TEEA 2014-15 Educación Alternativa
TEEA 2014-15 Educación Alternativa
TEEA 2014-15 Educación Alternativa
DIRECTORIO
Comit Ejecutivo Seccional
Profr. Rubn Nez Ginez
Secretara General
Profr. Francisco Manuel Villalobos Ricardez
Secretara de Organizacin
Profr. Gustavo Manzano Sosa
Secretara Tcnica
Profr. Pascual Daniel Garca Cervantes
Secretara de Asuntos Profesionales
Profra. Marcela Ortiz Prez
Auxiliar de la Secretara de Asuntos Profesionales
CEDES 22
Coordinacin de Investigacin Pedaggica
Profr. Sal Guerra Jimnez (Educ. Indgena)
Profra. Guadalupe Bautista Ramrez (Educ. Inic.)
Profra. Antonia Ojeda Domnguez (Educ. Indgena)
Coordinacin Administrativa
Profr. Luis Stalin Aquino Bolaos (Sec. Tc.)
Profr. Genaro Atanacio Flores Garca (Primaria
General)
Educacin Inicial
Educacin Preescolar
Profr. Anbal Cruz Trinidad
Educacin Indgena
Profra. Elizbed Pablo Domnguez
Profra Mara Delfina Lino Martnez
Profr. Ernesto Hernndez Garca
Profr. Aarn Garca Maldonado
Profr. Gregorio Carrera Snchez
Telesecundarias
Profr. Eduardo Alberto Soto valos
Profr. Isaac Cruz Contreras
Secundarias Generales
Profr. Fernando Orlando Loaeza Bohrquez
Profr. Pedro Javier Torres Hernndez
Educacin Especial
Profr. Jos Gopar Ortiz
Educacin Fsica
Profr. Tranquilino Lavariega Cruz
Profr. Guillermo Castellanos de Len
Formadores de docentes
Profr. Carlos Ren Romn Salazar
(Presentacin con vida del camarada)
INTRODUCCIN
concepciones,
los
saberes
y
las
representaciones sociales buscan la
escuela como el centro de las relaciones
colectivas para generar posibilidades de
pensar y repensar su realidad.
El presente Taller Estatal de
Educacin Alternativa (TEEA) contina con
la idea firme que para transformar es
preciso formarnos desde la crtica, esto
implica que en la cotidianidad los
colectivos se responsabilicen en construir
sus procesos formativos, y a la vez, seguir
caminando, para que nuestros pasos se
junten en espacios de protesta, de lucha, y
principalmente,
en
espacios
de
construccin pedaggica que apunten
hacia la transformacin educativa de
Oaxaca y del pas.
a) Implementacin
de
procesos
metodolgicos hacia las construcciones
ticas y sociales del colectivo.
a) Categorizacin de la identidad.
a) La construccin de las acciones y
estrategias del proyecto educativo.
b) Procesos fundamentales de la identidad
en el proyecto educativo.
a) Contenidos curriculares.
PROPSITOS
GENERAL
SESIN 1
SESIN 3
Generar
los
procesos
que
posibiliten la relacin entre la identidad de
la escuela y los contenidos para la
construccin de la autonoma curricular
encaminada a la transformacin social.
SESIN 4
SESIN 2
Desarrollar la identidad de la
escuela a partir de la construccin
metodolgica del proyecto educativo con
argumentos sustentados en la praxis
pedaggica.
SESIN I
PROPOSITO:
a) Implementacin
de
procesos
metodolgicos hacia las construcciones
ticas y sociales del colectivo.
1.
Realizar una dinmica de integracin para abordar los procesos de interrelacin social.
(Anexo 1)
UN ALTO EN EL CAMINO
Actividad 1:
En colectivo socializar las experiencias del anlisis crtico de la realidad a partir de las
siguientes lneas de reflexin:
Por qu es importante el anlisis crtico de
la realidad en la construccin de los
proyectos educativos?
Actividad 2:
El Anlisis Crtico de la Realidad es
un proceso de concienciacin que se
genera de manera holstica e interpreta
las contradicciones de la realidad para
transformarla en un sentido de
construccin social.(TEEA 20132014
CEDES 22; 2013:18)
2. CONSTRUCCIN Y SISTEMATIZACIN
COLECTIVA DEL PROYECTO A PARTIR DEL
ENFOQUE DEL PTEO, DESDE LA
PERSPECTIVA DE LA TEORA CRTICA.
En
el
camino
transitado
es
Actividad 3:
Analicemos en colectivo los principios tericos y filosficos del PTEO para la
construccin del proyecto educativo.
TEORA CRITICA
PEDAGOGA
CRITICA
10
PEDAGOGA
LIBERADORA
COMUNALIDAD
A
partir
de
las
siguientes
interrogantes, formar una mesa redonda
para debatir posturas a favor y en contra.
Cmo
relacionamos
los
planteamientos tericos del PTEO con los
principios ticos y sociales del colectivo?
Cmo se vivencian los principios
ticos y sociales en el colectivo?
11
Actividad 4:
Contrastemos las conclusiones del debate con el siguiente texto:
La crtica
La crtica es una accin filosfica de la
conciencia de los sujetos que conllevan a la
constitucin de la conciencia social para
entender e interpretar la realidad y as
repensar y transformar el mundo. La
interpretacin es la esencia filosfica de los
sujetos que genera posibilidades de crtica
y sta, a la vez permite comprender la
existencia del ser con la naturaleza y con
los otros.
La crtica es un proceso dialctico que
posibilita descubrir la realidad a travs de
la investigacin, dilogo y encuentro, en
este proceso se transforma la conciencia
del sujeto dialcticamente. Sin criticidad la
existencia del hombre no tiene sentido, se
vuelve vaco y permanece alienado en un
mundo donde nunca se reconoce ni se
redescubre porque vive cegado ante la
realidad, es decir, se deshumaniza.
Por esta razn, la crtica profundiza y
construye nuevos pensamientos a partir de
conocer la realidad, lo cual, implica un
sujeto que reinterpreta y repiensa su
existencia en y con el mundo. La crtica es
la negacin de una verdad existente que se
construye en un proceso de racionalidad
12
Actividad 5:
RECONSTRUYENDO EL CAMINO
Qu necesidades de transformacin
surgen cuando contrastamos lo que
somos y lo que queremos ser?
educacin
Cmo evaluamos el proceso de
construccin del anlisis crtico de la
realidad y el diseo del proyecto
educativo?
13
Actividad 6:
REALIZAR UNA LECTURA COMENTADA
En el planteamiento pedaggico y
filosfico del PTEO se concibe a la escuela
como un ente en donde se da la
aprehensin del conocimiento a partir de
la praxis pedaggica y de la construccin
del proyecto educativo. La investigacin
terica se vuelve un proceso de
cuestionamiento de las realidades que
genera las posibilidades de disear
estrategias que fortalecen el desarrollo de
las habilidades crticas del colectivo.
Reconocer este recorrido genera una
historicidad que se justifica y se
comprende a partir de la misma realidad.
Entonces, la problematizacin se
construye en el anlisis crtico de la
PRODUCTO DE LA SESIN:
Los colectivos entregan al facilitador del taller las respuestas a las distintas
interrogantes y conclusiones de la sesin para la sistematizacin de las experiencias.
14
SESIN II
2.
a) Categorizacin de la identidad.
a) La construccin de las acciones y
estrategias del proyecto educativo.
b) Procesos fundamentales de la identidad
en el proyecto educativo.
15
16
17
Actividad 1:
Reconstruyendo nuestra identidad
MATERIALES: Tarjetas blancas, cinta adhesiva, marcadores.
DESARROLLO: Se hacen letreros con las tarjetas blancas de acuerdo con las siguientes
sugerencias:
GRUPOS
NOMBRES DE EMPRESAS
TRANSNACIONALES
GOBIERNO
PUEBLO
MAGISTERIO
REPRESENTANTES SINDICALES
18
Actividad 2:
Hacer una lectura del siguiente texto.
En una zona escolar se reunieron quince colectivos con diferentes caractersticas, miraron
la situacin geogrfica de sus comunidades, las costumbres, gastronoma, saberes y valores
ticos. Hubieron colectivos que encontraron puntos de coincidencia: la responsabilidad, el
autoconocimiento, desarrollo social individual y comportamiento en ciudadana, as mismo
plantearon que sus conocimientos y experiencias son determinantes en la construccin de su
realidad.
Los colectivos reconocieron la libertad como un acto consciente y necesario en todo
proceso educativo, al igual en la necesidad de continuar con los procesos de autoformacin
desde los planteamientos crticos para desenraizar las visiones utilitaristas que nos han
acompaado en toda nuestra formacin.
Algunos colectivos reconocen la crisis de valores como una problemtica escolar y
comunitaria; tambin manifiestan que el consumismo promovido por los medios masivos de
comunicacin ha provocado muchos problemas de exclusin hacia la vida comunitaria y social.
Las comunidades al igual que las escuelas tienen un nombre que las identifica, estos
nombres estn ligados a un personaje, acontecimiento histrico o situacin religiosa. En
investigaciones que realizaron los colectivos entre las personas de la comunidad sobre todo en
las de mayor edad, se recopilaron elementos importantes; no as en la gente joven que en gran
parte manifiestan el desconocimiento de su cultura, y se interesa mayormente por la diversin
como producto de la moda y el consumismo.
Al reflexionar sobre los elementos, necesidades y problemticas en las dimensiones
administrativa, pedaggica y comunitaria, los colectivos propusieron acciones y actividades que
se contraponen a lo establecido en los programas oficiales; algunas de estas fueron: la
confeccin de mscaras con diferentes materiales as como las capas que adornan sus cabezas
para el carnaval, la elaboracin de las tortillas y sus derivados ponderando la defensa de nuestro
maz por sus propiedades; as tambin la elaboracin de la panela, melado y aguardiente; el
reso del cartn y plstico como muestra del cuidado del medio ambiente y conservacin de la
naturaleza.
Reflexionemos:
Cules son los elementos de la identidad
algo inmutable?
generacin en generacin?
la prdida de identidad?
19
Actividad 3:
Responde a los siguientes planteamientos una vez realizada la lectura del texto.
diversas.
Sin
embargo,
desde
la
institucionalidad, la hegemona destruye las
identidades e impone nuevas formas de
pensar y actuar obligando a los estudiantes
a silenciar sus propias culturas.
Estos argumentos hacen que como
colectivos repensemos la escuela y lo que
nos corresponde hacer en y por ella. Si
consideramos que la identidad no es una
cosa o un producto final y acabado, sino un
proceso constante que se construye desde
dentro y se alimenta de las mltiples formas
de pensar y actuar de los integrantes del
colectivo, entonces, esas formas de
conocimiento impuestas deben convertirse
en espacios culturales para generar
identidad a travs del proyecto.
20
a) Categorizacin de la identidad
En este apartado, abordaremos el
asunto de la identidad; pero antes, es
necesario
puntualizar
algunas
consideraciones o diferencias que tienen
que ver con el concepto de identificacin. La
identificacin responde no a una actividadnecesidad personal, sino a un imperativo
social, como elemento de orden o control
ejercido por el Estado, que toma datos de la
realidad, plasma los seleccionados, y los
coteja a posteriori. (SILVERINO:2014)
En nuestro pas existen sistemas que
se encargan de la identificacin, stas son
herramientas importantes para el gobierno
en la administracin, gestin, clasificacin y
control de la poblacin, que en teora le
sirven para establecer las polticas en
educacin, salud, seguridad, migracin. Esta
situacin impone la validacin y utilizacin
de ciertos documentos como lo es la
credencial de elector, la cartilla militar, el
pasaporte y otros ms. Esta documentacin
sirve fundamentalmente como un medio
que garantiza la activacin del aparato
judicial ante cualquier delito y permite la
persecucin y sancin a los agentes que
lesionan el orden social.
El concepto de identidad proviene del
vocablo latn identitas, que refiere al grupo
de rasgos y caractersticas que diferencian a
un individuo, o grupos de individuos del
resto. Es a partir de esta que las
personas logran distinguirse y depende
21
22
23
24
25
Actividad 4:
En equipos, revisen el siguiente proceso y construyan en la parte final el propsito, la
accin y sus estrategias.
PROPSITO
GENERAL
1.
2.
3.
4.
PROPSITOS
ESPECFICOS
Generar una ruta
formativa
encaminada
al
fortalecimiento de
la prctica docente
en ambientes de
trabajo comunales
sustentados en el
inters comn que
posibiliten
transformar
los
espacios
educativos.
ACCIONES
ESTRATEGIAS
Fortalecer la
prctica
docente
desde
una
praxis
consciente y
creativa.
1.
2.
3.
4.
Transformar
la
relacin
escuela
comunidad a travs
de
elementos
pedaggicos
que
generen acuerdos
para
lograr
el
impulso
de
la
identidad de la
comunidad.
Promover
la
identidad
comunitaria a
travs
de
elementos
pedaggicos.
Desarrollar
estrategias
que
generen el inters
de los estudiantes
en la construccin
creativa
de
aprendizajes
que
motiven
el
desarrollo cultural
de
sus
saberes
comunitarios para
potenciar su propia
emancipacin.
Despertar el
inters de los
estudiantes
para impulsar
el desarrollo
cultural.
1.
2.
3.
4.
1.
2.
3.
4.
1.
2.
3.
4.
26
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
Fortalecer la prctica
docente desde una
praxis consciente y
creativa.
I
Realizar
en
el
colectivo, crculos de
estudio
para
fundamentar espacios
de
discusin
y
apropiacin
de
la
teora y pedagoga
crtica.
II
Emprender
intercambios
de
experiencias
pedaggicas con otros
colectivos para generar
procesos
de
socializacin
y
formacin crtica.
III
Realizar el cine-debate
docente para socializar
experiencias educativas,
contrastarlas
con
nuestra
prctica
y
emprender
nuevos
procesos
de
construccin pedaggica
en la escuela y la
comunidad.
IV
Generar antologas que
recuperen los procesos
de intercambio de
experiencias, as como
estrategias que sean
transformadoras en la
educacin.
Promover la identidad
comunitaria a travs
de
elementos
pedaggicos.
I
Realizar
muestras
gastronmicas
para
generar conciencia de
nuestras
races
culturales.
II
Desarrollar
en
colectivo
(maestros,
estudiantes, padres de
familia) un taller de
lecturas en lengua
originaria
para
fortalecer
nuestra
identidad.
III
Realizar encuentros de
narraciones
orales
donde se involucren a
personas
que
compartan sus saberes
ancestrales que den
constancia
de
la
identidad de nuestros
pueblos.
IV
Generar espacios para
impulsar
la
construccin
y
encuentro
de
manifestaciones
culturales
comunitarias.
Despertar el inters de
los estudiantes para
impulsar el desarrollo
cultural.
I
Realizar visitas a
talleres artesanales
donde las personas de
la comunidad
elaboran juguetes
tradicionales.
II
Realizar una feria de
juegos
y
juguetes
tradicionales
que
permitan
la
interaccin de los
estudiantes con su
contexto
y
las
posibilidades
de
aprendizaje que esto
genera.
II
III
Organizar visitas a
lugares histricos para
generar conciencia en
los estudiantes y
padres de familia de la
grandeza cultural de
nuestros pueblos.
ACCIONES
27
FEBRERO
MARZO
ABRIL
III
MAYO
JUNIO
JULIO
IV
Construir el huerto
escolar para generar
espacios creativos de
construccin que
motiven el inters de
los estudiantes a la
construccin de sus
aprendizajes.
IV
28
Los avances en este andar no han sido fciles, pero en colectivo hacemos
resistencia, construimos y seguimos caminando hacia la utopa
29
SESIN III
LA CONSTRUCCIN DE LA AUTONOMA CURRICULAR COMO PROCESO EMANCIPATORIO
Y DE RESISTENCIA SOCIAL
PROPSITO:
Generar los procesos que posibiliten la relacin entre la identidad de la escuela y los
contenidos para la construccin de la autonoma curricular encaminada a la
transformacin social.
1. Reconocimiento de la poltica educativa en el currculo hegemnico del Estado.
2. El planteamiento curricular del Plan para la Transformacin de la Educacin de
Oaxaca (PTEO)
3. Desarrollo de las construcciones curriculares hacia el proyecto educativo
a) Contenidos curriculares
30
Actividad 1:
31
32
distintas
Actividad 2:
De los cuatro puntos antes enlistados, ejemplifica cmo se presenta cada uno de ellos
en nuestra prctica cotidiana y describe porqu.
33
Actividad 3:
Analiza y reflexiona las siguientes preguntas; al final escribe tus conclusiones.
Cul es la ideologa planteada desde el PTEO?
Cmo reflejar nuestra prctica educativa en la ideologa del PTEO?
Cmo reflejar una ideologa social en tu prctica educativa que se contraponga a los
procesos hegemnicos de los planes y programas?
Cmo desarrollar una perspectiva social en nuestras escuelas?
34
Actividad 4:
En colectivo escriban una carta dirigida a su comunidad que recupere las ideas y
propuestas generadas a partir del anlisis y reflexin de las estructuras curriculares del
PTEO.
tcnicas y especializaciones.
As, el planteamiento curricular
supone procesos de democratizacin en
donde lo que se aprende y se ensea, sea
direccionado a las estructuraciones del
proyecto educativo, ya que ste surge con
el anlisis crtico de la realidad, generando
un proceso didctico distinto al planteado
por el Estado, pues se har de acuerdo a
las necesidades planteadas en el proyecto
y girarn en torno al posicionamiento de
las acciones de la identidad de la escuela.
Por tanto el PTEO parte de la
construccin del conocimiento a partir de
las relaciones sociales por lo tanto, las
acciones son producidas y creadas a travs
de procesos dialgicos en el colectivo.
Existen estrategias posibles de ser
reconstruidas a partir de nuevos materiales
y nuevos textos. En esta perspectiva, las
propias experiencias presentes de los
colectivos; son las que pueden servir de
base para la discusin y la produccin de
un nuevo currculo con materiales y
significados existentes. As los
materiales claramente orientados
35
Actividad 5:
De acuerdo con los conceptos sobre currculo que se presentan a continuacin,
indica qu fragmentos se ven reflejados en lo sustentado por el PTEO?
Concepto
Fragmento
Concepto
Fragmento
36
Concepto
Fragmento
Concepto
Fragmento
Concepto
Fragmento
37
a) Contenidos curriculares
Ante ello, el PTEO ha visualizado cmo abordar los conocimientos (contenidos) en dos
planteamientos:
Uno: contenidos generales, universales, estados del conocimiento, es decir; conocimientos
que son necesarios en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Por ejemplo:
Materia
Preescolar
Espaol
Lenguaje y comunicacin
(oral y escrito)
Sinnimos
Antnimos
Etc.
Mitos
Relatos
Leyendas
Matemticas
Pensamiento matemtico
(nmero, forma, espacio y
medida)
Conteo oral
Nmeros ordinales
Etc.
Fracciones
Recta numrica
Preescolar
Leyendas comunitarias
Letras mixtecas
Expresiones locales
Juegos comunitarios
Nmeros mixtecos
38
Actividad 6:
A partir del ejemplo anterior genere en colectivo una planeacin didctica para
establecer las estrategias a desarrollar en el aula.
39
SESIN IV
Propsito:
Generar procesos de evaluacin que recuperen una perspectiva crtica,
metodologas, tcnicas e instrumentos para el acompaamiento del colectivo y el
fortalecimiento de los proyectos educativos.
Actividad 1:
Realizar la lectura del siguiente texto y analizar la perspectiva de la evaluacin en el
proceso de construccin colectiva de los proyectos educativos.
40
41
Actividad 2:
Reflexionar con base en la lectura siguiente acerca del papel del docente como
investigador de su propia prctica, tomando en cuenta los elementos para posibilitarlo.
2.
42
Actividad 3:
En relacin con el anlisis hecho en las sesiones anteriores, valoren los avances en
relacin a la integracin del colectivo, el anlisis crtico de la realidad y la construccin
del proyecto educativo.
1. Cada colectivo elige un instrumento a
disear.
2. Generar indicadores que les permitan
valorar la categora (Colectivo, Anlisis
crtico de la realidad o Proyecto
Educativo).
Actividad 4:
EL NOTICIARIO COMUNAL
1. Con base en la informacin generada en
todas las sesiones, cada colectivo
elabora una nota periodsticacon
sentido analtico y contrahegemnico.
43
3. La ruta pedaggica del seguimiento del TEEA 2014- 2015 del colectivo, como proceso
formativo y de reconstruccin del proyecto educativo.
autocriticamos y
anteriores
hasta
experimentamos
el
presente,
sensaciones
de
pensamiento crtico.
contrahegemnica.
hemos
entendido
que
nos
Nos
dan
la
44
llegar.
estarn
va a distinguir de otras.
Sin
embargo,
otros
tericos y la experiencia.
ser
colectivos
nos
escolar
2014-2015
siguientes elementos:
45
considerando
los
Sector :
Modalidad:
Colectivo:
Nivel Educativo:
Clave de C. T.:
Ubicacin:
LUGAR Y FECHA
46
INTEGRACIN
El colectivo est integrado por todos los actores del proceso educativo,
(trabajadores de la educacin, estudiantes, padres de familia, autoridades,
sociedad). Por ello emprenden actividades en comunidad.
PROCESOS TICOS
DISPOSICIN AL
TRABAJO
POSIBILIDADES
FORMATIVAS
NOMBRE DEL
PROYECTO
EDUCATIVO
ANLISIS CRTICO DE
LA REALIDAD
PROPSITOS
GENERAL Y
ESPECFICOS
JUSTIFICACIN
PROPUESTA DEL
PROYECTO
EDUCATIVO
IMPACTO A LA
COMUNIDAD
47
PROPSITO GENERAL:
Aperturar espacios de socializacin, revisin, anlisis y reflexin sobre la
construccin-aplicacin colectiva de los proyectos educativos a travs del intercambio
dialgico para conocer los niveles de logro en el replanteamiento pedaggico y el
fortalecimiento de la identidad cultural del colectivo y de los sujetos implicados en el
proceso educativo.
Para conocer los niveles de logro mencionados con anterioridad, se establecen los
siguientes ejes e indicadores:
1. INTEGRACIN DE LOS COLECTIVOS ESCOLARES, 2. ANLISIS CRTICO DE LA REALIDAD, 3.
CONSTRUCCIN, DESARROLLO E IMPACTO DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS, 4. LA
EVALUACIN COMO LA POSIBILIDAD DE SISTEMATIZAR LA PRCTICA EDUCATIVA, 5.
VINCULACIN DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS CON LOS PROGRAMAS Y SISTEMAS.
Categorizacin de los niveles de logro obtenidos:
SI, NO Por qu?
NOMBRE DEL COLECTIVO:
ESCUELA:
48
CLAVE:
LOCALIDAD:
INDICADORES
LOGROS
SI
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
NO
OBSERVACIONES
POR QU?
REFLEXIONES GENERALES:
INDICADORES
LOGROS
SI
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
REFLEXIONES GENERALES:
49
NO
OBSERVACIONES
POR QU?
INDICADORES
LOGROS
SI
NO
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
3.9
3.10
3.11
3.12
3.13
REFLEXIONES GENERALES:
50
OBSERVACIONES
POR QU?
INDICADORES
LOGROS
4.1
SI
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
NO
OBSERVACIONES
POR QU?
REFLEXIONES GENERALES:
INDICADORES
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
LOGROS
SI NO
REFLEXIONES GENERALES:
51
OBSERVACIONES
POR QU?
BIBLIOGRAFA
APPLE, Michael W.: 1979, Ideologa y currculo, Madrid, Espaa, Akal, 1986.
APPLE, Michael W.: 1982, (editor) Cultural and Economic Reproduction.
APPLE, Michael W.: 1982, Educacin y poder, Barcelona, Paids, 1987.
CHADWICK, C. y Rivera, N. (1997). Evaluacin formativa para el docente. Barcelona. Paids.
COVARRUBIAS VILLA. Francisco. La teorizacin de procesos histrico-sociales [Volicin, ontologa y cognicin
cientfica], ed. UPN. Mxico; 1995, pp. 359
FOUCAULT, Michel: 1965-1979, El discurso del poder, Mxico, Folios, 1984.
FOUCAULT, Michel: 1969, La arqueologa del saber, Mxico Siglo XXI, 1979.
FOUCAULT, Michel: 1975, Vigilar y castigar, Mxico, Siglo XXI, 1988.
FOUCAULT, Michel: 1976, Historia de la sexualidad I, Mxico, Siglo XXI, 1987.
FOUCAULT, Michel: 1978, Microfsica del poder, Madrid, La Piqueta, 1979.
FREIRE, Paulo. Cartas a quien pretende ensear. Edit. Siglo XXI. Mxico, 2010
GUTIRREZ, Francisco. Educacin como praxis poltica. Edit. Siglo XXI. Mxico, 1984.
IEEPO SNTE. SEEO. Sistema de evaluacin educativa de Oaxaca.
REVILLA Juan Carlos. Los anclajes de la identidad personal. Athenea Digital, 4. Disponible en
http://antalya.uab.es/athenea/num4/revilla.pdf
Revista electrnica de investigacin y
1138-94.
Rosales, C. (1998). Criterios para una evaluacin formativa. Madrid. Narcea. Rosales, C. (2000). Evaluar es
reflexionar sobre la enseanza. Madrid. Narcea.
SNCHEZ M. y DalamaBonachea," Identidad cultural latinoamericana desde la perspectiva de Jos Mart" en
Contribuciones a las Ciencias Sociales, Abril 2012, www.eumed.net/rev/cccss/20/
SILVERINO Paula. El derecho a la identidad. Citado en: Identidad vs. Identificacin: una cuestin de gnero?
Silvana Brbara Lovera Jimnez. http://slovera.blogspot.mx/2012/03/identidad-vs-identificacion-una.html
TAPPAN Merino, Jos Eduardo (1992), Cultura e identidad, en Mndez y Mercado,Leticia Irene [comp.], I
Seminario sobre identidad, Mxico: Instituto de Investigaciones Antropolgicas, Universidad Nacional Autnoma de
Mxico.
TEEA 20132014 CEDES 22. Oaxaca, pp. 84.
Tesoro del maestro [El maestro est al da], ed. EuroMxico, Mxico; 2006. Tomo 2, pp. 404.
Torres, R. M. (2009). Repensando lo educativo desde el desarrollo local y desde el aprendizaje.
52
ANEXO 1
Dinmica de integracin de equipos: El rbol social. (Tesoro del maestro [El maestro est al da],
2006:404)
Propsito:Entender a un grupo y la sociedad como un todo, reconociendo la interrelacin de sus
partes.
Materiales:Pizarrn, marcadores, papel bond.
Desarrollo:
53
54
Para formar equipos se escribe en papeles: raz, tronco, follaje, nivel ideolgico, nivel
poltico, nivel econmico, superestructura, infraestructura y los participantes toman un papel y se
organizan en la lgica de la explicacin, por ejemplo: raz es nivel econmico e infraestructura;
tronco es nivel poltico y superestructura y as sucesivamente.
55