Bienes Publicos en El Peru

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

SISTEMA NACIONAL DE BIENES ESTATALES

LEY N 29151

La Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), conforme a lo


establecido en los Decretos Leyes N 25556 y 25768 y su Estatuto aprobado
mediante Decreto Supremo N 131-2001-EF, es el rgano rector encargado del
registro, administracin, control y fiscalizacin de la propiedad mobiliaria e
inmobiliaria del Estado, la cual tiene por finalidad incentivar el aprovechamiento
econmico de los bienes del Estado en armona con el inters social,
promoviendo su intercambio y maximizando su rentabilidad.
Los bienes muebles patrimoniales, los cuales constituyen una parte importante
del patrimonio estatal, estn sujetos a un conjunto de normas que,
principalmente en los ltimos tres aos, vienen posibilitando que las entidades
pblicas realicen de manera ordenada y eficiente la administracin de sus
bienes; todo ello dentro del marco de la poltica de un Estado moderno,
eficiente y promotor.
Por otro lado, para que la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales
(SBN) cumpla adecuadamente su funcin de registrar los bienes muebles
patrimoniales, ha sido necesario que las entidades pblicas utilicen criterios
homogneos para formular el inventario de sus bienes muebles, los mismos
que debern ser reportados a esta entidad rectora para su correspondiente
registro, as como para su control y fiscalizacin, tendientes a optimizar los
escasos recursos de los que dispone el Estado, entre los que se encuentran los
bienes muebles.

BIENES PUBLICOS
1. BIENES:

1.1.

DEFINICIN:

Los bienes son el objeto de los derechos reales. Bien es toda entidad,
material o inmaterial, que es tomada en consideracin por la ley, en
cuanto constituye o puede constituir objeto de relaciones jurdicas, es
determinado, susceptible de valor econmico, del cual se puede servir el
ser humano para la satisfaccin de sus mltiples necesidades. Los
bienes se distinguen de las cosas. Las cosas, en trminos jurdicos, son
los objetos materiales de valor econmico que son susceptibles de ser
apropiados, transferidos en el mercado y utilizados por las personas con
la finalidad de satisfacer necesidades. El concepto de bien es ms
amplio; comprende a las cosas (bienes corporales) y a los derechos
(bienes inmateriales). Este es el sentido de bien que utiliza el Cdigo
Civil.
Son los bienes muebles e inmuebles de dominio pblico y dominio
privado del Estado que tienen como titular al Estado o cualquier entidad
que conforma el Sistema nacional de Bienes Estatales.

1.2.

CARACTERISTICAS:

El bien es diferente al sujeto. La nocin de bien se contrapone a


la de persona, como sujeto de relaciones jurdicas. Las personas
o su fuerza de trabajo (distinta a su resultado) no son bienes.
El bien es un concepto que tiene relevancia jurdica. Lo que es
indiferente al ordenamiento legal no es bien. La relevancia
jurdica, es decir, el inters, la impone la ley.
El bien proporciona utilidad. Los bienes deben ser tiles a los
hombres en sus relaciones sociales. La utilidad puede ser de
diversa ndole, como material o moral.

Los bienes son susceptibles de apropiacin, independientemente


de que dicha apropiacin sea actual. Su apropiacin depende en
gran medida no solo de la naturaleza misma de la entidad, sino
del nivel de tecnologa imperante
El trfico de los bienes debe ser lcito. El trfico debe estar
permitido por el ordenamiento legal. Hay objetos cuyo trfico est
prohibido legalmente, que estn fuera del comercio.
Los bienes tienen valor econmico. Los bienes, como objeto de
los derechos reales, deben ser susceptibles de satisfacer un
i
n
t
e
r

e
conmico. Los derechos de la personalidad, como el derecho al
honor o al nombre, son entidades jurdicas que no son capaces
de constituir objeto de relaciones jurdicas de valoracin
econmica.
COMENTARIO: Los bienes que son propiedad del estado cumple un
doble sentido de utilidad el primero para que el organismo administrativo
que presta un servicio pblico los agentes pblicos (funcionarios y
servidores) puedan realizar sus funciones de la mejor forma posible con
todos las herramientas necesarias para cumplir con sus actividades y
para los administrados para que puedan recibir un servicio de calidad y
encuentren satisfecha su necesidad.

1.3.

CLASIFICACIN DE LOS BIENES:

Los bienes se pueden clasificar de manera casi infinita, en funcin de las


distintas caractersticas o cualidades que tienen. Hay bienes materiales
e inmateriales, de colores y de pesos diversos, bienes que se mueven y
otros que son fijos, bienes grandes y chicos, de poco o mucho valor
econmico, etc. Pero no todas estas caractersticas o cualidades son
necesariamente relevantes para el Derecho. La ley adopta algunas
clasificaciones en consideracin a la funcin que deben desempear los
bienes en un rgimen jurdico. Pero para el presente trabajo la que ms
nos importa es la siguiente clasificacin segn la clasificacin del
derecho peruano:
A. Corporales e incorporales: Esta clasificacin proviene del
Derecho romano. Los bienes corporales son los que tienen
existencia tangible, ocupan una parte del espacio, por lo que
pueden ser percibidos por los sentidos. Es el caso de un carro,
una casa o un animal. Los bienes incorporal es carecen de
existencia corporal y son producto de la creacin intelectual del
hombre.

Solo

se

pueden

percibir

intelectualmente.

El

ordenamiento jurdico valora como objeto de relaciones reales


determinadas realidades carentes de existencia corporal. Estas
realidades son los derechos como el usufructo, o una concesin,
o las obras literarias. Los crditos tambin pueden ser bienes,
cuando se incorporan en una relacin jurdico-real. As, cuando se
prenda un crdito, dicho crdito es jurdicamente un bien. El
Cdigo Civil no clasifica los bienes en corporales e incorporales.
Sin embargo, varias de sus disposiciones recogen el criterio de la
materialidad. Es el caso de los artculos 884, 2088, 2089, 2090 Y
2091.
B. Inmuebles y muebles: Esta es la clasificacin ms importante y es
la recogida por el Cdigo Civil en los artculos 885 y 886. El
rgimen jurdico de los derechos reales es distinto segn se trate
de un bien mueble o de un inmueble. La distincin influye en el
sistema de transmisin de los derechos reales, en la defensa

posesoria, en la prescripcin adquisitiva, en las garantas, en los


contratos, en el sistema de publicidad, en el sistema tributario, en
el rgimen penal, etc.
COMENTARIO: Es importante esta clasificacin porque en la SBN,
establece una clasificacin de los bienes que son dominio del estado
sealando que los bienes de dominio pblico del estado pueden ser
inmuebles o muebles, siempre que estn destinados al uso directo
(ejemplo. Contemplacin de un monumento) o indirecto del pblico (as
el uso de libros de la biblioteca). El dominio exige que los bienes tengan
carcter permanente e irremplazable objetos nicos, colecciones de
museo, etc., por lo que no integra el dominio pblico los muebles
consumibles y fungibles
2. BIENES DEL ESTADO Y BIENES DE LOS PARTICULARES:

2.1.

BIENES DE LOS PARTICULARES:

Se entiende por particulares a las personas naturales (los individuos) y a


las personas jurdicas de Derecho Privado (sociedades, cooperativas,
asociaciones, etc). La propiedad como derecho subjetivo privado,
confiere a las personas lo necesario para poder existir y subsistir y para
alcanzar sus propios fines. El Cdigo Civil vigente establece que la
propiedad es el poder jurdico que permite usar, disfrutar, disponer y
reivindicar un bien. Debe ejercerse en armona con el inters social y
dentro de los lmites de la ley (art. 923). La propiedad privada est
protegida constitucionalmente en el artculo 70 de la constitucin y se
encuentra garantizada por el Estado independientemente de que el
propietario sea nacional o extranjero, persona natural o jurdica. La nica
excepcin se da frente a los extranjeros que por razones de seguridad
nacional no pueden, adquirir o poseer bienes dentro de los cincuenta
kilmetros de las fronteras todo esto establecido en el artculo 71 de la
constitucin.
Los bienes de dominio privado del estado, son aquellos bienes estatales
que siendo de propiedad del Estado o de alguna entidad, no estn

destinados al uso pblico ni afectados a algn servicio pblico, y sobre


los cuales sus titulares ejercen el derecho de propiedad con todos sus
atributos.

Caractersticas: Transferibles, inscribibles y registrables.

Finalidad: cumplimiento de fines de la entidad.

2.2.

BIENES DE PROPIEDAD DEL ESTADO:

Los bienes de dominio pblico, son

destinado al uso pblico como

playas, plazas, parques, infraestructura vial, vas frreas, caminos y


otros, cuya administracin, conservacin y mantenimiento corresponde a
una entidad, que sirven de soporte para la prestacin de cualquier
servicio pblico como sedes gubernativas, escuelas, hospitales,
estadios, aportes reglamentarios, bienes reservados y afectados en uso
a la defensa nacional, penales, museos, cementerios, puertos,
aeropuertos y otros. Tienen adems el carcter de inalienables o
imprescriptible
Caractersticas de los bienes de dominio pblico
-

Tienen carcter de inalienables e imprescriptibles.

No pueden ser materia de derechos privativos.

No necesitan de la proteccin de un registro pblico.

Potestad corresponde al pueblo.

Tutela permanente del Estado.

BASE LEGAL: Artculo 73 de la constitucin poltica del Per


Los bienes del Estado se encuentran divididos y cada uno de ellos
posee caractersticas nicas
2.2.1. Dominio pblico: Son aquellos bienes que son inalienables,
imprescriptibles, no pueden ser objeto de ejecucin de sentencias ni de

medidas cautelares, no se puede ejercer sobre ellos derecho privado de


propiedad, pueden ser entregados en concesin ms no en propiedad.
El estado ejerce su propiedad reglamentaria, administrativa y de tutela
conforme a ley (parte in fine del art. II del D.S.N 042 -2006-EF)

CLASIFICACIN: Los bienes pblicos del estado se clasifican en

A. Bienes de uso pblico: Son los bienes que por su naturaleza estn
consagrados al aprovechamiento o utilizacin de todos los habitantes,
con las nicas limitaciones establecidas por ley o por disposiciones
administrativas. As, las plazas, parques, paseos, alamedas, mares,
ros, caminos pblicos, los aportes reglamentarios establecidos en las
habitaciones

urbanas,

vas

ferroviarias.

Su

conservacin

mantenimiento estn a cargo de entidades pblicas. Que los bienes


estn destinados al uso de la poblacin que lo requiera no implica
necesariamente sea gratuito, porque ciertos casos el uso de estos
bienes debe ser retribuido, como sucede en el caso del pago de
peajes.

B. Bienes de servicio pblico: Sirven para que el Estado cumpla con sus
fines pblicos o con la prestacin de servicios pblicos o
administrativos, tales como hospitales, colegios estatales, cuarteles,
parques municipales zonales, museos, mercados, rellenos sanitarios
municipales, servidumbre urbanas, reas de reserva paisajsticas,
correos, puertos.

C.

Los bienes reservados y afectados en uso a la defensa nacional, y

los destinados al fomento de la riqueza nacional, por ejemplo, los


yacimientos minerales si la legislacin as lo ordena (D.S.N 154-2001EF).

NATURALEZA JURIDICA:

Existen dos corrientes, la primera niega la existencia de la propiedad


pblica, sostienen que el estado no tiene un derecho de propiedad sobre
los bienes pblicos, sino solo un derecho de tutela, de proteccin y de
vigilancia, no pudiendo hacer ellos un uso diverso del que marca sus
destino. Mientras que la otra corriente seala que existe un derecho de
propiedad pblica, manifiestan que se trata de un derecho diverso de la
propiedad privada, por la naturaleza de la misma y destino especial del
objeto; esta la ms aceptado porque permite la explicacin a las
concesiones, apropiaciones, etc. Donde asiste al Derecho Pblico, un
Derecho

de

Propiedad

sobre

los

bienes

pblicos,

adems

legislativamente se ha optado que el ESTADO ES SU PROPIESTARIO.

CARACTERISTICAS:
Son de uso pblico, corresponde a todos.
Son inalienables e imprescriptibles.
Son inembargables.
No requieren su inscripcin en los registros pblicos.

2.2.2. Dominio privado: Son aquellos que al igual que los bienes de los
particulares, donde el Estado ejerce su derecho de propiedad como
cualquier persona de derecho privado, pudiendo disponer libremente de
ellos en la forma establecida por la ley, son enajenables, se pueden
adquirir por prescripcin en consecuencia son embargables, es decir el
Estado ejerce su derecho de propiedad como cualquier particular.

CARACTERISTICAS:
No estn destinados al uso ni al servicio pblico. El estado los
usa, disfruta, dispone o grava como cualquier particular.

Son enajenables observando las formalidades establecidas por la


ley. Estas formalidades son las de correspondientes a la subasta
pblica y a la adjudicacin directa segn lo establezca la ley.
Son imprescriptibles, salvo disposicin distinta de la ley. Por leyes
especiales se puede disponer que ciertos bienes de dominio
privado sean imprescriptibles.
Son embargables.

COMENTARIO: Establecer que los bienes de dominio privado del Estado son
inembargables es vulnerar el principio de igualdad ante la ley, porque en un
proceso judicial entre un particular y el Estado, si gana el particular no podr
ejecutar la sentencia mientras que si gana el Estado si la podr hacer

2.3.

ANALISIS:

SEMEJANZA:
Los bienes de dominio pblico del estado pueden convertirse en
bienes de dominio privado por desafectacin,

perdiendo sus

caracteres de inalienables e imprescriptibles. La afectacin


consiste

en

consagrar un

bien

de

dominio

pblico.

La

desafectacin es un acto de derecho pblico. Puede ser tacita


cuando el bien pierde su carcter de uso pblico.
Ambos constituyen los bienes que son propiedad del estado
DIFERENCIAS:
Los bienes de dominio pblico se encuentran destinados a
satisfacer una necesidad de la sociedad, mientras que las de
dominio privado son de uso del estado y no estn destinadas a un
servicio publico
Los bienes de dominio pblico se encuentran regulados bajo el
Derecho Pblico, mientras que las de dominio privado bajo el
Derecho Privado.

*Se encuentran desarrolladas en el punto BIENES PROPIEDAD


DEL ESTADO

3. SUPERINTENCIA DE BIENES NACIONALES:


La SBN fue creada por D.L. N25556. Por Ley N 27395, fue adscrita al
Ministerio de Economa y finanzas. Pero actualmente La SBN es un
organismo pblico descentralizado adscrito al Ministerio de Vivienda,
Construccin y Saneamiento y es la entidad encargada del registro, control
y administracin del patrimonio estatal y tiene por finalidad promover el
aprovechamiento econmico de los bienes del Estado a travs de un
eficiente sistema de administracin de los mismos.
3.1.

FUNCIONES:

Proponer las polticas y estrategias respecto de la administracin


de los bienes de propiedad estatal.
Desarrollar y ejecutar las polticas y estrategias sobre la
administracin de la propiedad estatal.
Planificar, coordinar y supervisar las acciones referentes a los
bienes de propiedad estatal.
Registrar los bienes de propiedad estatal. Dictar las directivas
aplicables para la administracin, adquisicin y disposicin de los
bienes de propiedad estatal a cargo de la SBN.

SUBASTA

PBLICA

DE

PREDIOS

ADMINISTRADOS

DIRECTAMENTE POR LA SBN:


La venta es promovida y aprobada por la SBN. Puede tener hasta una tercera
convocatoria. Si la tercera convocatoria se declara desierta, el predio puede
venderse

directamente,

previa

aprobacin

por

Resolucin

Suprema,

observando el procedimiento establecido para la venta directa.


Para la subasta pblica se elaborara un expediente administrativo que
contendr copia de la partida registral, fotografas, plano de ubicacin y

memoria descriptiva del predio, asi como el informe Tcnico Legal y el Proyecto
de Resolucin De la SBN aprobando la venta por subasta pblica.
La Gerencia de Operaciones elevara los expedientes a ser subastados al
Superintendente de Bienes Nacionales. Este aprobara mediante Resolucin la
venta por subasta pblica. La venta est a cargo de una Comisin de Venta
designada por la Gerencia General de la SBN. En la subasta se observara lo
establecido en el artculo 43 y dems pertinentes del D.S.N 154-2001-EF.
Realizada la subasta, el Gerente de Operaciones suscribe la Minuta y la
Escritura Publica correspondiente a favor del adjudicatario.

SUBASTA

PBLICA

DE

PREDIOS

ADMINISTRADOS

DIRECTAMENTE POR OTRAS ENTIDADES PBLICAS DISTINTAS A


LAS SBN:
La subasta est a cargo de la entidad titular del predio y es aprobada por
Resolucin de la SBN. Se puede convocar hasta una tercera subasta. Si la
ltima convocatoria se declara desierta, se puede proceder a la venta directa,
previa aprobacin mediante Resolucin Suprema, aplicndose el procedimiento
establecido para la venta directa.
La entidad titular del predio remitir a la SBN la solicitud de aprobacin de
venta, adjuntando el expediente que contenga la aprobacin de la venta,
fotografas, copia de partida registral, plano perifrico, plano de ubicacin del
predio, la memoria descriptiva del terreno y el informe tcnico legal. Recibida la
solicitud, la Jefatura de Adjudicaciones evala y califica los documentos
emitiendo un Informe Tcnico Legal, el mismo que con conformidad del
Gerente de Operaciones es elevado al Superintendente de bienes nacionales
para que mediante Resolucin apruebe la venta por subasta pblica. Esta es
ejecutada por la entidad titular del predio a travs del Comit de Gestin
Patrimonial, observando lo dispuesto en el art. 43 y dems pertinentes del S.S.
N 154-2001-EF.
Administrar y disponer de los bienes de propiedad estatal a su
cargo. Autorizar, controlar y fiscalizar los actos de disposicin de
la propiedad estatal, salvo ley en contrario.

Gestionar cuando corresponda, ante los Registros Pblicos


respectivos, la inscripcin de los actos en los que intervenga el
Estado, destinados a crear, regular, modificar o extinguir
relaciones jurdicas sobre derechos reales.
Ejecutar y supervisar, cuando sea el caso, las acciones de
saneamiento registral de los bienes de propiedad estatal.
Autorizar los actos de desafectacin, disposicin y administracin
sobre los bienes de propiedad estatal adquiridos como aportes
reglamentarios.
Aprobar las directivas para las ventas en subasta pblica y las
ventas directas, supervisando su realizacin.
Requerir a las entidades pblicas la informacin relativa a los
bienes de propiedad estatal.
Poner fin a las afectaciones en uso y/o adjudicacin de los bienes
de propiedad estatal mediante resoluciones de reversin.
Celebrar Convenios con entidades del sector pblico o de los
sectores privados nacionales, extranjeros o de cooperacin
tcnica internacional, con el propsito de desarrollar y ejecutar
proyectos relacionados con el saneamiento, registro, control,
administracin y disposicin de los bienes de propiedad estatal.
Compilar, sistematizar y difundir la legislacin vinculada a la
propiedad estatal
Aprobar la estructura orgnica de las Intendencias Provinciales
Contratar servicios no personales de terceros o celebrar contratos
de trabajo sujetos a modalidad que coadyuven al cumplimiento de
los objetivos de la SBN o permitan una mayor eficiencia en el
desarrollo de sus funciones.
Expedir las Resoluciones de Superintendencia que correspondan
de acuerdo con las normas vigentes y el presente Estatuto.
Las dems funciones que sean compatibles con la finalidad de la
SBN prevista en su Estatuto.

4. Utilidad pblica:
El artculo 70 de la Constitucin seala que a nadie puede privarse de su
propiedad, sino exclusivamente por causa de seguridad nacional o
necesidad pblica, declarada por ley, y previo pago en efectivo de
indemnizacin justipreciada que incluya compensacin por el eventual
perjuicio. Hay accin ante el Poder Judicial para contestar el valor de la
propiedad que el estado haya sealado en el procedimiento expropiatorio.
Esta institucin de derecho pblico, se funda en la funcin esencial del
Estado de promover el bien comn.
La esencia de esta institucin se encuentra la necesidad o utilidad pblica
porque es su razn de ser, su justificacin. Donde recaer en un inters
superior donde hay necesidad de satisfacer exigencias y requerimientos de
la comunidad, donde existir un mayor inters que el de la propiedad
privada.
4.1.

Requisitos de la expropiacin:

Que, una ley la declare: Porque nace de la ley, es autorizada


nicamente por ley expresa del Congreso a favor del Estado, a
iniciativa del Poder Judicial, Regiones o Gobiernos Locales.
Que, previamente se pague la indemnizacin justipreciada: este
pago tiene adems algunas condiciones: que debe ser previo a la
expropiacin, es decir a la toma de posesin del bien expropiado,
y segn nuestra Constitucin debe ser en dinero.
Que existan razones de necesidad y utilidad pblica: La
necesidad pblica hay que entenderla como la falta de aquella
cosa sin la cual no podr atenderse las necesidades sociales.

La utilidad pblica, ser lo que va causar provecho a la


colectividad.

Adems,

segn

nuestra

Constitucin,

deben

concurrir la seguridad y la necesidad publica, declaradas


conforme a ley y segn la Ley General de Expropiacin, Ley N

27117, igualmente deben concurrir la declaracin previa causales


de necesidad y utilidad pblica.

La necesidad y utilidades pblicas deben ser declaradas


previamente, antes de la expropiacin y solamente por ley de la
Republica. Deber entonces ser el parlamento el que declare las
razones de necesidad y utilidad pblica y sobre las bases de ella,
dispondr la expropiacin.

COMENTARIO: En el concepto de utilidad pblica o seguridad nacional todo lo


que convenga al progreso general del pas, a su prosperidad, a la mayor
justificacin en la distribucin de riquezas, porque esta justicia hace la paz
social, y por consiguiente, no puede negarse la utilidad pblica o seguridad
nacional.
SISTEMA NACIONAL DE BIENES ESTATALES
Es el conjunto de rganos, garantas y normas que regulan integral y
coherentemente los bienes estatales en sus niveles de gobierno nacional,
regional o local, que apoya al proceso de descentracin y modernizacin de la
gestin del estado desarrollando una gestin basada en los principios de
eficiencia, transparencia y racionalidad del uso del patrimonio mobiliario e
inmobiliario estatal. Teniendo a la Superintendencia Nacional de Bienes
Estatales - SBN como ente recto.
BASE LEGAL: Artculo 5 de la Ley N 29151
FINALIDADES DEL SISTEMA NACIONAL DE BIENES ESTATALES
El Sistema Nacional de Bienes Estatales tiene por finalidades:
-

Contribuir al desarrollo del pas promoviendo el saneamiento de la


propiedad estatal, para incentivar la inversin pblica y privada, procurando
una eficiente gestin del portafolio mobiliario e inmobiliario del Estado.

Ordenar,

integrar

simplificar

los

procedimientos

de

adquisicin,

administracin, disposicin, registro y supervisin de los bienes estatales a

nivel del Gobierno Nacional, regional y local para lograr una gestin
eficiente.

BASE LEGAL: Artculo 5 de la Ley N 29151

ADMINISTRACIN DE LOS BIENES ESTATALES


-

Administracin transparente, ordenada y simplificada.

Promover el sanemiento de la propiedad estatal.

Cumplir con el mantenimiento y actualizacin de la informacin del Registro


de bienes estatales.

Impulsar mecanismo para el mejor aprovechamiento de los bienes del


Estado.

Optimizar el uso y maximizar el valor de los bienes del Estado.

GARANTAS DEL SISTEMA NACIONAL DE BIENES ESTATALES


Son garantas que rigen el Sistema Nacional de Bienes Estatales, las
siguientes:

a) La primaca de las disposiciones de la Ley en mencin, as como las normas


reglamentarias y complementarias, por su especialidad, que conforman el

Sistema Nacional de Bienes Estatales, sobre las que, en oposicin o


menoscabo de stas, puedan dictarse.
b) La permanencia del dominio del Estado sobre los bienes inmuebles cuyas
Competencias, para su administracin y disposicin, hayan sido o sean
transferidas a las entidades que conforman el Sistema Nacional de Bienes
Estatales.
c) La supervisin permanente, a cargo del ente rector, de los actos de
adquisicin, administracin y disposicin ejecutados por los organismos que
conforman el Sistema Nacional de Bienes Estatales.
d) Que todo acto de disposicin de dominio, a favor de particulares, de los
bienes inmuebles de dominio privado estatal sea a ttulo oneroso, teniendo
como referencia el valor comercial y segn los procedimientos establecidos en
las normas legales vigentes, en tanto los mismos constituyen patrimonio de la
Nacin.
e) La venta por subasta pblica de los bienes de dominio privado estatal; y, de
manera excepcional, en forma directa.
f) La transparencia en los procedimientos de adquisicin, administracin y
disposicin de los bienes estatales, los cuales se encuentran sujetos a la
facultad de fiscalizacin ciudadana.

ENTIDADES QUE CONFORMAN EL SISTEMA NACIONAL DE BIENES


ESTATALES
Las entidades que conforman el Sistema Nacional de Bienes Estatales, en
cuanto administran o disponen bienes estatales, son las siguientes:

La Superintendencia Nacional de Bienes Estatales - SBN, como ente rector

El Gobierno Nacional integrado por el Poder Ejecutivo, incluyendo a los


ministerios y organismos pblicos descentralizados, el Poder Legislativo y el
Poder Judicial.

Los organismos pblicos a los que la Constitucin Poltica del Per y las
leyes confieren autonoma.

Las entidades, organismos, proyectos y programas del Estado, cuyas


actividades se realizan en virtud de potestades administrativas legalmente
otorgadas.

Los gobiernos regionales.

Los gobiernos locales y sus empresas.

Las empresas estatales de derecho pblico.

No se encuentran comprendidas en la presente Ley, las empresas estatales


de derecho privado.

ROLES DEL ENTE RECTOR


El sistema de bienes nacionales es el ente rector del Sistema Nacional de
Bienes Estatales que est encargado de normar y supervisar los actos de
adquisicin, disposicin, administracin y registro de los bienes estatales que
realizan las entidades, con el objetivo de realizar una administracin ordenada
y eficiente.

El sistema de bienes nacionales es la responsable de ejecutar los actos


relacionados a los bienes que tiene a su cargo, conforme a las disposiciones
legales en materia.

BASE LEGAL: Artculo 8 del reglamento de la Ley N 29151


-

Rol normativo y Capacitador.-

Promover y expedir las disposiciones legales de los bienes estatales siendo


de cumplimiento obligatorio por parte de las entidades.
Absolver consultas, interpretar y emitir pronunciamientos institucionales
sobre bienes estatales con carcter de orientador.

Rol de Gestor del portafolio.-

Procurar una eficiente gestin, racionalizando su uso y optimizando su valor

Rol supervisor y de registro.-

Vigilar que las entidades cumplan con las disposiciones legales sobre la
materia, conforme a la naturaleza del bien.

Efectuar supervisin e inspeccin peridicamente de los actos que recaigan


sobre bienes estatales, as como su cumplimiento de la finalidad para la que
fueron entregadas.

Acceder a registros, documentos e informacin sobre los bienes estatales


que las entidades lleven a cabo, conforme a ley.
Determinar la existencia de infracciones, requerir informacin a particulares
que ejerzan o hayan ejercido algn derecho sobre bienes estatales.

Organizar y conducir el SINABIP que contiene el registro administrativo de


carcter nico y obligatorio de los bienes estatales.

BASE LEGAL: Artculo 9, 19 del reglamento de la Ley N 29151.

Rol decisorio.-

Resolver conflictos sobre bienes de propiedad estatal que surjan entre las
entidades.

GOBIERNOS REGIONALES (LEY N 27867)


Los actos que ejecutan los gobiernos, respecto de los bienes de su propiedad
son:

Proteger y conservar, en coordinacin con los Gobiernos Locales y los


organismos correspondientes, el patrimonio cultural nacional existente en la
regin, as como promover la declaracin por los organismos competentes
de los bienes culturales no reconocidos que se encuentren en la regin.

Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las


polticas en materia de administracin y adjudicacin de terrenos de
propiedad del Estado, de conformidad con la legislacin vigente y el
sistema de bienes nacionales.

Establecer los mecanismos aplicables al registro, inscripcin y fiscalizacin


de los bienes de propiedad estatal, con excepcin de los de propiedad de
los gobiernos locales y del Gobierno Nacional, de acuerdo con la
normatividad vigente.

BASE LEGAL: Artculo 9 de la Ley N 29151/ Artculo 18 del reglamento


de la Ley N 29151

GOBIERNOS LOCALES (LEY N 27972)


Los actos que realizan los gobiernos locales, respecto de los bienes de su
propiedad, as como los dominios pblicos que se encuentran bajo
administracin se ejecutan as:

Aprobar la donacin o la cesin en uso de bienes muebles e inmuebles de


la municipalidad a favor de entidades pblicas o privadas sin fines de lucro
y la venta de sus bienes en subasta pblica.

Las municipalidades, por excepcin, pueden donar, o permutar, bienes de


su propiedad a los Poderes del Estado o a otros organismos del Sector
Pblico.

Impulsar una cultura cvica de respeto a los bienes comunales, de


mantenimiento y limpieza y de conservacin y mejora del ornato local.

BASE LEGAL: Artculo 9 de la Ley N 29151

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE BIENES


ESTATALES (SBNE)

Es un organismo pblico descentralizado adscrito al


Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento
Acciones tcnicas - administrativas - legales que
deben realizar las entidades del Estado, a travs de
la Oficina General de Administracin o la que haga
sus veces, a fin de regularizar la situacin legal de
los bienes muebles patrimoniales con los que cuenta.

Tiene personera jurdica de derecho pblico y goza de autonoma econmica,


presupuestal, financiera, tcnica y funcional necesaria para la ejecucin de los
actos de adquisicin, disposicin, administracin, registro y control de los
bienes de propiedad estatal cuya administracin est a su cargo de acuerdo
con la normatividad vigente.

BASE LEGAL: Artculo 13 de la Ley N 29151.

FUNCIN:
La SBN tiene las siguientes funciones generales:
- Proponer las polticas y estrategias respecto de la administracin de los
bienes de propiedad estatal.
- Desarrollar y ejecutar las polticas y estrategias sobre la administracin de
la propiedad estatal.
- Planificar, coordinar y supervisar las acciones referentes a los bienes de
propiedad estatal.
- Registrar los bienes de propiedad estatal.
- Dictar las directivas aplicables para la administracin, adquisicin y
disposicin de los bienes de propiedad estatal a cargo de la SBN.
- Administrar y disponer de los bienes de propiedad estatal a su cargo.
- Autorizar, controlar y fiscalizar los actos de disposicin de la propiedad
estatal, salvo ley en contrario.

- Gestionar cuando corresponda, ante los Registros Pblicos respectivos, la


inscripcin de los actos en los que intervenga el Estado, destinados a
crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurdicas sobre derechos
reales.
- Ejecutar y supervisar, cuando sea el caso, las acciones de saneamiento
registral de los bienes de propiedad estatal.
- Autorizar los actos de desafectacin, disposicin y administracin sobre los
bienes de propiedad estatal adquiridos como aportes reglamentarios.
- Aprobar las directivas para las ventas en subasta pblica y las ventas
directas, supervisando su realizacin.
- Requerir a las entidades pblicas la informacin relativa a los bienes de
propiedad estatal.
- Poner fin a las afectaciones en uso y/o adjudicacin de los bienes de
propiedad estatal mediante resoluciones de reversin.
- Celebrar Convenios con entidades del sector pblico o del sector privado
nacional, extranjero o de cooperacin tcnica internacional, con el
propsito de desarrollar y ejecutar proyectos relacionados con el
saneamiento, registro, control, administracin y disposicin de los bienes
de propiedad estatal.
- Compilar, sistematizar y difundir la legislacin vinculada a la propiedad
estatal
- Aprobar la estructura orgnica de las Intendencias Provinciales
- Contratar servicios no personales de terceros o celebrar contratos de
trabajo sujetos a modalidad que coadyuven al cumplimiento de los
objetivos de la SBN o permitan una mayor eficiencia en el desarrollo de sus
funciones.
- Expedir las Resoluciones de Superintendencia que correspondan de
acuerdo con las normas vigentes y el presente Estatuto.
- Las dems funciones que sean compatibles con la finalidad de la SBN
prevista en su Estatuto.

BASE LEGAL: Artculo 14 de la Ley N 29151.

FUNCIONARIO DE LA SBN:
El Superintendente Nacional de Bienes Estatales.- Es el funcionario pblico de
mayor nivel jerrquico de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales
SBN y su designacin tiene un perodo de cuatro (4) aos.

I. BIENES INMUEBLES
DE DOMINO PBLICO:
Qu pasa si estos no cumplen con los fines de uso pblico o prestacin
del servicio pblico?

Desafectacin:
La desafectacin de un bien de dominio pblico, al dominio privado del
estado proceder cuando haya perdido la naturaleza o condicin
apropiada para su uso pblico, y ser aprobada y ser aprobada por la
SBN.

Excepcionalmente, a solicitud de la entidad previo informe sustentatorio,


la SBN proceder aprobar la desafectacin de los predios de dominio
pblico. La desafectacin se inscribe en el registro de predios a favor del
estado.

BASE LEGAL: Artculo 43 del reglamento de la Ley N 29151.

DE DOMINO PRIVADO: Actos de Gestin Inmobiliaria Estatal

1.

Actos De Adquisicin: Se adquiere o formaliza el dominio.

a)

Primera inscripcin de dominio:

Inmatriculacin:
Acto por el cual se incorpora por primera vez al Registro Pblico el
derecho (propiedad, posesin o dominio pblico) que recae sobre un
bien.

Primera de dominio:
Cuando el derecho que se inscribe por primera vez es el dominio
(propiedad), estamos ante una primera inscripcin de dominio.

Requisito bsico:
-

El bien no debe encontrarse inscrito.

No sea propiedad particular.

BASE LEGAL: Artculo 48 del reglamento de la Ley N 29151.

b)

Aceptacin de Donacin:

La aceptacin de la donacin, previa evaluacin de los documentos


presentados y emisin de un informe tcnico- legal, se efectuar por
Resolucin de la autoridad administrativa de la entidad beneficiaria,
la SBN o el Gobierno Regional.

BASE LEGAL: Artculo 54 del reglamento de la Ley N 29151.

c)

Aceptacin de dacin en pago:

La dacin en pago se aprueba por Resolucin de la autoridad


administrativa de la entidad acreedora o de la responsable de la
recuperacin del crdito, debiendo estar sustentada en un informe
tcnico- legal, acompaado de los documentos que sustenten la
exigibilidad y monto de la deuda incluyendo los intereses que

correspondan, el valor comercial, la propiedad, ubicacin, situacin


legal y dems caractersticas del bien.

BASE LEGAL: Artculo 55- 57 del reglamento de la Ley N 29151.

d)

Administracin de los bienes decomisados:

Una vez que quede

firme la sentencia condenatoria o el acto

administrativo respectivo, las entidades que custodian bienes


incautados, gestionarn la inscripcin de los mismos a nombre del
Estado ante los Registros Pblicos. Culminando dicho trmite,
remitirn la documentacin respectiva a la SBN para su anotacin
definitiva en el SINABIP, a partir de lo cual la SBN asume la
administracin.

BASE LEGAL: Artculo 58- 59 del reglamento de la Ley N 29151.

e)

Transferencia de dominio al Estado:

Transferencia voluntaria de dominio a ttulo gratuito que realiza las


entidades pblicas de los bienes que no le resulten de utilidad para la
finalidad asignada o aquellos que se encuentren en abandono. Cuya
finalidad es optimizar el uso de su propiedad predial estatal.

BASE LEGAL: Artculo 62- 68 del reglamento de la Ley N 29151.

f)

Reversin de dominio:

En caso el adquiriente de un bien estatal a ttulo gratuito no lo destine


a la finalidad para la que le fue transferido dentro del plazo
establecido, revertir el dominio del bien al Estado, sin obligacin de
reembolso alguno a favor del afectado con la reversin.

BASE LEGAL: Artculo 69- 71 del reglamento de la Ley N 29151.

g)

Abandono y asuncin de titularidad:


El Estado representado por la SBN asumir la titularidad de los
bienes de las entidades pblicas, en caso de comprobarse un destino
distinto a la finalidad asignada o haberse verificado el abandono de
los bienes de su propiedad por el plazo de 2 aos.

BASE LEGAL: Artculo 72- 73 del reglamento de la Ley N 29151.

2.

Actos de Administracin:
Se ordena el uso o aprovechamiento sin disposicin de dominio. Deben
estar sustentado mediante un informe tcnico- legal acompaado, de la
solicitud del interesado, Partida Registral, Plano perimtrico, de ubicacin,
de distribucin, entre otros.

a)

Usufructo:
Confiere las facultades de usar y disfrutar temporalmente de un bien,
a cambio de una renta mensual o nica. Es un derecho real: se
puede transmitir, gravar y expropiar.
Se efecta va subasta pblica o de manera directa (posesin mayor
a 2 aos, proyecto de inversin aprobado por entidad competente).

BASE LEGAL: Artculo 89- 91 del reglamento de la Ley N 29151.

b)

Arrendamiento:
Por el arrendamiento el arrendador se obliga a ceder temporalmente
al arrendatario el uso de un bien por cierta renta convenida.

Se efecta va subasta pblica o de manera directa (por posesin de


1 ao o renta menor a 50% UIT).

BASE LEGAL: Artculo 92- 96 del reglamento de la Ley N 29151.

c)

Afectacin en uso y extincin de la afectacin en uso:


Por la afectacin en uso slo se otorga el derecho de usar a ttulo
gratuito un predio a una entidad para que lo destine al uso o servicio
pblico y excepcionalmente para fines de inters y desarrollo social.
Cuyo plazo es determinado o indeterminado segn proyecto. Es
requisito de validez, bajo sancin de nulidad.
Extincin:
-

Incumplimiento y/o desnaturalizacin de su finalidad.

Renuncia a la afectacin.

Extincin de la entidad afectara.

Destruccin del bien.

Consolidacin del dominio.

Cese de la finalidad.

BASE LEGAL: Artculo 97- 106 del reglamento de la Ley N 29151.

d)

Cesin en uso y extincin de la misma:


Por la cesin en uso slo se otorga el derecho, excepcional, de usar
temporalmente a ttulo gratuito un predio estatal a un particular, a
efectos que lo destine a la ejecucin de un proyecto de inters
sectorial, nacional o de desarrollo social, sin fines de lucro.

Extincin:
-

Incumplimiento y/o desnaturalizacin de su finalidad.

Renuncia a la cesin en uso.

Extincin de la cesionaria.

Muerte del cesionario.

Consolidacin del dominio.

Destruccin del bien.

Cese de la finalidad.

BASE LEGAL: Artculo 107- 110 del reglamento de la Ley N


29151.

e)

Comodato:
Entrega

de

un

bien

inmueble

a favor de

una entidad y

excepcionalmente a un particular, por un plazo de 90 das,


pudindose prorrogarse por una sola vez.

BASE LEGAL: Artculo 111- 113 del reglamento de la Ley N


29151.

3. Actos

a)

de Disposicin: Se realiza un desplazamiento de dominio.

Venta:
Los bienes de dominio privado estatal pueden ser objeto de
compraventa slo bajo la modalidad de subasta pblica y,
excepcionalmente, por compraventa directa.

Subasta pblica:
Ser ejecutada por la SBN para lo cual las entidades remitirn la
documentacin que determine la SBN mediante directiva. As mismo,

los gobiernos regionales podrn subastar sus bienes y aquellos de


propiedad del Estado.

Compraventa directa:
La solicitud de venta directa con el precio a valor comercial ser
publicada en el Diario Oficial El Peruano y en otro de mayor
circulacin de la Regin en que se ubica en el inmueble, as como en
la pgina web de la SBN, a fin de que cualquier interesado, dentro
del plazo de 10 das de publicado, pueda intervenir mejorando el
valor de venta.

BASE LEGAL: Artculo 74- 80 del reglamento de la Ley N 29151.

b)

Permuta:
El Estado transfiere a un tercero (privado y/o entidades pblicas) la
propiedad total o parcial de un predio del dominio privado del Estado,
recibiendo a su vez la propiedad de otro predio de similares
caractersticas.

BASE LEGAL: Artculo 81- 83 del reglamento de la Ley N 29151.

c)

Superficie:
La constitucin del derecho de superficie de predios del Estado y de
las entidades pblicas puede efectuarse por convocatoria pblica o
de manera directa.

Extincin:
-

Transcurrido del plazo pactado.

Renuncia del superficiario.

Incumplimiento de la finalidad en el plazo pactado, sea total o


parcial.

Resolucin del contrato respectivo por cualquier causal.

Destruccin del proyecto por incapacidad o falta de voluntad.

BASE LEGAL: Artculo 84- 86 del reglamento de la Ley N 29151.

II. BIENES MUEBLES:


DEFINICIN:

Son aquellos que pueden trasladarse de un lugar a otro por s mismos o


por fuerza exterior, sin alterar su forma ni su substancia.
Se entiende que son bienes muebles de propiedad estatal, los descritos
en el Catlogo Nacional de Bienes Muebles del Estado, as como todos
aquellos bienes que sin estarlo, son susceptibles de ser incorporados al
patrimonio estatal.
Los Bienes muebles de propiedad estatal se registrarn en el SINABIP,
sobre la base del inventario conciliado de conformidad con las
disposiciones emitidas por la SBN.
Los bienes muebles patrimoniales, los cuales constituyen una parte
importante del patrimonio estatal, estn sujetos a un conjunto de normas
que, principalmente en los ltimos tres aos, vienen posibilitando que las
entidades pblicas realicen de manera ordenada y eficiente la
administracin de sus bienes; todo ello dentro del marco de la poltica de
un Estado moderno, eficiente y promotor.
Por otro lado, para que la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales
(SBN) cumpla adecuadamente su funcin de registrar los bienes muebles
patrimoniales, ha sido necesario que las entidades pblicas utilicen
criterios homogneos para formular el inventario de sus bienes muebles,
los mismos que debern ser reportados a esta entidad rectora para su
correspondiente registro, as como para su control y fiscalizacin,
tendientes a optimizar los escasos recursos de los que dispone el Estado,
entre los que se encuentran los bienes muebles.

RGANOS RESPONSABLES:
Los rganos responsables de la administracin del patrimonio mobiliario
de la entidad pblica lo constituyen:
a) La Oficina General de Administracin o quien haga sus veces (OGA).
b) El rgano de Control Institucional (OCI)
c) Unidad Orgnica Responsable de Control Patrimonial (UORCP)

BASE LEGAL: Artculo 118 del reglamento de la Ley N 29151.

PROCEDIMIENTOS:

a) Permuta:
Se aplica cuando la entidad pblica recibe bienes muebles de
entidades privadas o particulares, a cambio de la entrega de bienes
muebles a los que ha dado de baja. Las entidades no podrn
permutar bienes muebles de su propiedad cuyo valor comercial sea
superior al 10% del valor comercial de los bienes ofrecidos por un
particular.

b) Donacin:
Causal que se utiliza cuando la entidad pblica recibe bienes
muebles, a ttulo gratuito, por parte de otras entidades pblicas,
privadas o particulares.

c) Destruccin:
Es la eliminacin como residuos slidos de aquellos bienes muebles
dados de baja que se encuentran deteriorados y no tienen
posibilidad de uso o recuperacin.

d) Afectacin en uso:
Por la afectacin en uso una entidad entrega, a ttulo gratuito y por
un plazo de dos (02) aos, la posesin de bienes muebles de su
propiedad a favor de otra entidad.

e) Cesin en uso:
Por la cesin una entidad, en forma excepcional y debidamente
justificada, entrega la posesin de bienes muebles de su propiedad,
a ttulo gratuito y por el plazo de 1 ao, a favor de particulares sin
fines de lucro, para que sean destinados al cumplimiento de
actividades de inters y desarrollo social.

BASE LEGAL: Artculo 124 - 131 del reglamento de la ley N 29151.


BIENES PUBLICOS A DISPOSICION
El Rgimen Jurdico de los Bienes Estatales presenta una variedad de
temas relacionados con las potestades de administracin y disposicin de los
bienes pblicos. Algunos temas tienen una alta dosis de carcter terico y
otros, una connotacin prctica. Conocer las modalidades de disposicin nos
brinda una utilidad prctica, tanto a nivel administrativo, pues importa conocer
no slo los procedimientos administrativos de salida, sino tambin cules son
sus consecuencias jurdicas,

presupuestales

operativas.

En

algunos

casos, las potestades de disposicin se encuentran sometidas a determinadas


restricciones. Aparte del plano administrativo, a nivel judicial se pueden
presentar medidas cautelares (embargos, anotaciones) contra
estatales,

por

lo

que

la

bienes

Administracin Pblica debe conocer si son

disponibles o no, conforme al ordenamiento jurdico de la materia.


Todas las entidades pblicas integrantes del Sistema de Bienes Estatales,
en su condicin de propietarias, se encuentran involucradas en menor o mayor
grado con las diversas modalidades de disposicin de bienes estatales.
Algunas, tienen la funcin exclusiva de disponer de ellos, entendiendo dicha
funcin como una poltica estatal. Otras entidades pblicas, por la dimensin

de su patrimonio y finalidades, tienen otra connotacin de disposicin de sus


bienes, como es el caso de las Beneficencias Pblicas.
En tal contexto, es importante tener en cuenta que los procedimientos de
disposicin

constituyen procedimientos reglados con una relativa dosis de

restricciones, tanto para las propias entidades pblicas, como para los
adjudicatarios, en este ltimo caso se trata de empleados pblicos.
CUESTIONES

PREVIAS

PARA

LA

APROBACIN DE ACTOS DE

DISPOSICIN
Para que las entidades pblicas puedan aprobar los correspondientes actos
de disposicin es necesario tener en cuenta las siguientes premisas:
Derecho de propiedad: Solamente se pueden disponer de bienes estatales,
cuando la entidad pblica tiene un ttulo de propiedad. En consecuencia,
no pueden disponer de bienes estatales de propiedad de otras entidades
pblicas (por ejemplo, bienes en comodato o bienes entregados por la
ejecucin de un convenio de cooperacin interinstitucional). El ttulo de
propiedad al que aludimos puede estar: i) inscrito en los Registros Pblicos,
cuando se trata de bienes inmuebles o unidades vehiculares o ii) no inscrito en
los Registros Pblicos.
En el primer caso, la transferencia aprobada se inscribir en el Registro Pblico
correspondiente, mientras que en el segundo, la adjudicataria (por lo general,
una entidad pblica), asumir la labor de realizar el saneamiento tcnico-legal
respectivo. Cuando se trata de transferencia a favor de terceros, es
imprescindible para el adjudicatario que el bien transferido se encuentre
inscrito, salvo que l mismo decida previamente

asumir

por

su

cuenta

subsanar posteriormente toda incidencia registral.


Bienes: Tanto

bienes

muebles

como

bienes inmuebles

de

dominio

privado, son los que se pueden disponer a ttulo gratuito o a ttulo oneroso.
Registro contable: Si una entidad pblica ostenta un derecho de propiedad,
consecuentemente est en condicin de sustentarlo contablemente, con el
registro del activo correspondiente. Es por ello que las Unidades de Control

Patrimonial deben coordinar constantemente, en

los casos que

ocurran

acciones de alta de bienes, para que la Oficina de Contabilidad efecte el


registro respectivo, con el valor consignado en el ttulo de adquisicin.
Registro Patrimonial: La Unidad de Control Patrimonial de las entidades
pblicas deben registrar todos los bienes inmuebles y muebles que se
encuentren bajo su administracin, sea en condicin de propiedad o ya sea
que se trate de otro derecho real provisional (ejemplo, comodato). El
registro patrimonial documentario tiene que coincidir con la realidad, pues si el
bien no existe fsicamente, mal se podra aprobar un acto de disposicin que
materialmente no se ejecutar.
Informe tcnico-legal: Todo acto de disposicin debe estar precedido por
un informe a ttulo de anlisis previo, que determine la conveniencia de
tramitar

favorablemente

la solicitud de transferencia. Las solicitudes de

transferencia, a ttulo gratuito o a ttulo oneroso constituyen peticiones


graciables para la Administracin Pblica. La peticin de adjudicacin la puede
realizar una entidad pblica a otra, como tambin un particular a una entidad
pblica. En estos casos, las entidades pblicas, de primera instancia, no estn
obligadas a tramitarlas favorablemente, pues cada caso estar supeditado a
las

condiciones

actuales o

prospectivas

del

bien,

respecto

de

las

funciones patrimoniales que cumple la entidad pblica propietaria. Si el


bien, sea mueble o inmueble, se utiliza efectiva y adecuadamente, entonces
la presuncin de la recomendacin es que ser negativa, pues el bien no
calificar como de libre disponibilidad.
Baja patrimonial: La baja constituye un acto de
relacionado

con

el ordenamiento

patrimonial

administracin
interno

de

la

interna,
entidad

propietaria. Si bien la baja implica la extraccin contable del patrimonio de la


entidad, en estricto, tales bienes dejarn de estar bajo el mbito de gestin
interna, cuando sean definitivamente dispuestos (por ejemplo, que hayan sido
materia de subasta pblica o transferidos a los colegios ubicados en zonas de
extrema pobreza). En consecuencia, los bienes estatales se encontrarn
operativamente disponibles cuando haya operado previamente la baja,

aunque se podran dar casos especiales en que la baja sea concurrente con
el acto de disposicin.
Resolucin aprobatoria: Todo acto de disposicin de bienes estatales se
aprueba por Resolucin administrativa del funcionario pblico competente,
segn el ordenamiento estatutario. Dicha resolucin constituye el documento
por el cual se aprueba la transferencia efectiva y ser posteriormente materia
de inscripcin en el registro correspondiente. En algunos casos, antes de la
aprobacin de la Resolucin referida, la entidad propietaria tiene que cumplir
con el requisito de comunicar a otra entidad, como

un

requisito

de

procedibilidad, como ocurre con los bienes municipales.


CONTEXTO DE LOS ACTOS DE DISPOSICIN EN EL REGLAMENTO
Bienes de dominio privado
Como hemos indicado anteriormente, las modalidades de disposicin se
aplican nicamente a los bienes de dominio privado. El Reglamento seala que
los bienes de dominio privado del Estado son aquellos bienes estatales que
siendo de propiedad del Estado (con inscripcin registral o tenencia de
algn ttulo de transferencia de dominio) o de alguna entidad, no estn
destinados al uso pblico ni afectados a algn servicio pblico(8)
En buena cuenta, los bienes de dominio privado podrn ser identificados sino
ostentan ninguno de los elementos constitutivos propios de los bienes de
dominio pblico

(inalienables, imprescriptibles e inembargables), ni estn

destinados al uso pblico y servicio pblico. Los bienes de dominio privado o


bienes patrimoniales, como tambin se les conoce,

no

cuentan

con

un

rgimen especial.
Lo que principalmente identifica a los bienes de dominio privado es la
inscripcin registral (de terrenos, de edificaciones, de unidades vehiculares) y
el

registro

registro

administrativo

(registro patrimonial,

registro

contable

el

en el Sistema de Informacin Nacional de Bienes Estatales

SINABIP a cargo de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales


SBN). Por lo dems, las entidades pblicas ejercen todos los atributos
del derecho de propiedad respecto de sus bienes, lo que no implica que

en estricto tales entidades puedan disponer libremente de aqullos, como


ocurre con los agentes privados en la esfera del derecho privado.
Efectos de la Baja Patrimonial
Los actos de disposicin conllevan una disminucin cuantitativa y valorativa
del patrimonio de la entidad pblica transferente. Al disminuir los bienes
estatales en la Administracin Pblica, ya sea de bienes inmuebles o bienes
muebles, se deben cancelar los registros de las partidas registrales, los cdigos
patrimoniales, los asientos contables, etc. Por medio de estos actos
patrimoniales y hechos jurdicos, se genera la baja patrimonial en todos
los aspectos.
MODALIDADES DE DISPOSICIN
A continuacin analizaremos las diversas modalidades de

disposicin

asimilables

de

al

ordenamiento

jurdico

nacional

en

materia

bienes

estatales.
Por atribucin de la ley: Lo comn y ordinario es que los bienes
estatales se dispongan por Resolucin que derive de un procedimiento
administrativo regulado en la Ley del Sistema, su Reglamento, normas
conexas

normas

legales

especiales.

La

ley, que

es

la

mxima

expresin legislativa del ordenamiento jurdico nacional, dispone por su propio


mrito que una determinada entidad pblica disponga de un bien estatal. As
entonces, se trata de una disposicin legal no sujeta a condicionamiento
alguno, por la cual El Estado establece la transferencia de determinado(s)
bien(es) estatal(es). As por ejemplo, tenemos el Decreto Legislativo N
1009, que dispone la venta obligatoria de las sedes de las entidades de la
Administracin Pblica, en cuyo mandato de vigencia se ha realizado la venta
por subasta pblica de la ex sede de la Presidencia del Consejo de Ministros
(PCM) en el distrito de Miraflores.
Por atribucin ordinaria de las entidades pblicas: Los bienes estatales no
se venden con frecuencia. Solamente son viables, cuando hay un previo
estudio de costo-beneficio. Se trata de aquellos casos en los que las entidades
pblicas venden los bienes muebles o inmuebles de dominio privado, sea por la

modalidad de subasta pblica o por la modalidad excepcional de la venta


directa. En ambos casos, se trata de ventas a valor comercial, por los
cuales los particulares (personas naturales o personas jurdicas) adquieren
bienes estatales que por su sola transferencia, se convierten en bienes de
propiedad privada, sujetos a partir de esta mutacin jurdica a las reglas del
derecho privado.
En

los

casos

de

compraventa

predial

favor de

particulares,

posteriormente al dictado de la Resolucin Administrativa correspondiente,


corresponder al adjudicatario perfeccionar su ttulo de adquisicin mediante
la inscripcin de la Escritura Pblica de compraventa. Por lo dems, se debe
indicar que la compraventa es la figura tradicional en los procedimientos
patrimoniales de disposicin. Tambin se insertan los casos de permuta,
transferencia de dominio fiduciario, entre otros.
Adjudicacin de bienes en procedimientos judiciales o administrativos:
En ocasiones extraordinarias se puede admitir que el Estado, representado por
las Municipalidades, en ejercicio de sus potestades coactivas o el Poder
Judicial, puedan disponer la venta por remate pblico de determinados
bienes estatales. Se circunscribe a aquellos casos en los que determinados
bienes hayan sido sometidos a alguna medida cautelar,
entidad

titular

no

en

los

que

la

haya cumplido con pagar la acreencia respectiva. La

configuracin es extrema e inusual, pero jurdicamente viable, slo cuando se


trata de bienes de dominio privado y en el contexto explicado.
Adquisicin de bienes por transferencias entre entidades pblicas: El
Reglamento contempla el procedimiento de transferencia de predios a ttulo
gratuito u oneroso que realizan las entidades pblicas. La transferencia a ttulo
gratuito implica en el fondo una donacin inmobiliaria entre entidades pblicas,
lo cual ya tiene regulacin en el Reglamento.
Si la transferencia es a ttulo oneroso, asistimos ante una compraventa
entre entidades pblicas. En nuestra opinin, la transferencia interestatal debe
entenderse como una figura autnoma, distinta de la donacin y de la
compraventa, las cuales generan una relacin jurdica de una entidad
pblica con un particular, dejando constancia que en el caso de la donacin

del Estado a los particulares, est restringida por mandato del artculo 7, inciso
d) de la Ley del Sistema, que establece que todo acto de disposicin de
dominio a favor de particulares, de los bienes inmuebles de dominio privado
estatal a ttulo oneroso y a valor comercial, salvo disposicin legal
expresa que la autorice. En el caso de los bienes muebles, el artculo 122 del
Reglamento configura el procedimiento de la transferencia de bienes muebles
entre entidades pblicas, aun cuando no lo desarrolla como tal.

BIBLIOGRAFIA

Los Derechos Reales y su inscripcin registral de Gunther


Gonzales Barrn. Editorial Gaceta Jurdica. 2013
Derecho Reales de Alberto Vsquez Ros. Editorial San Marcos.
2005
Derechos Reales de Anbal Torres Vsquez. Editorial Idemsa.
2006

También podría gustarte