Diseñar para Los Ojos
Diseñar para Los Ojos
Diseñar para Los Ojos
1
Rick Paynor, editor@adbusters.org
Ken Garland, en la revista Adbusters, otoo 1998
lenguaje propio. Es el lenguaje bsico de la imagen y el texto, o lo que hemos llamado lenguaje bimedia (icnico
y tipogrfico), que organiza la colaboracin expresiva de las imgenes y los textos. Este lenguaje esencial de la
grfica ha dado lugar a desarrollos y ramificaciones tcnicas, como los lenguajes del color, los signos
funcionales, los smbolos de las ciencias y las tcnicas, los grafos -que constituyen el lenguaje de los
esquemas- y la digitalizacin. Son nuevos elementos -unos conceptuales y otros tcnicos- que no se clasifican dentro del dualismo fundamental imagen-texto, porque no son lo uno ni lo otro. Y vienen a completar y
ampliar as el repertorio de los recursos comunicacionales del diseador grfico contemporneo.
Para ocuparnos de todos estos aspectos e implicaciones del grafismo trataremos en esta obra de las
aplicaciones prcticas ms significativas de la disciplina. Y lo haremos con espritu filosfico pragmtico,
pero tambin crtico.
Este es el campo de fuerzas en el que hoy se inscribe y se define el diseo grfico, y lo que hace su
especificidad y su especializacin por comparacin con las otras disciplinas del diseo. Si bien todos los
productos y artefactos industriales y las realizaciones urbansticas y arquitectnicas, pasan en primer lugar
por los ojos, pues son objetos visibles en el entorno; y si estn hechos para las funciones prcticas de la
accin humana (operar, manipular, desplazarse, trabajar, etc.), no lo estn en cambio para comunicar informacin y transmitir conocimiento.
Pero la disyuntiva y la distincin crtica -y tica?- est en los extremos: entre el diseo como comunicacin (dar a la gente la informacin necesaria en cualquier mbito de la vida social) y el diseo de persuasin (que intenta convencer, seducir para que las personas compren cosas y voten a personas, o se adscriban a ideologas).
Bastantes voces se han alzado ya, junto con la nuestra que ha sido de las primeras, a propsito de esta
disyuntiva esencial. Se est gastando demasiada energa de diseo en la promocin de un consumo sin
sentido, y poca energa en atender a las personas a comprender un mundo cada vez ms complejo y frgil.1
Ken Garland ya haba escrito que Hay ocupaciones ms merecedoras de nuestras habilidades para resolver
problemas. Una serie de crisis medioambientales, sociales y culturales sin precedentes requieren nuestra
atencin. Existen cantidad de intervenciones culturales, campaas de marketing social, libros, revistas, exhibiciones, herramientas educacionales, programas de televisin, pelculas, causas benficas y otros proyectos de diseo de informacin que necesitan urgentemente nuestra experiencia y ayuda.2
He aqu el marco cultural y tico en el que hoy se debate el trabajo del diseador, y que subyace en el
fondo de las pginas de este libro.
En tanto que el cometido del diseo grfico es la comunicacin, la disciplina cuenta para ello con un
El privilegio y el compromiso
del diseo grfico
De qu trata
Se presenta en este trabajo un cuadro orgnico sobre el que se desarrolla una revisin de
los conceptos y los lenguajes grficos fundamentales: la Imagen y el Signo (con el Escrito o
el Texto), a los que el autor ha incorporado recientemente el tercer lenguaje: el de los
Esquemas. Y a los que se aade el lenguaje del Color.
Este instrumental grfico y conceptual de base es por s mismo una aportacin a la
Cultura del Diseo, y sirve para desarrollar sus principales disciplinas y aplicaciones, que son
as tratadas en la parte predominante de este trabajo: Semitica de la Forma y el Color. Identidad Corporativa, Diseo de Informacin, Sealtica, Diseo Digital, y, cmo no, tambin
una Crtica del Diseo.
Sntesis >