Guia Pgat - Ruat. Digital - 1
Guia Pgat - Ruat. Digital - 1
Guia Pgat - Ruat. Digital - 1
Fotografas:
Archivo de talleres realizados en el convenio.
Correccin de textos
Diana Vlez
Diseo y Diagramacin
Oficio Grfico. Sandra Mara Arango Meja
Convenio
Fortalecimiento Institucional de las entidades que prestan el servicio de asistencia tcnica munici-
pal en la transferencia de tecnologa y extensin agropecuaria en el Departamento de Antioquia.
Agradecimientos:
Al personal tcnico de las EPSATDIR y dems participantes que hicieron posible la
implementacin de esta metodologa.
FONDO EDITORIAL
Universidad de Antioquia
Facultad de Ciencias Agrarias
Ciudadela de Robledo, Carrera 75 N 65 - 87
Telfonos: (574) 219 91 49, 219 91 53
Medelln, Colombia
Pgina web con acceso gratuito a los textos: http://editorialbiogenesis.udea.edu.co/
Pgina de Facebook: https://www.facebook.com/editorial.biogenesis
Contenido
Presentacin........................................................................................................................... 7
Referencias bibliogrficas................................................................................................. 31
Gua para la formulacin del plan general de asistencia tcnica (PGAT) y la implementacin del registro
nico de usuarios de asistencia tcnica (RUAT)
Holmes Rodrguez Espinosa
Ana Victoria suga David
Isabel Cristina Toro Gonzlez
Swammy Gutirrez Molina
Fondo Editorial Biognesis, 2016
32 p.
ISBN: 978-958-8947-40-2
1. Planificacin agropecuaria 2. Metodologas participativas
8
Presentacin
La gua comprende las orientaciones necesarias para que los tcnicos de las
EPSATDIR estructuren el Plan General de Asistencia Tcnica (PGAT), ya que es de
gran importancia que conozcan e implementen metodologas participativas que
permita la construccin colectiva entre tcnicos y productores para potencializar
desde el conocimiento y la experiencia, las acciones del plan.
9
Adicionalmente, se presenta la gua para la implementacin del Registro nico
de Usuario de Asistencia Tcnica (RUAT), una herramienta sencilla y til de Excel
para la sistematizacin de la informacin de los usuarios de la AT, mediante un
registro peridico y organizado de todos los pequeos y medianos productores
atendidos por la EPSATDIR en cada municipio. El RUAT es una herramienta impor-
tante porque permite caracterizar informacin de base para sustentar proyectos y
programas que se pretendan implementar en el municipio. Es as como conocer la
cantidad de productores atendidos, conocer su ubicacin, rubro productivo, nivel
tecnolgico y asociativo y su compromiso ambiental con los recursos naturales
entre otros aspectos, soportan argumentos para formular propuestas y presentar
ante instituciones en la gestin de recursos.
Por otra parte, para atender los usuarios del servicio de Asistencia Tcnica es ne-
cesario conocer sus caractersticas; identificar si la poblacin de usuarios es joven,
adulta, adulta mayor, hombres o mujeres, permite una mejor seleccin de mto-
dos de extensin acordes a las condiciones y caractersticas de los usuarios. A tra-
vs de esta base de datos los nuevos funcionarios conocen las caractersticas de la
poblacin de usuarios atendidos por la EPSATDIR y aquellos salientes evidencian
su servicio y compromiso con la informacin.
10
componentes: 1) informacin bsica del productor, 2) informacin social, 3) infor-
macin tcnica y productiva y 4) informacin ambiental.
11
12
Orientaciones para la
Formulacin del Plan
General de Asistencia
Tcnica (PGAT)
Este mismo Decreto establece que los PGAT se deben elaborar de acuerdo con las
caractersticas agroecolgicas de los municipios, con las recomendaciones bsi-
cas de uso y manejo de los recursos naturales y en concordancia con los Progra-
mas Agropecuarios Municipales del Plan de Desarrollo Municipal, elaborado por
el Consejo Municipal de Planeacin y concertado con el Consejo Municipal de De-
sarrollo Rural. Tambin que se deben orientar a crear las condiciones necesarias
13
para aumentar la competitividad y rentabilidad de la produccin en un contexto
de desarrollo municipal, zonal, provincial, distrital, subregional o regional.
A su vez, el Decreto 3199 establece que el PGAT debe estar orientado a la pres-
tacin de servicios a los productores como: a) acceso a servicios de apoyo a la
produccin; b) desarrollo de capacidades de gestin y administracin de sistemas
productivos; c) articulacin a los mercados de insumos; d) construccin de vn-
culos con agroindustrias y otros mercados dinmicos; e) incorporacin de varias
fases del proceso productivo, garantizando la generacin de valor agregado; f )
sostenibilidad ambiental y econmica; g) articulacin con los mercados de finan-
ciamiento y crdito; h) articulacin con los incentivos y apoyos estatales a la inver-
sin rural, facilitando el acceso de los grupos de productores a los mismos.
1.2 F
lujograma para la elaboracin
de PGAT
El proceso de elaboracin del PGAT puede observarse en la figura 1:
14
Utilizar metodologas que orienten
a la Comunidad y a la EPSATDIR
en la elaboracin del PGAT
Caracterizacin de la situacin
productiva local
Revisin
de fuentes secundarias
Caracterizacin de la cadena
productiva
Dignostico
participativo
Identificacin y priorizacin
de limitantes estratgicos de las
cadenas productivas
Identificacin y priorizacin
de alternativas de solucin Planeacin
participativa
Consolidacin
Diseo de plan de actividades, de rubro productivo
plan de indicadores
y relacin de costos y beneficios
15
mento de planificacin de acciones que desde la asistencia tcnica, contribuyan
al incremento de la competitividad de los sistemas de produccin y en un fin ma-
yor al mejoramiento de la calidad de vida del productor.
16
Cules son las principales limitantes o debilidades del territorio que afec-
tan los renglones del Municipio?
17
Taller subregional de PGAT Norte
Una vez se identifican los problemas crticos, los mismos equipos de trabajo prio-
rizan los factores limitantes del eslabn primario de la cadena productiva, para lo
cual se implementa una adaptacin del anlisis estructural prospectivo de (Godet,
2007). En este anlisis se valora cada una de los problemas de acuerdo a su nivel
de importancia y viabilidad. Se analiza la importancia del problema de acuerdo a
la siguiente pregunta: es importante para el desarrollo de la cadena productiva
resolver este problema? y la viabilidad de acuerdo a la siguiente pregunta, en tr-
minos de tiempo y costo es viable solucionar este problema? Para ambos casos se
realiza una valoracin de 1-10 siendo 1 bajo y 10 alto. Los resultados se organizan
en la siguiente tabla:
18
Con la tabla anterior los resultados se grafican en un plano cartesiano; la impor-
tancia en el eje horizontal y la viabilidad en el eje vertical, en carteles.
19
P2: Escasez de tierra
De acuerdo con lo anterior, hay problemas importantes pero poco viables de ser
resueltos. Por lo tanto los problemas o limitantes estratgicos son: P4: Inadecuada
seleccin de material vegetal y el P8: Problemas fitosanitarios.
20
Lmites estratgicos
15,00
14,00
13,00
12,00
Importancia
11,00
10,00 P4 P8
9,00
9,00
8,00
7,00
6,00 P6
5,00 P3 P5
4,00 P1
3,00 P7
2,00 P2
1,00
0,00 5,70
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10 11 12 13 14 15
Viabilidad
Figura 2. Identificacin de los limitantes estratgicos
21
Taller subregional de PGAT en Urab
Una vez se determinen las alternativas de solucin, cada grupo presenta en ple-
naria la informacin construida. Con esta informacin primaria y el anlisis de la
informacin secundaria, se realiza el objetivo general, el plan de actividades, plan
de indicadores y la relacin costo-beneficio. A continuacin un ejemplo:
Alternativas de solucin
A1 Capacitacin
A4 Aplicacin de la normatividad
22
Al valorar si las soluciones son atractivas para el productor y viables en tiempo y
costos, se elabora la figura de atractividad y viabilidad de las alternativas, identifi-
cando las buenas y muy buenas (figura 3)
100,00 %
A1
Deficientes Buenas
Muy Buenas
80,00 %
Buenas
Atractividad
Inadecuadas Deficientes
60,00 % A2
A3 A5
40,00 %
Malas Inadecuadas Deficientes
A4
20,00 %
0,00 %
0% 0% 0% 0% %
%
20
,0
40
,0 ,0 ,0 ,00
0,00 60 80 10
0
Viabilidad
Figura 3. Identificacin de los limitantes estratgicos
23
Estrategia o
Alternativa Frecuencia
mtodo de Beneficiados Costo
de solucin en el ao
extensin
Asistencia tcnica
Se asistirn
en alimentacin del 200
200 2 $ 1.000.000
ganado y manejo de productores
productores
pasturas y forraje
Capacitacin en
Se realizarn
recuperacin de los 300
cuatro 4 $ 5.000.000
suelos para mejorar productores
capacitaciones
la productividad
Acompaamiento
Dos visitas
al productor en la
de campo por 40 fincas 2 $ 10.000.000
implementacin de
productor
BPG,
Cuatro talleres
Capacitacin en
para 80 320
el uso racional de 4 $ 12.000.000
personas cada productores
agroqumicos
uno.
Capacitacin para
la implementacin Se realizarn
2
de suplementacin cuatro
asociacio- 4 $ 20.000.000
alternativa para capacitaciones
nes
reducir el consumo al ao
de concentrados
24
1.3.8 Relacin beneficio costo
Finalmente, teniendo en cuenta los indicadores productivos y metas definidas, se
describe la relacin costo-beneficio. El costo de atencin de los 90 productores se
estima en $36.000.000 con los cuales se espera obtener beneficios econmicos
para los productores, estimados en $353.556.000 distribuidos as:
Metodologa
Objetivo General
Rubro Productivo 1
Plan de actividades
Indicadores
Relacin de costo-Beneficio
Presupuesto general
Alcances y metas
25
Orientaciones para
la implementacin
del registro nico de
usuarios (RUAT)
Informacin Informacin
bsicas del productor social
Informacin Informacin
tcnica y productiva ambiental
27
2.1 Fundamentacin legal
De acuerdo con la legislacin, para obtener el servicio de asistencia tcnica por
parte de los municipios, los pequeos productores deben inscribirse en el libro
de registro de beneficiarios, que estar disponible en las alcaldas (Congreso de
Colombia, 2000; MADR, 1991). La Ley 607, por su parte, establece que todos los
prestadores y beneficiarios de los servicios de asistencia tcnica directa rural, para
efectos de prestar u obtener el servicio de asistencia tcnica de parte de los mu-
nicipios, debern inscribirse en el libro de registro de prestadores y beneficiarios
que estar disponible en las alcaldas municipales o distritales. A su vez, el alcalde
podr verificar en cada uno de los casos la veracidad de la informacin suministra-
da para ser beneficiario del servicio de Asistencia Tcnica Directa Rural (Congreso
de Colombia, 2000).
General
Fecha del registro Responsable diligenciamiento
Municipio
(DD/MM/AA) del formulario
28
usuario), a la vez que permite identificar las veredas donde hay mayor actividad
agropecuaria.
29
macin permite identificar los productores lderes y participativos. Por otro lado
permite identificar usuarios de la EPSATDIR vctimas del conflicto o en pobreza
extrema.
2.Informacin social
2.2
Nombre El predio est Cules son las Vereda rea (ha) Cul es la
del predio georreferenciado? coordenadas del total del distancia (Km)
predio? predio predio-cabecera
municipal?
30
3.Informacin tcnica y productiva
3.9.12 3.9.13 3.9.14 3.9.15 3.9.16 3.9.17
Nivel Variedad del Extensin Produccin Rendimiento Porcentaje (%) de la
tecnolgico cultivo del cultivo Plantas/ ha kg/ha-ao produccin destina-
da al mercado
31
4. Informacin ambiental
4.1 4.2
El predio Posee Posee un Si toma el agua Posee Cuantos
dispone de sistema de sistema de de una quebrada nacimientos nacimientos
agua suficiente riego para bebederos o nacimiento, de agua en el de agua
para la los cultivos prctico que tiene permiso predio? posee?
produccin agrcolas? le permita o concesin de
agropecuaria? suministrar aguas?
agua a las
especies
pecuarias?
4. Informacin ambiental
4.3 4.4
Protege Cmo los Alguno Mencione el Tiene Tiene
los nacimientos protege? de los nombre del certificado de permiso de
de agua? nacimientos acueducto uso del suelo vertimientos?
surte de veredal o para actividades
agua a un municipal agropecuarias?
acueducto al cual surte
veredal o de agua
municipal?
32
Referencias
bibliogrficas
Congreso de Colombia. (2000). Ley 607 de 2000. Tomado en enero 21, 2015, de
https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/ley_607_00.pdf
Rodriguez, H., & Ramrez, C. (2015). Abordaje metodolgico para formulacin par-
ticipativa de planes de asistencia tcnica agropecuaria con enfoque territo-
rial. Acta Agronmica, 64(4), 321-329..
33
Proyecto de Fortalecimiento Institucional de las entidades
que prestan el servicio de asistencia tcnica municipal en la transferencia
de tecnologa y extensin agropecuaria en el Departamento de Antioquia.
Gobernador
Sergio Fajardo Valderrama
Profesionales Universitarios
Adriana Mara Garca Vlez
Jairo Alonso Villa Daz
Luis Fernando Torres Giraldo
Coordinador Tcnico
Holmes Rodrguez Espinosa
Diciembre 2015
34
El Plan General de Asistencia Tcnica (PGAT), es el instrumento
de planeacin que permite a los municipios ordenar las activi-
dades y los recursos para garantizar el cumplimiento de los
objetivos del Servicio de Asistencia Tcnica Directa Rural y
asegurar la ampliacin progresiva de su cobertura, calidad y
pertinencia. A su vez, el Registro nico de usuarios de Asisten-
cia Tcnica (RUAT), es una herramienta importante que permi-
te caracterizar a los productores beneficiarios, para brindar un
servicio de Asistencia Tcnica Directa Rural, acorde con sus
necesidades.
FONDO EDITORIAL
35