Módulo de Ortografía1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 41

CURSO

ORTOGRAFÍA BÁSICA

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO “Las palabras se las lleva el


viento, pero lo escrito, escrito
está”

El dicho del recuadro anterior ilustra la importancia y la trascendencia del


mensaje escrito, ya que el mensaje escrito perdura, es leído por muchas
personas y además manifiesta la capacidad de la persona que lo escribe. Por
ende, el cuidado que debe tenerse al redactar un documento, de cualquier
naturaleza, es de vital importancia en el campo en el cual cada persona se
desenvuelve y especialmente en la administración de justicia. En este ámbito,
lo escrito puede interpretarse de diferente forma por distintas personas, según el
interés que prevalezca; por ello debe cuidarse la redacción de los documentos
oficiales.

Este curso proporciona al participante, un panorama general de los elementos


que deben tomarse en cuenta, en el aspecto ortográfico, al redactar
documentos

Nuestro idioma es muy rico y extenso; por ello, con frecuencia nos surgen
dudas y dificultades al hablarlo y escribirlo. Por ejemplo, podemos dudar si
algunas palabras se escriben juntas o separadas; si se tildan las palabras
monosílabas; si una palabra se escribe con V o con B; en que ocasiones se
utiliza mayúscula en todas las iniciales de las palabras y cuando se utilizan solo
al inicio de la oración; cuando colocar una coma y cuando un punto y aparte y
muchas otras dudas.
El lenguaje no es un ente estático y muerto, es vivo y dinámico, ésta es la razón
por la cual el aprendizaje de la ortografía y la redacción debe ser constante.
Las reglas dadas por la Real Academia Española cambian y toda persona que
habla y escribe esta lengua debe conocerlas.
Para estar al día en el uso del lenguaje es necesaria una práctica constante, así
que en este curso encontrará numerosos ejercicios que le ayudarán a mejorar
la ortografía y la construcción de mensajes coherentes y de fácil comprensión
para el usuario de los escritos que produzca.

II. OBJETIVOS GENERALES

Al finalizar el curso los participantes estarán en capacidad de:

1. Escribir las palabras con la ortografía correcta del idioma español.


2. Utilizar correctamente los signos de puntuación en los documentos que
escriba.

1
3. Redactar con claridad y corrección los documentos, de cualquier naturaleza,
con la utilización de los vocablos y signos de puntuación correctos, de forma tal
que el lector los entienda desde la primera vez que los lea.

III. CONTENIDO
ORTOGRAFÍA
Lección 1.Acentuación
Lección 2.Uso de las letras V y B
Lección 3.Uso de las letras S y C,
Lección 4.Uso de las letras Z y X
Lección 5.Uso de la G y la J
Lección 6 Uso de la H.
Lección 7 Algunos conocimientos especiales como: palabras que se
escriben juntas o separadas según su significado y el uso
correcto de las mayúsculas.
Lección 8 Uso de los signos principales y auxiliares de puntuación

IV. METODOLOGÍA
Este es un curso eminentemente autoformativo, por esta razón no habrá un tutor
que lo guíe.
Los contenidos están divididos en 7 lecciones Cada lección consta de:

1. Objetivos que usted debe alcanzar con el estudio del contenido de la lección.
2. El desarrollo de los contenidos de manera breve y amena.
3. Ejercicios que le ayudan a practicar las reglas ortográficas estudiadas y a la
vez le sirven de autoevaluación.
4. Un link en el cual usted puede consultar las respuestas correctas a cada
ejercicio.

Se le recomienda estudiar cada regla detenidamente y luego realizar el


ejercicio, el cual se identifica con este icono

Dentro del recuadro se encuentra el número correlativo del ejercicio, que le


ayuda a buscarlo en el link de respuestas. Si tiene más de dos errores en los
ejercicios no pase a otra regla ortográfica, sino estúdiela bien. Pase a otra regla
hasta tener seguridad que domina la anterior.
Se incluye una bibliografía mínima de consulta para ampliar algunos temas que
usted considere necesario profundizar. Usted puede consultar también otras
fuentes de información.

2
V. EVALUACIÓN

En el link de evaluaciones encontrará las evaluaciones que debe realizar al finalizar cada lección.
Ésta le sirve de parámetro para que sepa si puede pasar al estudio de otra lección.

Al finalizar el estudio de las siete lecciones, pida fecha de evaluación final a la Coordinación del
Programa de Educación a Distancia de la Escuela de Estudios Judiciales. El curso se aprueba
con un mínimo de 70 puntos.

VI. BIBLIOGRAFÍA

1. Albizúrez Palma, Francisco. (1993) Ejercicios de Redacción. Editorial Universitaria.


5ª. Edición. Guatemala. .
2. Albizúrez Palma. (1997) Manual de Comunicación Lingüística, Editorial Universitaria,
Universidad de San Carlos de Guatemala.
3. Basulto, Hilda. (1987) Curso de Redacción Dinámica. Trillas. México. .
4. Chávez Pérez, Fidel. (2003) Redacción Avanzada, Un Enfoque Lingüístico. Pearson,
Addison Wesley, 3era. Edición..
7. Kovacci, Ofelia. Castellano 1. (1972) Buenos Aires, Argentina. Editorial Huemul, S. A.,
9ª. Edición. .
9. Muller Delgado, Martha Virginia. (2004) Curso básico de redacción, Comunicación
escrita. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
10. Ortega, Wenceslao. Ortografía. Editorial McGraw-Hill. México. 1997.
12. Real Academia Española de la Lengua. Ediciones 19, (1970), 21(1984) y 22. (2001).
España
13. Rojas, Demóstenes. (1999) Redacción Comercial Estructurada. 4ª. Edición. Editorial
McGraw-Hill Interamericana S. A., Santafé de Bogotá, Colombia.
14. Santamaría et al. (1975).Diccionario de Incorrecciones, Particularidades y
Curiosidades del Lenguaje. Editorial Paraninfo, España.
15. Seco, Manuel. (1982). Diccionario de Dudas de la Lengua Española. Aguilar S. A.
Ediciones. Madrid, España.
16. Vivaldi, Martín. Curso de Redacción. Ediciones Prisma, S. A. México

e-GRAFIA
Sitios web consultados

http://usuarios.lycos.es/jrvarela/taller_creacion_literaria_V.htm
http://wikipedia
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/comaejer.htmhttp://roble.cnice.mecd.es/~msanto1/ortog
rafia/vicios.htm

http://www.efe.es/esurgente/lenguaes/

http://cvc.cervantes.es/alhabla/museo_horrores/museo_010.htm

http://www.rae.es/

http://www.thepanamanews.com/pn/v_10/issue_14/spanish_opinion_03.html

http://roble.cnice.mecd.es/~msanto1/ortografia/parejer.htm

3
Lección 1
ACENTUACIÓN

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al finalizar esta lección el participante estará en capacidad de:

1. Diferenciar las clases de acento existentes en el idioma castellano:


fonético o prosódico, ortográfico o tilde y diacrítico.

2. Diferenciar las palabras según su acento en agudas, graves,


esdrújulas y sobreesdrújulas.

3. Tildar correctamente las palabras agudas, graves, esdrújula y


sobreesdrújulas al escribir o corregir documentos.

CONTENIDO DE LA LECCIÓN

1. Clases de acento: acento fonético o prosódico; acento ortográfico


o tilde; acento diacrítico.
2. División de las palabras según su acento: agudas, graves,
esdrújulas y sobreesdrújulas.
3. Uso de la tilde en las palabras agudas, graves, esdrújulas y
sobreesdrújulas.
4. Acentuación de los diptongos, triptongos y hiato.

DESARROLLO DEL CONTENIDO

1. Clases de acento

Para cada término que utilizamos es conveniente tener claro cual es su


significado, por ello veamos las definiciones de las tres clases de acento:

1.1 Acento fonético o Es la mayor intensidad de la voz


prosódico con que se pronuncia una de las
sílabas de la palabra.

4
Ejemplo:

Reglamento General de Tribunales. Artículo Número doce. En la


plataforma no aparece con letras rojas.

Pronuncie estas palabras y verá que usted da más fuerza o pronuncia con
más intensidad, las sílabas de color rojo.
Es la representación gráfica del acento
1.2 Acento ortográfico o fonético.
tilde

Todas las palabras tienen acento fonético o prosódico, pero no todas


tienen acento ortográfico o tilde.
Ejemplo:
Las Cámaras de la Corte se reunirán en sesión ordinaria.
Los árboles fueron talados por los vecinos sin la debida autorización.
El mármol de la entrada al edificio se dañó porque la madera fue
apilada sobre él.
Es la tilde que se coloca generalmente en
1.3 Acento diacrítico o tilde palabras monosílabas (de una sola sílaba
diacrítica. como: tú, más, dé), para diferenciar
distintos significados de una misma
palabra. Las palabras de una sola sílaba
no llevan tilde.

Ejemplo:
El juez ingresó con él.
Dieron permiso para que entre tu madre, pero tú te quedas afuera.
Si quieres más tiempo pídelo, mas no creo que te lo den.
En el folleto de este mes, espero que se le dé más énfasis a lo
positivo.

2. División de las palabras según su acento 1


Busque en la sopa de letras que se le da a continuación los nombres que
reciben las palabras según en qué silaba llevan el acento.

5
M G R A M T P C S K E F J S

A A R V D A G U D A S S O B

M N I A X O H K T O D B F Y

A F S G V M T E Z U R W G A

T N A D A E F W N E U R U O

H C U R S O S Q S G J T L T

V I D K Ñ S V D P V U Z D E

F A O S R H R E Q I L G A Y

N Q M L O U O V E N A R Y E

L S G T J S R M X I S A E M

R P R U D E N T E R J E F G

Y B L A N C O B R U J U L A

O A R T I C U L O D Y S H R

S A M I S I L U J U R D S E

Efectivamente, las palabras, según la sílaba en que lleven el acento, se


clasifican en: AGUDAS, GRAVES, ESDRÚJULA Y SOBREESDRÚJULAS.

3. Uso de la tilde en las palabras agudas, graves, esdrújulas y


sobreesdrújulas.
Se llama agudas a las palabras que se acentúan
3.1 Palabras agudas en la última sílaba

Se tildan cuando terminan en vocal (deberá,


acusó, café, tabú); en n (jurisdicción,
concesión, suspensión, razón, también); en s
(podrás, además, Andrés),

3.2 Palabras graves o llanas Se llama graves las palabras que se


acentúan en la penúltima sílaba.

Se tildan cuando terminan en consonante


(líder, árbol, huésped) No se tildan si
terminan en n (dictamen, gravamen,
examen); o si terminan en s ( folios, vistas,
firmas, explicaciones), o en vocal (pena,
Irene, oportuno) 6
.
3.3 Palabras esdrújulas Se acentúan en la antepenúltima sílaba y
se tildan todas: (cámaras, régimen,
pérdida, ilícito, expósito, cónyuge)

Se acentúan en sílabas más allá de la


3.4 Palabras antepenúltima sílaba y todas llevan tilde:
Sobreesdrújulas (evaluándoselos, exhibiéndomelos,
excluyéndotelos)

o Normalmente las palabras sobreesdrújulas llevan tilde (acento


ortográfico). No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de
adjetivos con el sufijo -mente, solo se acentuarán en el caso de que el
adjetivo lleve la tilde por sí solo. Por ejemplo: La palabra rápidamente
lleva tilde porque el adjetivo del que está formada (rápido) también la
lleva.

o Sin embargo, evidentemente no la lleva, ya que tampoco la tiene la


palabra evidente y se ha convertido en una palabra grave terminada en
vocal.
Se trata, pues, de dos tipos de palabras formadas por:
o adverbios de modo terminados en “mente”;
e-fec-ti-va-men-te … derivada de: efectivo;
e-fi-cien-te-men-te… derivada de: eficiente;
tran-qui-la-men-te… derivada de: tranquilo;
di-fí-cil-men-te … derivada de: difícil;
quí-mi-ca-men-te… derivada de: química.
o formas verbales compuestas por dos pronombres
personales con una forma verbal:
o dí-ga-me-lo
o per-mí-ta-se-me;
o in-dí-que-se-lo

En la columna de la derecha escriba las palabras de las


oraciones de la izquierda a las cuales les falta tilde. La primera
le sirve de ejemplo.
0. Avisamele a Juan que llegare tarde. Avísamele, llegaré
1. El juez lo sentencio rapidamente al
ver las pruebas.

7
2. La Corte y sus camaras se reuniran en
sesion permanente.
3. En el lago de Atitlán se extinguio el
Pato Poc.
4. El juez justo y digno comienza a serlo
desde su hogar.
5. La organizacion ética y la transmision
de valores es importantisima
6. ¿La calidad es mas importante que la
cantidad?
7. El papel del mal juez es fatal para la
ciudadania
8. La joven se compro un hermoso rubi
9. El líder del movimiento sacrifico su
bienestar y salud en bien del grupo.
10. Efectivamente los arboles son vida
para la humanidad.
11. La razon de ser de las instancias de
justicia es el bienestar de la poblacion.
12. Algunos huespedes admiraron
libremente la region oriental del pais.
13. Quimicamente hablando, algunas
personas te atraen más que otras.
14. Difícilmente se burla a la justicia en
nacion en donde los valores se viven.
15. Esporádicamente han alcanzado
sobrevivir algunos naufragos
16. Ese era un regimen ilicito y prepotente.
17. Ambos dictamenes fueron emitidos el
mismo día en Solola.
18. Excluyendote eso de la cuenta aun
debes la mitad.
19. El animal, mansamente, se dejo
poner el bozal
20. Ningun ser humano que se valore
traiciona a su patria friamente.

4. Acentuación de las palabras que tiene diptongo, triptongo y hiato.

Es la unión de una vocal débil o cerrada (i, u) con una


4.1 Diptongo fuerte o abierta (a, e, o) o de dos débiles en una sílaba.
La h entre dos vocales no impide que éstas formen
diptongo (buhardilla).

8
Los catorce diptongos en el idioma español son:

ai-   bai-le au-   frau-de ei-    plei-to


eu-   deu-da oi-    oi-go ou-   Sou-sa
ia-    ins-tan-cia ua-   Gua-temala ie-    pien-so
ue-   fuer-za io-    lim-pio uo-   ar-duo
iu-    ciu-dad ui-    cui-da-do

o Las palabras que llevan diptongo siguen las normas generales de acentuación. En
estas palabras la tilde se coloca sobre la vocal fuerte, (náufrago,) sobre la segunda
vocal si las dos son débiles. (cuídalo, destruí, …)

o El grupo ui se considera diptongo y sólo llevará acento ortográfico sobre la i cuando


le corresponda por ser palabra aguda o esdrújula.

o Los infinitivos en –uir no llevan tilde. (distribuir, construir, excluir, …)

Es la unión de tres vocales: una fuerte entre dos


4.2 Triptongo débiles, y llevan el acento ortográfico en la vocal
fuerte.

Ejemplo:

iei, anunciéis iai, ampliáis uei, averigüéis


uai, apaciguáis ioi, hioides iau, miau
ieu, haliéutica uau, guau

4.3 Hiato Encuentro entre dos vocales que se pronuncian en


sílabas distintas.

o Cuando en una palabra se dé el encuentro de una vocal débil con una fuerte,
o de una fuerte con una débil, el acento fonético recae sobre la débil.
En este caso la vocal débil llevará la tilde, sin seguir las reglas del acento
ortográfico. Ejemplos: (caída, heroísmo, sonríe, romería, baúl, raíz, hastío,
río, transeúnte, antihigiénico.
La h entre dos vocales no impide que se forme hiato. Búho, ahínco.
Cuando se unen dos vocales fuertes se siguen las reglas de la acentuación:
(cocoa, aloe, zoológico, aéreo, Canaán, creo, emplea, cree, etéreo)

9
4.4 Tilde Diacrítica Las palabras
monosílabas no
se tildan (fui, fue,
dio, vio, da, fe,
pie, ti, vi, don,
pues, dad, sed,
dual, vil, sol, pan,
bien, ruin, mar,
ser, vez, fax, haz,
tez, luz, etc.)

Hay ocasiones en las cuales se necesita diferenciar entre


el significado de dos palabras (monosílabas o no), por la
función que desempeñan en una oración. Para
diferenciarlas se utiliza la tilde. A ésta se le conoce como
tilde o acento diacrítico.

Analicemos los casos.


Expresión Función Ejemplo
el Artículo (Antes de un Se envió el informe al Gerente;
sustantivo)
él Pronombre él lo revisó, analizó y devolvió.
mi Pronombre posesivo El litigio es mi especialidad.

mí Pronombre personal Es un reto para mí.


tu Pronombre posesivo . Te felicito por tu nombramiento.

tú Pronombre personal Tú eres capaz y eficiente.


mas Conjunción adversativa Él es el responsable, mas tú eres el
segundo.
Adverbio de
más comparación
La eficiencia significa más productividad.

si Nota musical Compuso una obra en si mayor.

si Conjunción Serás libre, si gano el caso.


.
Pronombre Volvió en sí.

Adverbio de afirmación Sí, estoy de acuerdo.

de Preposición Esto requieren de su decisión.

10
dé Forma verbal Dé prioridad a las actividades que lo
requieren.
se Forma reflexiva Se requiere estar en excelente forma.

sé Forma verbal (ser) Sé tú mismo


te Pronombre Te aseguro que es cierto

té Sustantivo El té de Ceilán sigue siendo el mejor.


ti. nunca lleva acento Ese escrito es para ti.
o .Conjunción entre Es blanco o negro. Me lo devolverá en dos
palabras o tres días.
ó Conjunción disyuntiva El problema tiene 2 ó 3 soluciones
entre cifras
solo Adjetivo, sin compañía Estará solo en la Convención.

Adverbio, puede
sólo reemplazarse por la Sólo iré, si tú me lo pides.
. palabra únicamente.

que Pronombre relativo Lo que quieren es aprender.

qué Pronombres en ¿Qué te pasa?


oraciones interrogativas ¿Por qué no fuiste?
ya sea en forma directa No me explico por qué te asustas
o indirecta;
o en exclamativas
¡Por qué me culpas de todo!
cual Pronombre relativo Escribiré un texto en el cual se incluya la
coma.
cuál Pronombre en
oraciones interrogativas ¿Cuál juzgado llevará el caso?
o exclamativas.

quien Pronombre relativo Vote por quien desee.

quién Pronombres en
oraciones, exclamativas ¡Quién es el homenajeado!
o interrogativas. ¿Quién quiere venir conmigo?

Otras formas
Expresión Función Ejemplos
Cuando Adverbios en oraciones Cuando vine a verte, no
aseverativas estabas.
Cuándo Adverbio en oraciones ¿Cuándo entregarás el
interrogativas o reporte?
admirativas. ¡Cuándo estarás a tiempo!
Cuanto Adverbios en oraciones Te agradeceré cuanto
aseverativas puedas hacer por este
asunto.

11
Cuánto Adverbio en .oraciones ¡Imagínate cuánto cuesta!
interrogativas o admirativas ¿Cuánto quieres para
hoy?
Como Adverbio en oraciones Como no tengo dinero, no
aseverativas podré ir.

Cómo . En oraciones exclamativas ¡Cómo te atreves a


o interrogativas, ya sea en acusarme¡
forma directa o indirecta ¿Cómo quieres el
desayuno?
Elena, cómo estás.

Expresión Función Ejemplos


Donde Adverbio interrogativo o Ponlo donde lo
exclamativo encontraste.
Dónde En oraciones interrogativas ¿Dónde queda el salón?*
o admirativas
Cuan Adverbio relativo, apócope Estaba acostado cuan
de cuanto. largo era.
El premio será tan grande
cuan grande sea el mérito.
Cuán Adverbio exclamativo ¡Cuán grande es!
¿Cuán feliz te sientes?
Aun Conjunción Se marchó, aun sin la
autorización

Aún Adverbio, puede sustituirse Aún no finaliza la discusión


por la palabra todavía, sin
alterar el sentido
Ese Adjetivo demostrativo En ese informe se incluye
el inventario;

ése Pronombre demostrativo El dueño es ése


este Adjetivo demostrativo Éste en formato PDF y en
éste Pronombre de mostrativo la plataforma tiene tilde.
acuerdo es nuevo.
Se envió éste, junto con
los otros, a la división
financiera
Aquel Adjetivo demostrativo Aquel cuadro de Monet,
Aquél me gustó,
Pronombre demostrativo pero aquél de Miró, no.
Aquella Adjetivo demostrativo Aquella carta está bien.
Aquélla Pronombre demostrativo La cartera es de aquélla
Porque Sustantivo Le explicaron que había
sido sitiado el lugar porque
él estaba allí.
Porqué ¿y el por qué de Conjunción casual Conoció el porqué de la
pregunta? Causa, motivo decisión
Eso, Esto, Aquello No se tilda, en ninguna Eso sucede por falta de

12
situación, por ser neutros. disciplina.
** Esto quedó terminado.
Aquello fue un error.

OBSERVACIONES
* Hay cierto tipo de preguntas que son la excepción al uso de palabras interrogativas /
exclamativas tildadas. Observe las siguientes oraciones:
¿Hace mucho frío donde vive?
¿Usted prefiere ir en carro o en camioneta cuando viaja?
¿Quien estudia tiene mejores notas?
**Se denomina neutro porque no es ni masculino ni femenino, además no tiene plural,
se utiliza para significar cosas o acciones indeterminadas

Los monosílabos inconfundibles (es decir, las palabras que solo cumplen una
función gramatical) como fui, fue, vi, vio, dio, di, fe, ti, y otros más. NO se tildan
nunca

3
Coloque las tildes, con otro color, en las sílabas de las palabras que la llevan, de
acuerdo a las reglas estudiadas anteriormente. Al finalizar relea las reglas y
califíquese. Si tiene más de dos errores vuelva a estudiar el contenido de la lección. Si
tiene dudas consulte la clave, en el link RESPUESTAS.

0. Tengo tu lápiz, préstamelo otro día 1. El reo no cumplio, retenmelo.


más.

2. El gestor me busca a mi. 3.Es mi bufete.


4. El te vio 5. La cantante desentono en el si bemol.
6. Ella se declaro en quiebra. 7. Yo se escribir.
8. Yo di mis trabajos a mi asesor. 9. ¡Cuando recordaran sus promesas!
10. Quiere escuchar un solo de violin. 11. Es muy inteligente, mas es timida.
12. Recibio, el, ese tributo. 13.Ire solo que estes solo.
14. No se en que va a terminar esto… 15. Vi varios trabajos, este me parecio el mas
sin saber si se va o se queda. adecuado para ti.
16. El coro estaba formado por 17. El enfermo y el medico deben vivir
hombres y mujeres; estos lucían contentos con su suerte; este
un traje oscuro y aquellas un resignandose a sufrir los efectos de la
vestido blanco enfermedad, y aquel ayudandole a
soportarla.

13
18.Cuando me digas que si ha llegado, 19. Ni aun asi, le gusto.
concertaremos una cita.

20.Preguntale a el. 21. Tu debes imponerte.


22.A mi no me andes con cuentos 23. No asistire, se dijo para si.
24.Primero escucha el porque de su 25. Aquella es la Fuente del Parque Central.
respuesta.
26.No quiere que de todo su dinero. 27. Di cuales son tus motivos y entonces
veremos que hacemos
28.Quiero que de su opinion. 29. Ella te sirvio el te con mucha dedicacion
30. Vino un sobre para mi, abremelo 31. Trabaja eficientemente.
32. Lo decidio libremente 33. Esporadicamente vienen a visitarnos.
34. ¿Quien acusa a esta persona? 35. Cual el padre asi el hijo.

Coloque, con otro color; todas las tildes que considere necesarias en las
4 palabras del siguiente texto. Debe tener cuidado ya que se incluye todo
tipo de palabras, no solamente aquéllas con situaciones de tilde diacrítica

PENSANDOLO BIEN….
Mi esposo y yo, turistas en Israel, nos hallabamos afuera de una tienda de recuerdos,
en Belen, aguardando a que salieran nuestros compañeros de viaje. Un vendedor
arabe se nos acerco, cargado de chucherias. Despues de que sus vehementes
argumentos de venta no dieron ningun resultado, nos pregunto de donde eramos.
- De Estados Unidos – contesto mi esposo. Mirando mi pelo negro y mi tez morena,
replico el arabe: -Ella no es de Estados Unidos. –Si, lo soy- repuse yo.
El hombre hizo una pausa, y pregunto: ¿Este es su marido? -Si- respondi.
Entonces, volviendose a mi esposo, le ofrecio: --Le doy cien camellos por ella. Mi
esposo parecio asombrado, y guardo un prolongado silencio. Al fin, contesto:
-No esta en venta.
El vendedor se alejo, y yo, un tanto indignada, le pregunte a mi esposo: - ¿Por que
tardaste tanto en contestarle? -Estaba pensando en ¡cómo llevar cien camellos de
regreso a casa¡

14
Lección No. 2
Uso de la “b” y la “v”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Cuando finalice el estudio de la lección 2, usted debe estar en
condiciones de:
1. Utilizar correctamente la letra “b” de acuerdo a las reglas
estudiadas.
2. Diferenciar entre el uso de la letra “b” y “v”, utilizándolas
correctamente al escribir.
3. Identificar y utilizar correctamente las palabras homófonas
de las letras “b” y “v”, en cuanto a ortografía y significado.

CONTENIDO

1. Normas para el uso de la letra “b”


2. Normas para el uso de la letra “v”
3. Palabras homófonas de la “b” y la “v”
4. Ejercicios para las reglas de ortográficas estudiadas

DESARROLLO DEL CONTENIDO

El uso de las letras “b” y “v” se dificulta para muchas personas, por ello es
conveniente revisar nuestros conocimientos sobre el tema. En esta lección se le
proporciona información útil y actualizada que le ayudará a optimizar su
ortografía.

15
1. Uso de la letra “b”

1.1 Se escribe la letra “b” después de la “m”.

Ejemplo: cambio, combinar,


ambiente, bomba, etc.

1.2 Se escribe ”b” en los comienzos de palabras como bi, bis, biz, bu, bur,
bus, biblio, bio, sub, bene, bien, bibl.

De esta regla se exceptúan, entre


otras, las palabras: visar, vituperio
vulva, vulgo, vulgar, vuelo, vuelta,
vuelco, vulnerar, Viena, Venecia,
veneno, venerable.

1
1. El Everest es la cum__re más elevada del mundo.
2. El juez ordenó que se buscara al cam__ista por su excesiva
am___ición, y se realizara el em__argo.
3. El com__ate al narcotráfico ha sido fuerte debido a la explotación
de la bom__a, pues retum__aron todos los edificios cercanos.
4. Nom___raron al nuevo Magistrado, y éste cam__ió la oficina. Los
bom__eros se encargaron de avisar a las am__ulancias.
5. La ____abuela siempre desayuna ____cochos.
6. La expresión ___nomio se utiliza en matemáticas.
7. El secretario le ___isó el pasaporte.
8. Las palabras ____sílabas son las que tienen dos sílabas.
9. El año ____siesto tiene un día más que el año común.
10. Un ____bliógrafo es una persona versada en libros.
11. __ituperio es sinónimo de __ilipendio.
12. Hay una carrera en la universidad que se llama
____bliotecología.
13.Voy a la ____blioteca a buscar la ____blia.
14.Fue un ___ituperio escandaloso
15.La su___asta pública permitió pagar el s__sidio.

16
16.Este año iremos de vacaciones a _____iena o a _____enecia.
17.Si la empresa da altos _____ficios, tendremos mayor _____estar.
18.Enrique siempre contó con la _____ volencia de sus padres; es el
único _____ ficiario.
19.Lo arreglo por la __ía Judicial.
20.La su___versión del pueblo llevó a decretar los Derechos Humanos.
21.El caso está “su__ júdice”. (Pendiente de resolución judicial)
22.El __illete de ingreso era falso.
23.Fue necesario el reem___olso del dinero al fisco.
24.Hay muchas clases de servidum___re en la parte legal.
25.Los oficios deben ser tim___rados.
26.El jurista era un “om___udsman”.
27.Los ___ienes propios son tam__ién llamados __ienes no
gananciales.
28.Pondremos _____eneno para matar a las ratas.
29.Se marchó con el _____plácito de su jefe inmediato.
30.Los ___marinos ayudan a estudiar la ___ología marina.
31.Me encantan los baños de ___bujas.
32.Las mujeres somos muy _____nerables cuando nos dicen
_____garidades.
33.Ese ____cador de tesoros dio una ____elta tan cerrada, que
___có a la policía.

1.3 Se escribe ”b” en las terminaciones del copretérito (aba) de los verbos terminados en “ar”.

Ejemplo: (cansar, cansaba; pintar, pintaba; llegar,


llegaba; cantar, cantaba; recitar, recitaba; regar, regaba;
llenar, llenaba; cavar, cavaba; observar, observaba. etc.)
17
1,4 También se escribe “b” en las terminaciones del copretérito del verbo ir”. Iba, ibas, íbamos, iban.

Recuerde que las voces de los


demás tiempos del verbo ir se
escriben con “v”) voy, vas,
va, vamos, vais, van

También se escribe “b” en las terminaciones ble, bundo, bunda y bilidad.

Excepciones:
movilidad y civilidad.

1.6 Se escribe ”b” en las palabras que comienzan por las sílabas ta y
la, y que sigue inmediatamente a las mismas. Tabla, tablero, labor,
laboratorio .

Excepciones a esta regla son:


lavar, lavabo, lavandería,
lavaplatos, lavavajillas, lava,
lavativa, lavazas.

Se escribe ”b” en todas la formas de los verbos cuyo infinitivo termine con la sílaba bir : escribir, suscri

Excepciones:
hervir,servir, vivir.

1.8 También en las que antecede a una consonante: Bla, ble, bli, blo,
blu, bra, bre, bri, bro, bru.

Ejemplo: blanquecino, bledo, blindado, bloque,


blusa, branquias, brebaje brillo. brocal, brújula.

18
1.9 Se escribe ”b” en los infinitivos y todas las formas de los verbos
beber y deber y los infinitivos de casi todos los tiempos de caber,
haber y saber.

2
1. Pedro no se cansa___a de admirar el paisaje mientras lo
pinta__a.
2. Cuando yo me i__a, tú llega__as al auditórium.
3. Las niñas entusiasmadas canta__an y recita__an los versos.
4. La policía observa__a a los que entra__an y salían de la
casa.
5. Yo __oy a las clase de piano y tú __as a la clase de guitarra.
6. __lanqueado de dinero es sinónimo de la__ado de dinero
7. El pobre vaga__undo siempre andaba medita__undo.
8. El mori__undo quiere hacer testamento antes de morir.
9. Gracias a su flexi__ilidad y mo__ilidad, consiguió una
medalla.
10. Lo más irrita__le de Pepe es su suscepti__ilidad.
11. La ci__ilidad es sinónimo de urbanidad.
12. Es proba__le que su ha__ilidad le ayude a ganar el
concurso.
13. No de__ías ha__er __ebido. Tendrás una resaca
terri__le.
14. No tiene ca__ida esa idea. Es nuestro de__er no
expresarla.
15. Sír__eme solamente agua her__ida en mis __rebajes.
De lo contrario pueden decir que eres __ruja.
16. Ha__ríamos llegado si no hu__iera sido por la __risa.
17. Escri__e con letra clara para que sea legi__le. Te
ayudará apoyar tu __razo acá.
18. Está prohi__ido que la taquígrafa transcri__a a mano.
19. Necesito un ca__le flexi__le y __rillante para la ta__la
__lanca.
20. Lo procesaron por la___ado de dinero
21. El ta___ernero era un hombre de mucha la___ia.

19
22. El niño se golpeó el la___io inferior en el la___abo.
23. Un ta___ique de ladrillos separa los dos aposentos.
24. A las ocho, el la___rador llegó a la finca con un ta___lón.
25. El volcán despedía arroyos de la___a.

2. Uso de la letra “v”

2.1 Se escribe “v” después de las letras b, d, n.

Ejemplo: obvio,
adversario, invierno.

2.2 Se escriben con “v” los adjetivos terminados en los sonidos ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ivo, vira,

Excepciones: árabe, sílaba,


víbora; arriba, derriba, adscribo,
escriba, describo, inscribo, prohíbo,
suscribo, percibo, concibo, cabo,
acabo, alabo, haba, baba, (graba, de
grabar), guayaba, jarabe, sabe, trabe) y
derivados

1. El in__ierno pasado llovió poco: fue ad__erso para el campo.

20
2. La policía inició una in__estigación de la sub__ersión.
3. El ad__erbio modifica el significado del verbo.
4. Es ob__io que el ad__ersario es mejor.
5. In__irtieron mucho dinero en la ayuda a los in__álidos
6. El resultado de la in___ersión será decisi__o para la empresa.
7. El en___ío de los nue__os productos se hará por a__ión.
8. La reunión resultó muy emoti__a.
9. Si es bre__e, mejor.
10. Los cier__os y las ovejas son animales herbí__ros.
11. Muchos animales carní__oros son también insecti__oros.
12. La ví__ora es una culebra cuya picadura es venenosa.
13. Todos gra___aron el CD de la canción.
14. Los triun__iros romanos estaban formados por tres
individuos.
15. Algunos ejercicios tienen dificultad progresi__a.
16. Le gra___aron otro impuesto al prestamo.

2.3 Se escribe “v” en los vocablos que tienen los prefijos vice y villa.

Excepción: billar, sus


derivados y compuestos.
2.4 Y en las palabras que comienzan con las sílabas eve, eva, evi, evu.

Excepcione: ébano y sus

derivados.
2.5 Se escribe “v” después de las sílabas pre, pri, pro. Previo, privado…

Excepciones: prebenda,
probidad, probar, probable, sus
derivados y compuestos.
4

1. Al ____icesecretario le gusta mucho jugar al __illar.


2. El __icerrector visitará mañana la uni__ersidad.
3. En la obra sale un __illano.

21
4. Antonio siempre contesta con e__asivas; no puede e__itarlo.
5. Estas sillas están hechas de madera de é__ano.
6. El gobierno debe e__itar que haya e__asión de impuestos.
7. Es e__idente que la ciencia e__oluciona muy de prisa.
8. E__entualmente, se e__aporará el alcohol.
9. Los __illancicos son canciones de Na__idad.
10. El __icealmirante tomó el mando de la na__e .
11. Más vale pre__enir que curar, dice el pro__erbio.
12. En la institución pri__ada, se goza de pri__ilegios.
13. Definitivamente se seguirá el plan pre__isto.
14. Es pro__able que consigamos sacar mayor pro__echo en
bre__e a esa pro__isión de la pro__incia del norte.
15. Pre__iamente deberíamos pro__ar la estabilidad del carro.

2.6 Se escribe con “v” las conjugaciones de los verbos andar, estar y
tener, y sus compuestos. Anduve, estuviste, tuvieron.

Por ser verbos irregulares se


escribe con “b”: andaba, andabas,

andábamos, andabais, andaban;


estaba, estabas, estábamos,
estabais, estaban.

Se escribe “v” en las palabras que comienzan o tienen la sílaba di.

Excepciones:
dibujar, dibujo,
dibranquial

Se escribe “v” en las palabras que comienzan por las sílabas cla, na, sal. Clavícula, Navarro, salvedad.

Excepciones: nabato,
nabo, nabú, nabora.
5
1.El sal__avidas sal__adoreño llegará con su famosa na__aja.
2. Estu__imos en casa pero luego yo tu__e que irme.
3. Andu__o siete horas hasta llegar al pueblo.
4. Na__egando río abajo, vimos animales sal__ajes.

22
5. No tu__o miedo en la oscuridad pues las autoridades detu__ieron
al ladrón.
6. Toda la población anda___a buscándolos, pensando que
esta___an perdidos.
7. Por Na__idad, adornamos la iglesia con cla__eles rojos.
8. Dice el refrán: “Donde estu__ieres, haz lo que vieres.
9. Sus muchas di__ergencias, acabaron en di__orcio.
10. Si ello te di__ierte, haremos di__ersos juego de naipes.
11. Le gustaba di__agar en sus charlas.
12. Ana se quebró la cla__ícula al abandonar la na__e.
13. Con ese di___ujo ganó el concurso.
14. Desde la cima podíamos di__isar toda la ciudad .
15. No vio ningún pro__echo en solucionar el pro__lema.
16. Usa el martillo para cla__ar esos cla__os.

Se escribe “v” en las palabras que comienzan con pa, pro, no.

Excepciones:
pabellón, pábulo. problema,
probador, probable. probar, probeta,
probidad, probóscide, noble,
nobiliario, nobilísimo, ,

2.10 Se escribe “v” después de ol.


Ejemplo: olvido, solventar,

2.11 Se escribe “v” en los verbos terminados en ervar y sus derivados.

Excepción: exacerbar. 23
6
1. No entiendo como siendo tan ol__idadizo, su empresa sea tan
sol__ente.
2. El pa__o de la no__ela, fue no__edoso.
3. Ignoro de dónde pro__iene este pro__erbio.
4. El pa__ellón estará listo para pro__arlo en noviembre.
5. Ana ol__idó su pol__era en el lavabo del restaurante.
6. Desde el obser__atorio vieron el impacto del meteoro en Venus.
7. Este niño, con sus impertinentes obser__acciones, me exacer__a.
8. No seas tan reser__ado y cuéntamelo.
9. Dijo que no había no__edad sobre la no__icia.
10. El juez, convencido de su inocencia, resol__ió absol__er al reo.
11. El pol__oriento camino, llevaba al pol__orín.

3. Palabras homófonas de la “b” y la “V”


Palabras homófonas son las que suenan igual pero tienen distinto
significado.
Ejemplo: bello….. derivado de belleza
vello….. pelo fino que cubre el cuerpo.

7 1. bienes vienes
pertenencias del verbo venir

Los_____________del alma son valiosos.


Dime si ____________pronto.
Sus ____________son cuantiosos.
Tú ___________contrariada.
Avisa si ____________al juego del sábado.
Le embargaron todos sus __________. 24
2. tubo tuvo
Pieza cilíndrica de metal. Del verbo TENER.

Un __________ roto causó esa inundación. Colocaremos un


____________de mejor calidad.
Marta____________ que renunciar a su puesto.
El ____________ que salir del país.
Esos ____________ dotan de agua al pueblo.
Raúl ____________ grandes dificultades con ese deber.

3. basta vasta
o Adjetivo que indica “ordinaria”, o Del verbo vastar (talar o
“grosero. destruir).
o Del verbo bastar (suficiente) o Adjetivo que indica
o Abundante dilatado, muy extendido,
o Voz que pone término a una acción amplio o muy grande.
o Hilván o

Ese toro es muy ___________ .


En la _____________ llanura se pierde el horizonte.
. Eran muy ____________ sus planes.
Su madre le dijo ___________ de tanto comer.
Era muy ____________ e hiriente su vocabulario.
Sus conocimientos son ____________.
Nos enseñó a hacer una ___________ en un pañuelo.
La ____________superficie lastimaba sus pies

4. bello vello
Hermosura, belleza. Pelo fino que cubre el cuerpo.

No me cansaba de contemplar el ____________ paisaje.


Un ____________fino cubría su piel.
Esa medicina combate el ____________.

5. cabo cavo
o Extremo, fin. Del verbo cavar (levantar y
o Pedazo de tierra que se mover la tierra, ahondar, penetrar)

25
interna en el mar.
o Rango militar

Al _____________ de un año, el ___________ logró ser


ascendido a sargento.
En la República de Sudáfrica, se halla la ciudad de El
______________.
El geógrafo se sabe todos los golfos y ____________ del país.
En este lugar __________ todos los hoyos que quiero.

6. rebelar revelar
Sublevar o Manifestar un secreto.
o Descubrir.
o Revelado de fotos.

El espía fue forzado a _______________ todo lo que sabía.


El mando no sabía que la tropa se iba a _________________.
Las fotos aún pendientes de ________________ son las
mejores.
La escuela entera se _____________ contra esa disposición.
Los rebeldes no querían ___________________ sus objetivos.

7. hierba hierva
planta pequeña del verbo hervir

Apagaré el fuego en cuanto la leche _____________.


La __________________ de estos pastos, es muy buena para el
ganado.
Dile a María que esta ______________ es medicinal.
Le aconsejo que __________________ usted esta infusión antes
de beberla.
8
No todas las __________________ son buenas para la salud.
1. Ojalá le hier___a la cara de vergüenza.
2. El acusado se re__eló ante la sentencia emitida por el juez.
3. Al ca__o de un año todos recibirán su premio.
4. Ca__aron pero no encontraron la evidencia.

26
5. A todos los que tomaron esa medicina les salió un __ello espeso.
6. Es un __ello espectáculo el del amanecer.
7. La psicóloga por fin le dijo ¡ ___asta! de tanta impertinencia.
8. Ella se __asta sola para hacer todo el trabajo.
9. Tenía una erupción muy ___asta en todo el cuerpo.
10.El abogado defensor tu__o que sacar de la sala a su testigo.
11.El tu___o del pasamanos le cayó en la pierna.
12.El so__rino del difunto heredó todos sus __ienes.
13.La madre le preguntó a su hija ¿ __ienes en estas
__acaciones?

Lección 3.
Uso de las letras “S” y “C”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar el estudio de la lección tres usted estará en condiciones de:
1. Utilizar la letra “c” aplicando las 7 reglas estudiadas.
2. Identificar y escribir correctamente las excepciones a las reglas del uso de la
“c”.
3. Escribir correctamente la letra “s” en las 6 reglas estudiadas y sus
excepciones.
4 Identificar las palabras homófonas de la “C” y “S”.

CONTENIDO
Uso de la letra “C” en las palabras terminadas en “cion”, cia, cie y cio, ancia,
ancio, encia, iencia
Uso de la letra “C” en los verbos y plurales de las palabras terminadas en Z.
Uso de las letra “C” en los diminutivos
Uso de la doble “C” (CC)
Uso de la letra “S” en las palabras terminadas en so, sor, sible, sis y sivo. eso,
iso, usa, uso, sión,
Uso de la letras “S” en las palabras que comienzan con seg y sig
Uso correcto de la “SC”
Uso correcto de las palabras homófonas de las letras “S” y “C”
27
DESARROLLO DEL CONTENIDO
1. Uso de la letra “C”
La letra c tiene dos sonidos: uno fuerte, con las vocales a, o, u, y otro
débil con las vocales i,u. Es en los sonidos débiles en donde se
encuentra dificultad ortográfica, porque se confunde con la s, y z, La

Excepciones: rescisión, transmisión,


1.1 Se usa “c” en las palabras suspensión trasgresión, supresión,
terminados en “ción” que se reversión, revisión, cesión, concesión,
derivan de verbos. presión, reclusión, admisión, provisión,
posesión, omisión, inversión, invasión,
división, expresión, expulsión, extorsión,
evasión, división, confesión, admisión,
agresión, accesión, emisión.
Algunos ejemplos de
palabras terminadas
en “ción”
28
razón es que en América Latina no diferenciamos estas letras al pronunciarlas.
Palabra terminada en “ción” Verbo del cual se deriva
canción cantar
estación estar
superación superar
reclamación reclamar
averiguación averiguar
organización organizar
relación relacionar
aceleración acelerar
abdicación abdicar
acusación acusar
clasificación clasificar
indicación indicar
derogación derogar
abrogación abrogar
aceptación aceptar
absolución absolver
satisfacción satisfacer
excepción exceptuar
valoración valorar
traición traicionar
composición componer
substracción substraer
subvención subvencionar
exploración explorar
tasación tasar
violación violar
descripción describir
concepción concebir
Deben incluirse también aquellas cuya derivación ya no es muy evidente
como:: locomoción, poción, abstención, oposición.
1.2 Se escriben con “c”
las palabras terminadas Excepciones: anestesia, amnesia,
en cia, cie y cio autopsia, Asia, controversia,
displasia, eugenesia, epilepsia,
eutanasia, gimnasia,
idiosincrasia, iglesia, magnesia,
magnesio, Polinesia, Rusia.
29
Ejemplos:
astucia, planicie, juicio
1 Subraye la palabra correcta de la columna de la derecha para
completar la oración de la columna de la izquierda.

ORACIONES PALABRAS PARA SELECCIONAR


La __1___ de la policía sufrió una 1. estasión ; estación
___2___ 2. agresión; agreción
La___3___ de los documentos 3. usurpasión; usurpación
ocasionó una gran ___4_____ 4. confusión ; confución
La ____5____ del interesado fue 5. abdicación; abdicación
una ___6____ de valor. 6. expresión; expreción
El juez obtuvo ___7___ plena en esta 7. Satisfacción; satisfacción
___8_____ 8. concesión : conceción
___9____ de garantías es una __10__ 9. suspensión; suspención
10. excepsión; excepción
Una __11____ total sufrió ente tal 11. amnesia: amnecia
__12___ 12. concesión; conceción
La __13___ del acusado aplazó el 13. astusia: astucia
___14 ___ 14. juisio: juicio
La finca tienen una ___15____ que 15. Planisie; planicie
___16 ___ 16. anestesia ; anesticia
El __17_____ es traído de __18_____ 17. magnesio; magnecio
18. Polinesia; Polinecia
Gracias a su __19____el __20_ 19. astusia; astucia
volvió a darles __21__ 20. negosio; negocio
21. benefisio; beneficio
El ___22__ de esa hierba que dicen 22. anunsio; anuncio
evita la ___23___es una__24__ 23. calvisie; calvicie
24. falasia; falacia

1.3 Se escriben con “c” las


palabras que terminan en ancia, Excepciones:
ancio, encia, incia, iencia. ansia y Hortensia

Ejemplos: vagancia, demencia,


carencia, provincia, conciencia,
arrogancia, paciencia, docencia,
adolescencia, iridiscencia, 30
Inconciencia, abundancia,
coherencia.
Ejemplos:
1.4 Se utiliza “c” cuando las
palabras terminadas en “z” Actriz ----------- actrices
forman el plural con “ces” Capaz ---------- capaces
Pez ----------- peces
Eficaz ---------- eficaces
Atroz ---------- atroces

Escriba el plural de las siguientes palabras.


2

1. Eficaz _________________ 2. Feroz _________________

3. Capaz _________________ 4. Codorniz _________________

5. Pez _________________ 6. Veraz _________________

7. Incapaz _________________ 8. Doblez _________________

9. Nuez _________________ 10. Luz _________________

11. Cruz _________________ 12. Paz _________________

13. Desliz _________________ 14. Perspicaz _________________

15. Raiz _________________ 16. Aprendiz _________________ .

17. Tenaz _________________ 18. Veloz _________________

19. Barniz _________________ 20. Suspicaz _________________

Busque palabras de las reglas 1.3 y 1.4 dadas anteriormente, que


3 estén escritas correctamente. Respuestas correctas en el link.

Q H C H A P A C T R I C E S W
W T O O H A E A O L E V F V C
E Y N R J C S P N F Z E D A O
R A C T T I Ñ A I B Ñ C S G H

31
V C I E E E Z C S E S E V A E
E T E N S N N E E L O S E N R
L R N C E C X S E S E P A S E
O I C I S I O N I V A E P I N
C S I A A A C H M A L J V A S
E E A C O N C I E N S I A U I
S S P D K I V E A R A I C N A
P U A F Z L B M N C E H O Y Q
E I P A C I E N S I A N I T R
C A P A S E S I I X K G C R A
E V A G A N C I A N I V O I P
S O S G A I A I S N A G A V A

1.5 Se escribe con “c” antes de la Ejemplos:


“e”, los verbos terminados en zar. analizar ------- analicen
comenzar------ comience

4
Derivado del verbo 12
Horizontales
1. empezar
11
2. suavizar
3. abrazar 1
4. organizar 2 s
5. colonizar 3
6. especializar 4
7. monopolizar 5
8. encauzar 6
9. socializar 7
10. homogenizar
8
Verticales
2. acompasar 8
11. esbozar
12. economizar 9

10
1.5 Se escriben con “C” los diminutivos cito, Ejemplos: saloncito,
ecito, cico, ecico, cillo, ecillo y sus femeninos, hombrecito, pececito,
cuando provengan de palabras que no tengan Jarroncito, pobrecillo,
“s” en la última sílaba. altarcico.

32
1.6 Se escribe “c” en sustantivos que finalizan en “ción”, derivados de
palabras que terminan en TO, TOR, TORIO, TIVO , DO, DOR,

Por ejemplo: Terminadas en “CIÓN”

SILABAS DE Ejemplo de PALABRA PALABRA DERIVADA


PRUEBA ORIGEN
to Contrato Contratación
tor Instructor Instrucción
torio Interrogatorio interrogación
tivo Demostrativo Demostración
do Penado penalización
dor Exhibidor Exhibición

5 Forme oraciones utilizando los diminutivos de las


siguientes palabras: café, tren, pobre, pedazo, sabor,
mujer, bolsa, flor, blusa, brazo,

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Escriba en la columna titulada Palabra derivada, palabras terminadas en “ción”


que tengan relación con las palabras de la columna titulada Palabra original. .

TO DO
Palabra Palabra derivada Palabra Palabra
original original derivada
relato relación nutrido

33
abstracto aceptado
afecto actuado
absuelto aclamado
absorto acusado
acto adoptado
atento anotado
bendito anticipado
canto apropiado
cimiento aparecido
corrupto argumentado
crédito comparado
difunto derivado
documento diputado
erudito gestado
exento graduado
extracto habitado
impuesto imputado
jurisconsult limitado
o
manifiesto multiplicado
maldito navegado
medito notificado
propuesto proclamado
reparto variado
supuesto sustraído

Excepciones: las
1.7 Se escribe con “doble c”, toda palabra palabras que se escriben
que termine en acción, ección, icción, con “X”: anexión,
occión, ucción. Para comprobar si se complexión, conexión,
escribe con doble c vea si, en la familia de crucifixión, flexión,
la palabra, hay alguna que contenga las inflexión, reflexión
letras ct genuflexión

Ejemplos:
acción ---------- actor
6 extractor
extracción ------
inyección ------ inyector
Escriba correctamente, en oraciones, las palabras derivadas
que se ajusten a la regla ortográfica del numeral 1.7

0. productor Fue una buena producción de teatro.

1. Insurrecto ________________________________________________

34

4
2. corrector ________________________________________________

3. sector ________________________________________________

4. infectar ________________________________________________

5. reductor ________________________________________________

6. inspector ________________________________________________

7. satisfactor ________________________________________________

8. reactor ________________________________________________

9. director ________________________________________________

10. constructor ________________________________________________

2. Uso de la letra S

2.1 Se escribe “s” en las palabras terminadas en so, sor, sible, sis y
2.2
sivo.Se escriben con “s” las palabras
terminadas en eso, iso, usa, uso.
Ejemplos: profuso, confesor, previsor, ascensor, posible,
inadmisible, invisible, tesis, crisis, prótesis, impulsivo, repulsivo,
subversivo.

Ejemplos:
acceso, confuso, regreso,
proceso, indeciso, obtuso, intrusa, retroceso,
progreso, ilusa, difuso, improviso

Pero los sustantivos como mozo, pozo,


2.3 Se escriben con “s” los esbozo, sollozo, alborozo, calabozo y
adjetivos terminados en (oso, destrozo, se escriben con “Z”.
osa).

Ejemplos: miedoso, novedoso,


perezoso valeroso y sus
femeninos.

35
7
Subraye la palabra que está correctamente escrita, de las que se dan entre
paréntesis y que completan la oración.
La oficina
La oficina siempre había sido un lugar (apacible, apasible) y hasta un poco
(confusa, confuza); su productividad era mala y con altibajos. Unas veces
había (alboroso, alborozo) y en otras, pesadumbre e (indesición,
indecisión,). De pronto, alguno se comportaba (irascible, irasible), otros
(impulsivos, impulcivos) y muchas veces (repulcivos, repulsivos). Se sentía
como vivir en un (calaboso, calabozo), con gente (agreciva, agresiva) por
todos lados. Todo se (improvisaba, improvizaba) y ( revisaba, revizaba) a
última hora.
Todo comenzó a cambiar cuando llegó aquel extraño (moso, mozo).
Al principio se le consideraba un (intruso, intruzo) y la oficina parecía en
(crisis, cricis). Pero dentro del aparente caos, algo estaba cambiando. Era
como un (proceso, proseso) que corría (invisiblemente, invisiblemente).
Las personas (perezosas, preresosas) se hicieron (afanosas, afanozas). La
situación era incomprensible, la persona (subversiva, subversiva) actuaba
(sumisa, sumiza); la (intrusa, intruza) prudente; la (miedosa, miedoza)
actuaba (valerosa, valeroza ) y la cohesión del grupo parecía (invencible,
invensible). Algo (novedoso, novedozo) estaba pasando.

2.4 Se escriben con “s” los sustantivos


terminados en sión derivados de palabras
que terminan en so, sor, sivo o sible

Ejemplos:
Impresión------ impreso
Confesión----- confesor
Subversión ----- subversivo
División --------- divisible

Utilice la terminación “sión” en los derivados de las siguientes


8
palabras. Escríbalos en los espacios en blanco.

SOR SO
Divisor Diverso
Invasor Ascenso

36
Provisor Impreso
Revisor Extenso
Impulsor Confeso
Aprehensor Conciso
Compresor Preciso

SIVO
Decisivo
Persuasivo
Sucesivo
Subversivo
Expansivo
Efusivo
Adhesivo

Excepciones:
2.5 Se escriben con “s” las Cegar, ceguera, cigarro,
palabras que comienzan con cigarra, cigüeña, y sus
seg y sig derivados,

Ejemplos:
segmento siguiente seguido
segadora seguro signo

Escriba un párrafo no menor de 12 oraciones, en el cual utilice,


por lo menos una vez, correctamente escritas, las palabras de la
9 lista siguiente. Ponga mucha atención al escribirlas para fijarlas en
la memoria.

Adhesión, agresión, ilusión, impresión, división, cigüeña, cigarra,


siguientes, seglar, seguridad, signos, significación, segmentos,
admisión, televisión, suspensión.

2.6 Uso de la “sc”


Algunos vocablos en idioma español llevan la combinación de letras SC.

10 37
0
Para fijar la correcta ortografía de dichas voces, escriba por lo
menos 2 palabras derivadas de cada una, en todos los casos en
los que sea posible. En los que no es posible utilice la palabra en
una o dos oraciones.

Palabra a utilizar Palabra derivada


1. Absceso
2. Adolescente
3. Ascender
4. Descender
5. Discípulo
6. Disciplina
7. Escena
8. Efervescente
9. Fosforescente
10. Incandescente
11. Iridiscente
12. Obsceno
13. Oscilar
14. Piscina
15 Prescindir
12. Seiscientos
13. Susceptible
14. Víscera

2.6 Palabras homófonas que se escriben con la letra “C” y la letra “S”
Recordemos que las palabras homófonas son las que suenan igual pero su
significado y ortografía son diferentes.

Con “C” y su significado Con “S” y su significado


Bracero: jornalero. Brasero: vasija metálica que se pone en
la lumbre

38
Cauce: lecho en donde corre un río. Cause: del verbo causar.
Ceda : del verbo ceder. Seda: nombre de una tela.
Cesión: del verbo ceder . Sesión: reunión.
Cierra: del verbo cerrar. Sierra:
Herramienta con una hoja de acero
dentada que sirve para cortar madera u
otros cuerpos duros.
Cordillera de poca extensión de
montañas escarpadas y de cimas
picudas.
Cima: punto más alto de una montaña. Sima: parte más baja de un barranco,
abismo.
Cocer: del verbo cocinar. Coser: Unir con hilo dos piezas.
Concejo: casa consistorial; Consejo: parecer que se da o se toma,
ayuntamiento, corporación municipal. reunión.

Hoces: plural de hoz. Oses: de osar, atreverse.


Meces: del verbo mecer. Meses: plural de meses.
Paces: plural de paz. Pases: del verbo pasar.
Peces: plural de pez. Peses: del verbo pesar.
Reces: del verbo rezar Reses: cabezas de ganado.
Reciente: acabado de hacer o suceder; Resiente: de resentirse, mostrar pesar o
fresco, nuevo. enojo.

39
11
0
Llene los espacios siguientes:

1. Se ha desviado el __________ del río.


2. Deseo que mi presencia no __________ molestias.
3. Se abrirá un nuevo ___________ a ese pequeño río.
4. No creo que esa medida _________ _ descontento.
5. Recomiendo mucho que tu intervención no ___________ inconformidad.
6. Debes __________muy bien las verduras para matar los microbios.
7. Las monjas __________ delicadas prendas de hilo.
8. Como explorador debes ___________ los alimentos al aire libre en un fogón.
9. Procura ___________, con aguja fina, esas prendas de seda.
10. __________ el paso a los peatones en la bocacalles.
11. No hay forma de hacer que mis papás__________ y me den permiso..
12. La _________ japonesa es la mejor para vestir.
13. Haré _____________ de mis derechos a mis hijos.
14. La ___________ con la junta directiva fue muy acalorada.
15. Debemos asistir a la __________ de la Junta de Vecinos.
16. Los propietarios aprobaron la ___________ de los terrenos para el parque.
17. Ten cuidado, no te vayas a cortar con la ___________ eléctrica.
18. Al salir, __________ la puerta con cuidado, por favor.
19. La llama es un animal que vive en la _____________ _ de Perú y Bolivia.
20. En la emboscada, el ejército enemigo se cayó a la __________ del barranco.
21. Los alpinistas llegaron a la ___________del Tacaná.
22. El futbolista no podrá jugar porque tiene una lesión ___________ .
23. El subalterno se _____________ ante la injusticia del jefe.
24. Dígale al panadero que le dé el pan más ______________ que tenga.
25. El ______________ municipal deliberará hoy sobre el presupuesto.
26. El viejo ___________ municipal va a ser renovado.
27. Le pidieron un ______________antes de decidir.
28. El __________ del tren es un buen empleado.
29. La señora no pudo subir el ____________porque pesaba mucho.
30. No ___________ enfrentarte a la disciplina del colegio

40
31. Los campesinos afilaron todas las ________________.
32. Los ______________de este año se han ido muy rápidamente.
33. ¿____________ a tu hermanito o lavas los platos?.
34. Los enemigos hicieron las ______________.
35. Ojalá _______________ por ese agujero, es muy pequeño.
36. Quisiera que hicieran las __________ para bien del grupo
37. Talvez_____________ un poco más que la semana pasada.
38. Los ____________ del estanque están bien nutridos
39. Las ______________ serán devueltas a su dueño.
40. Ojalá ______________ todos los días; te sentirás mejor.

41

También podría gustarte