Pueblo Tomabelas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNICA DE

COTOPAXI

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y


RECURSOS NATURALES

CUARTO INGENIERIA AGRONOMICA

ASIGNATURA: IDENTIDAD CULTURAL


DOCENTE: ING. JORGE CAAR
INTEGRANTES:
CAIZA ARMANDO
TOAQUIZA JESSICA

1. TEMA: ANALISIS DE INVESTIGACIN DE LA COCINA ANCESTRAL


ECUATORIANA EN LAS COMUNIDADES SALASAKA Y TOMABELA
2. INTRODUCCION
Pueblo Tomabela, se encuentra ubicado en la provincia de Tungurahua, al SurEste del cantn Ambato. El pueblo Tomabela, al igual que muchos de los pueblos
indgenas del Ecuador, ha perdido mucho de las tradiciones ancestrales, razn por
la que se requiere urgentemente incentivar a la gente a que conserve y rescate las
tradiciones culturales legados por nuestros ancestros.
El pueblo Tomabela desarroll un sistema socioeconmico de autoabastecimiento
que se articulaba sobre la base de la existencia de un archipilago altitudinal4
formado por pequeos islotes productivos distribuidos de manera discontinua y
dispersa sobre el suelo andino. La existencia de este archipilago altitudinal daba
al pueblo Tomabela
Como principal ocupacin de los habitantes, sobresale la agricultura y ganadera.
Se cultiva tomate de rbol, tomate rin, maz, habas, papas, frjol y hortalizas.
Los productos van a los mercados de Paute, Cuenca y Azogues.
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
Conocer toda la informacin sobre la nacionalidad indgena tomabela a
travs de su representacin para demostrar su gran valor culturaleconomico social.
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Analizar la cultura social y la economa de los tomabelas desde sus
inicios hasta la actualidad.
Identificar la identidad cultural que poseen los tomabelas y que simbologa
tiene cada una de sus prendas de vestir.
4. MARCO TEORICO
PUEBLO TOMABELAS
Idioma: Kichwa y Castellano (Como segunda lengua)
Ubicacin geogrfica: Provincia de Tungurahua
TERRITORIO / TIERRAS LEGALIZACIN: Pueblo Tomabela, mismo que se
encuentra ubicado en la provincia de Tungurahua, al Sur-Este del cantn Ambato.
El pueblo Tomabela, al igual que muchos de los pueblos indgenas del Ecuador,
ha perdido mucho de las tradiciones ancestrales, razn por la que se requiere

urgentemente incentivar a la gente a que conserve y rescate las tradiciones


culturales legados por nuestros ancestros.
Durante la poca colonial, Pilahun formaba parte de la reduccin de Tomabela y
la Sal, integrada por doce ayllus; este pueblo estaba gobernado por la familia
Cando Pilamunga2, que tena influencia en Chimbo, Guaranda, Simiatug, Salinas,
Pilahun y Santa Rosa de Miarica; tambin mantena poblaciones mitmak's en
lugares muy distantes como Quito, Chillo, Ambato y Pelileo, y en Guano (pas de
los puruhaes), encomendados todos al espaol Diego Montanero16. De los
diversos documentos de los cacicazgos de Chimbo, se han podido extraer los
siguientes datos
ECONOMA: El pueblo Tomabela desarroll un sistema socioeconmico de
autoabastecimiento que se articulaba sobre la base de la existencia de un
archipilago altitudinal formado por pequeos islotes productivos distribuidos de
manera discontinua y dispersa sobre el suelo andino. Como principal ocupacin de
los habitantes, sobresale la agricultura y ganadera. Se cultiva tomate de rbol,
tomate rin, maz, habas, papas, frjol y hortalizas. Los productos van a los
mercados de Paute, Cuenca y Azogues. Vale destacar que ltimamente se ha
incursionado en el cultivo de flores, actividad que da ocupacin a un buen nmero
de trabajadores, que generalmente emigran de poblaciones colindantes. Dentro de
las artesanas, es un centro productor de sombreros de paja toquilla, ponchos y
bayetas de lana.
Actualmente el pueblo se reconstituye bajo las condiciones de generar fuentes de
empleo para nuestra propia gente, para que al trabajar por conservar y recuperar
nuestras propias tradiciones vayamos creciendo dignamente juntos hacia una vida
digna.
IDENTIDAD: En la cultura Tomabela, la relacin entre el hombre y la mujer, y la
naturaleza tena un carcter ritual casi sagrado. La produccin agrcola era
considerada como un acto de amor, que permita a los/as indios/as encontrarse
con la Pachamama, la tierra no era enemiga del ser humano sino madre nutricia.
La ocupacin del espacio andino mediante el sistema de los archipilagos
altitudinales era el resultado de una cultura milenaria que se haba adaptado, a
travs del tiempo y a las caractersticas del paisaje andino.
FIESTAS: Las fiestas ms importantes de nuestras comunidades son en honor de
la Pacha Mama como las fiestas de Inti Raymi (Corpus Cristi), Kapak Raymi
(Reyes Magos) y caporales. En el Inti Raymi aparecen personajes como los
danzantes y los yarav (poetas y cantores) con pinkullo y tambores.

VESTIMENTA: Se visten de manera sencilla, "con una manta de algodn grande


que le daba la vuelta al cuerpo (los hombres) y las mujeres un anacu, manta de
algodon pegado al cuerpo y cogida los hombres con unos prendedores llamado
"tupos"; el anacu se ajustaban a la cintura con una faja "chumbi" de algodon y
labrada y pintada, ademas las mujeres utilizaban varios collares de coral de mullo.
ANACO NEGRO: Pieza rectangular que va sobre la manta blanca con
bordados de colores como:

rbol: Representa el rbol sagrado y mitolgico del lechero en donde se


realizan cultos a los dioses (Va bordado en el centro y extremo de las orillas
del anaco).
Kinku: Este bordado, simboliza el mar.
Rayas: Representa la tierra de nuestra madre naturaleza.

CAMISA: Las camisas bordadas fueron introducidas en los aos 50 como


influencia espaola sin embargo la hemos tomado como parte de nuestra
identidad. Es una prenda de color blanco que llega hasta los tobillos cuyo pecho y
mangas son bordados con hilos multicolores que representan las flores y plantas
de nuestra madre naturaleza, sirven como blusa y enagua.
MAMA CHUMBI: Faja grande, elaborada con el alma de cabuya y lana roja que
simboliza la fuerza, tiene 12 cm. de ancho y 1,50 metros, de largo, los bordes
suelen ir con un adorno de color verde presentando as una combinacin
llamativa, adems permite que las mujeres tengan fuerza, se lo coloca en la parte
cntrica de la mujer.
FACHALINA: Pao blanco o negro de dos varas de largo que va sobre la camisa
sostenida en la parte superior mediante un nudo o con prendedores de cobre o
plata.
Tiene 2 formas de ponrselos:

Sujetado al pecho, demuestra elegancia.


Sujetado al hombro, es para realizar las tareas del hogar con facilidad y
comodidad.

ALPARGATE: Son elaborados a base de hilo y cabuya, las mujeres siempre


utilizan los colores obscuros como el negro o azul marn, ayuda a proteger los
pies.
GUALCA: Son mullos dorados que se lo coloca alrededor del cuello en
numerosas sartas adornados con corales o mullos finos, demuestran el maz y la
riqueza de nuestra tierra.

OREJERAS: Son semejantes que las gualdas, realizadas por tres sartas de
mullos y cuentas, los extremos se unen en un nudo el mismo que se sujeta con un
cordn en forma de crculo, lleva moneda de plata antigua o crucifijo; se sujeta
sobre el pabelln de la oreja y se cuelgan hasta los hombros, se los utiliza para
ocasiones especiales o fiestas.
MANILLA: Por lo general son mullos de color rojo o corales finos que se los ponen
en las muecas, permite que las mujeres tengan fuerzas en sus manos para poder
trabajar en la tierra.
CINTA: Es un fajilla que sirve para agarrar el cabello de las mujeres, antiguamente
solo utilizaban las mujeres de alta posicin econmica pero en la actualidad
utilizan las mujeres de toda posicin social.
ANILLO: Son de bronce, antiguamente las mujeres lo llevaban puestos en todos
los dedos de la mano con el pasar del tiempo ya no es tan comn.
SOMBRERO: Se implant con la llegada de los espaoles, son de pao y color
blanco lo utilizan solamente en ocasiones importantes.
HOMBRE: Desde los tiempos antiguos el hombre otavaleo ha utilizado un
vestuario sencillo y prctico.
CAMISA: Son de color blanco con mangas largas con los puos y cuello en una
tela ms fina; refleja la limpieza espiritual de la persona.
PANTALON: En los aos 70 se introdujo el pantaln actual como copia de los
pantalones de lo blanco mestizos, sin embargo se respeta el color blanco que es
parte de nuestra identidad; es de lienzo blanco, ancho, llega hasta ms debajo de
las rodillas y con un cordal para ceirse en la cintura, refleja la limpieza espiritual
del hombre.
PONCHO: Se los ha elaborado basndose en el modelo de las montaas andinas.
Son de lana o pao tejidos en telar de mano con colores oscuro, pueden ser lisos
o figuras cuadradas, protege del fro de las montaas andinas.
Doblados en el hombre demuestra la elegancia del hombre indgena otavaleo.
ALPARGATE: Solan traer hojotas que es una cierta atadura sobre la suela del
alpargata, de manera que solo tenan guardada la planta del pie, ahora tienen el
mismo diseo que la mujer con la diferencia de que el hombre siempre utiliza el
color blanco, ayuda a proteger el pie.
SOMBRERO: Son de pao generalmente de color obscuro negro o caf, se
colocan encima de encima de la cabeza como una sombrilla que protege del sol.

TRENSA: Antiguamente el indgena otavaleo lo dejaba crecer el cabello por


delante y por detrs atndose un hilo a la cabeza en el que metan el cabello para
poder ver. Ahora el indgena otavaleo se caracteriza por su trenza larga que va
sobre la espalda para lo cual utiliza un cordn y as se mantiene con su peinado
durante todo el da.
5. CONCLUSIONES
Pudimos conocer todo sobre la nacionalidad indgena tomabela a travs de
su representacin para demostrar su gran valor cultural- economico social.
Analizamos la cultura social y la economa de los tomabelas desde sus
inicios hasta la actualidad e Identificamos la identidad cultural que poseen
y la simbologa de cada una de sus prendas de vestir.
6. BIBLOGRAFIA
http://gruposetnicosynacionalidades.blogspot.com/2013/04/pueblotomabelas-caracteristicas-idioma.html
http://www.codenpe.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id
=159:tomabela&catid=85
7. ANEXOS

También podría gustarte