Cartilla Metodologica AT Directa PDF
Cartilla Metodologica AT Directa PDF
Cartilla Metodologica AT Directa PDF
Contenido
Direccin de Asistencia Tcnica
Edicin
Alejandro Sandoval Ariez
Responsable en Asistencia Tcnica
Diseo y diagramacin
Alejandro Sandoval Ariez
Complementaciones
Marco Iriarte
Especialista de Asistencia Tcnica
Corcino Poma
Profesional de Asistencia Tcnica
La Paz - Bolivia
Junio de 2014
1. Antecedentes
El reto de la Direccin de Asistencia Tcnica, es organizar,
coordinar y articular un escenario integral dentro del SNIAF en el
cual los productores y sus organizaciones sociales interactan en
corresponsabilidad
con
los
gobiernos
subnacionales
transformndose en engranajes claves de una gestin compartida
de innovacin para el desarrollo. As mismo, aprovechar las
capacidades instaladas de asistencia tcnica y extensin que viene
desarrollando otros actores pblicos y privados relacionados con el
tema: Referentes tecnolgicos, Universidades ONG, programas
estatales nacionales, departamentales y locales, otros.
En suma, resulta fundamental el reto de atender en forma
simultnea la demanda convergente del Estado y de los
productores,
de
nuevos
conocimientos
y
tecnologas
(investigacin) y su aplicacin coordinada y colaborativa
Para Beduschi (2009), los servicios tcnicos tienen que superar el
sesgo productivista que marc sus orgenes y deben orientarse a la
construccin de nuevos caminos para el fortalecimiento de una
ciudadana activa en el medio rural; para que ello acontezca, debe
ser fortalecido el poder local, ampliando la capacidad de
participacin de las comunidades y organizaciones de productores
en los procesos decisorios, de gestin, 22 Anlisis del modelo de
asistencia tcnica para pequeos productores de bovinos doble
propsito - Caso: Municipio de Los Palmitos, Sucre seguimiento y
evaluacin de la cualidad de los servicios; deben ser evitadas las
posibilidades de surgimiento de prcticas clientelares y
asistencialistas
En contraste con lo anterior, FIDAMERICA (2006) argumenta que
el Aprendizaje y la Gestin del Conocimiento (AGC), en el contexto
de la asistencia tcnica agropecuaria, deben perseguir los
siguientes propsitos:
2. Metodologa
2.1 Actividades del Proceso
Asistencia Tcnica Directa
de
implementacin
de
o
o
Identificacin y seleccin
tecnolgicos
Identificacin de la demanda
de
Referentes
DIAGNOSTICO
o
o
o
EJECUCIN
o
o
o
o
o
o
DIAGNSTICO
SOCIALIZACIN
Socializacin al CDI
EJECUCIN
seleccin
de
Referentes
Material de difusin
Dicha sistematizacin de informacin, le permitir al productor
contar con informacin precisa sobre la innovacin propuesta por
el Referente Tecnolgico, y responder las siguientes
interrogantes que realizan algunos productores:
Cunto cuesta la innovacin que pretendo incorporar?
Cunto voy a ganar por la innovacin que incorpore en mi
predio/parcela/finca?
En cunto tiempo recuperare la inversin?
Dicha sistematizacin permitir al productor contar con una
ayuda memoria, una vez que concluya el intercambio de
experiencias.
2.1.2.2 Estado de situacin de los productores
El gestor de conocimiento, una vez concluido la sistematizacin
del referente tecnolgico, proceder al levantamiento de
informacin de los productores:
Productores que se viven alrededor del Referente Tecnolgico.
Productores que se viven lejos del Referente Tecnolgico
Instituciones pblicas y privadas que trabajan alrededor del
referente tecnolgico
2.1.3 Ejecucin
2.1.3.1 Realizacin del 1er intercambio de experiencias en
el RT y Socializacin de los servicios financieros (BDP y
otros)
Para la realizacin del intercambio de experiencias, el gestor de
conocimiento, promover con los participantes (Referente
Tecnolgico, Productores - Productoras y Servicios Financieros)
una fecha para la realizacin del evento, para lo cual el GC, tiene
que contar con la siguiente informacin para el evento:
Referente Tecnolgico identificado.
Nmero de productores y productoras identificados.
Ficha de sistematizacin de la innovacin tecnolgica.
Servicio financiero contactado.
Material divulgativo del Servicio Financiero.
2.1.3.2 Seguimiento y monitoreo de la innovacin
tecnolgica
El gestor de conocimiento, realizara un seguimiento y monitoreo
de los posibles productores que incorporen la innovacin
tecnolgica en sus respectivos predios, a fin de identificar
posibles problemas en su implementacin, dicha informacin
permitir contar con insumos para el segundo intercambio de
experiencias, que ser realizado en predios de los productores y
productoras que hayan incorporado la innovacin tecnolgica.
Para esta actividad el GC, contara con una base de datos de
todos los productores que han participado en el primer
intercambio de experiencias (Anexo N5).
SOCIALIZACION DE
ACTIVIDADES
Identificacin y seleccin
de Referentes tecnolgicos
Identificacin de la
demanda
TECNICAS
Trabajo de
gabinete
PARTICIPANTES
PRODUCTOS
Responsable de AT
Especialista de AT
Profesional de AT
Representante de CDI
Director de AT
Responsable de AT y
Cap
Especialista de AT
Profesional de AT
Referentes
tecnolgicos
identificados
Demanda identificada
por CDI
TIEMPO
Profesional de
AT
Ficha de
sistematizacin de
referentes
tecnolgicos
Gua de
sistematizacin de
productores
Gua de plan de
trabajo
Profesional de
AT
Gestores de
innovacin
Gestores de
innovacin
Referentes
tecnolgicos
Innovaciones
2 das/RT
tecnolgicas
Sistematizadas por RT
Productores
Profesional de
AT
Gestores de
innovacin.
Profesional de AT
Gestores de
innovacin.
Estado de situacin
Sistematizadas de los
productores
Plan de trabajo
elaborado
Da de campo
Cartilla de
innovaciones
tecnolgicas
Productores
Personal de la DAT
Taller
Gua de servicios de
Gestor de
innovacin
Referente
tecnologico
Funcionario de
Productores
Productores conocen
Taller
Trabajo de
campo
Trabajo de
campo
Trabajo de
gabinete
Socializacin de los
RESPONSABL
ES
Base de datos de
referentes
tecnolgicos
Gua de identificacin
de la demanda
DIAGNOSTICO
Diagnstico de los
referentes tecnolgicos
EJECUCIN
Realizacin del 1er
intercambio de
experiencias en el RT.
GUIAS Y
DOCUMENTOS DE
TRABAJO
Responsible de
AT
1 dia
1 da/CDI
2 das/
productores
2 das
1 da
crditos
agropecuarios.
BDP
Gestores de
innovacin
Personal de la DAT
Productores
Realizacin de seguimiento
y monitoreo de la
innovacin tecnolgica
Trabajo de
campo
Gua de seguimiento
y monitoreo
Gestores de
innovacin
Profesional de
AT
Da de campo
Cartilla de
innovaciones
tecnolgicas
Productores
Personal de la DAT
Trabajo de
campo
Gua de seguimiento
y monitoreo
Gestor de
innovacin
Referente
tecnologico
Gestores de
innovacin
Profesional de
AT
Sistematizacin del
proceso de AT
Trabajo de
gabinete
Gua de
sistematizacin
Gestor
sistematizador
Gestor sistematizador
Gestor de innovacin
Profesional de
Sistematizacin
Productores
1a2
meses
15 das
ANEXO N 1
BASE DE DATOS DE REFERENTES TECNOLOGICOS
Se considera la base de datos con la que cuenta la Direccin
Nacional de Asistencia Tcnica.
www.iniaf.gob.bo
ANEXO N 2
CUADRO DE IDENTIFICACIN DE DEMANDA DE ASISTENCIA
TCNICA
Zonas y/o eco
regiones
Regin Andina
Regin Cono Sur
Regin Valle
Centralmetropolitana
Regin de Valles
(Alto y Bajo)
Regin del Trpico
Agrcola
Pecuaria
Forestal
ANEXO N 3
HERRAMIENTA DE SISTEMATIZACIN DE
INNOVACIONES
AGROPECUARIAS Y FORESTALES EXITOSAS"
1. Presentacin
Entre las competencias del Instituto Nacional de Innovacin
Agropecuaria y Forestal - INIAF, est la gestin de conocimientos
y difusin de innovaciones agropecuarias forestales, que
contribuyan a incrementar la productividad, los rendimientos y
por tanto los ingresos econmicos de los/as productores/as
agropecuarios del pas. Por ello, se ha identificado la necesidad
de sistematizar innovaciones tecnolgicas, ya probadas en
diferentes rubros y en las distintas ecoregiones del pas.
En ese marco, el documento nos presenta una Ficha de
sistematizacin, herramienta central del proceso de recoleccin y
difusin de innovaciones agropecuarias y forestales, y una gua
de aplicacin que orienta a la institucin o a un/a profesional
externo, poder llenar adecuadamente dicha herramienta, es
fundamental que siga los pasos que presenta el documento a fin
de que el trabajo rena las caractersticas de calidad y fiabilidad
que se requieren.
2. OBJETIVO DE LA FICHA
Organizar informacin sistematizada de innovaciones y/o
tecnologas agropecuarias - forestales exitosas, en las diferentes
ecoregiones del pas, para socializarlas y difundirlas a travs de
diferentes medios.
Telfono
Celular
Zona
Departamento
Direccin
Municipio
Correo
electrnico
Comunidad
rea o Rubro
Tipo de
Innovacin
Lugar donde se
implement la
innovacin
Departam
ento
Tiempo requerido
para aplicar la
innovacin
Tiempo requerido .
para obtener
resultados de la
innovacin
Tiempo que
viene aplicando
la innovacin
Municipio
Comunidad
b) Impactos de la innovacin
1.- Describir si la implementacin de la innovacin provoc algn cambio a nivel:
Econmico:
Productivo:
Social:
Ambiental:
Niveles de Participacin
de mujeres y jvenes
3.- Describir los riesgos que pueden darse antes durante y despus de implementar
la innovacin
Inversin
Maquinaria, equipos
Infraestructura
Materiales duraderos
(tubos, agrofilm,)
otras inversiones
Gastos operativos o
variables
insumos (semilla,
agroqumicos, forraje)
Mano de obra
materiales para un
ciclo productivo
(trampas,)
gasolina, aceite etc.
Energa elctrica
Agua
2- Especificar cunto era el ingreso que tena el productor en el mismo rubro antes de
implementar la innovacin y cunto es
actualmente. En caso de no contar con datos
especficos desarrollar aproximaciones.
Condiciones
ambientales
(p.e.
agro
clima,
suelos)
Condiciones
productivas
(p.e.
semillas,
mecanizacin etc.)
riego,
Condiciones
econmicas (p.e.
socio
familia
organizativo,
mercados)
a nivel
productora,
acceso
a
Requerimientos de servicios
2.- Adjuntar 15 fotografas como mximo que nos reflejen el xito de la innovacin.
tems
Nombre
de
persona
institucin
Ramos
de
la
de
Cargo u ocupacin
75234542
Direccin
mariaflores@hotmail.com
Items
Contiene
datos
generales que
resume
la
innovacin
implementada
Nombre
o
ttulo de la
innovacin y/o
tecnologa
aplicada.
Objetivo de la
innovacin
rea o Rubro
Tipo
de
Innovacin
Lugar donde se
implement la
innovacin
Muestra
de
estudio
1.3.
Impactos de la innovacin
Contenido
Items
Contiene
los
cambios
que
trajo
la
implementacin
de la innovacin
y/o tecnologa
en
los
productores/as
Cambios
ocurridos por
la
aplicacin
de
la
innovacin y/o
tecnologa
Contenido
Contiene
los
factores
que
coadyuvaron al
xito
de
la
innovacin,
como aquellos
que dificultaron
el proceso de
innovacin.
Items
Factores
xito
Datos econmicos
Contenido
Items
Contiene
informacin
sobre
la
sostenibilidad
de
la
innovacin
Detalle
de
gastos de
la
implementacin
de
la
innovacin
Detalle
de
ingresos antes
y despus de
aplicar
la
innovacin.
1.6.
Contenido
Contiene
informacin
sobre
las
condiciones
mnimas
necesarias
para
la
rplica de
la
innovacin.
Condiciones,
agroambientales,
productivas,
socioeconmicas
y tcnicas que
hacen replicable
la
innovacin
replicable
2. Material de difusin
Contenido
Items
Contiene
Material
de
informacin
difusin
sobre
los producido para
materiales de la innovacin
comunicacin
producidos
para
la
difusin
de
las
innovaciones.
Encuestador:
Fecha de Encuesta:
I. SISTEMA DE PRODUCCION AGRICOLA
1.
Variedades
Cultivos
Cantidad
cosechada (qq.)
Con riego
Si
3.
No
Mejor
Peor
Igual
Semilla
(qq.)
Insumos
Fertilizante (qq.)
Qumico
Orgnico
Pesticidas
(Lts./Kls.)
Tecnologa
Manual
Mecanizada
5.
Cultivo
Venta
(qq.)
DESTINO
Trueque
Semilla
(qq.)
(qq.)
Autoconsumo
(qq.)
Transformacin (qq.)
Merma
(qq.)
Heladas
Causas
Sequa
Granizada
Otros
Cantidad vendida
el ltimo ao
(qq., cabezas,
unidades, etc.)
Lugar de
Venta
Agrcola
Pecuaria
Forestal
Artesanal
Comercial
Turstica
NO
Meses de
venta
Precio que le
pagaron
(En Bs.)
Periodicidad
Permanente
1. Institucin
del
Estado
Gobierno Municipal
INIAF
Otros del Estado
2. ONGs
3. Tcnicos
particulares
4. Cooperativa
5. Otros
Eventual
Modalidad
Cursos
Asesoramiento
en el terreno
Prcticas
Otras
ANEXO N 5
GUA DE PERFIL DE SUBPROYECTO
1. Nombre de la innovacin
2. Perodo de ejecucin
2.1 Duracin en
meses
2.3 Rubro: Ej. TRIGO
Cdigo:
2.2 Fecha tentativa de
inicio
2.4 Departamento:
2.5 Datos de la Organizacin.- Nombre:
Organizacin:
Direccin:
Mes
Ao
Municipios:
Tipo de