Revolución Mexicana
Revolución Mexicana
Revolución Mexicana
ATLAS H S T O R I C O
ATLAS H I S T O R I C O
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA
GEOGRAFIA E INFORMATICA
Presentacin
Este trabajopresenta una refixin sobre la historia de la Revolucin Mexicana, desde sus antecedentes con el Partido Liberal Mexicano y los Flores Magn, siguiendo la gesta libertaria de su iniciador Francisco I. Madero, para recordar cdmo, a pesar de su
sacrificio, de las traiciones y de la intervencin extranjera, el proceso revolucionarioproseguira y an ms, ensanchara sus planteamientos originales respondie@p a 1aqAemanda.s sociales de
campesinos y obreros. Destaca la figura militar de Villa, lder de
arraigo popular,y la de Zapata, que encarna la rebelda indoblegable del campesino mexicano, motor definitivo y definitorio de
las mejores causas y triunfos revolucionarios.
Al triunfo del constitucionalismo con Carranza, surge la Carta
Magna de Querbtaro, autntica sntesis de los idealesy demandas
del movimiento revolucionario que conforman nuestro actual
proyecto nacional. Terminada la etapa violenta de la Revolucin,
pueblo y gobierno dedicarn un arduo trabajo para reconstruir al
pas, conforme a los postulados de la Constitucin de 1917. Los
principios de la Revolucidn de 1910 son generadores de la lucha
actual del pueblo mexicano por establecer una sociedad ms de-
'
CONTENIDO
Pg.
Antecedentes
Inicio de la lucha armada
Usurpaciny constitucionalismo
Antecedentes
L AS CONDICIONES ECONOMICAS, sociales y polticas que
imperaban durante el porfiriato, crearon el ambiente propicio para la Revolucin Mexicana.
El pueblo de Mxico cansado de los atropellos y abusos de la dictadura porfirista, decidi empufiar las armas el 20 de noviembre
de 1910, bajo la gua de Francisco 1. Madero para luchar contra el
orden establecido, inicindose as la gran revolucin social del
siglo XX que transformara la vida de los mexicanos.
ECONOMIA
1 Agricultura y ganadera
En la segunda mitad del siglo XIX se expidieron leyes y decretos
en 1856, 1863, 1873, 1875, 1883, 1893 y 1894, que fomentaron la
eliminacin de la pequefia propiedad, los ejidos y las tierras comunales. Las leyes de 1875 que legitimizaron a las compafias
deslindadoras, otorgaban a quien midiera y deslindara un lote
baldo la tercera parte del mismo en premio por el servicio. La ley
de diciembre de 1883 sefialaba que los terrenos deslindados, medidos, fraccionados y valuados, seran cedidos a los inmigrantes
extranjeros y a los habitantes de la Repblica. En tanto, la de
marzo de 1894, otorg a las compafias deslindadoras el derecho
de adquirir tierras, sin lmite de extensin (Mendieta y Nez,
1974). Estos ordenamientos propiciaron el despojo y el acaparamiento de tierras por parte de latifundistas (nacionales y extranjeros), hacendados y grandes rancheros y, al mismo tiempo, la
pauperizacin de los trabajadores del campo, que se incorporaron a la servidumbre semiesclavizada de las haciendas o emigraron a las ciudades.
De esta manera, se crearon enormes latifundios dedicados a la
agricultura y ganadera en Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Tamaulipas, San Luis Potos, Coahuila, Baja California,
Guerrero, Oaxaca, ~ h i a p a ys Tabasco.
2 Industria
Porfirio Daz para fomentar la industrializacin del pas, otorg
numerosas prerrogativas a los capitalistas nacionales y extranjeros (concesiones, subsidios y tierras), y control frreamente a los
obreros, quienes carecieron del derecho de huelga, asistencia medica y leyes que reglamentaran la jornada de trabajo que era de 12
a 14 horas.
Las fbricas, al igual que en las haciendas, implantaron las tiendas de raya para reducir los salarios y sujetar econmicamente
ms al trabajador. Asimismo, la migracin del campo a la ciudad
abarat la mano de obra y agudiz el desempleo urbano.
Hacia 1900 la industria mexicana produca para el consumo interno cerveza, acohol, jabn, tabaco elaborado, aceite, cerillos, hilados y tejidos de algodn. La mhs importante era la textil por el
monto del capital invertido y el nmero de obreros que empleaba;
sus factoras se localizaban preferentemente en el Distrito Federal, estados de Mxico, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. En 1910 ya
existan 25 industrias de transformacin que funcionaban en su
mayora con capitales del exterior.
..
Simultneamente se inici la explotacin de yacimientos carbonferos en Coahuila y la produccin de coque. Para la produccin
de plomo se instalaron plantas en Torren, Cerralvo, Velardea,
San Luis Potos y Chihuahua. En los albores del presente siglo, la
American Smelting and Refining Company de los hermanos Guggenheim tena fundiciones en Monterrey, Aguascalientes, Coahuila y Chihuahua.
- .
UU.
.-
'
r _
"
.,-
.'
.:
_ .
.-
'
Plano General de Indicaci6n de la Ciudad de Mxico con la Divisidn de los Cuartele5 y Aniigua y Nueva Nomenclatura de las Calles
- 1 A.
C. Montauriol, 1889
. .
3 Comercio
A principios del siglo XX el comercio interno tena poca importancia para la economa nacional por la falta de comunicaciones y
el bajo poder adquisitivo de la mayora de la poblacin, asimismo, por su escasa contribucin a los ingresos federales. En cambio, el comercio exterior, que estaba en manos de extranjeros, se
fortaleci con el crecimiento econmico que experimentaron la
agricultura de exportacin (azcar, henequn, caucho y otras materias primas) y la industria minera y petrolera, coadyuvando las
vas de transporte (puertos y ferrocarriles) e instituciones de crdito. Aunque el comercio externo aportaba ms al presupuesto
gubernamental por concepto de impuestos, sin embargo mermaba el excedente econmico nacional, ya que los extranjeros sacaban del pas las ganancias, eliminando as la capacidad de importar y acumular capital en Mxico.
4 Vas de comunicacin
El gobierno federal otorg concesiones, subsidios y tierras a inversionista~a fin de que construyeran vas de comunicacin, para
fomentar el comercio y crecimiento industrial de Mxico, lo que
benefici directamente a los norteamericanos y europeos, que
extraan los recursos naturales del pais. De esta manera, las vas
de comunicacin que ms se impulsaron fueron las destinadas a
la exportacin: construccin de puertos (Veracruz, Coatzacoalcos, Salina Cruz y Manzanillo) y redes ferroviarias.
5 Instituciones de crdito
El gobierno foment la creacin de instituciones de crdito para
apoyar financieramente las actividades productivas y coadyuvar
al crecimiento econmico del pais. De esta manera, se fund el
Banco de Londres, Mxico y Sud Amrica en 1864, con capital
ingls. El Banco Nacional Mexicano y el Banco Mercantil Mexi-
La construccin de ferrocarriles se inici desde 1860, inaugurndose el de Mxico-Veracruz en 1873, cn capital mexicanonorteamericano. En 1880, Daz otorg concesiones a la Mexican
Central Railway Company of Massachusetts, para operar el
Ferrocarril Central Mexicano,Mxico-Ciudad Jurez, y a la Palmer Sullivan de Denver, el Nacional Mexicano. En 1881, la compaa del Ferrocarril Mexicano del Sur de la empresa Acheson,
obtuvo la concesin para tender las vas frreas del Ferrocarril
Interocenico, el Sud-Pacfico y el Nor-Occidental.
cano se constituyeron en 1882 con capital francs y mexicanoespaol, respectivamente; ambos se fusionaron para dar origen al
Banco Nacional de Mxico en 1884.
En 1897 se expidi la ley general de instituciones de crdito, que
autorizaba a los bancos a emitir billetes hasta el triple del capital
pagado o al doble de sus existencias metlicas; este ordenamiento
ayud a canalizar recursos a la industria, pero tambin ocasion
que los banqueros especularan con la emisin de billetes y la
compra-venta de oro y plata.
6 Finanzas pblicas
Los regmenes posteriores a la independencia no fueron capaces
de nivelar sus finanzas; ademhs, como stos reconocan las
deudas del gobierno anterior y pedan ms emprstitos, la deuda
(interna y externa) siempre aumentaba, siendo un obstculo al desarrollo econmico del pas.
Los renglones que formaban la estructura impositiva del porfiriato, fueron ros impuestos sobre el consumo, aranceles (sobre importacin y exportacin de maquinaria, productos elaborados y
materias primas), propiedad territorial y del timbre. Los recursos
del Estado se destinaban al pago de la deuda (interna y externa), a
gastos en la administracin, ejrcito y marina, y a la construccin
de obras pblicas.
Las finanzas nacionales demostaban un desequilibrio por el bajo producto nacional y la falta de igualdad en los gravmenes, ya
que los impuestos recaan sobre la mayora de la poblacin y la
clase social de ms recursos los evada. Aunque Porfirio Daz
logr la nivelacin aparente de las finanzas y un supervit, sin
embargo persisti el problema, ya que el supervit fue resultado
de la contratacin de emprstitos extranjeros.
ORGANIZACION SOCIAL
La sociedad mexicana a principios del siglo XX estaba dividida en
tres clases sociales: la alta, formada por 78 000 personas y que
representaba el 0.6% de la poblacin total, tena en sus manos el
poder y la riqueza, la integraban altos funcionarios gubernamentales, latifundistas, hacendados, grandes rancheros, industriales,
grandes comerciantes, banqueros, sectores superiores del ejrcito
y alto clero.
La clase media estaba constituida por 1 126 000 individuos que
eran el 8.3% de la poblacin del pas, la componan burcratas,
artesanos, pequeiios propietarios de fincas urbanas y rurales, administradores y empleados de confianza de haciendas, bancos e
industrias, rancheros, profesionistas, pequeiios comerciantes,
III
IDEOLOGIA
LA OPOSICION
'
- >?S
2..
.- .
--
.+.
*;
-
Y.
'6
- E-
,&--
19
. -
'rE
c-
_. -.
M < i p o t e ~Mame1
~
Orozco y Berra. Mtfxico, D. F.
* r *?
Y==''
a
-.
--7A,Ls*.G&&
&-L =
-=
- -.
--.
.--.t
-.&--=--
- jornada
de 8 horas.
- en todos los trabajos la empresa ocupar el 75% de mexicanos
y el 25% de extranjeros
- poner
El coronel William C. Greene, presidente de la compafa, contest la demanda de los trabajadores con un ataque de su polica privada, que los obreros apenas pudieron repeler con piedras y algunas armas que obtuvieron.
Greene pidi ayuda al gobernador Rafael Izba1,de Sonora, que
envi prestamente rurales y tropas. Tambin acudieron mercenarios norteamericanos contratados por Greene para aniquilar a los
sindicalistas. Al finalizar la huelga, 27 trabajadores murieron, decenas fueron heridos y centenares encarcelados.
Al finalizar el afo de 1906 los trabajadores de la industria textil
poblana emplazaron a huelga a los empresarios, reclamando salarios ms justos, reduccin de la jornada laboral y abolicin de los
reglamentos patronales o instrumentos atentatorios contra el personal asalariado.
Desechadas estas peticiones, juzgadas de absurdas, los obreros
textiles de Tlaxcala y Veracruz se unieron al movimiento y poco
despus participaban adems los estados de Jalisco, Oaxaca,
Quertaro y el Distrito Federal. El presidente dispuso por laudo
de 7 de enero de 1907, que todos los trabajadores retornaran a sus
labores.
En tumultuosa manifestacin iniciada en Orizaba, Veracruz, los
obreros marcharon a Ro Blanco, pero, agredidos por los rurales,
en respuesta incendiaron la tienda de raya y apedrearon las factoras. La tropa reprimi a los obreros en Ro Blanco y Santa Rosa,
Nogales, Cocolapan y el Yute de Orizaba.
POLITICA
Porfirio Daz, que lleg al poder esgrimiendo una bandera antirreeleccionista, presion-al Congreso para que modificara las leyes a su favor, detentando el poder mediante seis reelecciones
continuas, registradas de 1888 a 1910.
En el grupo poltico gobernante haba dos tendencias: la civilista,
defendida por los "cientficos" y la militarista, sostenida por los
En el Plan de San Luis Potos, el nuevo lder nacional declar nulas las elecciones, determin las reglas de organizacin poltica y
militar revolucionarias, se declar presidente provisional y fij el
da 20 de noviembre de ese mismo aAo para iniciar la revolucin.
E
L LLAMADO DE MADERO para levantarse en armas el 20
de noviembre, encarnaba la protesta de un pueblo oprimido por
la dictadura de Porfirio Daz. Desde San Antonio, Texas, el jefe
reyolucionario hizo llegar a los principales comprometidos, copia
del Plan de San Luis con instrucciones confidenciales para el levantamient o general.
Se suscit nutrido y sangriento tiroteo; las fuerzas policacas ocuparon las alturas de los templos de Santa Clara, Santa Teresa y San
Cristbal, logrando una excelente posicin para asediar el hogar
de los Serdn, hasta llegar a luchar en los pasillos y habitaciones.
Mximo Serdn result herido de muerte y Carmengunque lesionada, segua luchando. Para el medioda solo quedaban
Aquiles y tres mujeres, entre ellas su hermana que lo ayud a
ocultarse bajo las duelas de una alcoba. A las 8 de la noche se rindieron las mujeres y la polica busc a Aquiles que no se encontraba entre los cadveres.
En la madrugada siguiente, al tratar de abandonar su escondite
fue descubierto y asesinado por un soldado que estaba de guardia
en la habitacin. As fue como Aquiles, Mximo y Carmen Serdn heroicamente iniciaron el movimiento que sepult a la dictadura.
Despus de lo ocurrido en Puebla, el levantamiento general se
violent. El 20 de noviembre Madero haba llegado al rancho "El
Indio", en el estado de Coahuila, cruzando la frontera norteamericana. En unin de Roque y Federico Gonzlez Garza y Paulino
Benavides. y pretendiendo atacar Ciudad Porfirio Daz, hoy
Piedras Negras, Coahuila, se dirigieron al paraje "Las Islas",
reunindose con Catarino Benavides que haba reclutado una docena de hombres. Incapaz el reducido contingente de sostener un
encuentro afortunado con los federales, Madero decidi retornar
a San Antonio, Texas.
Ondeando los postulados del Plan de San Luis, la revolucin tom impulso tambin en el sur del pas, donde haba graves
problemas agrarios. Los primeros movimientos se dieron en Villa
de Ayala del estado de Morelos, acaudillados por Emiliano Zapata en uhin de su hermano Eufemio. Emiliano, excelente jinete y
domador de potros, se encargaba de las tierras y ganado que dejaron sus padres al morir en su natal Anenecuilco, Morelos. En el
aiio de 1909 los hacendados que regenteaban el gobierno del estado de Morelos, haban impuesto a un gobernador incondicional.
En el verano de ese aio este mandatario emiti una ley que reformaba los impuestos a los hacendados. Pulsando esta situacin,
los cuatro ancianos que formaban el consejo del pueblo de Anenecuilco decidieron declinar el cargo que desempefiaban y depositar su autoridad en una persona joveh, vigorosa y capaz para defender sus derechos.
Otros brotes en Chihuahua hicieron que la poblacin se movilizara. En Parral, Maclovio Herrera y Guillermo Baca reunieron a
varios vecinos armndolos con rifles y carabinas viejas.
Se decidi que Torres Burgos, como vocero del grupo se entrevistara con Madero. En diciembre de 1910 el representante agrarista
fue a Estados Unidos a conferenciar con el jefe de la revolucin, y
en febrero de 1911 retorn con el documento, reconocindolo como jefe del movimiento maderista en Morelos. Los ltimos das
de enero de 1911, tambin Baja California fue sacudida por la rebelin. Los seguidores de Flores Magn, Jos Ma. Leyva, Camilo
Jimnez y Rodolfo Gallegos, se movilizaron con sus grupos ocupando sorpresivamente Mexicali y Tijuana, siendo derrotados
pocos das despus por el jefe poltico de Ensenada, Celso Vega.
Este movimiento no estuvo coordinado con los revolucionarios
de Chihuahua ni formaba parte de sus planes. La faccin de Leyva actuaba independiente, basndose en los principios de anarquismo internacional del Partido Liberal impulsado por Flores
Magn.
Al enterarse Madero de los avances revolucionarios, decidi retornar a territorio nacional, penetrando por Chihuahua, en las
proximidades de Ciudad Jurez, el 14 de febrero de 1911. Con l
se encontraban su hermano Ral, Abraham Gonzlez, el coronel
Jos de la Luz Soto, el general Benjamn Viljoen, Eduardo Hay,
Roque Gonzlez, Manuel Garca Vigil y Jos Garibaldi. La noticia de su llegada se extendi rpidamente entre sus partidarios,
cobrando nuevo mpetu la lucha.
La primera decisin de Madero fue atacar Casas Grandes el 5 de
marzo, convertida en derrota por el oportuno refuerzo de las tropas del coronel Samuel Garca Cullar, jefe del Estado Mayor
Presidencial, al general Navarro. El propio Madero fue herido en
el brazo derecho y Eduardo Hay perdi un ojo.
Los brotes revolucionarios sacudan toda la Repblica y el Ejrcito Federal era insuficiente para detenerlos. En Guanajuato se levant en armas Irineo Andrade; en Tabasco, Ignacio Gutirrez y
Cndido Donato Padua, combatiendo en las poblaciones de
Ir,,
,<rrr,,!
b l , ; , .
.
t,:r+ t?,,li,#d,.?:,. .
.
L'vztrt'J
....!..
.
.
.
.
., :
,.>.l..hii< r i i
Croquis que comprende la regin en que se desarrollarhn las maniobras militares que tendrhn verificativo el dia 25 de Septiembre de 1910
Justiniano Gmez/M. Mondragn, 1910
The University of Texas at Austin. Austin, Tx., EE. UU.
Arl#/L.d>i. .
Huimanguillo, Alcalco y Aldama. En Michoacn, Salvador Escalante, Braulio Mercado y Sal Cano tomaron Villa de Ario y
Ptzcuaro; en Sinaloa, el puerto de Mazatln es amagado por Jess Tirado; en Tamazula y Topia se levantaron Conrado Antuno
y Herculano de la Rocha, y en Nayarit se activ la guerrilla por
parte de Rafael Buelna y Martn Espinoza. Desde Jalisco hasta
los lmites con Zacatecas se puso en accin Enrique Estrada, y
en el estado de Guerrero los hermanos Figueroa se apoderaron de
Huitzuco, Jess Salgado de Teloloapan, Julin Blanco de los Cajones, y Hctor y Leonel Lpez,de Coahuayutla.
El 11 de marzo de 1911 Emiliano Zapata y Torres Burgos entraron en accin: asaltaron Villa de Ayala, desarmaron a la polica y
reunieron a los campesinos para leerles el Plan de San Luis. "Hubo un acontecimiento singular en este acto. El maestro de escuela,
Otilio Montafio, uno de los conspiradores, futuro redactor del
Plan de Ayala, pronuncia un discurso en el cual, en vez de vivas a
Madero y los mueras al tirano, concluy gritando: ;Abajo haciendas y viva pueblos!" (Gilly, 1983, pp.3 10-311).
La imposibilidad de controlar a sus hombres, decidi a Torres
Burgos a renunciar al cargo, regresando con sus dos hijos a Villa
de Ayala, siendo capturado en el camino y condenado a muerte
por rebelde. Al quedarse sin jefe la causa surea, fue elegido Zapata como jefe supremo del movimiento revolucionario del sur.
La situacin del pas oblig al dictador a reunir a su gabinete para
tomar medidas drsticas y apagar la revuelta. El resultado fue
una movilizacin general y la expedicin de un decreto suspendiendo las garantas individuales, el 16 de marzo de 1911. Poco
antes, Porfirio Diaz al ver su gobierno tambaleante, llam con
urgencia a Jos Yves Limantour, Ministro de Hacienda y hombre
de toda su confianza.
El 21 de mayo de 1911 frente a la aduana de Ciudad Jurez se firmaron los tratados de paz, sepultando as a la dictadura porfirista
y dando paso a la revolucin triunfante. Dichos tratados estipulaban:
"Primero: Que el sefior general Porfirio Daz ha manifestado su
resolucin de renunciar a la Presidencia de la Repblica, antes de
que termine el mes en curso.
"Segundo: Que se tienen noticias fidedignas de que el seor Ramn Corral renunciar igualmente a la Vicepresidencia de la Repblica en el mismo plazo.
"Tercero: Que por ministerio de la ley, el sefior Lic. don Francisco Len de la Barra, actual Secretario de Relaciones Exteriores
del Gobierno del seor general Daz, se encargar interinamente
del Poder Ejecutivo de la Nacin y convocar a elecciones generales dentro de los trminos de la Constitucin.
"Cuarto: Que el nuevo Gobierno estudiar las condiciones de la
opinin pblica en la actualidad para satisfacerlas en cada Estado
dentro del orden constitucional y acordar lo conducente a las indemnizaciones de los perjuicios causados directamente por la Revolucin. Las dos partes presentadas en esta conferencia, por las
anteriores consideraciones han acordado formalizar el presente
convenio.
"Unico: Desde hoy cesarn en todo el territorio de la Repblica
las hostilidades que han existido entre las fuerzas del Gobierno
del General Daz y las de la Revolucin: debiendo ser licenciadas
a medida que en cada Estado se vayan dando los pasos necesarios
para restablecer y garantizar la paz y el orden pblico" (Garfias,
1984, PP. 41-42).
En la ciudad de Mxico el general Daz y el seior Corral presentaron sus renuncias, el 25 de mayo de 1911. Este mismo da el presidente sali de Mxico hacia Veracruz, embarcndose en el vapor "Ypiranga", con destino a Europa.
"Lo que a nosotros interesa -dijo Zapata- es, que desde luego,
sean devueltas las tierras a los pueblos y que se cumplan las promesas que hizo la revolucin", Madero contest: "Todo eso se har; pero en debido orden y dentro de la ley, porque son asuntos
delicados que no pueden ni deben resolverse por las autoridades
del Estado. Lo que conviene de pronto -agreg- es proceder al licenciamiento de las fuerzas revolucionarias, porque habiendo llegado al triunfo ya no hay razn de que sigamos sobre las armas"
(Mancisidor, 1985, p. 146). El caudillo del sur, desconfiando de la
posicin de Madero, se mostr renuente a deponer las armas si no
se restituan las tierras a la comunidad que representaba.
La situacin en Morelos era realmente grave. El gobernador Juan
N. Carren dispensaba favores a los hacendados y stos a su vez
eran apoyados por el general Ambrosio Figueroa, enemigo de Zapata y subordinado de De la Barra, por lo que loi enfrentamientos
de rebeldes y federales se recrudecan. Al no poder controlar los
levantamientos sureos, el presidente interino envi al general
Victoriano Huerta a combatir a los zapatistas, o a exigirles deponer las armas, y cuantas veces se avinieron a escuchar los trminos de un armisticio, eran vctimas de incalificable traicin:
Huerta, de propia iniciativa o por orden de De la Barra, los emboscaba. En respuesta a estas agresiones, Zapata recorri todo el
estado rearmando a su gente, y en septiembre de 1911 todo Morelos estaba sublevado.
El Gabinete del presidente interino se form bsicamente de exporfiristas y sblo contaba con 5 ministros revolucionarios, por lo
que no tardaron en aparecer las crticas del Partido Antirreeleccionista. Los hermanos Vzquez Gmez saban bien que el
problema no slo era poltico sino tambin econmico y social,
por lo que apremiaban a Madero a una pronta solucin. Emilio
Vzquez Gmez, Secretario de Gobernacin, reparta dinero y armas a los jefes revolucionarios, oponindose a las disposiciones
de licenciamiento. Este proceder reprobado por De la Barra y
Madero, hizo crisis el 9 de julio, cuando a instancias del mismo
Madero se anunci la disolucin.de1 Partido Nacional Antirreeleccionista.
Surgiendo entonces, el Partido Constitucionai Progresista de creacin netamente maderista, se argument que el concepto "antirreeleccionista" se incorporara a la nueva Constitucin, por lo
que ya no era apropiado nombrar as al partido. Entre los integrantes del PCP estaban Juan Snchez Azcona, Gustavo A.
Madero, Jos Vasconcelos, Luis Cabrera, Alfredo Robles Domnguez, Roque Estrada, Manuel M. Alegre, Enrique Bordes
Mangel, Eduardo Hay, Jess Gonzlez, Adrin Aguirre Benavides, Pedro Galicia Rodrguez, Jess Urueta, Jess Flores Magn
y Heriberto Fras.
Una vez conformado, se discuti quin seria el candidato a la vicepresidencia, ya que para presidente se postulaba a Madero, habindose designado para tal cargo a Jos Mara Pino Surez. La
unidad que haba en el movimiento revolucionario en sus inicios
festaba el propsito de llevar a la presidencia de la Repblica al licenciado Emilio Vzquez Gmez. Se acusaba a Madero de haber
traicionado el Plan de San Luis. Sin embargo, disipada cierta
alarma en la ciudad de Mxico y aprehendidas algunas personas,
no ocurri nada trascendente.
Madero asumi la presidencia el 6 de noviembre de 1911. Lleg a
la Cmara de Diputados escoltado por los jefes revolucionarios
Pascua1 Orozco, Roque Gonzlez Garza, Cndido Aguilar,
Gabriel Hernndez y Aarn Lazo de la Vega. Este acto significa-tivo marcaba el retorno a la vida poltica democrtica, cancelada
por el dictador durante ms de 30 afios. Francisco 1. Madero era
no slo iniciador de un vasto movimiento revolucionario sino
hasta ese entonces su principal dirigente.
El gabinete maderista fue de transicin: reuna representantes de
la corriente revolucionaria as como antiguos porfiristas. Se
nombr para Secretario de Relaciones Exteriores al licenciado
Manuel Calero; de Gobernacin, a Abraham Gonzlez Salas; de
Justicia, al licenciado Manuel Vzquez Tagle; de Fomento, Colonizacin e Instruccin Pblica y Bellas Artes, al licenciado Miguel Daz Lombardo.
Madero al ocupar la presidencia encaraba una gran responsabilidad. El interinato de De la Barra haba dejado muchos problemas
sin resolver, pues en varias regiones del pas an se combata. En
Morelos, Zapata continuaba levantado en armas. Sonora, San
Luis Potos, Jalisco, Tamaulipas, Oaxaca, Durango y otras entidades federativas, padecan el acoso de grupos armados en franca
rebelin y aguardando el cumplimiento de las promesas del gobierno de la revolucin.
". .. Haga saber a Zapata que lo nico que puedo aceptar es que
inmediatamente se rinda a discrecin y que todos sus soldados depongan inmediatamente las armas. En este caso indultar a sus
soldados del delito de rebelin y a l se le darn pasaportes para
que vaya a radicarse temporalmente fuera del estado" (Womack,
1984, p. 123).
39
Plan de Ayala
Libertad Justicia y Ley
Ayala Estado de Morelos Nov. 28 de 191 1
Erniliano Zapata y colaboradores
El caudillo del sur organiz su contingente para repeler el inminente ataque federal y reemprendi la guerra de guerrillas.
correspondientes a esas propiedades, de las cuales han sido despojados por la mala fe de nuestros opresores, manteniendo a todo trance con las armas en la mano la mencionada posesin, y los
usurpadores que se consideren con derecho a ellos lo deducirn
ante los tribunales especiales que se establezcan al triunfo de la
R~\~oliicin.
"70. En virtud de que la inmensa mayora de los pueblos y ciudadanos mexicanos no son ms duefios que del terreno que pisan
sufriendo los horrores de la miseria sin poder mejorar en nada su
condicin social ni poder dedicarse a la Industria o a la Agricultura, por estar monopolizadas en unas cuantas manos, las tierras,
montes y aguas; por esta causa se expropiarn previa indemnizacin, de la tercera parte de esos monopolios a los poderosos propietarios de ellos, a fin de que los pueblos y ciudadanos de Mxico, obtengan ejidos, colonias, fundos legales para pueblos o campos de sembradura o de labor y se mejore en todo y para todo la
falta de prosperidad y bienestar de los mexicanos.
"80. Los hacendados cientficos, o caciques que se opongan directa o indirectamente al presente plan, se nacionalizarn sus
bienes y las dos terceras partes que a ellos correspondan, se destinarn para indemnizaciones de guerra, pensiones de viudas y
hurfanos de las vctimas que sucumban en las luchas del presente
plan.
"90. Para ejecutar los procedimientos respecto a los bienes antes
mencionados, se aplicarn leyes de desamortizacin y nacionalizacin segn convenga, pues de norma y ejemplo pueden servirnos las puestas en vigor por el inmortal Jurez a los bienes eclesisticos, que escarmentaron a los dspotas y conservadores que
en todo tiempo han querido imponernos el yugo ignomioso de la
opresin y el retroceso".
El Plan, que consta de 15 artculos termina as: "Libertad, Justicia y Ley. Ayala, Estado de Morelos, noviembre 25 de 1911".
(Silva Herzog, t. 1, 1984, pp. 290-291).
cionales, el general Bernardo Reyes se rebel, tomando como pretexto la decepcin que le causaba la gestiii maderista. Pero, sin
encontrar apoyo en el pueblo ni en antiguos partidarios, se rindi
en Linares, Nuevo Len. Trasladado a la ciudad de Mxico fue
encarcelado en la prisin militar de Santiago.
Estado de Chihuahua
Benito Chfas, 1900
Bibliotm Nacionul. Mudrid, EspuAa
fue enviado a Mxico, procesado y encarcelado en la penitenciaria de Lecumberri, siendo trasladado posteriormente a la prisin de Santiago, de la cual se fug el 26 de diciembre del mismo
aAo.
Los combates continuaron en Chihuahua entre federales y rebeldes, librndose en Bachimba el 5 de julio la batalla decisiva. Las
fuerzas leales ah liquidaron el movimiento orozquista.
Ciertamente el gobierno de Madero se encontraba en graves apuros, se haba ganado enemigos peligrosos que movilizaban grupos
considerables. Los intentos reaccionarios de subversin dificultaban la obra gubernativa de Madero.
Particularmente difciles eran las relaciones con Estados Unidos,
sobre todo por las maquinaciones del embajador nortc;itneric;ino
Henry Lane Wilson. A propsito la historiadora Meyer asienta:
"El maderismo no satisfizo los intereses y las ambiciones de Estados Unidos ... es cierto que nuestro presidente tom algunas timidas medidas que limitaban el campo de accin en que se mova el
inversionista norteamericano, como la de establecer un impuesto
mnimo sobre el petrleo que se extraa, y que provoc laalarma
entre los inversionistas. Henry Lane Wilson, que ms que como
embajador actuaba como representante de los intereses econmicos del grupo de capitalistas, trat.. . de convencer a su gobierno
para que interviniera militarmente y derrocara a Madero.. ." (Meyer, 1979, p. 2405).
Usurpacin y constitucionalisrno
I .as fuerzas que se oponan a los camhios dificultaron la obra gubernativa de Madero durante los quince meses de su mandato; '
por otro lado, en este breve perodo no se da solucin a las demandas esenciales de los campesinos que se haban sumado a la
revolucin, lo que propici el descontento de importantes ncleos, siendo el zapatista el ms tenaz reclamante.
ESDE MEDIADOS DE 1912 los vestigios del rgimen porfirista, representados por reyistas y cientficos, fraguaban una
conspiracin contra el gobierno de Franuisco 1. Madero, ello
aunado a la inmadurez poltica revolucionaria, y al licenciamiento
de las fuerzas que combatieron por su triunfo, as como al intervencionismo norteamericano encabezado por el embajador Henry
Lane Wilson, h'aran caer al naciente gobierno durante la llamada
"Decena Trgica".
Proponindose concentrar el mayor nmero de fuerzas gobiernistas en la ciudad, Madero fue a Cuernavaca en busca del general
Felipe Angeles. Mientras la capital de Mxico se converta en
campo de batalla, Huerta pona un sinnmero de dificultades para batir el cuartel general rebelde. "Por otra parte, Flix Daz
conferenci con un representante de Huerta. A partir de este momento, Gustavo A. Madero confirm sus sospechas de que Victoriano Huerta participaba en la conspiracin" (Matute, 1979, p.
2388).
El general Rubio Navarrete se traslad de Quertaro a la capital y
a su vez el general Beltrn se hizo presente; adems, se esperaba el
arribo de Blanquet. Conjuntados sus elementos marcharan sobre
la Ciudadela.
En tanto, el embajador norteamericano Henry Lane Wilson, presion con altanera a Madero, hasta amenazar con una intervencin militar si no renunciaba a la presidencia, intimidacin a la
que se sumaron los diplomticos Von Hintze de Alemania y Ber;