Español Unidad 1.1
Español Unidad 1.1
Español Unidad 1.1
En esta unidad, el estudiante identifica el grupo al que pertenece y sus responsabilidades con el mismo. Descubre diferentes tipos de letras, estrategias para la
lectura y la conexin entre lo que escucha, lo que lee y escribe.
Temas Transversales:
Estudios Sociales
Participa en conversaciones sobre temas y textos relacionados al grado con sus compaeros y adultos.
1.AO.CC.1a
Sigue las reglas implcitas de una conversacin, incluido escuchar atentamente a los dems, tomar turnos para hablar y mantenerse dentro del tema.
1.AO.CC.1c
Aporta a las conversaciones de otros al responder a sus comentarios a travs de intercambios verbales mltiples.
Pgina 1 de 16
Formula y responde a preguntas sobre detalles claves de textos ledos en voz alta, informacin presentada oralmente o a travs de otros medios.
1.AO.PC.7a
Modula la voz, las frases y la entonacin apropiadamente, segn el ambiente y situacin social.
Distingue los diferentes sonidos que hacen distintas combinaciones de slabas directas.
1.LF.CF.2b
Pronuncia oralmente palabras de una sola slaba al unir los sonidos (fonemas), incluido unir las consonantes (tres, gris, las, mar, sal).
1.LF.CF.2c
Asla y pronuncia los sonidos voclicos y consonnticos, iniciales, centrales y finales (fonemas) en palabras habladas de una sola slaba.
1.LF.CF.2d
Segmenta palabras habladas de una sola slaba en sus secuencias completas de sonidos individuales (fonemas).
1.LF.CF.2e
Divide palabras bislabas CVCV en las slabas que las componen (por ejemplo: me-sa, ca-ma, ca-sa, pe-ro, ga-to).
1.LF.CTI.1
1.LF.CTI.1a
Reconoce las caractersticas de una oracin, por ejemplo: uso de maysculas en la primera palabra, puntuacin final, uso de los signos de interrogacin (?), exclamacin (!) y guion largo
para abrir y cerrar un dilogo.
1.LF.F.4c
Utiliza el contexto para confirmar y autocorregir el reconocimiento y comprensin de las palabras y relee, de ser necesario.
1.LF.FRP.3h
Reconoce combinaciones consonnticas (consonante + consonante + r) en palabras ya conocidas que contienen grupos consonnticos (blanco, planta, grande, tronco, traspaso, claro,
trabajo, otra, cuatro).
1.LF.FRP.3i
Distingue entre las vocales y las consonantes y reconoce que solo las vocales llevan acento escrito.
1.E.PE.4b
Escribe tomando en consideracin la alineacin, inclinacin, esparcimiento, grosor, tamao, nitidez y forma.
1.E.TP.2b
Utiliza ilustraciones, notas al calce, oraciones simples y declaraciones de hechos sobre un tema, en una secuencia, que apoyen el proceso de escritura sobre un tema especfico.
1.E.TP.3a
Organiza eventos en secuencia lgica (comienzo, medio, final) y utiliza palabras clave (por ejemplo: primero, luego, despus).
1.E.TP.3b
Reconoce la diferencia entre las letras maysculas y minsculas y las usa adecuadamente.
1.L.NE.1b
1.L.NE.1c
Reconoce sustantivos y verbos en oraciones. Utiliza sustantivos en plural con los verbos correspondientes (por ejemplo: El nio brinca. Los nios brincan).
1.L.NE.1e
Utiliza verbos en pasado, presente y futuro (por ejemplo: Ayer camin a casa. Hoy camino a casa. Maana caminar a casa.). Utiliza adjetivos, denotando la concordancia apropiada
entre gnero y nmero.
Pgina 2 de 16
1.L.NE.2
Demuestra dominio de normas del espaol apropiadas para el grado: uso de las maysculas, puntuacin y acentuacin en el lenguaje escrito.
1.L.NE.2a
Utiliza letras maysculas para los nombres, lugares, y das festivos (por ejemplo: Navidad, Ao Nuevo).
1.L.NE.2b
Utiliza correctamente el punto y los signos de exclamacin e interrogacin para escribir oraciones. Coloca punto al final de la oracin.
1.L.NE.2d
Deletrea fonticamente palabras que no se hayan enseado, basndose en su conocimiento de los fonemas y las convenciones del deletreo.
1.L.V.4b
Utiliza los prefijos y sufijos ms comunes (por ejemplo: -s, -es, -dad,-im-, des-, re- bi-, -ita -ito, -ota ote) como clave para encontrar el significado de una palabra.
1.L.V.4c
Identifica lexemas comunes (por ejemplo: mirar) y las formas de sus inflexiones (por ejemplo: miradas, mir, mirando).
1.L.V.5a
Separa objetos comunes en categoras (por ejemplo: color, ropa) para obtener un concepto de lo que representan las categoras.
1.L.V.5b
Define palabras por categoras y por sus atributos clave (por ejemplo: Un pato es un pjaro que nada. Un tigre es un gato grande con rayas).
Hace preguntas, relee, usa las pistas visuales que proveen las ilustraciones y hace predicciones para construir la comprensin del texto.
1.LI.ICI.10
Demuestra aprecio de s mismo, de su lenguaje, la cultura y el pas a travs de una diversidad de actividades de lectura y escritura en grupo o independiente.
1.LI.ICI.7
1.LI.TE.4
Pregunta, responde y discute el significado de las palabras y frases en contexto para enriquecer el vocabulario.
Hace preguntas, relee, usa las pistas visuales que proveen las ilustraciones y hace predicciones para construir la comprensin del texto.
1.LL.ICI.7
Utiliza ilustraciones y detalles para describir los personajes, el lugar y los eventos claves en una historia.
Pgina 3 de 16
Enfoque de Contenido
(El estudiante
comprende)
Vocabulario de
Contenido
Consonante
Vocal
Clasificar
Comunidad
Mayscula
Miembros de la
comunidad
(bombero,
polica, cartero)
Miembros de la
familia
(madre/padre,
hermano/a,
abuelo/a, etc.)
Minscula
ETAPA 2 (Evidencia)
Tareas de desempeo
Otra evidencia
Portafolio de escritura
Clasificacin de palabras
Clasificacin de letras
El alfabeto
(mayscula, minscula)
Dictados
Pgina 4 de 16
Pgina 5 de 16
Pgina 6 de 16
Enfoque de Contenido
(El estudiante
comprende)
Las claves de
contexto apoyan
el
reconocimiento,
comprensin y
adquisicin de
vocabulario
nuevo.
Vocabulario de
Contenido
Clasificar
Claves de
contexto
ETAPA 2 (Evidencia)
Tareas de desempeo
Otra evidencia
Cuaderno de lectura
(Incluye vocabulario nuevo y
ejercicios de lectura).
Claves de contexto
Registros de la lectura
Registro de Evaluacin: Lectura
El maestro provee parte de una oracin y pide a los
oral
estudiantes que adivinen la palabra que falta
Lista de cotejo de las
(ejemplo: Mara tiene un nuevo
expectativas de esta unidad
l_________________). Luego aadir ms
Observaciones del maestro
informacin (ejemplo: Mara tiene un nuevo l______
de la biblioteca). Discutirn las razones por las cuales
sus conjeturas funcionan o no en el contexto dado.
Otra posibilidad para esta actividad es que el maestro
tape algunas palabras en los libros grandes y los
estudiantes digan sus predicciones, utilizando
evidencia para apoyar las mismas (ejemplo:
ilustraciones, sinnimos, patrones, etc.).
El maestro escribe palabras en franjas. Se las corta en
slabas. En pares, los estudiantes tienen que unir las
slabas para crear una palabra. Luego compartirn su
palabra con la clase.
El estudiante, luego de leer un cuento o poema
conversa con otros sobre el final del mismo. EL
maestro les pregunta: Te gust? Cada estudiante
comparte su opinin y la defiende, utilizando citas del
cuento y la voz y entonacin apropiada para la
actividad.
Luego de leer un cuento o poema, el estudiante
coloca en orden en cada vagn del tren (vea arriba)
Pgina 7 de 16
Pgina 8 de 16
Pgina 9 de 16
Enfoque de Contenido
(El estudiante
comprende)
Vocabulario de
Contenido
Consonante
Vocal
Mayscula
Minscula
ETAPA 2 (Evidencia)
Tareas de desempeo
Otra evidencia
Portafolio de escritura
Dictados
Registros de la lectura
Nuevas estrategias de escritura y lectura
Registro de Evaluacin: Lectura
oral
El maestro da a unos estudiantes papeles con las
Lista de cotejo de las
palabras de una oracin y un papel con un punto
expectativas de esta unidad
(ejemplo: Me gusta la escuela.). A cada estudiante se
Observaciones del maestro
le entrega una de estas palabras o el punto. Luego los
Apuntes de las conferencias de
estudiantes deben organizarse de manera que
escritura
compongan la oracin. Ellos deben completar esta
Cuaderno de lectura
actividad utilizando un tono de voz adecuado para el
(Incluye vocabulario nuevo y
saln de clase. El maestro tratar de poner su cuerpo
ejercicios de lectura).
entre ellos para ilustrar que se necesitan espacios
entre las palabras de una oracin. Los estudiantes se
dan cuenta que tienen que alejarse uno del otro para
hacer espacio entre las palabras. El maestro explica
que esto es lo que tienen que hacer en su escritura.
El maestro ensea y demuestra otras estrategias para
la lectura, tales como utilizar los sonidos al comienzo
y al fin de una palabra, dividir la palabra en partes,
pensar en lo que tiene sentido, leerlo de nuevo,
saltarla y seguir leyendo. El maestro tambin
recuerda a los estudiantes el uso de las claves de
contexto para enriquecer la comprensin del texto.
El maestro tapar alguna palabra clave en el cuento o
poema que se est leyendo y se le pide al estudiante
que diga cul es la palabra que falta. Para ello debe
fijarse en la ilustracin del cuento. Es importante que
Pgina 10 de 16
Pgina 11 de 16
Pgina 12 de 16
Libro Huellas
o A E I OU
o Dilo lunita linda
Chicola Meja
o Mi mtodo de lectura
Anisa
o
Mi Cartilla
Editorial Futuro
o Sacapuntas #1
Editorial Santillana
o Yabis Espaol #1
DE 1989
o Cuaderno de lecturas de Primer grado
Editorial Santillana
o Diccionario Yabis
Editorial Everest
o Coleccin pedaggica de claves de reconocimiento de la enseanza
Recursos adicionales
Pgina 13 de 16
Pgina 14 de 16
Dir: Notaron que primero dije lo que quera escribir y luego lo divid en partes? Y lo escrib y lo le de nuevo. Me ayudan a continuar?
Con la ayuda de los estudiantes, leer la oracin del principio y pedir que lo ayuden a escribir estaba enferma.
Indicar a los estudiantes que utilicen esta estrategia en su propia escritura.
Mientras escriben, el maestro trabajar con 2 o 3 estudiantes que ms necesiten ayuda para comenzar a escribir.
Despus de unos minutos, escoger a dos estudiantes que puedan compartir una palabra que dividieron en partes para escribirla.
Pgina 16 de 16