Ley 2794 05 Casas de Cambios

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 27

LEY N 2.

794/05
DE ENTIDADES CAMBIARIAS Y/O CASAS DE CAMBIOS
EL CONGRESO DE LA NACIN PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE
LEY
TITULO I
PRINCIPIOS GENERALES

La presente Ley tiene por atributo regular la constitucin y el


funcionamiento de las Casas de Cambios y Corredores de Cambios.
Artculo 1.- Atributo.

Estn sujetas de esta Ley todas las Casas de Cambios y


Corredores de Cambios, personas fsicas o jurdicas, ya sean entidades pblicas o
privadas, nacionales o extranjeras, cuyas actividades establezcan la realizacin de
operaciones de cambios o cualquier otra actividad, que a criterio del Banco Central del
Paraguay, se asimile a las operaciones del Mercado Libre de Cambios.
Artculo 2.- Sujetos de la Ley.

El Sistema Econmico Cambiario est compuesto por todas


las Casas de Cambios, las sucursales, agencias, cajas auxiliares; y Corredores de
Cambios.
Artculo 3.- De su composicin.

El Sistema Econmico Cambiario se rige por las disposiciones de la presente Ley, y por
el Cdigo Civil, en el orden de prelacin enunciado.
Es objeto principal de
esta Ley establecer los requisitos, derechos, obligaciones, y dems condiciones de
funcionamiento a que se sujetarn las personas fsicas o jurdicas, que operan en el
Sistema de Mercado Libre de Cambios y dems actividades complementarias al objeto
social de dichas instituciones.
Artculo 4.- Objeto de la Ley de Casas de Cambios y Corredores de Cambios.

Ninguna persona fsica


o entidad jurdica, ya sean entidades pblicas o privadas, nacionales o extranjeras podr
operar en el Mercado Libre de Cambios sin la previa y expresa autorizacin del Banco
Central del Paraguay.
Artculo 5.- Autorizacin para el funcionamiento de las Casas de Cambios.

Ninguna persona fsica o entidad


jurdica, ya sean entidades pblicas o privadas, nacionales o extranjeras, sea cual fuere su
naturaleza y la forma de su constitucin, podr ejercer en territorio paraguayo las
actividades de las Casas de Cambios, tal y como se definen en esta Ley, salvo las que a la
fecha de vigencia de la presente Ley estuvieran autorizadas para ellas.
Artculo 6.- Ejercicio de actividades y uso de denominaciones.

Queda prohibida toda publicidad, que se realice o accin tendiente a realizar por personas
fsicas y entidades o sociedades no autorizadas en todas las operaciones relacionadas con
la compra, venta y canje de divisas de manera habitual y profesional en el Mercado Libre
de Cambios con los fines definidos en esta Ley.

Las denominaciones genricas reservadas o distintivas de cualquier clase de dichas


entidades, tales como Cambio o Cambios, Casa Cambiaria, Casas de Cambios, y aquellas
otras similares, derivadas o que susciten dudas o confusin con las mismas, no podrn ser
utilizadas por personas fsicas o entidades no autorizadas por el Banco Central del
Paraguay.
En el nombre o denominacin social de las entidades de cambios, debe incluirse
especfica referencia a las actividades a realizar, an cuando para ello se utilice apcope,
siglas o idioma extranjero. Est prohibido utilizar las palabras Central o Nacional en
entidades que no sean pblicas.
Quienes contravinieren estas prohibiciones, incurrirn en las responsabilidades previstas
por la presente Ley. En estos casos, la Superintendencia de Bancos est facultada para
disponer el cese inmediato de sus operaciones, y proponer cuantas acciones procedan
para exigir estas responsabilidades. Si hubiere resistencia, la Superintendencia de Bancos
podr solicitar la intervencin del Ministerio Pblico, al juzgado competente y el auxilio
de la fuerza pblica.
Ninguna entidad sujeta a las disposiciones de
esta Ley podr iniciar sus operaciones, habilitar, clausurar, trasladar su oficina principal,
en el pas o en el exterior; ni reducir su capital; modificar sus estatutos sociales;
transformarse, fusionarse, disolverse y liquidar sus negocios, o absorber a otra entidad del
Sistema Econmico Cambiario, sin la autorizacin previa y expresa del Banco Central
del Paraguay, el que deber expedirse en el plazo de treinta das de haber recibido la
solicitud.
Artculo 7.- Requisitos de autorizacin previa.

La inversin extranjera para la


constitucin en entidades cambiarias tendr igual tratamiento que las entidades
nacionales, a excepcin del capital mnimo requerido.
Artculo 8.- Inversin extranjera en entidades cambiarias.

Las Entidades del Sistema Econmico


Cambiario desarrollarn sus actividades en condiciones de libre competencia, y gozarn
de libertad para usar sus recursos econmicos a fin de realizar sus operaciones entre los
diferentes sectores econmicos y regiones del pas, de acuerdo con la presente Ley.
Artculo 9.- Asignacin de recursos operativos.

TITULO II
CONSTITUCIN DE LAS ENTIDADES DE CAMBIOS
NACIONALES Y EXTRANJERAS
CAPITULO I
CONSTITUCIN Y CAPITAL MINIMO

Las entidades que integran el Sistema Econmico


Cambiario, se constituirn bajo la forma de Sociedades Annimas, estando representado
su capital por acciones nominativas.
Artculo 10.- Forma de constitucin.

Las entidades que integran el Sistema Econmico Cambiario tambin podr constituirse
bajo la forma de Sociedades Annimas Emisoras de Capital Abierto (SAECA), que se
regir de acuerdo y por lo dispuesto en la Ley de Mercado de Valores y de esta Ley.

A los efectos de la inscripcin de las entidades comprendidas en esta Ley, en el registro


de personas jurdicas y asociaciones, al autoridad competente requerir copia de la
autorizacin otorgada por el Banco Central del Paraguay.
El capital mnimo integrado y aportado
en efectivo, que obligatoriamente debern mantener, sin ninguna excepcin todas y cada
una de las entidades cambiarias que operen en el pas, ser de G. 2.000.000.000 (dos mil
millones de guaranes). La suma indicada ser de valor constante y se actualizar
anualmente, al cierre del ejercicio, en funcin al ndice de Precios al Consumidor (IPC)
calculado por el Banco Central del Paraguay y ser deducible para el pago del impuesto a
la renta.
Artculo 11.- Capital mnimo de las Casas de Cambios.

El criterio para establecer o determinar el capital mnimo exigido para las Casas de
Cambios que deseen instalarse en el futuro, se obtendr sumando el capital mnimo
establecido en esta Ley, ms los ndices de Precios al Consumidor, acumulados hasta el
ao inmediato anterior, en que se solicite la apertura de una entidad cambiaria.
CAPITULO II
AUTORIZACIN DE ORGANIZACIN

Las personas fsicas que se presenten como promotores de las


Entidades Cambiarias, deben ser reconocidas idoneidad moral y solvencia econmica.
Asimismo, debern ser socios fundadores de la entidad. No se exige un nmero mnimo
de promotores; y por tanto, la solicitud respectiva puede ser formulada inclusive por una
sola persona.
Artculo 12.- Promotores.

No pueden ser promotoras aquellas personas comprendidas en los alcances del Artculo
18 de esta Ley.
Las solicitudes de la apertura de las Casas de
Cambios, debern presentarse al Banco Central del Paraguay, las que necesariamente
deben contener:
Artculo 13.- Requisitos de las solicitudes.

el proyecto de estatutos sociales de la sociedad annima correspondiente, con dictamen


favorable de la asesora jurdica del Banco Central del Paraguay;
b) Domicilio legal de la sede;
c) El monto del capital con el que la entidad cambiaria comenzar sus operaciones;
d) Nmina de accionistas que habrn de integrarla, con indicacin de su domicilio,
nacionalidad, estado civil, profesin y el monto del capital que suscribirn e integrarn:
e) Certificados de antecedentes judiciales de no interdiccin, inhabilitacin, convocatoria
o quiebra, de los accionistas, plana ejecutiva, contador, sndico y apoderados; y
f) Currculum Vitae de la plana ejecutiva, sndico y apoderados, en el que se deber
demostrar condiciones de idoneidad y experiencia en materia cambiaria; declaracin
jurada de que no estn comprometidos dentro de las incompatibilidades citadas, Artculo
18 de esta Ley.
a)

El Banco Central del Paraguay resolver sobre las


solicitudes de autorizacin de funcionamiento de las Casas de Cambios y Corredores de
Cambios dentro de los tres meses siguientes computados desde el momento en que se
complete la documentacin exigible.
Artculo 14.- Resolucin de las solicitudes.

Quedar denegada la solicitud que no haya completado los recaudos exigidos dentro de
los sesenta das de su requerimiento, no pudiendo hacerse otra solicitud dentro de los dos
aos siguientes.
El Banco Central del Paraguay denegar las solicitudes cuando no se cumplan los
requisitos establecidos y en especial cuando, atendiendo a la necesidad de que garantice
una gestin sana y prudente, no quede plenamente satisfecho de la idoneidad del
proyecto.
El Banco Central del Paraguay, previo
informe de la Superintendencia de Bancos, podr declarar la revocacin de la
autorizacin a las Entidades del Sistema Econmico Cambiario, para operar en el
Mercado Libre de Cambios, en los siguientes casos:
Artculo 15.- De la revocacin de la autorizacin.

si no inicia sus operaciones dentro del plazo de ciento ochenta das;


si no mantiene el capital mnimo exigido, previsto en esta Ley;
c) si suspende o abandona sus actividades, sin contar con la autorizacin correspondiente;
d) si efecta operaciones en contravencin a lo dispuesto por esta Ley;
e) si se disuelve, liquida o quiebra, salvo que en el procedimiento de quiebra se determine
la rehabilitacin y el Banco Central opine favorablemente a que contine con la
autorizacin;
f) si la sociedad no realiza las funciones, ni lleva a cabo las operaciones para las que fue
autorizada;
g) si sus administradores han intervenido en operaciones que infrinjan las disposiciones
de esta Ley; y
h) por solicitud formulada por la entidad, para retirarse del sistema cambiario, previa
aprobacin de la Asamblea de Accionistas.
a)

b)

La renovacin incapacitar a la sociedad para realizar sus operaciones a partir de la fecha en que se notifique la
misma, y se pondr en estado de disolucin y liquidacin. La disolucin y liquidacin se practicar de
conformidad con lo establecido para las sociedades annimas o para el caso de quiebra, por la Ley de Quiebras.

. Una vez otorgada la autorizacin


para operar en el Mercado Libre de Cambios, las entidades cambiarias, procedern a
realizar los siguientes pasos:
Artculo 16.- Del Deposito y la Extraccin del Capital Mnimo

el depsito de Capital Mnimo requerido deber realizarse en el Banco Central del


Paraguay en un plazo mximo de cuarenta y ocho horas posterior a la notificacin de la
Resolucin, que autoriza a operar como Casa de Cambio.
b) el depsito de Capital Mnimo debe efectuar el Representante Legal de la Institucin
conforme a los Estatutos Sociales, en efectivo, con cheque certificado o cheque
administrativo.
a)

a efectos de constatar la veracidad de la informacin, el Representante Legal deber


presentar su Cdula de Identidad y copia autenticada de los Estatutos Sociales de la
Entidad, en la cual conste su designacin.
d) la extraccin del Capital Mnimo estar a cargo del Representante Legal de la Casa de
Cambio, cuarenta y ocho horas posterior al depsito, para lo cual debe acompaar:
c)

duplicado del comprobante del depsito de garanta;


documento de identidad;
3) solicitud de devolucin del Capital Mnimo, firmada por los representantes legales
designados en la escritura de constitucin;
4) presentacin de copia de la Resolucin del Directorio del Banco Central del Paraguay,
que autoriza a operar en plaza a la Casa de Cambio.
1)
2)

realizada la extraccin del Capital Mnimo, por Representante Legal de la Institucin,


ste deber depositar dicho monto en una institucin financiera, bancaria supervisada por
la Superintendencia de Bancos. Este depsito podr ser en moneda nacional o extranjera;
y
f) las Casas de Cambio debern mantener a disposicin de la Superintendencia de
Bancos, las documentaciones que acrediten el destino de los fondos extrados de la
institucin financiera, en la cual se deposit el Capital Mnimo.
e)

A la comunicacin de fecha de
inicio de sus actividades u operaciones de las entidades cambiarias, debern acompaar
los siguientes documentos:
Artculo 17.- Inicio de las actividades de las entidades cambiarias.

copia autenticada de la escritura de constitucin de sociedad;


copia autenticada del Certificado de Inscripcin en el Registro de Contribuyentes de la
Direccin General Impositiva;
c) copia autenticada del Certificado de Inscripcin en el Registro Pblico de Comercio;
d) copia autenticada del Certificado de Patente Municipal;
e) registro de firmas del o los representantes legales de la empresa;
f) copia autenticada del comprobante que acredita el depsito del capital mnimo exigido,
ya sea en moneda nacional o extranjera; y
g) copia autenticada de todos los documentos de compras (Ej. mobiliarios, informticos,
telefnicos y electrnicos) efectuadas para la apertura e inicio de sus actividades.
a)

b)

Previo al inicio de las operaciones, las Casas de Cambio debern demostrar que cuentan
con la infraestructura operativa e informtica necesaria para el desempeo de sus
funciones;
CAPITULO III
De las inhabilidades e incompatibilidades. No podrn desempearse como
promotores, fundadores, accionistas, titulares, directores, administradores, sndicos,
liquidadores, gerentes o apoderados de las entidades regidas por esta Ley, las siguientes
personas:
Artculo 18.-

los afectados por las inhabilidades e incompatibilidades establecidas en el Cdigo


Civil, para la administracin y representacin de sociedades;
b) los que registren deudas en el sistema financiero en estado de mora o gestin de
cobranza judicial;
c) los directivos y funcionarios del Banco Central del Paraguay y de la Superintendencia
de Bancos;
d) los que por autoridad competente hayan sigo sancionados por infracciones al
rgimen de cambios segn la gravedad de la falta y el lapso transcurrido desde la
aplicacin de la penalidad, circunstancia que ponderar en cada caso el Banco Central
del Paraguay;
e) los condenados por otros delitos comunes, excluidos los delitos culposos, con penas
privativas de libertad o inhabilitacin, mientras no haya transcurrido otro tiempo igual al
de la condena;
f) los que se encuentran sometidos a prisin preventiva por los delitos enumerados en los
incisos precedentes, hasta su sobreseimiento definitivo;
g) los otros fallidos y los concursados hasta cinco aos despus de su rehabilitacin;
h) los inhabilitados para el uso de cuentas corrientes bancarias y el libramiento de
cheques, hasta un ao despus de su rehabilitacin;
i) quienes
por autoridad competente hayan sido declarados responsables de
irregularidades en el gobierno y administracin de entidades bancarias, financieras y
cambiarias; y
j) los que registran deudas al fisco.
a)

El Banco Central del Paraguay har publicar, con cargo a los interesados, un aviso en dos
diarios de gran difusin, por tres veces durante quince das, haciendo saber al pblico
sobre la solicitud de organizacin, as como los nombres de los promotores, directivos o
representantes legales y administradores, y citando a toda persona interesada para que, en
el trmino de treinta das, contados a partir de la fecha del ltimo aviso, formule
cualquier objecin fundamentada a la formacin de la nueva entidad o a las personas que
la organizan.
CAPITULO IV
AUTORIZACIN DE SUCURSALES DE ENTIDAES CAMBIARIAS DEL EXTERIOR

El Banco Central
del Paraguay someter a las mismas condiciones y requisitos establecidos en los
Captulos anteriores, en lo que sea aplicable, a las entidades de cambios constituidas en el
exterior, que se propongan establecer una sucursal en territorio nacional.
Artculo 19.- Autorizacin para sucursales de entidades de cambios extranjeras.

Las solicitudes de autorizacin para la apertura de sucursales de entidades cambiarias


extranjeras, estarn acompaadas de documentos que acredite haber obtenido las
autorizaciones de su pas o territorio de origen, cuando en ste sean exigibles, as como
informe de los servicios de supervisin bancaria en el pas o territorio de origen que
determine la solvencia, la valoracin de sus activos, gestin ordenada y transparencia de
la entidad en cuestin.

La entidad solicitante aportar los elementos que permitan evaluar el tipo de supervisin
que practica el pas de origen, el que deber seguir los estndares internacionales en la
materia. Se considerarn, adems, las condiciones de reciprocidad que ofrecen los pases
de las entidades financieras solicitantes.
En el caso de
sucursales de entidades cambiarias extranjeras, se entender por capital mnimo legal el
capital mantenido por la entidad en la Repblica del Paraguay, formado con fondos de
carcter permanente y duracin indefinida, radicados y registrados en el pas de acuerdo
con las normas sobre la materia.
Artculo 20.- Capital mnimo de las sucursales de entidades de cambios extranjeras.

El monte establecido ser, de tres veces ms o mayor al exigido a las entidades


cambiarias constituidas en el pas.
La casa matriz responder solidaria e inmediatamente de los resultados de las operaciones
de sus sucursales autorizadas a operar en el pas. A tal efecto, deber presentar una
Resolucin del Directorio de la casa matriz, donde se asumir esta responsabilidad.
Las sucursales de las entidades
cambiarias constituidas en el exterior, no requieren de un directorio para la conduccin de
sus negocios en el pas, pero debern contar, al menos, con dos personas apoderadas que
determinen de modo efectivo su orientacin y sean responsables directos de la gestin.
Artculo 21.- Responsables de la gestin de las sucursales.

A dichas personas les sern exigibles los requisitos de probidad, idoneidad y experiencia
en materia cambiaria; declaracin jurada de que no estn comprometidos dentro de las
incompatibilidades citadas en el Artculo 18 de esta Ley, y regirn para ellos las mismas
responsabilidades y sanciones que afectan a los rganos de administracin y fiscalizacin
establecidos en el Ley Orgnica del Banco Central del Paraguay.
CAPITULO V
CONSTITUCIN DE SUCURSALES, AGENCIAS Y CAJAS AUXILIARES

Las Entidades del


Sistema Cambiario podrn constituir y llevar a cabo operaciones que les son propias a
travs de sucursales, agencias y cajas auxiliares, y debern asignar un 10% (diez por
ciento) de su capital como mnimo, para cada sucursal y agencias en funcionamiento o
que habiliten en el futuro. Quedando facultada cada entidad cambiaria asignar mayor
porcentaje de su capital a cada sucursal y agencias si as lo considere conveniente.
Artculo 22.- Sucursales, agencias, y cajas auxiliares de entidades de cambios.

Las aperturas de sucursales, agencias y cajas auxiliares de las Casas de Cambias, se


podrn realizar dentro del territorio de la Repblica y del exterior del pas.
Las entidades de cambios comunicarn a la Superintendencia de Bancos, en un plazo no menor de treinta das, la
apertura y cierre, de las sucursales, agencias, cajas auxiliares y cierre temporal por vacaciones. La apertura y
cierre de sucursales, agencias y cajas auxiliares en el exterior, se comunicar al Banco Central del Paraguay, por
lo menos con noventa das de anticipacin.

Para la presentacin de los pedidos, las entidades de cambios debern reunir los
siguientes requisitos:

mantener en todo momento el capital integrado no inferior al mnimo exigido en esta


Ley;
b) no hallarse afectada con problemas de orden econmico o financiero; y
c) no estar intervenido por el Banco Central del Paraguay.
a)

TITULO III
DEL ACCIONISTA, CAPITAL, RESERVAS Y UTILIDADES
CAPITULO I
ACCIONISTAS

El Banco Central del Paraguay, a travs de la


Superintendencia de Bancos, llevar copia de los registros de los accionistas de las
Entidades del Sistema Econmico Cambiario constituidas en el pas.
Artculo 23.- Registro de accionistas.

La Superintendencia de Bancos establecer la forma y plazo en que las entidades


fiscalizadas debern remitir copias de sus listados de accionistas.
No pueden ser accionistas de una Entidad del Sistema Cambiario,
ni de sus sucursales y agencias, las siguientes personas:
Artculo 24.- Prohibicin.

a) los Directores del Banco Central del Paraguay;


b) el Superintendente de Bancos; y
c) los funcionarios y trabajadores del Banco Central del Paraguay, y de la
Superintendencia de Bancos.
El Presidente de la Repblica, el Vicepresidente de la Repblica,
los ministros del Poder Ejecutivo y los miembros del Poder Legislativo y Judicial, no
pueden ser titulares de acciones con derecho a voto en las Entidades del Sistema
Econmico Cambiario en proporcin mayor al 20 (veinte por ciento) del total del capital
accionario.
Artculo 25.- Limitaciones.

Cuando la adquisicin de las acciones de produjese en trasgresin


de lo dispuesto en el presente Captulo, el comprador no podr ejercer el derecho de voto
derivado de su participacin y la entidad afectada ser pasible de las sanciones
establecidas en la Ley Orgnica del Banco Central del Paraguay. Si los sujetos afectados
pretendiesen ejercer el derecho a voto, los acuerdos adoptados con su participacin se
tendrn por no escritos. Sin perjuicio de lo anterior el comprador y el vendedor sern
pasibles de las multas que establezca el Banco Central del Paraguay, que podrn ascender
hasta el 30% (treinta por ciento) del valor de las acciones.
Artculo 26.- Penalizacin.

CAPITULO II
CAPITAL SOCIAL

Las Entidades del Sistema Cambiario mantendrn en todo


momento un patrimonio neto, no inferior al Capital Mnimo exigido a lo sealado en el
Artculo 11 de esta Ley. Todo dficit de capital que resulte por aplicacin de lo dispuesto
en dicho artculo, ser necesariamente cubierto durante el semestre siguiente al cierre del
ejercicio.
Artculo 27.- Capital integrado.

En su caso, se deber:
aplicar automticamente los recursos provenientes de la Reserva Legal, a los efectos de
cubrir las prdidas del ejercicio, al tiempo de al apertura del ejercicio siguiente;
b) aplicar al Capital Integrado la diferencia proveniente de la prdida generada en el
ejercicio, de ser insuficientes los recursos de la Reserva Legal para absorberla;
c) advertir a la Asamblea de Accionistas que deber decidir la integracin inmediata del
capital precedente, si aqul quedase por debajo del mnimo exigido legalmente; y
d) fijar como fecha lmite para la integracin precitada, el semestre siguiente al cierre del
ejercicio.
a)

Sern deducibles para el pago del impuesto a la renta, los aportes irrevocables para
aumento de Capital Social.
Con excepcin de lo establecido en el
Artculo 30 de esta Ley, toda reduccin del Capital o de la Reserva Legal por debajo del
mnimo, deber ser expresamente autorizada por la Superintendencia de Bancos.
Artculo 28.- Reduccin del Capital y Reserva Legal.

No procede la reduccin:
Por el valor no cubierto de la Reserva Legal, con relacin al capital mnimo.
Por el monto del dficit existente respecto de las previsiones ordenadas por la
Superintendencia de Bancos.
1)
2)

CAPITULO III
RESERVAS

Las Entidades del Sistema Econmico Cambiario debern


contar con una Reserva no menor al equivalente del 100% (cien por ciento) de su
Capital. La Reserva mencionada se constituir transfiriendo anualmente no menos del
20% (veinte por ciento) de las utilidades netas de cada ejercicio financiero.
Artculo 29.- Reserva Legal. 1)

Sern deducibles para el pago del impuesto a la renta las utilidades anuales destinadas
al fondo de Reserva.
2)

Los recursos de la Reserva se aplican


automticamente a la cobertura de las prdidas registradas en el ejercicio.
Artculo 30.- Aplicacin de la Reserva Legal. 1)

En los siguientes ejercicios, el total de las utilidades deber destinarse a la Reserva


Legal hasta tanto se alcance nuevamente el monto mnimo de la Reserva, o el ms alto
que se hubiere obtenido en el proceso de su constitucin.
2)

En cualquier momento, el monto de la Reserva Legal podr ser incrementado con


aportes de los socios y que los accionistas efecten con dinero en efectivo con ese fin.
3)

Las entidades de cambios que hayan


cubierto los requisitos de capital mnimo en efectivo, podrn capitalizar el monto de las
Reservas de Revalo de Activos no monetarios, dentro de las reglamentaciones
establecidas por el Banco Central del Paraguay:
Artculo 31.- Capitalizacin de la Reserva de Revalo.

El criterio para establecer estas revaluaciones ser el que surja de la evolucin del
ndice del Precios al Consumidor (IPC), suministrado por el Banco Central del Paraguay.
1)

La Superintendencia de Bancos arbitrar los mecanismos necesarios para asegurar los


valores de los bienes revaluados se ajusten a los del mercado, y obligar a las
instituciones que conforman el Sistema Econmico Cambiario a realizar los ajustes y
depreciaciones que son necesarios.
2)

CAPITULO IV
DE LAS UTILIDADES
32.- Requisitos para distribucin. 1) Las Entidades del Sistema Econmico
Cambiario, pblicas o privadas, sean nacionales o extranjeras, podrn distribuir sus
utilidades anuales una vez cumplidos los requisitos establecidos en el Artculo 52 de esta
Ley, previa autorizacin de la Asamblea de Accionistas o de su casa matriz, y de la
opinin de la Superintendencia de Bancos, siempre y cuando sta se expida dentro del
trmino de ciento veinte das del cierre del ejercicio. Vencido este plazo sin que la
Superintendencia de Bancos se pronuncie, las utilidades podrn ser distribuidas.
Artculo

Est expresamente prohibida la distribucin de utilidades anticipadas o provisorias, o


de aquellas cuya distribucin importe el incumplimiento de las relaciones establecidas en
la presente Ley.
2)

Ninguna entidad del Sistema Econmico Cambiario distribuir utilidades antes de


haber amortizado por lo menos el 20% (veinte por ciento) de los gastos de constitucin,
incluyendo los de organizacin, y el total de las comisiones por la venta de acciones,
prdidas acumuladas y otros gastos que no estuviesen representados en sus activos
tangibles.
3)

Sern deducibles para el pago del Impuesto a la Renta, las utilidades anuales
destinadas a aumento de capital.
4)

Quienes transgredan lo dispuesto en el artculo


anterior, responden solidaria e ilimitadamente por el reintegro a la entidad de los importes
indebidamente pagados.
Artculo 33.- Responsabilidad de infractores.

TITULO IV
RGANOS DE GOBIERNO
CAPITULO I
ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS

Los Estatutos Sociales de las entidades de cambios, no


podrn requerir mayora mas altas que las sealadas en el Cdigo Civil, para la adopcin
de acuerdos en las Asambleas Generales.
Artculo 34.- Mayoras requeridas.

Tampoco se podr facultar en los Estatutos Sociales que la representacin de un


accionista en Asambleas Generales sea ejercida por otro accionista.
CAPITULO II
DIRECTORIO

La direccin y administracin de las Entidades del


Sistema Econmico Cambiario, de sus sucursales y agencias sern ejercidas de
conformidad con las disposiciones legales que rigen la materia y con los estatutos
sociales de cada entidad.
Artculo 35.- Direccin y administracin.

Las Casas de Cambios contarn con un Directorio compuesto por


un presidente y un nmero no inferior a dos directores como mnimos.
Artculo 36.- Composicin.

El presidente y los directores deben ser personas fsicas que renan condiciones de
idoneidad y experiencia, elegidos por la Asamblea General de Accionistas.
no podrn desempearse como presidente, y directores,
de las entidades regidas por esta Ley los afectados por las inhabilidades e
incompatibilidades establecidas en el Artculo 18 de esta Ley;
Artculo 37.- Incompatibilidades. 1)

los que ejerzan cargos de directores, gerentes, sndicos o empleados de otras entidades
sujetas a la fiscalizacin de la Superintendencia de Bancos; y
2)

los que ejerzan cargos en los Poderes del Estado, con excepcin de la docencia y las
asesoras consultivas o tcnicas.
3)

Toda modificacin en la composicin


del directorio, plana ejecutiva de una entidad de cambios debe ser puesta a conocimiento
de la Superintendencia de Bancos en el plazo perentorio de dos das hbiles El Banco
Central del Paraguay habilitar un registrote accionistas y de la plana ejecutiva.
Artculo 38.- Notificacin a la Superintendencia de Bancos.

CAPITULO III
Artculo 39.- Responsabilidad del Presidente y de los Miembros del Directorio.

Los directores

titulares de las entidades de cambios sern especialmente responsables por:


aprobar operaciones y adoptar acuerdos con infraccin a las disposiciones de esta Ley;
2) omitir la adopcin de las medidas necesarias para corregir las irregularidades en la
gestin;
3) dejar de proporcionar informacin a la Superintendencia de Bancos, o falsearla con
respecto de hechos u operaciones que pudieran afectar la estabilidad y solidez de la
entidad;
4) abstenerse de dar respuestas a las comunicaciones de la Superintendencia de Bancos o
del Banco Central del Paraguay, que sean puestas a su conocimiento por mandato de la
Ley o por indicacin de dichos organismos;
5) omitir la adopcin de las medidas conducentes a garantizar la oportuna realizacin de
las auditorias; y
1)

6)

omitir el cumplimiento de esta Ley.

El Directorio del Banco Central del Paraguay sancionar las infracciones a lo estipulado
en este artculo de acuerdo con su gravedad, y de conformidad con lo dispuesto en la Ley
Orgnica del Banco Central del Paraguay, sin perjuicio de las acciones civiles o penales
que correspondan.
CAPITULO IV
GERENCIA GENERAL

Son aplicables a los gerentes generales de las entidades de


cambios, en cuanto hubiere lugar, las disposiciones de esta Ley referentes a los directores.
El nombramiento del gerente general de una entidad cambiaria no puede recaer en una
persona jurdica.
Artculo 40.- Incompatibilidades.

TITULO V
DE LAS OPERACIONES PROHIBICIONES SANCIONES TIPO DE CAMBIOS DE LA LIQUIDACION
CAPITULO I
DE LAS OPERACIONES

Las Entidades del Sistema Econmico que operan en el


Mercado Libre de Cambios estarn facultadas a efectuar las siguientes operaciones:
Artculo 41.- De las operaciones.

comprar, vender o canjear, billetes extranjeros con curso legal en el pas de emisin;
comprar y vender divisas mediante transferencias de fondos sobre cuentas de personas
fsicas o jurdicas;
3) comprar, conservar, vender, piedras preciosas, metales preciosos amonedados y en
barras;
4) comprar y vender a emitir cheques, giros, rdenes de pago, transferencias o
transmisiones de fondos emitidos y recibidos con el interior del pas y con el extranjero,
malquiera sea la forma para cursar las operaciones: postales, telegrficas o telefnicas, o
por cualquier otro medio de comunicacin, sin que implique la concesin de crdito para
ninguna de las partes;
5) comprar y vender cheques girados contra cuentas de personas fsicas y jurdicas en
moneda nacional o extranjera;
6) comprar y vender cheques de viajero, en moneda nacional y extranjera;
7) las Casas de Cambios podrn aceptar como medio de pagos por sus operaciones,
tarjetas de crditos y/o dbitos;
8) depositar dinero o cheques en cuentas de sus clientes ya sea bancarias, cooperativas,
financieras y otras instituciones, en moneda nacional y extranjera;
9) realizar arbitrajes de cambios;
10) realizar operaciones de cambios internacionales;
11) realizar operaciones en el Mercado Libre de Cambios, con personas fsicas o jurdica,
ya sean entidades pblicas o privadas, nacionales o extranjeras;
12) adquirir, conservar y vender acciones y bonos emitidos por sociedades annimas
establecidas en el pas;
13) las instituciones autorizadas a operar en el Sistema Econmico Cambiario, podrn
realizar transacciones de compra y venta de divisas del Banco Central el Paraguay, la
nmina de las personas autorizadas para el efecto;
1)
2)

comprar, conservar y vender ttulos-valores de la deuda pblica, interna y externa, as


como bonos del Banco Central el Paraguay y de organismos multilaterales de crdito de
los que el pas sea miembro y otros ttulos-valores que emitan estas instituciones;
15) descontar, comprar y vender letras de cambio al contado; y
16) las sociedades annimas emisoras de capital abierto, podrn realizar todas las
operaciones que les son permitidas de acuerdo a esta Ley, y la Ley que legisla la materia.
14)

Y todas las dems operaciones cambiarias que, por estimarlas compatibles con la
actividad de Casas de Cambios, autorice con carcter general el Banco Central el
Paraguay, previo dictamen de la Superintendencia de Bancos.
realizar la apertura de cuentas
corrientes bancarias, en todo el territorio nacional y en el exterior, para el normal
desarrollo de sus actividades.
Artculo 42.- Las Casas de Cambios estn tambin facultadas a: 1)

funcionar durante los das hbiles y en los horarios que determine el directorio de las
entidades cambiarias;
2)

emitir boletas oficiales por cada una de las operaciones que realicen y entregar un
ejemplo al cliente;
3)

las entidades de cambios comunicaran a la Superintendencia de Bancos, en un plazo no


menor de treinta das, el traslado, cambio de domicilio o la transformacin de locales
(casa matriz, sucursales, agencias). En la medida en que pueda afectar sus condiciones de
seguridad, el da en que se adopte la decisin, deber suspender transitoriamente las
actividades cambiarias. comunicaran asimismo de inmediato al Banco Central el
Paraguay si ocurriere algn siniestro, u otros motivos de fuerza mayor en los locales de
las entidades de cambios;
4)

solicitar con una anticipacin menor de noventa das, al Banco Central el Paraguay, los
pedidos de: autorizacin para reducir su capital, modificar sus estatutos sociales,
transformarse, fusionarse, disolverse, y liquidar sus negocios o absorber a otra entidad; y
5)

las entidades de cambios deben dar estricto cumplimiento a la Ley, QUE PREVIENE
Y REPRIME LOS ACTOS ILICITOS DESTINADOS A LA LEGITIMACION DE
DINERO O BIENES, principalmente en lo referente a las operaciones de cambios de
compras y ventas de divisas.
6)

CAPITULO II
PROHIBICIONES

Las Entidades del Sistema Econmico Cambiario


autorizadas por el Banco Central el Paraguay a operar en el Mercado Libre de Cambios,
no podrn realizar bajo ninguna circunstancia y en ningn momento las siguientes
acciones:
Artculo 43.- Operaciones prohibidas.

1)

contraer obligaciones con entidades financieras del pas y del exterior;

recibir depsitos de dinero en cuentas corrientes y de ahorro, a la vista o a plazo;


3) otorgar fianzas, cauciones o avales u otras garantas;
4) conceder prestamos en moneda nacional y extranjera;
5) administrar fondos patrimoniales de inversin y fondos de pensiones;
6) adquirir bienes inmuebles y mobiliario o equipos no destinados a las oficinas o
actividades propias de su objeto social;
7) las actividades relacionadas con el turismo y venta de pasajes;
8) explotar empresas comerciales, industriales, agropecuarias o de otra clase; y
9) realizar operaciones diferentes a las especficamente estipuladas en los Artculos Nos.
41 y 42 de esta Ley. El Banco Central el Paraguay podr revocar la autorizacin
concedida para operar en cambios, si comprobare la realizacin de operaciones al margen
de las expresamente autorizadas a las entidades de cambios.
2)

Las sanciones previstas en particular y para casos determinados, a


las entidades cambiarias, se aplicaran las faltas y las sanciones previstas en el Capitulo
VIII, de la Ley No. 489/94 Orgnica del Banco Central el Paraguay.
Artculo 44.- Sanciones.

Las personas fsicas o jurdicas, publicas o privadas, nacionales o extranjeras, que


realizan transacciones comerciales de compras y ventas de divisas o actividades u
operaciones anlogas, a las autorizadas especficamente a las Casas de Cambios, por el
Banco Central el Paraguay, en el Mercado Libre de Cambios, y con recursos financieros
propios o de terceros, y sin la autorizacin previa y expresa del Banco Central el
Paraguay, sern sancionadas y se aplicaran los mismos enunciados de la Ley No. 1015/97
Que previene y reprime los actos ilcitos destinados a la legitimacin de dinero o
bienes.
CAPITULO IV
DEL TIPO DE CAMBIOS Y PRECIOS

informar los tipos de cambio y precios a los


cuales estn dispuestas a efectuar operaciones de compra y venta de divisas, piedras
preciosas, metales preciosos amonedados y en barras respectivamente, mediante carteles,
pizarrones, tableros o equipos electrnicos que, en forma destacada muestren las
cotizaciones respectivas;
Articulo 45.- Las Casas de Cambio debern: 1)

celebrar las operaciones que realicen, a travs de sus ventanillas o mostradores de


atencin al pblico a tipos de cambio o precios coincidentes con las cotizaciones de
compra y venta que anuncien en esa fecha y en ese momento, o bien a tipos de cambio o
precios ms favorables para el pblico que los anunciados;
2)

mantener a la vista del publico, en los locales donde celebren operaciones, copia de la
autorizacin que el Banco Central el Paraguay, les haya otorgado; y
3)

entregar al cliente un comprobante donde se detalle la operacin de cambio efectuado,


y que contenga al tipo de cambio o precio de compra venta.
4)

CAPITULO V

A los efectos de la liquidacin de


operaciones, las Entidades del Sistema Cambiario, debern:
Articulo 46.- De la liquidacin de las operaciones.

enviar al cobro o vender todos los documentos sobre plaza (documentos de cobro
inmediato) y fuera de plaza (remesas en camino) a cargo de terceros denominados en
moneda nacional o extranjera que reciban;
2) efectuar las ventas o envos al cobro a que se refiere la presente regla, a mas tardar al
segundo da hbil bancario inmediato siguiente e aquel en que reciban los documentos de
que se trate;
3) efectuar el registro de estas operaciones (documentos de cobro inmediato o remesas en
camino) en las cuentas contables segn el manual establecido por el Banco Central el
Paraguay;
4) liquidar todas las operaciones que realicen entre si, con instituciones supervisadas por
el Banco Central el Paraguay, o con la bolsa de valores del pas, mediante transferencia
de fondos cuentas bancarias, cheques certificados o efectivo. Lo anterior en el
entendido de que de existir mas de una operacin entre dos Casas de Cambios, entre una
Casa de Cambio y una Institucin supervisada por el Banco Central el Paraguay o una
Casa de Cambio y una casa de bolsa del pas, podrn liquidarse solo las diferencias, si as
acuerdan las partes;
5) podrn pactar que, en la realizacin de sus operaciones de compraventa, las divisas y
su contravalor se entreguen diferidamente, en cuyo caso la liquidacin deber realizarse a
mas tardar el segundo da hbil bancario siguiente a aquel en que se contrate la
operacin; y
6) todas las operaciones se liquidaran con fecha valor de cuarenta y ocho horas, pudiendo
tambin realizarlo con veinticuatro horas o en el mismo da.
1)

TITULO VI
DE LOS SERVICIOS

Las Entidades del Sistema Econmico


Cambiario podrn realizar los siguientes servicios:
Articulo 47.- De las prestaciones de servicios.

prestar o brindar servicios de cobranzas a entidades o instituciones pblicas o privadas,


nacionales o extranjeras;
2) prestar servicios de cobros de facturas con cajeros rpidos automticos o electrnicos
dentro o fuera de la institucin cambiaria;
3) prestar servicios de asesoras financieras, sin que ello implique manejo de dinero de sus
clientes o de portafolios de inversiones por cuenta de stos, salvo expreso contrato de
autorizacin;
4) servir de agente para la colocacin y la inversin de recursos externos en el pas;
5) prestar servicios a empresas y/o particulares, extranjeras o nacionales;
6) recibir, emitir y pagar, transferencias de fondos, internos y en el extranjero, siempre
que las Casas de Cambios no asuman obligaciones directas o contingentes;
7) prestar servicios como corresponsal de empresas extranjeras para pagos en monedas
extranjeras originados en situaciones o transferencias de fondos desde el exterior, para su
entrega al beneficiario; y
1)

recibir valores, documentos y objetos en custodia, as como dar en alquiler cajas de


seguridad.
8)

Las Casas de Cambios podrn determinar


libremente, en funcin de sus costos y polticas, el importe de las contraprestaciones que
cobrarn por el servicio correspondiente a las personas y empresas o instituciones
pblicas o privadas por cuenta de la que reciban pagos. En ningn caso, podrn cobrar
comisiones o cuotas al pblico por la recepcin de dichos pagos.
Artculo 48.- Del costo de las contraprestaciones.

Previo al inicio de las prestaciones de


servicios, las Casas de Cambios debern demostrar que cuentan con la infraestructura
administrativa adecuada para el desempeo de estas funciones.
Artculo 49.- Requisitos para la prestacin de servicios.

TITULO VII
DEL REGIMEN CONTABLE, LOS ESTADOS CONTABLES, LA DIVULGACION Y DE LA POSICION DE
CAMBIOS
CAPITULO I

Las entidades cambiarias llevarn la contabilidad de sus


operaciones diarias, de acuerdo con las Leyes vigentes, al plan y manual de cuentas y a
las normas contables establecidas para las entidades cambiarias.
Artculo 50.- Del Rgimen Contable.

La Superintendencia de Bancos establecer y modificar las normas de contabilidad a ser


aplicadas por las Entidades del Sistema Econmico Cambiario y los modelos a los que
debern sujetarse sus balances, cuentas de resultados y dems estados contables y
financieros, tanto individuales como consolidados.
Las entidades cambiarias deben rubricar y numerar ntegramente las hojas del Balance
Diario, las que deben ser encuadernadas al cierre de cada ejercicio, sirviendo de esa
forma como Libro Diario, exigido por la Ley No. 1034/83 Del Comerciante en su
Artculo 75.
Las Casas de Cambios deben remitir a la Superintendencia de Bancos, las hojas
numeradas correlativamente para su lubricacin.
Las entidades cambiarias deben registrar en el formato del Balance Diario a ser
rubricado, los movimientos del da (dbitos y crditos y el saldo de cada cuenta). No
debe eliminarse ninguna hoja en caso de error; consecuentemente se mantendrn en el
archivo de cada entidad cambiaria todas las hojas numeradas y rubricadas, incluyendo las
hojas con errores.
Las agencias y las cajas auxiliares efectuarn las operaciones de acuerdo con esta Ley y
dependern de una sucursal con la que consolidarn su contabilidad.
CAPITULO II

Las Entidades del Sistema Cambiario reflejarn en sus


estados contables la situacin fidedigna de su patrimonio, su situacin financiera y los
resultados de su actividad.
Artculo 51.- Estados contables.

El Superintendente de Bancos podr obligar a las Entidades del Sistema Econmico


Cambiario a ajustar el valor de sus activos a su valor comercial, a reconocer debidamente
sus obligaciones o eliminar partidas que o representen valores reales y a previsionar
operaciones dudosas.
Las previsiones sern de obligada observancia en las condiciones establecidas por el
Banco Central del Paraguay, y sern deducibles para el pago del Impuesto a la Renta.
El clculo para el cierre de la contabilidad de las Entidades del Sistema Econmico
Cambiario, se har diariamente al cierre de las operaciones, se ajustarn los saldos en
guaranes de las correspondientes cuentas en moneda extranjera, utilizando el tipo de
cambio de cierre obtenido en base del sistema de costo promedio.
Bajo este sistema, el tipo de cambio de cierre de cada especie monetaria, vara segn la
posicin de cierre y la posicin del da anterior de la moneda.
Las Entidades del Sistema Cambiario remitirn al Banco Central del Paraguay los
estados contables y dems informaciones establecidas, en la forma y plazos que se
determinen.
CAPITULO III

Las Entidades del Sistema Econmico Cambiario


debern divulgar adecuadamente sus estados econmicos contables, una vez al ao, con
las respectivas notas explicativas, conforme al modelo establecido por la
Superintendencia de Bancos.
Artculo 52.- Divulgacin de balances.

Las Entidades del Sistema Econmico Cambiario divulgarn dentro de los ciento veinte
das del cierre del ejercicio financiero, el Balance General y el cuadro demostrativo de
prdidas y ganancias firmadas por el presidente y el gerente de la Entidad y un
profesional matriculado con ttulo acadmico habilitante. La publicacin contendr
igualmente la nmina de sus directores y gerentes. La publicacin debe contar con un
informe de razonabilidad realizado por una firma auditora externa independiente e
inscripta en el registro de firmas auditoras de la Superintendencia de Bancos, en las
condiciones sealadas en el Artculo 70 de esta Ley.
Las entidades de cambios deben remitir a la Superintendencia de Bancos, el resultado de
la auditoria externa independiente dentro de los sesenta das siguientes al cierre de cada
ejercicio.
Las sucursales de entidades de cambios extranjeras que operen en el pas, presentarn a la
Superintendencia de Bancos, adems de los recaudos exigidos, por lo menos una vez al

ao, el Balance General, la cuenta de resultado y la Memoria Anual de la casa matriz,


demostrando las operaciones de la Institucin en su conjunto.
La Superintendencia de Bancos podr ordenar a las mencionadas sucursales la
publicacin de dichos balances en la forma que ella prescriba.
CAPITULO IV

La posicin sobrecomprada diaria en moneda


extranjera que podrn mantener las entidades de cambios no exceder el 100% (cien por
ciento) del Patrimonio Neto de la entidad. En el Patrimonio Neto, podrn computarse
nicamente las utilidades auditadas por auditores registrados en la Superintendencia de
Bancos. Las entidades de cambios que al cierre de sus operaciones de cada da
mantengan un saldo de posicin sobre-comprada que excede el lmite, debern vender
dicho exceso a ms tardar el da hbil bancario inmediato siguiente.
Artculo 53.- De la posicin de cambios.

Para efectos de la regla anterior, se entender por posicin de divisas, a la diferencia entre
los activos y pasivos en moneda extranjera. La posicin neta diaria, se determinar
convirtiendo las diferentes monedas extranjeras, piedras preciosas, metales preciosos
amonedados y en barras, a dlares norteamericanos, de acuerdo a las equivalencias que
ellas tengan con respecto al dlar.
Las entidades de cambios que excedan los lmites de sobrecompras, estarn obligadas a
darle a conocer sus posiciones de divisas al Banco Central del Paraguay, incluyendo
piedras preciosas y metales preciosos amonedados y en barras. Debern vender sus
posiciones en excesos, debiendo la venta de las excesos hacerse al precio que se cotizan
en el Mercado Libre de Cambios.
Para efectos de lo sealado en la presente, debern entenderse como das hbiles
bancarios los das que sean hbiles tanto al Banco Central del Paraguay, como en la o las
plazas en las que se efecten las operaciones.
El ejercicio financiero anual de las Entidades del
Sistema Econmico Cambiario comprendidas en la presente Ley, coincidir con el ao
civil.
Artculo 54.- Ejercicio financiero anual.

TITULO VIII
DEL RGIMEN DE CAMBIOS, OPERACIONES Y LAS OBLIGACIONES

Las operaciones de cambio sern realizadas en el Mercado


Libre de Cambios que, para los efectos de esta Ley, es el constituido por las entidades
autorizadas a operar en el mercado cambiario.
Artculo 55.- Rgimen de Cambios.

Cualquier persona podr efectuar operaciones de cambio.


El tipo de cambio ser el que libremente acuerden las partes intervinientes, conforme a la
oferta y la demanda.

Constituyen operaciones de cambio la compra


y venta de moneda extranjera y, en general, los actos y convenciones que creen,
modifiquen o extingan una obligacin pagadera en esa moneda, aunque no importen
traslado de fondos o giros del pas al exterior o viceversa.
Artculo 56.- Operaciones en Moneda Extranjera.

Se entiende por moneda extranjera o divisa, para estos efectos, los billetes o monedas de
pases extranjeros de curso legal, cualquiera sea su denominacin o caractersticas, y las
letras de cambio al contado, cheques, rdenes de pago, transferencias de fondos, giros,
operaciones con piedras y metales preciosos, ttulos de valores nacionales y extranjeros y
cualquier otro documento en que conste una obligacin pagadera en dicha moneda.
Los efectos de las operaciones de cambios que se realicen en el extranjero, para
cumplirse en el pas, se sujetarn a la legislacin nacional.
El Banco Central del Paraguay podr exigir
que la realizacin de determinadas operaciones de cambio le sean informadas por escrito,
a travs de documentos que ste seale, a efectos de verificar el origen y la legalidad de
dichas operaciones.
Artculo 57.- Obligacin de Informar por Escrito.

El Banco Central del Paraguay deber individualizar, con precisin y de manera


especfica, las operaciones de cambio afectadas a la obligacin aludida en el prrafo
anterior.
El Mercado Libre de Cambios operar
con las divisas y dems documentos, cheques, giros o ttulos de transferencia de moneda
extranjera provenientes de las exportaciones e importaciones tanto de bienes, como de
servicios y movimientos de capitales. As como todas las operaciones autorizadas en el
Artculo 41 de esta Ley.
Artculo 58.- Operaciones del Mercado Libre de Cambios.

Los actos y operaciones realizados en moneda


extranjera, son vlidos y sern exigibles en la moneda pactada.
Artculo 59.- Obligaciones en Moneda Extranjera.

TITULO IX
DEBER DEL SECRETO

Se prohbe a las Entidades del Sistema Econmico


Cambiario, as como a sus accionistas, apoderados, directores, rganos de administracin
y fiscalizacin y trabajadores, suministrar cualquier informacin sobre las operaciones
con sus clientes, a menos que medie autorizacin escrita de stos o se trate de los
supuestos consignados en los artculos siguientes. La prohibicin no alcanzar a los casos
en que la divulgacin de las sumas recibidas de los distintos clientes resulte obligada para
los fines de liquidacin de las entidades de cambios.
Artculo 60.- Secreto sobre operaciones.

Artculo 61.- Deber del secreto.

La prohibicin mencionada en el artculo anterior recaer

tambin sobre:
1)

los directivos y funcionarios de la Superintendencia de Bancos;

los directivos y trabajadores del Banco Central del Paraguay;


3) a los empleados y trabajadores de las sociedades de auditoria que examinen los
balances de las Casas de Cambios.
2)

Artculo 62.- Excepciones al deber de secreto.

La reserva del secreto no regir cuando la

informacin sea requerida por:


el Banco Central del Paraguay y la Superintendencia de Bancos en ejercicio de sus
facultades legales;
2) la autoridad judicial competente en virtud de resolucin dictada en juicio, en el que el
afectado sea parte. En tal caso, debern adoptarse las medidas pertinentes que garanticen
la reserva;
3) la Contralora General de la Repblica y las autoridades impositivas en el marco de sus
atribuciones sobre la base de las siguientes condiciones:
1)

a)
b)

deber referirse a un responsable determinado;


debe encontrarse en curso una verificacin impositiva con respecto a ese responsable;

y
c)

debe haber sido requerido formal y previamente.

las entidades de cambios que intercambien entre s, de acuerdo con la reciprocidad y


prctica de cambios, conservando el secreto.
4)

El deber de secreto se transmite a las instituciones y personas exceptuadas en los incisos


anteriores. En todos los casos, cuando en procesos judiciales o administrativos para cuya
tramitacin se haya utilizado informacin sobre operaciones resguardadas por el secreto,
ste cesar a todos los efectos en forma automtica si de tales actuaciones se derivara
culpabilidad de los beneficiados con el secreto. Los involucrados en la causa que
resultaran sobresedos en las actuaciones judiciales, conservarn la proteccin de secreto
para sus operaciones.
El deber de secreto alcanzar a informaciones de
carcter agregado y calificaciones que suministren el Banco Central del Paraguay y la
Superintendencia de Bancos.
Artculo 63.- Informaciones consolidadas.

La infraccin a las disposiciones de este Captulo


por parte de las personas comprendidas en el deber de secreto, se considerar falta grave
a los efectos laborales y disciplinarios sin perjuicio de las responsabilidades penales
establecidas por las leyes.
Artculo 64.- Sanciones por incumplimiento.

TITULO X
DISPOSICIONES ESPECIALES

Los juicios iniciados contra las Entidades


de Cambios, debern ser notificados al Banco Central del Paraguay al solo efecto
informativo.
Artculo 65.- Juicio contra las entidades cambiarias.

Las Entidades del Sistema Econmico Cambiario conservarn sus


libros y documentos por un plazo no menor de cinco aos. Si dentro de ese plazo se
Artculo 66.- Prescripcin.

promoviera accin judicial contra ellas, la obligacin de referencia respecto de todos los
documentos que guarden relacin con la materia controvertida subsistir hasta tanto
culmine el litigio.
Las Entidades del Sistema Econmico Cambiario
quedarn eximidas de responsabilidad por el alquiler de cajas de seguridad en los casos
en que ellas desaparezcan como consecuencia de catstrofes o incendios, as como
cuando, habiendo adoptado razonables previsiones de seguridad, sean violentadas por
accin delictiva de terceros.
Artculo 67.- Exoneracin de responsabilidad.

TITULO XI
CONTROL DE LAS ENTIDADES DEL SISTEMA ECONMICO CAMBIARIO
CAPITULO I

Corresponder a la Superintendencia de Bancos


ejercer, en representacin del Banco Central del Paraguay, las funciones de control,
inspeccin y examen de las Entidades del Sistema Econmico Cambiario, conforme a lo
establecido por esta Ley, y la correspondiente Ley Orgnica del Banco Central del
Paraguay.
Artculo 68.- Del Control y la Inspeccin.

Las Entidades del Sistema Econmico Cambiario tendrn la obligacin de dar acceso a su
contabilidad y a todos sus libros y documentos a los inspectores comisionados por la
Superintendencia de Bancos.
La Superintendencia de Bancos
publicar por lo menos una vez al ao informaciones destinadas a difundir e informar al
pblico en general las instituciones cambiarias autorizadas a operar en el Mercado Libre
de Cambios.
Artculo 69.- Publicaciones de la Superintendencia de Bancos.

Las Entidades del Sistema Econmico Cambiario sometern


sus balances y cuentas de resultados a auditores externos independientes, los que
opinarn sobre la fidelidad y razonabilidad con que los mencionados estados aprobados
por los administradores reflejan la real situacin econmica, financiera y patrimonial y
los principios y prcticas contables establecidos por la Superintendencia de Bancos.
Artculo 70.- Auditoria externa.

La Superintendencia de Bancos llevar un registro de las sociedades de auditoria


habilitadas para practicar los exmenes de las Entidades del Sistema Econmico.
Igualmente, establecer los requisitos a que deber someterse la designacin de los
auditores externos por parte de las entidades regidas por esta Ley, el contenido del
mandato que se les formule, as como el mbito de los Estados Contables, objeto de la
revisin, los estndares de auditoria que habrn de utilizarse y los informes adicionales
que debern rendir para satisfacer con plena efectividad sus obligaciones.
Las normas de secreto profesional que regulen la actividad de los auditores, no sern
oponibles a la Superintendencia de Bancos.

Los auditores externos debern comunicar a la Superintendencia de Bancos cuantos datos


pueda sta precisar, a tales efectos podr requerir que el auditor externo comparezca ante
esta institucin el da y la hora en que formalmente se lo cite, a efectos de presentar los
papeles de trabajo que respalden sus informes y brindar las ampliaciones y aclaraciones
que se estimen necesarias.
El profesional interviniente conservar siempre en su poder sus papeles de trabajo como
evidencia de la tarea realizada, durante cinco aos como mnimo.
CAPITULO II

Toda entidad cambiaria que incurra en


insuficiencia de capital o en actitudes que importen incorreccin grave en sus
operaciones, ser inmediatamente intervenida por resolucin del Directorio del Banco
Central del Paraguay, previo informe de la Superintendencia de Bancos. La intervencin
tendr por objeto lograr que los accionistas de la entidad o la casa matriz, en su caso,
hagan los aportes de capital necesarios para restablecer el patrimonio de la entidad a los
niveles requeridos para la continuacin de sus operaciones.
Artculo 71.- Intervencin de entidades de cambios.

Son causales de intervencin de una entidad que


conforma el Sistema Econmico Cambiario por insuficiencia de capital:
Artculo 72.- Causales de intervencin.

haber suspendido el pago de sus operaciones de cambios;


haber perdido ms del 50% (cincuenta por ciento) del patrimonio efectivo;
3) haber incurrido en notorias y reiteradas violaciones a la Ley, y a sus estatutos sociales;
4) haber proporcionado intencionalmente informacin falsa a la Superintendencia de
Bancos o al Banco Central del Paraguay, y,
5) haber resultado imposible, por cualquier razn, la adopcin oportuna por la Asamblea
General de Accionista, los acuerdos requeridos para la adecuada marcha de la entidad.
1)
2)

En los casos previstos en los incisos 1) y 2) la intervencin podr durar sesenta das
prorrogables por una sola vez, por causa fundada.
En los casos previstos en los incisos 3), 4) y 5) la intervencin podr durar treinta das y
tendr por objeto convocar a la Asamblea General de Accionistas o lograr la decisin de
la casa matriz, en su caso, para la continuacin satisfactoria de las actividades
cambiarias. El Superintendente de Bancos convocar a la Asamblea General de
Accionistas con la potestad que le otorga el presente Ley, si el Directorio o el Sndico de
la entidad no lo hicieran.
Si la Asamblea General de Accionista, una vez reunida, o la casa matriz no
comprometiesen los aportes de capital que la Superintendencia de Bancos, estime
necesarios, el Banco Central del Paraguay proceder a la revocacin de la autorizacin
para operar en el Mercado Libre de Cambios.

La Superintendencia de
Bancos informar al Directorio del Banco Central del Paraguay sobre la resolucin
tomada de la entidad intervenida.
Artculo 73.- Informes al Directorio del Banco Central del Paraguay.

El Banco Central de Paraguay, sobre la base de las evaluaciones


que ese organismo haya venido efectuando de la entidad y tomando en consideracin lo
opinado pro la Superintendencia de Bancos, podr decidir, si lo estima necesario, otras
medidas que debern adoptarse adicionalmente para levantar el estado de intervencin o
se deber proceder a declarar la revocacin de la autorizacin para operar en cambios.
Artculo 74.- Resolucin.

Al fin indicado, el Banco Central del Paraguay tendr especialmente cuenta la


factibilidad de rehabilitar a la entidad, atendidas las circunstancias que dieron origen a la
intervencin y el estimado del capital que se requiere para que la entidad muestre un
patrimonio suficiente.
Tan pronto como adopte el acuerdo a que se refiere este artculo, el directorio del Banco
Central del Paraguay, lo pondr a conocimiento del Superintendente de Bancos.
Artculo 75.- Consecuencias de la intervencin.

Durante la intervencin:

se suspende la competencia del Directorio y de la Gerencia de la entidad intervenida; y


2) la administracin de sta es asumida por la Superintendencia de Bancos, a travs de los
funcionarios que designe para el efecto.
1)

TITULO XII
DE LA DISOLUCIN Y DEL LIQUIDADOR

Las Entidades del Sistema Cambiario que gocen de


solvencia, podrn disolverse por decisin de su Asamblea General de Accionistas o por
decisin de la casa matriz, conforme a la Ley y a su estatuto, previa autorizacin del
Superintendente de Bancos.
Artculo 76.- Disolucin voluntaria.

Dictada la resolucin de disolucin, la entidad cambiaria proceder a la liquidacin de


sus negocios, mediante el liquidador designado por su Asamblea General de Accionistas
o por su Casa Matriz.
El Banco Central del Paraguay podr exigir al
liquidador las garantas que estime pertinentes y ste estar en la obligacin de
suministrar a dicho organismo todos los datos e informes que les solicite hasta la
culminacin del proceso de liquidacin.
Artculo 77.- Garantas requeridas al Liquidador.

El liquidador, los Asesores


Legales y dems funcionarios contratados o retenidos en la empresa, responden solidaria
e ilimitadamente por el reintegro a la entidad de los importes indebidamente pagados, por
su gestin.
Artculo 78.- Responsabilidad del liquidador y rendicin de cuentas.

Su retribucin mensual ser fijada por la Asamblea General de Accionistas, y se har


efectiva contra los recursos de la entidad en liquidacin.
El liquidador rendir semanalmente cuenta de los gastos de la liquidacin, la misma no se
finiquitase, el liquidador deber comparecer ante el Directorio del Banco Central del
Paraguay a efectos de justificar la demora.
TITULO XIII
DE LOS CORREDORES DE CAMBIOS

Denomnase corredor de cambios a toda persona fsica


de existencia visible o ideal que realice, con autorizacin expresa del Banco Central del
Paraguay, transacciones comerciales habituales entre la oferta y la demanda de moneda
extranjera, siempre que sea por cuenta propia y la operacin no sea superior al
equivalente a diez mil dlares norteamericanos, por da.
Artculo 79.- Corredores de Cambios.

Las solicitudes para la autorizacin correspondiente


para ser Corredor de Cambios, debern presentarse al Banco Central del Paraguay, las
que necesariamente deben contener:
Artculo 80.- Requisitos de las solicitudes.

Certificado de no estar comprendidas en los alcances del Artculo 18 de esta Ley;


Certificado de Vida y Residencia;
3) declaracin jurada de la ciudad, zona y calle donde realizarn sus operaciones;
4) declaracin jurada del monto de capital propio en efectivo con el que la persona fsica
efectuar sus operaciones;
5) Declaracin Jurada de Manifestacin de Bienes;
6) copia autenticada de documento de identidad;
7) copia autenticada de la inscripcin en el Registro Pblico de Comercio; y
8) copia autenticada del Certificado de Patente Municipal.
1)
2)

El Banco Central del Paraguay, previo


informe de la Superintendencia de Bancos, podr declarar la revocacin de la
autorizacin a los Corredores de Cambios, en los siguientes casos:
Artculo 81.- De la revocacin de la autorizacin.

si no inicia sus operaciones dentro del plazo de treinta das;


2) si no mantiene el capital declarado para efectuar sus operaciones;
3) si suspende o abandona sus actividades, sin contar con la autorizacin correspondiente;
4) si efecta operaciones en contravencin o que infrinjan a lo dispuesto por esta Ley;
5) a solicitud formulada por la persona, para retirarse del sistema cambiario; y
6) por la tenencia de monedas y/o billetes falsos;
1)

La revocacin incapacitar a la persona para realizar sus operaciones a partir de la fecha


en que se notifique la misma.
Artculo 82.- De las inhabilidades e incompatibilidades.

Corredores de Cambios:

No podrn desempearse como

las personas afectadas en los alcances del Artculo 18 de esta Ley; y


2) los que ejerzan cargos de directores, gerentes, sndicos o empleados de entidades
sujetas a la fiscalizacin de la Superintendencia de Bancos.
1)

Los Corredores de Cambios slo podrn realizar


operaciones de compra y venta de moneda extranjera en la va pblica y/o zonas
autorizadas y nicamente en efectivo.
Artculo

83.-

De

las

operaciones.

Los Corredores de Cambios autorizados por el


Banco Central del Paraguay a operar en el Mercado Libre de Cambios, no podrn realizar
bajo ninguna circunstancia y en ningn momento las siguientes acciones:
Artculo 84.- De las operaciones prohibidas.

todas las operaciones que no estn contempladas en el Artculo 83 de esta Ley;


realizar operaciones de compra y venta de monedas extranjeras, as como todo tipo de
publicidad en establecimientos o locales propios o alquilados;
3) adquirir bienes inmuebles y mobiliarios o equipos destinados a actividades propias de
Corredores de Cambios; y
4) trasladarse a otra ciudad, o a otra zona y calles, sin la previa y expresa autorizacin del
Banco Central del Paraguay.
1)
2)

El Banco Central del Paraguay podr revocar la autorizacin concedida para operar en
cambios, si realizan operaciones al margen de las expresamente autorizadas a los
Corredores de Cambios.
Los Corredores de Cambios debern registrar en
forma exacta y ordenada todas las operaciones en las que intervienen, entregando a la
contraparte comprobantes de tales operaciones, reservando para su propia contabilidad
las copias en boletas numeradas correlativamente.
Artculo 85.- Del registro de las operaciones.

Los Corredores de Cambios son responsables directos por


el registro de cada una de sus operaciones que realizan en el Mercado Libre de Cambios,
como tambin por la autenticidad de las monedas y billetes que obren en su poder y/o
entregadas al pblico, o a cualquier entidad pblica o privada.
Artculo 86.- De la responsabilidad.

Las personas fsicas que habitualmente operan en el Mercado


Libre de Cambios y que fueren sorprendidas realizando operaciones de cambio fuera de
las zonas y calles habilitadas, ya sea con y/o sin autorizacin expresa del Banco Central
del Paraguay, sern pasibles de decomiso de todas las divisas y bienes que tengan en su
poder, de conformidad al Artculo 86 de la Ley No. 489/95.
Artculo 87.- De las sanciones.

Lo establecido en este Artculo, no exime a las personas involucradas del cumplimiento


de las Leyes Nos. 1034/83; 125/91 y 1015/97, sus reglamentos y dems disposiciones
concordantes.
Los Corredores de Cambios debern portar de manera
visible, en forma de credencial la respectiva autorizacin numerada y otorgada por el
Artculo 88.- De la identificacin.

Banco Central del Paraguay. La Credencial expedida, adems de contener todos los datos
concernientes a la persona autorizada, tendr la firma y el sello del Presidente del Banco
Central del Paraguay y la fecha de vencimiento del mismo.
Dichas credenciales sern renovables cada ao y sern intransferibles.
Queda determinado en cinco salarios mnimos legales para
actividades diversas no especificadas en el Repblica, el monto anual de la Renta
Presunta como base de pago del Impuesto a la Renta sustitutivo a ser abonado por cada
uno de los Corredores de Cambios.
Artculo 89.- De las rentas.

TITULO XIV
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Las Entidades del Sistema Econmico Cambiario, ya


habilitadas a la fecha de esta Ley, cuya constitucin no sea la de Sociedad Annima,
debern adecuar sus constituciones y estatutos sociales a las disposiciones de esta Ley, en
el plazo de trescientos sesenta y cinco das, contados a partir de su vigencia. Rige el
mismo plazo para las Entidades del Sistema Econmico Cambiario que desean ser
sociedades de capital abierto.
Artculo 90.- Estatutos sociales.

La conversin de las acciones de las Entidades del


Sistema Cambiario, a acciones nominativas, se efectuar dentro de los trescientos sesenta
y cinco das, el 100% (cien por ciento) de cada serie emitida.
Artculo 91.- Nominatividad de las acciones.

El capital de las Entidades del Sistema Econmico


Cambiario, habilitadas a la fecha de esta Ley, cuyo capital sea inferior al mnimo exigido,
se adecuar a los montos previstos en la presente Ley, dentro de un ao, contado a partir
de su vigencia. Para este efecto, aportarn en dos cuotas semestrales iguales la diferencia
existente entre su capital integrado y el requisito de capital mnimo exigido.
Artculo 92.- Adecuacin de capital.

A este efecto las entidades de cambios, debern capitalizar ntegramente las utilidades
que obtengan hasta completar la cuota de aporte anual y reponer de inmediato las
prdidas que experimenten al cierre del ejercicio hasta completar el monto de capital
exigido en esta Ley.
Las Entidades del Sistema Econmico Cambiario,
debern abstenerse a partir de la vigencia de la presente Ley, de efectuar aquellas
operaciones que no estn permitidas a las entidades de su clase, y debern informar a la
Superintendencia de Bancos de aquellas que tuviesen concertadas y en ejecucin, dentro
de los treinta das siguientes.
Artculo 93.- Operaciones no permitidas.

Los actos y contratos que tengan por objeto fusionar


entidades de cambios, quedarn exoneradas de todo pago de impuesto, tasa o
contribucin por el plazo de tres aos, a partir de la vigencia de la presente Ley.
Artculo 94.- Fusin de entidades. 1)

Quedarn igualmente exoneradas del pago del Impuesto a la Renta, las utilidades y
dividendos, destinados a fortalecer el capital de al entidad fusionada.
2)

Si la fusin diera lugar a la constitucin de una nueve entidad, la exoneracin a la que


se refiere el prrafo anterior comprender la constitucin de la nueva sociedad y la
asuncin por sta de los activos y pasivos de las sociedades a disolverse. En este caso, no
deber observarse lo dispuesto en el Artculo 13 de esta Ley.
3)

Sin perjuicio de lo establecido en este Artculo, en los casos de fusin, la


Superintendencia de Bancos podr autorizar tratamientos especiales que permitan
amortizar los gastos derivados de la fusin.
Los Corredores de Cambios que se encuentren operando
actualmente en dicha actividad, debern adecuarse a la presente Ley a partir de su
promulgacin, en un plazo no mayor de noventa das.
Artculo 95.- Corredores de Cambios.

TITULO XV
DISPOSICIN FINAL

Quedan derogadas todas las resoluciones, disposiciones legales,


generales, especiales y reglamentarias, si las hubiere.
Artculo 96.- Derogacin.

Artculo 97.-

Comunquese al Poder Ejecutivo.

Aprobado el Proyecto de Ley por la Honorable Cmara de Diputados, a veintin das del
mes de julio del ao dos mil cinco, y por la Honorable Cmara de Senadores, a veinte
das del mes de octubre del ao dos mil cinco, quedando sancionado el mismo, de
conformidad con lo dispuesto en el Artculo 206 de la Constitucin Nacional.
Luis Carlos Neuman Irala
Vicepresidente 1ro. en Ejercicio de la
Presidencia H. Cmara de Diputados

Carlos Filizzola
Presidente
H. Cmara de Senadores

Atilio Penayo Ortega


Secretario Parlamentario

Ada Ftima Solalinde de Romero


Secretaria Parlamentaria

Asuncin, 5 de diciembre de 2005.


Tngase por Ley de la Repblica, publquese e insrtese en el Registro Oficial.
El Presidente de la Repblica
Nicanor Duarte Frutos
Drlis Cspedes
Ministro de Justicia y Trabajo

Ernst Ferdinand Bergen Schmidt


Ministro de Hacienda

También podría gustarte