Venegas Herbert Adquisiciones Contrataciones Estado PDF
Venegas Herbert Adquisiciones Contrataciones Estado PDF
Venegas Herbert Adquisiciones Contrataciones Estado PDF
RESUMEN
ii
iii
AGRADECIMIENTOS
iv
NDICE GENERAL
NDICE DE FIGURAS . vii
NDICE DE TABLAS ........ viii
INTRODUCCIN .......................................................................................................... 1
1. MARCO TERICO ................................................................................................... 3
1.1 Antecedentes ..................................................................................................... 3
1.2 Definiciones........................................................................................................ 4
1.3 Proceso ............................................................................................................... 5
1.3.1 Definicin ................................................................................................... 5
1.3.1 Clasificacin ............................................................................................... 6
1.3.1 Mejora continua de procesos...................................................................... 6
1.4 Gestin de Compras .......................................................................................... 9
1.5 Los Costos ....................................................................................................... 12
1.5.1 Clasificacin ............................................................................................. 12
1.5.2 Costeo Basado en Actividades ................................................................. 15
2. DESCRIPCIN Y DIAGNSTICO DE LA EMPRESA............................................ 18
2.1 Descripcin de la empresa ............................................................................... 18
2.2 Descripcin del proceso ...................................................................................
2.2.1. Determinacin del MER ...........................................................................
2.2.2. Proceso por Competencia Mayor ............................................................
2.2.3. Proceso por Competencia Menor ............................................................
2.2.4. Adquisiciones y Contrataciones Directas ................................................
2.2.5. Procesos No Sujeto a Reglamento ..........................................................
20
23
24
27
31
33
42
42
44
45
46
vi
NDICE DE FIGURAS
vii
NDICE DE TABLAS
TABLA 41. Ahorro en tiempos para procesos por Competencia Mayor y Menor que
requieran MER 82
TABLA 42. Nmero de das de holgura en la determinacin del MER 82
TABLA 43. Tiempos ahorrados totales..83
TABLA 44. Costo del estudio..83
TABLA 45. Costo de las charlas de capacitacin83
TABLA 46. Nmero de procesos proyectados.84
TABLA 47. Flujo de caja de las propuestas de mejora...84
INTRODUCCIN
En nuestro pas, la actividad petrolfera estatal se canaliza a travs de la empresa en
estudio, la cual es de singular importancia para la economa nacional, debido a que
realiza actividades complejas desde la refinacin hasta la comercializacin del petrleo
y sus derivados. Es por esta razn que resulta de gran importancia su actividad
logstica y surge el inters por hacerla altamente eficiente.
Si bien, esta compaa cuenta con distintas instalaciones operativas como
Operaciones Talara, Operaciones Conchn y Operaciones Selva, tambin cuenta con
una sede administrativa, que es la Oficina Principal. En ella se ejecutan, al igual que en
las sedes operativas, procesos logsticos constituidos por las actividades que se
realizan para adquirir bienes y contratar servicios. Dichos procesos, en la actualidad,
no son tan eficientes como la empresa esperara, debido a los altos tiempos en que se
ejecutan y al desconocimiento del costo que se incurre en ellos.
Es por esta razn, que en la presente tesis se realizar un anlisis y diagnstico de los
procesos de adquisiciones y contrataciones a partir de 1 UIT realizados en la sede
administrativa de esta empresa, Oficina Principal. Con el diagnstico obtenido, se
plantearn alternativas de mejora que optimicen estos procesos con respecto a
tiempos y costos.
Para realizar el anlisis y mejora de los procesos, es necesario, en primer lugar,
desarrollar el marco terico que englobe los temas relacionados a las adquisiciones y
contrataciones que realiza la empresa. As mismo, se tratarn los antecedentes del
actual reglamento que rige las contrataciones de sta y algunas definiciones que sern
necesarias conocer. En tal sentido, se desarrollar el concepto de proceso, su
clasificacin y metodologas de mejora continua; tambin, se describir la gestin de
compras, entendida esta como adquisicin de bienes o servicios. Por ltimo, se tratar
el tema de los costos y su clasificacin, as como tambin el costeo basado en
actividades como herramienta para gestionar las actividades de manera eficiente.
En el segundo captulo, se proceder a describir a la empresa y al Departamento de
Logstica de Oficina Principal, que es la unidad ejecutora de los procesos de
adquisiciones y contrataciones. Tambin, se realizar una descripcin detallada de
estos procesos para luego realizar el diagnstico respectivo y obtener la fuente del
problema.
Luego de conocer los procesos del Departamento de Logstica de Oficina Principal, en
el tercer captulo, se realizar un anlisis detallado de los tiempos involucrados en las
actividades que se realizan para adquirir un bien o contratar un servicio, y se
determinarn, mediante el costeo basado en actividades, los costos que se generan
por realizar dichas actividades. Para ello, se utilizarn los inductores o generadores de
costos que permitan facilitar el anlisis del costeo.
Una vez encontrados los tiempos y los costos y conocidas las actividades que demoran
ms y que son costosas dentro de los procesos, en el cuarto captulo, se proceder a
plantear las alternativas de mejora que optimicen el flujo de los procesos. Con estas
propuestas se describirn los beneficios de stas.
En el quinto captulo, con las alternativas de mejora propuestas, se proceder a
realizar la evaluacin del impacto de stas. Esta evaluacin consistir en encontrar los
ahorros obtenidos en cuanto a tiempos y costos y permitir sustentar la mejora de los
procesos mediante un flujo de caja econmico.
Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones que se desprenden del
estudio realizado en la presente tesis.
1. MARCO TERICO
1.1 ANTECEDENTES
La empresa en donde se desarrollar la presente tesis, como muchas otras grandes
del medio y como parte de la modernizacin de sus operaciones, adquiere bienes y
contrata los servicios de terceros para determinadas actividades de la empresa, sean
estas de carcter administrativo u operativo.
Esta organizacin se encontraba dentro del marco legal de la Ley 26850 de fecha 26
de setiembre de 1998: Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su
Reglamento,
bajo
la
supervisin
del
CONSUCODE
(Consejo
Superior
de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado). Por ello, se tena que ceir a los
procedimientos legales y administrativos estipulados en la mencionada Ley cada vez
que tena la necesidad de adquirir un bien o contratar un servicio, los mismos que de
por s eran complejos, burocrticos y rgidos, ya que no se ajustaban a la dinmica
operativa y econmica de esta empresa.
Enmarcado en la Ley 28840: Ley de Fortalecimiento y Modernizacin de esta empresa,
publicada en Julio del 2006, se dise el nuevo Reglamento de Adquisiciones y
Contrataciones de sta, con el fin de dar mayor agilidad a las etapas de adquisicin y
contratacin de bienes y servicios, el cual fue aprobado con Resolucin N 456-2006CONSUCODE/PRE y puesto en vigencia desde el 6 de noviembre de 2006. Desde
esta fecha, se vienen realizando los procedimientos legales y administrativos
estipulados en su Reglamento cada vez que tiene la necesidad de adquirir un bien o
contratar un servicio.
Siendo que ahora la empresa se rige bajo su propio reglamento, es necesario que ste
permita realizar las adquisiciones y contrataciones de la manera ms gil, econmica y
eficiente posible. El marco legal de dicho reglamento permite proponer modificaciones,
las mismas que sern revisadas y aprobadas por el OSCE (Organismo Supervisor de
las Contrataciones y Adquisiciones del Estado).
1.2 DEFINICIONES
Dado el tema de investigacin, es importante dar a conocer ciertos trminos que se
mencionarn en la presente tesis. A continuacin, se desarrollarn algunas
definiciones.
- Expediente de Contratacin: es el conjunto de documentos desde el requerimiento
hasta la conformidad o liquidacin final del contrato. Est compuesto por el
requerimiento, que comprende las Especificaciones Tcnicas, Trminos de
Referencia, Expediente Tcnico, el Monto Estimado Referencial, las indagaciones
de mercado efectuadas para su determinacin, la disponibilidad presupuestal,
referencia a la inclusin de la adquisicin o contratacin en el Plan Anual de
Contrataciones.
- Plan Anual de Contrataciones (PAAC): es la herramienta de gestin que permite
prever y programar anualmente los requerimientos de bienes, servicios y obras de la
empresa para el cumplimiento de sus metas y objetivos.
- Monto Estimado Referencial (MER): es el monto determinado para convocar los
procesos de contrataciones de bienes, servicios u obras. Incluye todos los tributos,
seguros, transporte, inspecciones, pruebas y de ser el caso, los costos laborales
respectivos conforme a la legislacin vigente, as como cualquier otro concepto que
le sea aplicable y que pueda incidir sobre el valor de los bienes y servicios a adquirir
o contratar.
- Cuadro de Niveles de Aprobacin de Contrataciones: es el documento de
gestin aprobado por la Gerencia General de la empresa que determina los niveles
de aprobacin para la contratacin de bienes, servicios y ejecucin de obras.
- Originador: es la dependencia que genera el requerimiento para las adquisiciones y
contrataciones. Se encarga de elaborar los Trminos de Referencia, Bases
Tcnicas y/o Proforma de Contrato
- Unidad Ejecutora: es la dependencia encargada de llevar a cabo todas las
actividades relacionadas a los procesos de adquisiciones y contrataciones. En este
caso, la dependencia ejecutora es el Departamento de Logstica de la empresa.
4
1.3 PROCESO
1.3.1 DEFINICIN
Segn seala Krajewski, Malhotra y Ritzman (2008) se puede definir a un proceso
como cualquier actividad o grupo de actividades en las que se transforman uno o ms
insumos para obtener uno o ms productos para los clientes.
As mismo, Galloway (2002) define a un proceso como un conjunto de pasos, tareas o
actividades que tienen un principio y un final y que utilizan inputs para producir un
producto tangible o un servicio intangible como output. Se debe considerar como inputs
a los materiales, equipos, informacin, recursos humanos, recursos monetarios o
condiciones medio ambientales, los cuales son transformados para producir los
outputs, es decir, un producto o servicio creado en el desarrollo del proceso para la
entrega al cliente. De esta manera, un proceso agrega valor a los inputs.
Estas dos definiciones se complementan con el concepto de proceso de Alexander
(2002), quien lo define como un conjunto de recursos y actividades que se
interrelacionan para transformar insumos en resultados.
En tal sentido, se puede definir a un proceso como un conjunto estructurado y medido
de actividades que poseen una secuencia y relacin claramente establecida, con un
inicio y un final y con entradas y salidas, que utilizando recursos agrega valor para
producir algo especfico para un mercado o cliente determinado.
A continuacin, en la Figura 1 se muestra el esquema de un proceso en base a la
ltima definicin.
1.3.2. CLASIFICACIN
Segn Krajewski et alii (2008) los dos tipos principales de procesos son los siguientes.
- PROCESOS DE MANUFACTURA: son aquellos cuyas actividades se encuentran
vinculadas con la produccin de un bien.
- PROCESOS DE SERVICIO: son aquellos cuyas actividades estn relacionadas con
la produccin de un servicio.
As mismo, Krajewski et alii (2008) afirma que existen dos diferencias entre estos
procesos: la naturaleza de sus productos y el grado de contacto con el cliente.
Con respecto a la naturaleza de sus productos, los procesos manufactureros
transforman los materiales en las siguientes dimensiones: propiedades fsicas, forma,
dimensiones, acabados y unin de partes para producir, almacenar y transportar
bienes de acuerdo a una demanda futura. Si un proceso no cambia las propiedades de
los materiales en al menos una de las cinco dimensiones mencionadas, entonces se
considera un proceso de servicio, el cual tiende a producir productos intangibles y
perecederos.
Con respecto al grado de contacto con el cliente, un proceso de servicio tiene ms
contacto con ste, incluso ste puede desempear un papel importante en el proceso
participando en ste o comunicando necesidades especficas. En cambio, un proceso
de manufactura tiende a tener menos contacto con el cliente, debido a que requieren
directamente poca informacin del cliente (consumidor final), salvo de manera indirecta
por medio de encuestas o grupos de enfoque.
As mismo, existen otras tres metodologas que segn Alexander (2002) permiten
eliminar defectos. stas son las siguientes: Enfoque Conway, Modelo Joiner y el
Enfoque Harrington.
William Conway desarroll una metodologa para la eliminacin de defectos a la cual
denomin Enfoque Conway para eliminar el desperdicio. A continuacin, en la Figura
3 se presentan los pasos de este enfoque.
James Harrington plantea una metodologa que l llama Enfoque Harrington para la
mejora de procesos. En la Figura 5 se muestra este enfoque.
10
12
13
- COSTOS MIXTOS
Un costo mixto contiene elementos de costos fijos y variables. Para expresar la
relacin entre costo mixto y el nivel de actividad, se utiliza la siguiente frmula.
Y a bX
Y = costo mixto total
a = costo fijo total
b = costo variable por unidad de actividad
X = nivel de actividad
El componente fijo de un costo mixto representa el costo bsico mnimo de tener un
bien o un servicio listo y disponible. El componente variable, representa el costo en
que se incurri para el consumo real del bien o servicio.
Los costos se asignan a los productos por diversos propsitos. Un objeto de costo es
cualquier cosa por la que se desea tener informacin sobre su costo, como por ejemplo
un producto, servicio, proyecto, cliente, departamento o actividad. Para el propsito de
asignar los costos a los objetos, Barfield et alii (2003) clasifica a los costos de la
siguiente manera.
- COSTOS DIRECTOS
Son aquellos que se identifican con facilidad y practicidad dentro del objeto de costo
especfico en cuestin.
- COSTOS INDIRECTOS
Son aquellos que no se identifican fcilmente con el objeto del costo.
Los costos son uno de los muchos elementos para la toma de decisiones. En la toma
de decisiones es importante conocer los siguientes tipos de costos.
- COSTOS DIFERENCIALES E INGRESOS
En muchas ocasiones las decisiones se toman teniendo en cuenta la eleccin entre
opciones. Cada opcin tendr un costo y un beneficio, que deben ser contrastados
con los costos y beneficios de las otras opciones disponibles. La diferencia de
14
costos entre cualquiera de las opciones se conoce como costo diferencial. Este tipo
de costo abarca tanto los incrementos de los costos como las disminuciones de los
costos entre las opciones.
- COSTOS DE OPORTUNIDAD
El costo de oportunidad es el beneficio potencial al que se renuncia cuando se elige
una opcin en vez de otra. Este tipo de costo suele influir mucho en la toma de
decisiones, debido a que les permite a las organizaciones saber lo que podran dejar
de ganar por hacer o dejar de hacer en una determinada situacin.
1.5.2 COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES
Segn Hicks (2004), un sistema de costeo basado en actividades est diseado de tal
forma que los costos que no pueden ser atribuidos directamente a un producto, como
es el caso de los costos indirectos, fluyan desde los recursos consumidos hacia las
actividades generadas por los productos de forma que el costo de cada actividad fluya
finalmente hacia los productos. Estos costos indirectos no slo son costos indirectos de
fabricacin, en el caso de la manufactura de un producto, sino tambin son los
administrativos y de ventas; es decir, en el sistema de costeo por actividades se
asignarn a los objetos de costos no slo los costos de manufactura como materiales
directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricacin, sino tambin los
costos indirectos vinculados a la administracin y ventas.
En este sentido, la importancia de un costeo basado en actividades nos permitir
determinar los costos de las actividades que intervienen en los procesos de
adquisiciones y contrataciones, nos facilitar el conocer los tiempos invertidos en cada
actividad y los inductores de costos directos e indirectos que intervienen en stas. Con
ello, se podr identificar cules son las actividades que toman mayor tiempo y
representan mayor costo para el proceso.
As mismo, un costeo basado en actividades es una metodologa que surge con el fin
de mejorar la asignacin de recursos a cualquier objeto de costo y tiene como objetivo
medir el desempeo de las actividades que se realizan en una organizacin y la
adecuada asignacin de costos a los productos o servicios a travs del consumo de las
actividades. Esto permite mayor exactitud en la asignacin de los costos y permite
15
tener una visin por actividad. Con esto, se pone de manifiesto la necesidad de
gestionar las actividades y no los costos.
Los componentes de un sistema de costeo basado en actividades son los siguientes.
- RECURSOS
Un recurso es todo elemento econmico necesario para poder ejecutar las
actividades dentro de una organizacin, como por ejemplo, sueldos y salarios, horas
extras, maquinaria, materia prima.
- ACTIVIDADES
Las actividades son el conjunto de tareas elementales que son realizadas por los
miembros de una organizacin en forma secuencial y lgica, y en cuya ejecucin se
consumen recursos.
- PROCESOS
Son un conjunto de actividades que consumen recursos, los transforman y entregan
un producto final.
- INDUCTORES DE COSTO
Son factores cuya ocurrencia da origen a un costo, es decir, factores que tienen
relaciones de causa-efecto con un costo. Se toman como referencia para realizar
una asignacin objetiva de los recursos hacia los diferentes niveles que se desean
costear.
Un costeo basado en actividades se enfoca principalmente en el anlisis de los costos
indirectos, aquellos gastos no afectados directamente a la produccin, que suman
costos pero no generan valor agregado. Estos gastos indirectos tienen dos
componentes de medicin: el recurso empleado como tiempo, mquinas, mano de
obra, etc. y el costo asociado al recurso empleado. Toda actividad, en cualquier sector
de una organizacin, utiliza estos dos elementos combinados. Es por ello, que otro de
los objetivos de este sistema de costeo es conocer todas las actividades que realiza la
empresa, medirlas, descubrir qu recursos emplean y cul es su participacin real en
16
los gastos totales. Tambin, se le puede considerar como una herramienta muy til en
la toma de decisiones.
En un costeo basado en actividades es importante mencionar a los inductores de
costo. Mediante el uso de stos, se pueden vigilar los costos de gastos indirectos de
produccin a los productos o servicios. El inductor de costo debe ser una medida
cuantificable de lo que causa los costos. En esencia, los costos de una actividad en
particular se convierten en una combinacin de costos y el inductor de costos se utiliza
para asignar los costos a los productos o servicios.
La definicin de las actividades a considerar es uno de los aspectos claves del proceso
de costeo basado en actividades. Su nivel de detalle debe ajustarse para lograr un
nmero de actividades que permita a la vez su visualizacin de conjunto y la
identificacin de las medidas en que consumen recursos. Por tal motivo, es
fundamental la definicin de las actividades de toda la organizacin.
Una vez identificadas las actividades, se deben utilizar criterios que permitan medir el
empleo de los distintos recursos por parte de cada actividad. Estos criterios buscan ser
medidas ms precisas y objetivas para la asignacin de costos.
Esto le permite al costeo basado en actividades ubicar los costos por actividades,
identificando as en qu se gasta ms. Esta informacin es la base para los anlisis
que permitirn a la empresa identificar oportunidades concretas de reduccin de
costos, actividades de alto costo que no son necesarias o no poseen valor agregado o
son racionalizables.
17
DESCRIPCIN DE LA EMPRESA
El estudio se realizar en una empresa estatal del sector energa. Esta empresa fue
creada en 1969 por el gobierno militar del Gral. Juan Velasco Alvarado, a partir de la
fusin de la Empresa Petrolera Fiscal EPF y los campos petroleros e instalaciones
productivas expropiados a la International Petroleum Company IPC. La posterior
adquisicin de campos petroleros en el noroeste y en la selva central, as como de
refineras en Lima y en la selva contribuy a la expansin de sus operaciones. As
mismo, el desarrollo de exitosos proyectos en la dcada del 70 como la construccin
del Oleoducto Norperuano y la ampliacin de refineras consolid a la empresa como
una empresa integrada en toda la cadena petrolera nacional.
A finales de la dcada del 80, la poltica de subsidio a los precios de los combustibles,
a fin de atenuar la hiperinflacin de entonces, gener importantes prdidas econmicas
a la empresa y origin el deterioro de su infraestructura productiva por el retraso en el
mantenimiento y la falta de innovacin tecnolgica. Es as, que en 1991 se promulg
el Decreto Legislativo N 655 que estableca importantes reformas estructurales para la
industria petrolera. Estas reformas establecieron la libre participacin de las empresas
privadas nacionales o extranjeras en las actividades reservadas para la empresa hasta
ese entonces.
La eliminacin del monopolio que tena la empresa condujo a la reestructuracin de
sta. As, al ao siguiente se ejecut un plan de racionalizacin y redimensionamiento
que desactiv negocios antieconmicos como las plantas petroqumicas y transfiri al
sector privado reas de produccin como campos petroleros y unidades de negocio
importantes como las Estaciones de Servicio, la Refinera La Pampilla, entre otras
plantas.
Este proceso de privatizacin redujo notablemente el mbito de operacin de la
empresa y su capacidad de generar renta, especialmente la derivada de la extraccin
petrolera. Por ello, actualmente, la empresa enfoca sus negocios solamente en las
actividades del downstream de la Cadena del Petrleo. Es decir, sus procesos de
18
la Estacin 5 del Oleoducto se une el Ramal Norte, el cual tambin transporta petrleo
crudo desde la Estacin de Andoas en Loreto, con una longitud de 252 km.
La refinacin del petrleo crudo se efecta en refineras propias, utilizando crudos
nacionales y extranjeros. Para ello, la empresa cuenta con 4 refineras, las cuales se
muestran en la Tabla 1 con su ubicacin y capacidades en miles de barriles por da
(MPBD).
TABLA 1. Refineras de la empresa
REFINERA
UBICACIN
Talara
Piura
CAPACIDAD
(MBPD)
65
Conchn
Lima
15.5
Iquitos
Loreto
12
El Milagro
Amazonas
Elaboracin propia
Fuente: Gerencia Produccin y Planeamiento de la empresa
La comercializacin se desarrolla a travs de las plantas de ventas y terminales
distribuidos en todo el pas y a travs de las estaciones de servicio, las cuales no
pertenecen a la empresa.
UNIDAD ADQUISICIONES
Es la unidad ejecutora que se encarga de realizar los procesos de adquisicin de
insumos, equipos, repuestos, maquinarias, instrumentos y materiales en general,
incluyendo las licencias de uso, entre otros, pudiendo incluir los servicios y obras
asociados a la adquisicin del bien.
20
UNIDAD CONTRATACIONES
Es la unidad ejecutora que se encarga de realizar los procesos de contratacin de
servicios de mantenimiento, maquila, montaje y desmontaje de bienes,
comunicaciones, suministro de energa, servicios pblicos, seguridad y vigilancia,
alimentacin, transporte, limpieza, reparaciones, conservacin y remediacin
ambiental, entre otras.
UNIDAD TCNICA
Es aquella que se encarga de la determinacin del Monto Estimado Referencial
(MER) y de recibir y registrar los requerimientos de los originadores. Adems, se
encarga de realizar inclusiones y modificaciones de contrataciones en el Plan
Anual de Adquisiciones y Contrataciones de la empresa (PAAC). (Ver Anexo 2).
22
MONTO
24
UNIDAD TCNICA
ORIGINADOR
INICIO
Proveedor
nico?
Elabora Informe
Sustentario
NO
Solicita cotizaciones
a proveedores
Recibe cotizaciones
de proveedores
Elabora Informe
MER y tramita su
aprobacin
Remite Informe
MER aprobado por
el Jefe de la Unidad
Tcnica
Verifica
disponibilidad
presupuestal
Aprueba el MER
segn Cuadro de
Nivel de Aprobacin
Solicita a la Unidad
Tcnica
modificacin del
PAAC
Modifica monto en
el PAAC
NO
Elabora OTI o P/M y
lo remite a la
Unidad Tcnica
FIN
Bases Tcnicas y la Proforma de Contrato, los cuales son remitidos junto con el
Expediente de Contratacin, al nivel respectivo para la aprobacin de Bases
Administrativas. En caso hayan observaciones por parte de este nivel, el rgano AdHoc las subsana. Caso contrario, se genera el nmero del proceso en el Sistema y con
este nmero se convoca el proceso en el SEACE.
En caso hayan consultas por parte de los postores, el rgano Ad-Hoc recibe hasta una
fecha indicada las consultas de stos. Estas consultas administrativas o tcnicas
pueden ser absueltas por el rgano mismo y/o por el Originador, respectivamente. Una
vez absueltas las consultas, se elabora el Pliego de Absolucin de Consultas, en
donde se muestran las consultas de los postores y las modificaciones que sean
derivadas de las consultas. Luego de ello, emite y publica este documento en el
SEACE. Despus, integra las bases con las absoluciones realizadas y somete a
aprobacin. La aprobacin de las modificaciones las realizarn los mismos niveles que
aprobaron las Bases originales. Luego de esto, se publican las Bases integradas del
proceso a travs del SEACE.
Despus, el rgano Ad-Hoc recibe las propuestas tcnicas y econmicas en acto
pblico. Primero, se abren las propuestas tcnicas, verifica que los documentos tengan
las formalidades establecidas en las Bases y las entrega al notario, quien da su visto,
da fe de las propuestas presentadas y elabora y da lectura del Acta. Despus, el
rgano, junto con el notario, veedor del OSCE y postores, suscriben el Acta. Posterior
a esto, se realiza la evaluacin tcnica y se solicita apoyo al Originador u otra
dependencia, de ser el caso. Luego, el rgano informa en acto pblico los resultados
de la evaluacin tcnica.
Una vez realizada la evaluacin tcnica, el rgano Ad-Hoc procede a realizar la
evaluacin econmica. Para ello, abre las propuestas econmicas de los postores que
pasaron la evaluacin tcnica y realiza esta evaluacin, verificando si la mejor
propuesta excede el MER. Si no excede el MER, otorga la Buena Pro; caso contrario,
verifica si excede en ms de 10% del MER. Si excede en ms de 10%, se descalifica la
propuesta; caso contrario, se solicita al Originador la autorizacin para el otorgamiento
de la Buena Pro.
Luego de ello, el rgano realiza el consentimiento de la Buena Pro, siempre y cuando
los dems postores a quienes no se les adjudic la Buena Pro no presenten recursos
26
UNIDAD TCNICA
UNIDAD EJECUTORA
Recibe Expediente y
realiza observaciones
Recibe y verifica
Expediente de
Contratacin
INICIO
Recibe
requerimiento
RGANO AD-HOC
Regresar a la
Unidad Tcnica
NO
Expediente
completo?
Coordina la
subsanacin de las
observaciones
NO
Es conforme?
SI
SI
Registra
requerimiento en el
Sistema
Elabora Bases
Administrativas
Genera Hoja de
Modalidad
Coordina designacin de
rgano Ad-Hoc y somete
a aprobacin
Gestiona
Expediente de
Contratacin
Subsana
Hay
observaciones?
SI
NO
Remite Expediente
al rgano Ad-Hoc
Remite el consolidado al
Nivel que aprueba Bases
NO
Subsana
Es conforme?
SI
Convoca el proceso
en el SEACE
Elabora Pliego de
Absolucin de
Consultas
SI
Hay consultas
de postores?
NO
Publica el Pliego en
el SEACE
Recibe propuestas
tcnicas y econmicas
Solicita apoyo en la
evaluacin, de ser el caso
Realiza evaluacin econmica
Son bienes?
NO
SI
Superan el
MER?
Genera nmero de
Orden de Trabajo a
Terceros
SI
Genera nmero de
Orden de Compra
Descalifica
propuesta
Suscribe contrato
con postor ganador
Suscribe contrato
con postor ganador
SI
Ms de 10%?
NO
Tramita con el Originador
aprobacin para otorgar Buena Pro
Otorga Buena Pro
FIN
NO
29
UNIDAD EJECUTORA
UNIDAD TCNICA
Recibe y verifica
Expediente de
Contratacin
INICIO
Recibe
requerimiento
Regresar a la
Unidad Tcnica
Expediente
completo?
NO
SI
Registra
requerimiento en el
Sistema
Genera Hoja de
Modalidad
Realiza observaciones
al Expediente
Gestiona
Expediente de
Contratacin
Coordina la
subsanacin de las
observaciones
Es conforme?
NO
SI
Elabora Bases
Administrativas
Consolida Bases Adm.
con las Bases Tcnicas y
Proforma de Contrato
Remite el consolidado al
Nivel que aprueba Bases
Subsana
Es conforme?
NO
SI
Convoca el proceso
en el SEACE
Elabora Pliego de
Absolucin de
Consultas
Hay consultas
de postores?
SI
NO
Publica el Pliego en
el SEACE
Recibe propuestas
tcnicas y econmicas
Son bienes?
Superan el
MER?
SI
NO
Otorga Buena Pro
NO
SI
Emite Orden de
Trabajo a Terceros
a postor ganador
Emite Orden de
Compra a postor
ganador
FIN
31
UNIDAD TCNICA
UNIDAD EJECUTORA
INICIO
Recibe y verifica
Expediente de
Contratacin
Recibe requerimiento y
verifica que Informe
Sustentario cumpla
requisitos
Regresar a la
Unidad Tcnica
Expediente
completo?
NO
SI
Cumple
requisitos?
NO
Devuelve al
Originador
Genera Hoja de
Modalidad
SI
Confirma vigencia
del RNP
Registra
requerimiento en el
Sistema
Realiza observaciones
al Expediente
Coordina la
subsanacin de las
observaciones
Es conforme?
NO
SI
Cursa carta de
invitacin al proveedor
seleccionado
Gestiona
Expediente de
Contratacin
Otorga y consiente
la Buena Pro
Prepara Acta de
Adjudicacin y lo
publica en el SEACE
NO
Son bienes?
SI
Emite Orden de
Compra a postor
ganador
Emite Orden de
Trabajo a Terceros
a postor ganador
FIN
FIGURA 11. Diagrama de Flujo del Proceso por Adquisicin o Contratacin Directa
Elaboracin propia
32
33
UNIDAD EJECUTORA
UNIDAD TCNICA
INICIO
Recibe
requerimiento
Recibe y realiza
observaciones al
requerimiento
Coordina la
subsanacin de las
observaciones
NO
Es conforme?
Registra
requerimiento en el
Sistema
SI
Genera Hoja de
Modalidad
Remite
requerimiento
Enva solicitud de
cotizacin a proveedores
Presentan
cotizaciones?
NO
Hace constancia en
Acta y comunica al
Originador
SI
Recibe cotizaciones
Solicita apoyo en la
evaluacin, de ser el caso
Superan el
MER?
SI
NO
Otorga Buena Pro
Son bienes?
NO
SI
Emite Orden de
Trabajo a Terceros
a postor ganador
Emite Orden de
Compra a postor
ganador
FIN
BIENES Y SERVICIOS
100%
90%
87,55%
90,27%
86,56%
80%
Porcentaje
70%
60%
50%
BIENES
40%
SERVICIOS
30%
20%
13,44%
9,73%
12,45%
10%
0%
2009
2010
Ao
2011
Como se observa en la Figura 13, la empresa contrata ms servicios que bienes. Esto
siempre se repite todos los aos, debido a que las dependencias requieren contratar
servicios como transporte, mantenimiento, consultoras, capacitaciones, entre otras, y
los bienes los compran segn las necesidades que se presenten para adquirirlos.
Asimismo, la Figura 13 muestra que la empresa no requiere de muchos bienes cuyos
montos sean a partir de 1 UIT, debido a que ejecutan en mayor proporcin las
adquisiciones menores, las cuales no son parte del presente estudio.
35
36
PROCESOS DE ADQUISICIN Y
CONTRATACIN
50%
46,44%
43,32%
45,05%
42,28%
41,98%
39,45%
Porcentaje
40%
30%
20%
11,78%
13,03%
10,20%
10%
2,92%
2,47%
1,07%
0%
2009
No Sujeto a Reglamento
2010
Ao
Directa
2011
Competencia Menor
Competencia Mayor
EJECUCIN DEL
PROCESO
(das calendario)
96
50
19
5
Elaboracin propia
37
AO
2009
2010
2011
Competencia Mayor
71.43%
50.00%
42.86%
Competencia Menor
42.86%
37.50%
42.86%
Directa
11.11%
11.43%
10.71%
No Sujeta a Reglamento
33.33%
32.26%
30.00%
Elaboracin propia
Como se aprecia en la Tabla 4, hay un considerable porcentaje de procesos que no
fueron culminados a tiempo. Se observa que la mayor proporcin de los procesos no
culminados a tiempo son los procesos por Competencia Mayor, debido a la
complejidad de stos. En menor proporcin se encuentran las adquisiciones y
contrataciones directas, ya que son procesos ms rpidos que no requieren tantos
procedimientos como los procesos por competencia.
Asimismo, de las muestras tomadas a los procesos de contratacin, se encontr que el
tiempo promedio de ejecucin real de stos es mayor que el tiempo estimado en 74%
para los procesos por Competencia Mayor, en 4% en procesos por Competencia
Menor y en 50% para los No Sujeto a Reglamento, a excepcin de los procesos por
contratacin directa, que fue menor en 11%. Estos tiempos se muestran a continuacin
en la Tabla 5.
38
EJECUCIN DEL
PROCESO
(das calendario)
167
52
17
10
Elaboracin propia
Si bien, los procesos de adquisiciones y contrataciones estn estandarizados por
manuales de procedimientos y por el Reglamento de Contrataciones de esta empresa
(a excepcin de los procesos no sujetos a reglamento), el principal problema que
aqueja al Departamento de Logstica de la empresa es la demora en la ejecucin de
estos procesos. Esto trae como consecuencia el inicio tardo de algunos proyectos que
requieran de bienes y servicios.
En tal sentido, para identificar las causas races de este problema se muestra en la
Figura 15 el Diagrama Ishikawa sobre la demora en la ejecucin de los procesos.
40
tiempo total promedio para determinar el MER en este tipo de proceso; y en los
procesos por Competencia Menor es de 8 das calendario promedio, lo que significa un
47% del tiempo total promedio para determinar el MER en este tipo de procesos. Por
otro lado, no existen indicadores de control de sus actividades.
En cuanto al Originador, se identific que un 8.5% y un 9% de los procesos
muestreados fueron devueltos a ste por la Unidad Tcnica y por la Unidad Ejecutora,
respectivamente. Esto se debe a que el Originador elabora de manera equivocada sus
Bases Tcnicas y Trminos de Referencia. A veces, en los Trminos de Referencia, el
Originador no coloca el plazo de entrega de un bien o el lugar de entrega del bien o
lugar de ejecucin del servicio. Esto representa un 23% de los procesos devueltos al
Originador. En otras ocasiones, ste no especifica muy bien sus requerimientos
tcnicos mnimos, lo que origina que la Unidad Ejecutora u rgano Ad-Hoc, segn el
proceso, ample el plazo de entrega de propuestas tcnicas o postergue la fecha de
otorgamiento de la Buena Pro. Esto representa un 31% de los procesos devueltos.
Tambin, se identific que el Originador no estima correctamente el monto referencial
de su requerimiento al colocar precios que estn desactualizados con lo que ofrece el
mercado. Esto genera que la Unidad Ejecutora u rgano Ad-Hoc, segn el proceso,
realice consultas al Originador para determinar si cuenta con disponibilidad
presupuestal para autorizar el otorgamiento de la Buena Pro. Esto representa 46% de
los procesos devueltos al Originador.
41
UNIDAD
UNIDAD
EJECUTORA TCNICA
RESPONSABLE
DE ACTIVIDAD
CONJUNTO DE ACTIVIDAD
TIEMPOS
PROMEDIO
(das)
22
42
RGANO
AD-HOC
RGANO AD-HOC
UNIDAD
EJECUTORA
12 Convocar proceso
13
16 Evaluacin Tcnica
17 Evaluacin Econmica
18
19
20 Suscribir el contrato
Elaboracin propia
Como se puede observar en la Tabla 6, el conjunto de actividades que generan mayor
retraso en el proceso es la determinacin del MER. En l se identificaron los
principales cuellos de botella, los cuales son las actividades de evaluacin de
propuestas para determinar el MER y la realizacin de observaciones a los Trminos
de Referencia. As mismo, las desviaciones estndar de estas dos actividades son muy
altas, debido a la alta variabilidad que existe en ellas (Ver Anexo 3).
Se puede observar tambin que el tiempo de duracin de muchas actividades es cero.
Esto quiere decir que estas actividades se realizan en un mismo da y su duracin se
43
UNIDAD EJECUTORA
UNIDAD
TCNIC
A
RESPONSABLE
DE ACTIVIDAD
CONJUNTO DE ACTIVIDAD
TIEMPOS
PROMEDIO
(das)
12
Convocar el proceso
Invitacin a proveedores
Consultas de postores
10 Evaluacin tcnica
11 Evaluacin econmica
13
14
Elaboracin propia
44
UNIDAD
TCNICA
RESPONSABLE
DE ACTIVIDAD
TIEMPOS
PROMEDIO
(das)
1 Determinar el MER
10
5 Invitar al postor
UNIDAD EJECUTORA
CONJUNTO DE ACTIVIDAD
Elaboracin propia
Como se puede observar en la Tabla 8, el primer conjunto de actividad es la
determinacin del MER. Esta etapa slo se realiza en las contrataciones directas bajo
la modalidad de proveedor nico y cuando un proceso por competencia fue declarado
45
desierto. Por otro lado, en las Contrataciones Directas la actividad que genera mayor
retraso en la determinacin del MER es la elaboracin del Informe Sustentario cuando
en el mercado existe un solo proveedor. Tambin, en menor medida, las actividades de
evaluacin de propuestas para el MER y las actividades de verificacin generan
retrasos en este tipo de proceso, el cual debera ser ms gil por contratarse
directamente con un proveedor (Ver Anexo 5). As mismo, las desviaciones estndar
de las actividades no son tan altas, debido a que no existe tanta variedad de
contrataciones con respecto a los procesos por competencia y no se requiere de una
evaluacin tan exhaustiva como en los procesos anteriores (Ver Anexo 5).
3.2.8 TIEMPOS EN LOS PROCESOS NO SUJETOS A REGLAMENTO
Los tiempos promedios en das calendario de los conjuntos de actividades que se
desarrollan en los Procesos No Sujetos a Reglamento se muestran a continuacin en
la Tabla 9.
TABLA 9. Tiempos promedio de los conjuntos de actividades de los Procesos No
Sujetos a Reglamento
RESPONSABLE
DE ACTIVIDAD
UNIDAD EJECUTORA
UNIDAD TCNICA
ACTIVIDAD
TIEMPOS
PROMEDIO
(das)
2
2
4 Invitacin a proveedores
Elaboracin propia
Como se puede observar en la Tabla 9, en los procesos No Sujetos a Reglamento no
existen muchos problemas con respecto a las demoras, debido a que los tiempos de
ejecucin de sus actividades son relativamente bajos, as como tambin sus
desviaciones estndar (Ver Anexo 6). Sin embargo, podran reducirse an ms estos
tiempos, sobre todo en las actividades de verificacin y evaluacin.
46
COSTO TOTAL
Personal contratado
S/. 2,920,944.00
S/. 906,571.00
Energa
S/. 99,824.54
Suministro de oficina
S/. 22,260.00
Imprenta
S/. 2,935.00
Medios de comunicacin
S/. 2,274.00
47
general. Por ltimo, en menor medida tenemos los costos de medios de comunicacin
como internet y telefona y los costos de imprenta como tner para las fotocopiadoras.
Sin embargo, como se van a estudiar cuatro tipos de procesos, es necesario prorratear
estos costos a estos procesos. Para ello, la asignacin de estos costos se realizar de
acuerdo a diferentes tasas de asignacin por cada recurso. A continuacin, en la Tabla
11 se muestran estas tasas por recurso.
TABLA 11. Tasas de asignacin por recurso
RECURSOS
TASA DE ASIGNACIN
Personal contratado
Energa
Horas-Mquina
Suministro de oficina
Imprenta
Medios de comunicacin
Elaboracin propia
Para los recursos Personal contratado y Servicios de terceros se asignarn los
costos en base al nmero de procesos y el tiempo real de ejecucin de stos mediante
un factor Frecuencia Das, el cual se calcula en base a la multiplicacin de estas
variables. A continuacin se muestra la asignacin de estos recursos para los cuatro
procesos.
TABLA 12. Tasas de asignacin para los recursos Personal contratado y Servicios
de terceros
TIPO DE PROCESO
NMERO DE
PROCESOS
Competencia Mayor
Competencia Menor
Directa
No Sujeta a Reglamento
34
179
619
542
TIEMPO DE
FACTOR
TASA DE
EJECUCIN
FRECUENCIA - DAS ASIGNACIN
(das)
167
5678
18,36%
52
9308
30,09%
17
10523
34,02%
10
5420
17,52%
Elaboracin propia
48
Para el recurso "Energa" se asignarn los costos en base al nmero de horas mquina
que se consumen en un proceso ejecutado. A continuacin se muestra la asignacin
de estos recursos para los cuatro procesos.
TABLA 13. Tasas de asignacin para el recurso Energa
HORASMQUINA
17,53
11,70
6,28
2,76
TIPO DE PROCESO
Competencia Mayor
Competencia Menor
Directa
No Sujeta a Reglamento
TASA DE
ASIGNACIN
45,81%
30,57%
16,41%
7,21%
Elaboracin propia
Para los recursos "Suministros de oficina" e "Imprenta" se asignarn los costos en
base al nmero de hojas promedio de un expediente de contratacin por cada tipo de
proceso. A continuacin se muestra la asignacin de estos recursos para los cuatro
procesos.
TABLA 14. Tasas de asignacin para los recursos "Suministros de oficina" e "Imprenta"
NMERO DE
HOJAS
240
171
46
36
TIPO DE PROCESO
Competencia Mayor
Competencia Menor
Directa
No Sujeta a Reglamento
TASA DE
ASIGNACIN
48,68%
34,69%
9,33%
7,30%
Elaboracin propia
Para el recurso "Medios de Comunicacin" se asignarn los costos en base al nmero
de llamadas telefnicas y/o correos electrnicos que ocurren en promedio por cada tipo
de proceso. A continuacin se muestra la asignacin de estos recursos para los cuatro
procesos.
TABLA 15. Tasas de asignacin para el recurso Medios de comunicacin
TIPO DE PROCESO
Competencia Mayor
Competencia Menor
Directa
No Sujeta a Reglamento
NUMERO DE
TASA DE
LLAMADAS Y/O
ASIGNACIN
CORREOS
20
29,85%
22
32,84%
15
22,39%
10
14,93%
Elaboracin propia
49
Con estas tasas de asignacin obtenemos los costos de los recursos por proceso. As,
por ejemplo, para el costo de energa por proceso, tenemos los siguientes costos.
-
Asimismo, para los dems recursos obtenemos los siguientes costos por proceso.
TABLA 16. Costos de los recursos por procesos
TIPO DE PROCESO
RECURSOS
Competencia
Mayor
Competencia
Menor
Directa
No Sujeto a
Reglamento
Personal contratado
Energa
S/. 45.725,74
S/. 30.518,61
S/. 16.380,93
S/. 7.199,26
Suministro de oficina
S/. 10.836,51
S/. 7.721,01
S/. 2.077,00
S/. 1.625,48
Imprenta
S/. 1.428,80
S/. 1.018,02
S/. 273,85
S/. 214,32
S/. 678,81
S/. 746,69
S/. 509,10
S/. 339,40
Medios de comunicacin
Elaboracin propia
Una vez obtenidos los costos de los recursos por proceso, procedemos a realizar el
costeo de las actividades por cada tipo de proceso.
50
RECURSOS
Medios de
Personal
comunicacin
contratado
Servicio de
terceros
Imprenta
4.88%
17.24%
12.56%
0.00%
3.25%
0.86%
1.01%
1.01%
10.00%
3.25%
6.03%
1.01%
3.76%
1.51%
0.00%
7.32%
12.07%
1.51%
7.59%
2.01%
0.00%
8.13%
4.31%
2.01%
Revisin de
Bases
Tcnicas
2.85%
0.50%
0.00%
3.25%
1.72%
0.50%
Elaboracin de
Bases
Administrativas
14.26%
25.63%
0.00%
3.25%
1.72%
25.63%
2.85%
0.50%
0.00%
3.25%
1.72%
0.50%
2.85%
0.50%
0.00%
3.25%
1.72%
0.50%
4.28%
0.50%
0.00%
3.25%
1.72%
0.50%
Determinacin
del MER
Gestin del
Expediente de
Contratacin
Realizar
observaciones
a los Trminos
de Referencia
Realizar
actividades
previas a la
instalacin del
rgano Ad-Hoc
Verificacin del
Expediente de
Contratacin
Revisin de
Proforma de
Contrato
Revisin de
Bases
Tcnicas
corregidas
Culminacin de
Bases
Administrativas
Energa
Suministro
de oficina
9.58%
12.56%
25.00%
2.40%
1.01%
1.94%
51
Realizar
actividades
previas a la
convocatoria
6.22%
3.02%
5.00%
8.13%
3.45%
3.02%
Convocar
proceso
0.97%
0.50%
5.00%
0.00%
0.86%
0.50%
Realizar
actividades de
coordinacin
del Acto
Pblico
2.34%
2.51%
15.00%
6.50%
3.45%
2.51%
Consultas de
los postores
8.56%
4.02%
5.00%
8.13%
5.17%
4.02%
Elaboracin de
Bases
Integradas
11.47%
27.64%
5.00%
6.50%
3.45%
27.64%
Evaluacin
Tcnica
3.76%
3.52%
0.00%
8.13%
4.31%
3.52%
Evaluacin
Econmica
3.31%
1.51%
0.00%
4.88%
2.59%
1.51%
2.40%
3.02%
10.00%
3.25%
3.45%
3.02%
4.34%
3.52%
20.00%
10.57%
24.14%
3.52%
4.28%
5.03%
0.00%
0.81%
0.00%
5.03%
Otorgamiento y
Consentimiento
de la Buena
Pro
Realizar
actividades
previas a la
suscripcin del
contrato
Suscribir el
contrato
Elaboracin propia
Con estos consumos, encontramos el costo del conjunto de las actividades. As, por
ejemplo, el costo de la Gestin del Expediente de Contratacin ser el siguiente.
Costo de Gestin del Expediente de Contratacin
2.40% x 45,725.74 + 1.01% x 10,836.51 + 0% x 678.81 + 3.25% x 536,232.02+ 0.86%
x 166,429.89 + 1.01% x 1,428.80 = S/. 13,793.53
Anlogamente, se encontr el costo de los dems conjunto de actividades, obteniendo
como resultado lo siguiente.
52
COSTO TOTAL
S/. 72.206,93
S/. 20.091,99
S/. 33.064,33
S/. 61.229,32
S/. 54.485,55
S/. 21.673,77
S/. 29.972,36
S/. 29.972,36
S/. 21.673,77
S/. 22.325,88
S/. 54.834,34
Convocar proceso
S/. 4.226,10
S/. 48.852,33
S/. 58.896,55
S/. 51.534,98
Evaluacin Tcnica
S/. 52.922,81
Evaluacin Econmica
S/. 32.159,67
S/. 29.215,32
S/. 108.406,66
Suscribir el contrato
S/. 6.932,28
Elaboracin propia
El detalle del costo anual de todas las actividades del proceso por Competencia Mayor
se muestran en el Anexo 9.
Clculo de las tasas de actividad
Para el clculo de las tasas de actividad es necesario determinar los inductores que
generan el costo en la actividad. As mismo, con la estimacin del inductor podemos ya
determinar estas tasas, dividiendo el costo total de la actividad entre esta estimacin
53
(Ver Anexo 10). As por ejemplo, se encontrar las tasas de las actividades que
conforman la Gestin del Expediente de Contratacin: registrar requerimiento y
gestionar expediente de contratacin, las cuales sern las siguientes.
Tasa de actividad = 2,418.48 / 34 = S/. 63.19 por requerimiento registrado.
Tasa de actividad = 17,943.51 / 34 = S/. 527.75 por expediente de contratacin.
De la misma forma, se encontraron las tasas de actividad para las dems actividades,
las cuales se muestran en el Anexo 10.
Segunda etapa: Asignacin de los costos de las actividades a los productos
Una vez encontradas estas tasas de actividad, se procede a asignar el costo del
conjunto de actividades a los productos, los cuales sern un contrato de bienes y un
contrato de servicios. Para ello, se determina el nivel de los inductores por cada
actividad para la Unidad Adquisiciones y para la Unidad Contrataciones, el cual,
multiplicado por la tasa de actividad permite hallar el costo de una actividad asignado a
cada producto. Siguiendo como ejemplo el conjunto de actividad Gestin del
Expediente de Contratacin, el cual est formado por dos actividades, tenemos lo
siguiente.
-
Anlogamente, se realiz el clculo para las dems actividades (Ver Anexo 11), con el
cual se pudo obtener el costo de cada conjunto de actividad asignado a cada producto.
A continuacin, en la Tabla 19 se muestran dichos costos.
54
ACTIVIDAD
Determinacin del MER
S/. 6.371,20
S/. 65.835,73
S/. 1.772,82
S/. 18.319,17
S/. 2.917,44
S/. 30.146,89
S/. 5.402,59
S/. 55.826,73
S/. 4.807,55
S/. 49.678,00
S/. 1.912,39
S/. 19.761,38
S/. 2.644,62
S/. 27.327,74
S/. 1.912,39
S/. 19.761,38
S/. 1.912,39
S/. 19.761,38
S/. 1.969,93
S/. 20.355,95
S/. 4.838,32
S/. 49.996,02
S/. 372,89
S/. 3.853,20
S/. 4.310,50
S/. 44.541,83
S/. 5.196,75
S/. 53.699,79
S/. 4.547,20
S/. 46.987,78
Evaluacin Tcnica
S/. 4.669,66
S/. 48.253,15
Evaluacin Econmica
S/. 2.837,62
S/. 29.322,05
S/. 2.577,82
S/. 26.637,50
S/. 9.565,29
S/. 98.841,36
S/. 611,67
S/. 6.320,61
S/. 71.151,06
S/. 735.227,64
Convocar proceso
Suscribir el contrato
TOTAL
Elaboracin propia
De la Tabla 19 podemos observar que al Departamento de Logstica de la empresa le
cuesta S/.71,151.06 emitir contratos de bienes y S/.735,227.64, contratos de servicios.
55
Energa
Suministro
de oficina
Medios de
comunicacin
Personal
contratado
Servicio de
terceros
Imprenta
12.91%
13.45%
18.18%
5.21%
8.74%
13.45%
4.27%
1.17%
0.00%
8.33%
2.73%
1.17%
4.27%
1.17%
4.55%
8.33%
11.48%
1.17%
20.00%
30.41%
4.55%
12.50%
7.10%
30.41%
Convocar el
proceso
1.45%
0.58%
4.55%
0.00%
0.55%
0.58%
Realizar
actividades de
coordinacin
2.14%
1.75%
4.55%
4.17%
7.65%
1.75%
Invitacin a
proveedores
4.27%
7.02%
36.36%
8.33%
7.65%
7.02%
Consultas de
postores
4.27%
1.75%
0.00%
4.17%
4.37%
1.75%
Elaboracin de
15.73%
Bases Integradas
30.41%
0.00%
11.46%
9.29%
30.41%
Evaluacin
tcnica
7.09%
3.51%
0.00%
12.50%
8.74%
3.51%
Evaluacin
econmica
7.09%
2.92%
0.00%
8.33%
11.48%
2.92%
Determinacin
del MER
Gestin del
Expediente de
Contratacin
Realizar
observaciones al
Expediente de
Contratacin
Elaboracin de
Bases
Administrativas
56
Otorgamiento y
Consentimiento
de la Buena Pro
Realizar
actividades
previas a la
emisin de la
orden de compra
y/u orden de
trabajo a terceros
Emisin de orden
de compra y/u
orden de trabajo
a terceros
5.04%
1.75%
9.09%
0.00%
4.92%
1.75%
5.04%
2.92%
9.09%
12.50%
11.48%
2.92%
6.41%
1.17%
9.09%
4.17%
3.83%
1.17%
Elaboracin propia
Con estos consumos, encontramos el costo de los conjuntos de actividades, siguiendo
el mismo procedimiento realizado en el proceso por Competencia Mayor. A
continuacin, en la Tabla 21 se muestran estos costos.
TABLA 21. Costo de los conjuntos de actividades de un proceso por Competencia
Menor
ACTIVIDAD
COSTO TOTAL
S/. 74.887,78
S/. 82.114,99
S/. 106.002,93
S/. 138.057,81
Convocar el proceso
S/. 2.019,35
S/. 58.338,71
Invitacin a proveedores
S/. 96.315,44
Consultas de postores
S/. 50.011,63
S/. 133.526,38
Evaluacin tcnica
S/. 136.206,92
Evaluacin econmica
S/. 106.983,09
S/. 15.178,04
S/. 143.052,04
S/. 49.189,63
Elaboracin propia
57
El detalle del costo anual de todas las actividades del proceso por Competencia Mayor
se muestran en el Anexo 13.
Clculo de las tasas de actividad
Se realiz el clculo de las tasas de actividad siguiendo el mismo procedimiento
realizado en el proceso por Competencia Mayor. El detalle de las tasas de actividad en
un proceso por Competencia Menor se muestra en el Anexo 14.
Segunda etapa: Asignacin de los costos de las actividades a los productos
Una vez encontradas las tasas de actividad, se procede a asignar el costo de las
actividades a los productos, los cuales sern una orden de compra o una orden de
trabajo a terceros. Se realiza el mismo procedimiento realizado en el proceso por
Competencia Mayor. En tal sentido, el costo del conjunto de actividades de un proceso
por Competencia Menor asignado a estos dos productos se muestra a continuacin.
TABLA 22. Costo de emitir una Orden de Compra y Orden de Trabajo a Terceros en un
proceso por Competencia Menor
COSTO DE EMITIR
ORDEN DE
ORDEN DE
TRABAJO A
COMPRA
TERCEROS
ACTIVIDAD
Determinacin del MER
S/. 16.316,33
S/. 58.571,45
S/. 17.890,98
S/. 64.224,02
S/. 23.095,61
S/. 82.907,32
S/. 20.042,72
S/. 118.015,09
S/. 439,97
S/. 1.579,38
S/. 12.710,67
S/. 45.628,04
Invitacin a proveedores
S/. 20.984,93
S/. 75.330,51
Consultas de postores
S/. 10.896,39
S/. 39.115,24
S/. 29.092,34
S/. 104.434,04
Evaluacin tcnica
S/. 61.835,29
S/. 74.371,62
Evaluacin econmica
S/. 22.963,00
S/. 84.020,09
S/. 879,94
S/. 11.871,10
Convocar el proceso
58
S/. 31.167,76
S/. 111.884,28
S/. 10.717,29
S/. 38.472,34
S/. 279.033,22
S/. 910.424,52
Elaboracin propia
De la Tabla 22 podemos observar que al Departamento de Logstica de la empresa le
cuesta S/.279,033.22 emitir rdenes de compra y S/.910,424.52, rdenes de trabajo a
terceros en Procesos por Competencia Menor.
El detalle del costo de todas las actividades asignado a los productos de un proceso
por Competencia Menor se muestra en el Anexo 15.
3.3.7 COSTOS EN LOS PROCESOS POR CONTRATACIN DIRECTA
Primera etapa: Asignacin de los costos de los recursos a las actividades
Para realizar esta primera etapa es necesario determinar los consumos que hace cada
actividad (Ver Anexo 16). A continuacin, en la Tabla 23 se muestran los consumos por
conjunto de actividad.
TABLA 23. Consumo de los recursos por conjunto de actividad del proceso por
Contratacin Directa
CONJUNTO DE
ACTIVIDAD
Determinar el
MER
Gestin del
Expediente de
Contratacin
Realizar
observaciones al
Expediente de
Contratacin
Elaborar Bases
Administrativas
(formatos)
Invitar al postor
Realizar
actividades
previas a la
presentacin de
documentos del
postor
Energa
RECURSOS
Suministro
Medios de
Personal
de oficina comunicacin
contratado
Servicio de
terceros
Imprenta
35.99%
50.00%
26.67%
24.49%
27.18%
50.00%
6.69%
4.35%
0.00%
8.16%
0.97%
4.35%
7.96%
4.35%
6.67%
16.33%
20.39%
4.35%
14.65%
15.22%
6.67%
10.20%
6.80%
15.22%
7.96%
6.52%
13.33%
16.33%
13.59%
6.52%
3.98%
4.35%
13.33%
0.00%
7.77%
4.35%
59
Evaluacin
tcnica y
5.41%
econmica
Otorgamiento y
consentimiento de 5.41%
la Buena Pro
Emisin de orden
de compra y/u
11.94%
orden de trabajo a
terceros
4.35%
6.67%
16.33%
14.56%
4.35%
4.35%
13.33%
0.00%
1.94%
4.35%
6.52%
13.33%
8.16%
6.80%
6.52%
Elaboracin propia
Con estos consumos, encontramos el costo de los conjuntos de actividades, siguiendo
el mismo procedimiento realizado en el proceso por Competencia Mayor. A
continuacin, en la Tabla 24 se muestran estos costos.
TABLA 24. Costo del conjunto de actividades de un proceso por Contratacin
Directa
ACTIVIDAD
COSTO TOTAL
Determinar el MER
S/. 334.433,36
S/. 85.318,49
S/. 226.579,18
S/. 125.161,29
Invitar al postor
S/. 205.702,05
S/. 24.778,97
S/. 208.194,25
S/. 7.046,15
S/. 104.265,84
Elaboracin propia
El detalle del costo anual de todas las actividades del proceso por Competencia Mayor
se muestran en el Anexo 17.
Clculo de las tasas de actividad
Se realiz el clculo de las tasas de actividad siguiendo el mismo procedimiento
realizado en el proceso por Competencia Mayor. El detalle de las tasas de actividad en
un proceso por Competencia Menor se muestra en el Anexo 18.
60
ACTIVIDAD
Determinar el MER
S/. 11.886,16
S/. 322.547,20
S/. 3.032,32
S/. 82.286,17
S/. 8.052,89
S/. 218.526,28
S/. 4.448,38
S/. 120.712,90
Invitar al postor
S/. 7.310,90
S/. 198.391,15
S/. 880,67
S/. 23.898,30
S/. 7.399,47
S/. 200.794,78
S/. 250,43
S/. 6.795,72
S/. 3.705,73
S/. 100.560,10
S/. 46.966,96
S/. 1.274.512,61
Elaboracin propia
De la Tabla 25 podemos observar que al Departamento de Logstica de la empresa le
cuesta S/.46,966.96 emitir rdenes de compra y S/.1274,512.61, rdenes de trabajo a
terceros en procesos por Contratacin Directa.
El detalle del costo de todas las actividades asignado a los productos de un proceso
por Competencia Menor se muestra en el Anexo 19.
61
RECURSOS
Energa
Suministro
de oficina
Medios de
comunicacin
Personal
contratado
9.06%
2.78%
0.00%
11.11%
7.35%
2.78%
18.12%
5.56%
10.00%
22.22%
20.59%
5.56%
Elaborar Bases y
18.12%
Anexos
27.78%
0.00%
11.11%
10.29%
27.78%
Invitacin a
proveedores
11.11%
80.00%
11.11%
10.29%
11.11%
47.22%
0.00%
33.33%
41.18%
47.22%
5.56%
10.00%
11.11%
10.29%
5.56%
Verificacin y
registro del
requerimiento
Realizar
observaciones al
Expediente de
Contratacin
6.16%
Evaluacin
tcnica y
21.38%
econmica
Emisin de orden
de compra y/u
27.17%
orden de trabajo
a terceros
Servicio de
Imprenta
terceros
Elaboracin propia
62
COSTO TOTAL
S/. 69.258,70
S/. 147.896,49
S/. 75.043,33
Invitacin a proveedores
S/. 74.147,44
S/. 238.445,96
S/. 75.320,53
Elaboracin propia
El detalle del costo anual de todas las actividades del proceso por Competencia Mayor
se muestran en el Anexo 21.
Clculo de las tasas de actividad
Se realiz el clculo de las tasas de actividad siguiendo el mismo procedimiento
realizado en el proceso por Competencia Mayor. El detalle de las tasas de actividad en
un proceso por Competencia Menor se muestra en el Anexo 22.
Segunda etapa: Asignacin de los costos de las actividades a los productos
Una vez encontradas las tasas de actividad, se procede a asignar el costo de las
actividades a los productos, los cuales sern una orden de compra o una orden de
trabajo a terceros. Se realiza el mismo procedimiento realizado en el proceso por
Competencia Mayor. En tal sentido, el costo del conjunto de actividades de un proceso
No Sujeto a Reglamento asignado a estos dos productos se muestra a continuacin.
63
TABLA 28. Costo de emitir una Orden de Compra y Orden de Trabajo a Terceros
en un proceso No Sujeto a Reglamento
COSTO DE EMITIR
ORDEN DE
ORDEN DE
TRABAJO A
COMPRA
TERCEROS
ACTIVIDAD
Verificacin y registro del requerimiento
S/. 13.672,84
S/. 55.585,85
S/. 29.197,28
S/. 118.699,21
S/. 14.814,83
S/. 60.228,50
Invitacin a proveedores
S/. 14.637,96
S/. 59.509,47
S/. 47.073,28
S/. 191.372,68
S/. 14.869,55
S/. 60.450,98
S/. 134.265,74
S/. 545.846,70
TOTAL
Elaboracin propia
64
4 PROPUESTAS DE MEJORA
Ahora que ya se tienen identificadas las actividades que generan los mayores retrasos
en los procesos logsticos de la empresa, gracias al anlisis de los tiempos y las
actividades generadoras de altos costos, gracias a la metodologa del costeo ABC, a
continuacin se proceder a desarrollar una serie de propuestas que permitan
solucionar el principal problema del Departamento de Logstica de la empresa: la
demora en los procesos.
65
Sin embargo, este nmero es variable, debido a que cada rgano Ad-Hoc no sigue
un procedimiento nico. Es decir, el rgano Ad-Hoc designado para un proceso no
sigue las mismas actividades del rgano de otro proceso. En tal sentido, se busca
reducir el nmero de reuniones a 9, agrupando algunas actividades en una sola
reunin. En tal sentido, se proponen las siguientes reuniones.
-
Reduccin en 39.48% del tiempo que hay entre las actividades y reuniones del
rgano Ad-Hoc, y as, reducir notablemente el tiempo de ejecucin del proceso.
66
PROCEDIMIENTO ACTUAL
PROCEDIMIENTO PROPUESTO
INICIO
INICIO
Instalacin del
rgano Ad-Hoc
Realizacin de
observaciones al
Expediente de
Contratacin
Revisin de Bases
Tcnicas
Revisin de Bases
Tcnicas
Elaboracin de
Bases
Administrativas
Elaboracin de
Bases
Administrativas
Elaboracin del
calendario del
proceso
Revisin de
Proforma de
Contrato
Convocatoria del
proceso
Elaboracin del
calendario del
proceso
Hay consultas
de postores?
Convocatoria del
proceso
Hay consultas
de postores?
NO
NO
S
Revisin de consultas de
postores y elaboracin
de pliego de absolucin
de consultas
Recepcin de
propuestas
Revisin de
consultas de
postores
Evaluacin Tcnica
de propuestas
Elaboracin pliego
de absolucin de
consultas
Evaluacin
Econmica de
propuestas
Recepcin de
propuestas
Evaluacin Tcnica
de propuestas
Otorgamiento de la
Buena Pro
Evaluacin
Econmica de
propuestas
Consentimiento de
la Buena Pro
Otorgamiento de la
Buena Pro
FIN
Consentimiento de
la Buena Pro
FIN
DESCRIPCIN
FRECUENCIA
DE MEDICIN
ALCANCE
Elaboracin propia
Como se puede observar en la Tabla 29, el objetivo de este indicador es reducir el
porcentaje de ocurrencia de consultas de los postores en procesos por Competencia
68
Mayor a 30% y en algunos por Competencia Menor a 8%. Al reducir este porcentaje
se reducir tambin el tiempo de ejecucin del proceso de contratacin; as mismo,
se dejaran de realizar las actividades relacionadas con las consultas de los
postores, lo que se reflejara en una reduccin de los costos al no consumirse
recursos como energa, suministros de oficina y personal en estas actividades.
Adems, se puede medir con este indicador el desempeo del rgano Ad-Hoc y/o
Unidad Ejecutora en la elaboracin de las Bases Administrativas, debido a que
muchas de las consultas de los postores se deben a la falta de claridad en estas
bases.
As mismo, esta propuesta generar un costo para la Unidad Tcnica, debido a que
sta realizar una nueva actividad. Los costos generados se muestran en el punto
5.3 del presente trabajo, en el cual se muestra el flujo de caja del trabajo de
investigacin. A continuacin, se muestra en la Figura 17 el diagrama de flujo
actual de la realizacin de observaciones.
69
UNIDAD TCNICA
UNIDAD EJECUTORA
Recibe y verifica
Expediente de
Contratacin
INICIO
Recibe
requerimiento
Regresar a la
Unidad Tcnica
NO
Expediente
completo?
SI
Registra
requerimiento en el
Sistema
Genera Hoja de
Modalidad
Realiza observaciones
al Expediente
Gestiona
Expediente de
Contratacin
Coordina la
subsanacin de las
observaciones
NO
Es conforme?
SI
Elabora Bases
Administrativas
FIN
UNIDAD EJECUTORA
Recibe y verifica
Expediente de
Contratacin
INICIO
Recibe
requerimiento
Regresar a la
Unidad Tcnica
Realiza observaciones
al Expediente
NO
Expediente
completo?
SI
Genera Hoja de
Modalidad
Coordina la
subsanacin de las
observaciones
NO
Es conforme?
Elabora Bases
Administrativas
SI
Registra
requerimiento en el
Sistema
FIN
Gestiona
Expediente de
Contratacin
Elaboracin propia
Como se puede observar en la Tabla 30, con este indicador se podra controlar
mensualmente el porcentaje de devoluciones de requerimiento al Originador. De
esta manera, se podra encontrar la frecuencia de errores en los trminos de
referencia y/o bases tcnicas con la finalidad de minimizarlos y as, evitar los
reprocesos por las devoluciones de los requerimientos al Originador y el consumo
innecesario de recursos reflejado en un ahorro de tiempo y de costos.
Reducir los tiempos de espera en la recepcin de cotizaciones para determinar el
MER.
Actualmente, no existe ningn tipo de control sobre estos tiempos de espera, los
cuales son de 13 das calendario para los procesos por Competencia Mayor y 8 das
calendario para los de Competencia Menor en promedio. Por tal motivo, se propone
un indicador que mida la participacin de proveedores invitados a cotizar y que
permite un adecuado control en los tiempos de espera, a fin de evitar retrasos. El
indicador que se propone es el siguiente.
72
DESCRIPCIN
FRECUENCIA
DE MEDICIN
ALCANCE
Elaboracin propia
Como se observa en la Tabla 31, con este indicador se podra encontrar el
porcentaje de participacin de los proveedores invitados a cotizar por proceso para
la determinacin del MER. De esta manera, se podra mejorar la eficiencia de la
Unidad Tcnica en la bsqueda de nuevos proveedores cuando surja la necesidad
de contratar un bien o servicio y as, evitar retrasos en la determinacin del MER por
ausencia de proveedores a cotizar, lo que se refleja en altos tiempos de espera para
la recepcin de cotizaciones. Este ratio sera aplicable para todos los procesos en
donde se requiera encontrar el MER, es decir, todos los procesos por Competencia
Mayor y los procesos por Competencia Menor en donde se requiera determinar el
MER.
73
74
De lunes a viernes de
10am a 11am
5
18
54
11
Elaboracin propia
Como se observa en la Tabla 32 las charlas de capacitacin se desarrollarn de
lunes a viernes desde las 10:00 am hasta las 11:00 am. As mismo, se realizarn 3
sesiones por cada rea originadora de la empresa. Debido a que sta tiene 18
reas originadoras, se llevarn a cabo 54 sesiones. Adems, cada sesin tendr
una duracin de una hora, por lo que en total se emplearn 54 horas en 11
semanas para realizar las charlas de capacitacin.
75
Competencia
Mayor
Competencia
Menor
CON PROPUESTA
COSTO
FRECUENCIA
COSTO
FRECUENCIA
AHORRO POR
PROCESO
S/. 4.144,05
50%
S/. 2.486,43
30%
S/. 1.657,62
S/.1.551,48
14%
S/. 857,71
8%
S/. 693,77
Elaboracin propia
Como se puede observar en la Tabla 33, al reducir las actividades de absolucin de
consultas en un proceso por Competencia Mayor, el Departamento de Logstica
ahorrara S/.1,657.62 por proceso ejecutado. As mismo, con esta propuesta el
Departamento de Logstica ahorrara S/.693.77 por proceso de Competencia Menor
ejecutado.
Con la propuesta de que la Unidad Tcnica realice observaciones al requerimiento
antes de la gestin del Expediente de Contratacin se espera que esta unidad
efecte el primer control en el proceso, evitando as la duplicidad de actividades por
devoluciones de requerimientos al Originador por parte de la Unidad Ejecutora,
76
COSTO DEL
COSTO DEL
COSTO
PROCESO SIN PROCESO CON UNITARIO
PROPUESTA
PROPUESTA GENERADO
Competencia Mayor
S/. 54.063,47
S/. 54.953,86
S/.
890,38
Competencia Menor
S/. 24.427,90
S/. 24.162,02
S/.
265,88
Directa
S/. 3.977,82
S/. 4.143,59
S/.
165,78
No Sujeto a Reglamento
S/. 9.001,63
S/. 9.137,71
S/.
136,08
Elaboracin propia
Como se observa en la Tabla 34, al realizar esta nueva actividad la Unidad Tcnica
generara un costo unitario de S/. 890.38 por proceso por Competencia Mayor, S/.
265.88 por proceso por Competencia Menor, S/. 165.78 por proceso por
Contratacin Directa y S/. 136.08 por proceso No Sujeto a Reglamento.
Con la propuesta de reducir la frecuencia de errores en los Trminos de Referencia
mediante puntos de control en el proceso se espera evitar las devoluciones de los
requerimientos por parte de la Unidad Tcnica a los Originadores por errores en los
Trminos de Referencia y/o Bases Tcnicas. Esto genera un costo que podra
evitarse, debido a que la devolucin de un requerimiento implica que se repita la
actividad Verificacin del requerimiento durante el proceso. A continuacin, en la
Tabla 35 se muestran los ahorros que se generan al evitar la devolucin de
requerimientos.
77
COSTO DEL
COSTO DEL
AHORRO POR
PROCESO SIN PROCESO CON
PROCESO
PROPUESTA
PROPUESTA
Competencia Mayor
S/. 54.953,86
S/. 54.063,47
S/.
890,38
Competencia Menor
S/. 24.399,96
S/. 24.162,02
S/.
237,94
Directa
S/. 4.128,23
S/. 3.977,82
S/.
150,41
No Sujeto a Reglamento
S/. 9.123,81
S/. 9.001,63
S/.
122,18
Elaboracin propia
Estos ahorros son los de evitar la duplicidad de la actividad Verificacin del
requerimiento, la cual se genera tras la devolucin de un requerimiento al
Originador. En tal sentido, esta propuesta le generara al Departamento de Logstica
un ahorro econmico de S/.890.38 por proceso por Competencia Mayor, S/.237.94
por proceso por Competencia Menor, S/.150.41 por proceso por Contratacin
Directa y S/.122.18 por proceso No Sujeto a Reglamento.
Con la alternativa de mejora para el Originador se evitaran las devoluciones de los
requerimientos a ste por errores en Trminos de Referencia y/o Bases Tcnicas.
As mismo, se evitaran costos por duplicidad de actividades. Si bien, la devolucin
de un requerimiento la puede realizar la Unidad Tcnica, cuyo costo se muestra en
la Tabla 35, tambin la puede realizar la Unidad Ejecutora, cuyo costo sera mayor,
debido a la realizacin de ms actividades antes de devolver un requerimiento. A
continuacin, en la Tabla 36 se muestran los ahorros generados por las charlas de
capacitacin.
TABLA 36. Ahorro unitario generado por las charlas de capacitacin
COSTO DEL
PROCESO SIN
PROPUESTA
COSTO DEL
PROCESO CON
PROPUESTA
Competencia Mayor
S/. 54.859,66
S/. 54.063,47
S/.
796,19
Competencia Menor
S/. 24.947,08
S/. 24.162,02
S/.
785,06
Directa
S/. 4.430,98
S/. 3.977,82
S/.
453,17
No Sujeto a Reglamento
S/. 9.129,42
S/. 9.001,63
S/.
127,78
TIPO DE PROCESO
Elaboracin propia
78
AHORRO POR
PROCESO
79
ejecucin del rgano Ad-Hoc en 27 das calendario, debido a que ste posee un
promedio actual de 69 das calendario, el cual se obtuvo de la muestra tomada.
As mismo, de esta muestra se encontr un tiempo promedio de ejecucin de un
proceso por Competencia Mayor de 167 das calendario. A continuacin, en la Tabla
37 se muestra el impacto en el tiempo total del proceso.
TABLA 37. Tiempo ahorrado para procesos por Competencia Mayor
SIN PROPUESTA
CON PROPUESTA
TIPO DE PROCESO
TIEMPO DE EJECUCIN
(das calendario)
Competencia Mayor
167
140
TIEMPO
AHORRADO
(das calendario)
27
Elaboracin propia
Con esta propuesta, se observa en la Tabla 37 una reduccin en 27 das calendario
en el tiempo de ejecucin de este tipo de proceso.
Con la propuesta de establecer un punto de control en la etapa de consultas de los
postores se tiene como objetivo reducir el nmero de consultas en un proceso por
Competencia Mayor y en algunos por Competencia Menor. Actualmente, las
actividades relacionadas con la absolucin de consultas representan un 16.34% del
tiempo total de ejecucin de un proceso por Competencia Mayor y un 9.33% en uno
por Competencia Menor. En tal sentido, el impacto de esta propuesta en los tiempos
de ejecucin se muestra a continuacin.
TABLA 38. Tiempo ahorrado para procesos por Competencia Mayor y Menor
SIN PROPUESTA
TIPO DE PROCESO
CON PROPUESTA
TIEMPO DE EJECUCIN
(das calendario)
TIEMPO
AHORRADO
(das calendario)
Competencia Mayor
167
140
27
Competencia Menor
52
48
Elaboracin propia
Como se observa en la Tabla 38, con esta propuesta se espera reducir el tiempo
estimado de ejecucin de un proceso por Competencia Mayor en 27 das
calendario. As mismo, en un proceso por Competencia Menor se busca reducir su
tiempo de ejecucin en 4 das calendario.
80
CON PROPUESTA
TIEMPO
AHORRADO
(das calendario)
TIEMPO DE EJECUCIN
(das calendario)
Competencia Mayor
167
162
Competencia Menor
52
50
No Sujeto a Reglamento
10
Elaboracin propia
Como se observa en la Tabla 39, con esta alternativa de mejora se espera reducir
los tiempos de ejecucin en 5 das calendario para un proceso por Competencia
Mayor, 2 das calendario para un proceso por Competencia Menor y un proceso No
Sujeto a Reglamento. En las Contrataciones Directas no se generan disminuciones
en los tiempos, debido a que esta actividad se realiza en un mismo da.
Con la propuesta de reducir los tiempos de espera en la recepcin de cotizaciones
para determinar el MER se busca evitar los retrasos en la determinacin de ste,
reflejados en los altos tiempos de espera para la recepcin de cotizaciones. A
continuacin, se muestra en la Tabla 40 el tiempo ahorrado con la propuesta dada.
TABLA 40. Tiempos de espera en la determinacin del MER
TIPO DE PROCESO
Competencia Mayor
Competencia Menor
TIEMPO PROMEDIO DE
ESPERA PROMEDIO
(das calendario)
TIEMPO DE ESPERA
PROPUESTO
(das calendario)
13
Elaboracin propia
Se puede observar en la Tabla 40 que el tiempo de espera promedio para la
recepcin de las cotizaciones es de 13 das calendario para los procesos por
Competencia Mayor y de 8 das calendario para los de Competencia Menor. As
81
CON PROPUESTA
TIEMPO DE EJECUCIN
(das calendario)
TIEMPO
AHORRADO
(das calendario)
Competencia Mayor
167
159
Competencia Menor
52
47
Elaboracin propia
Como se observa en la Tabla 41, con esta propuesta se busca lograr una reduccin
en el tiempo de ejecucin en 8 das calendario para un proceso por Competencia
Mayor y en 5 das calendario para uno por Competencia Menor.
Con la alternativa de mejora de prever con anticipacin la determinacin del MER se
busca evitar los retrasos en las fechas de convocatoria de las adquisiciones o
contrataciones que requieran determinarse el MER. A continuacin, en la Tabla 42
se muestra el nmero de das de holgura que se generaran con esta propuesta
para determinar el MER.
TABLA 42. Nmero de das de holgura en la determinacin del MER
TIEMPO REAL
PROMEDIO DE
TIPO DE PROCESO
DETERMINACIN
DEL MER
Competencia Mayor
39
Competencia Menor
17
NMERO DE DAS
CALENDARIO DE
ANTICIPACIN PARA
DETERMININAR MER
50
25
NMERO DE
DAS DE
HOLGURA
11
8
Elaboracin propia
Como se observa en la Tabla 42, este nmero de das de holgura por proceso permitir
que se determine el MER mucho antes de las fechas probables de convocatoria. As
mismo, en ese tiempo de holgura, tanto la Unidad Tcnica como la Unidad Ejecutora
y/o el rgano Ad-Hoc realizaran actividades previas a la convocatoria como el registro
del requerimiento, gestin del Expediente de Contratacin y la elaboracin de Bases
82
CON PROYECTO
TIPO DE PROCESO
TIEMPO DE EJECUCIN
(das calendario)
Competencia Mayor
167
99
68
Competencia Menor
52
42
10
10
No Sujeto a Reglamento
TIEMPO AHORRADO
(das calendario)
Elaboracin propia
Sueldo mensual--honorario
S/. 1,500.00
S/. 9,000.00
Elaboracin propia
As mismo, el costo de desarrollar las charlas de capacitacin se muestra a
continuacin en la Tabla 45.
TABLA 45. Costo de las charlas de capacitacin
Costo de las charlas de capacitacin
Nmero de horas total de la capacitacin
54
S/. 300.00
S/. 16,200.00
Elaboracin propia
Tambin, es importante proyectar el nmero de procesos a 5 aos para realizar el flujo
de caja. Cabe mencionar que se utilizaron datos de nmero de procesos desde el ao
83
Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5
Competencia Mayor
40
49
60
73
89
Competencia Menor
194
205
216
228
239
Directa
685
714
739
760
779
582
585
587
590
592
No Sujeto a Reglamento
Elaboracin propia
Con los datos de costos e inversin, el nmero de procesos proyectados, as como
tambin los ahorros y costos unitarios calculados en el punto 5.1 del presente trabajo,
se muestra en la Tabla 47 el flujo de caja de las propuestas de mejora.
TABLA 47. Flujo de caja de las propuestas de mejora
Elaboracin propia
Evaluando el flujo de caja mostrado en la Tabla 47, se identifica una TIR de 35%, la
cual es mayor al COK de la empresa, de 25%, lo cual notifica la viabilidad del presente
estudio. As mismo, se observa un valor actual neto de S/.8,666.91, lo cual indica
tambin que el presente trabajo de investigacin es rentable.
84
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.2 CONCLUSIONES
A continuacin, se presentan las conclusiones que se desprenden del trabajo de tesis
desarrollado.
6.3 RECOMENDACIONES
A continuacin se presentan las recomendaciones que se desprenden del estudio
realizado.
Evaluar a los proveedores con los cuales se ha suscrito una orden de compra,
orden de trabajo a terceros o contratos en criterios como precio, calidad de
servicio, tiempo de entrega y experiencia y no solamente criterios negativos como
sanciones ante el Tribunal de Contrataciones del Estado por haber incumplido las
Bases Administrativas o los contratos suscritos.
87
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ALEXANDER, Alberto G.
2002
Mejora Continua y Accin Correctiva. Editorial Pearson Educacin.
BALLOU, Ronald H.
2004
Logstica Administracin de la Cadena de Suministro. Mxico. Editorial
Pearson Educacin.
BARFIELD, Jesse T., Michael R. KINNEY y Cecily A. RAILBORN.
2003
Contabilidad de Costos: tradiciones e innovaciones. Quinta edicin.
Editorial Thomson
BREWER, Peter C., Ray H. GARRISON y Eric W. NOREEN.
2007
Contabilidad Administrativa. Undcima edicin. Editorial McGraw-Hill.
CONGRESO DE LA REPBLICA DEL PER
1998
Ley 26850. Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. 26 de
setiembre
CONGRESO DE LA REPBLICA DEL PER
2006
Ley 28840. Ley de Fortalecimiento y Modernizacin de la empresa
Petrleos del Per Petroper S.A. 19 de julio
DEMING, W Edwards
1982
Out of the Crisis. M.I.T. Press. 1982
ENGLAND, Wilbur B., Harold E. FEARON y Michael LEENDERS.
2001
Administracin de Compras y Materiales. Editorial Compaa Editorial
Continental.
GALLOWAY, Dianne
2002
Mejora Continua de Procesos. Ediciones Gestin 2000.
HICKS, Douglas T.
2004
El sistema de costos basado en actividades (ABC). Gua para su
implantacin en pequeas y medianas empresas. Alfaomega Grupo
Editor. Segunda reimpresin.
KRAJEWSKI, Lee., MALHOTRA, Manoj, RITZMAN, Larry.
2008
Administracin de Operaciones. Procesos y cadenas de valor. Editorial
Pearson Educacin. Octava edicin.
MUROYA MAKINO, Oscar Alfredo
2006
Estandarizacin de procesos y procedimientos que se realizan en las
adquisiciones y contrataciones del Estado. Tesis de licenciatura en
Ciencias e Ingeniera con mencin en Ingeniera Industrial. Lima:
Pontificia Universidad Catlica del Per. Facultad de Ciencias e
Ingeniera.
88
89