Atencion de Enfermeria en El Intraoperatorio
Atencion de Enfermeria en El Intraoperatorio
Atencion de Enfermeria en El Intraoperatorio
Integrantes:
NDICE
Pg.
Introduccin ............................................................................................................................ 2
Funciones, Actividades Y Tareas De La Enfermera Quirrgica A Nivel Asistencial,
Administrativo, Docente, Investigacin, Gremial .................................................................. 3
Limpieza y manejo del instrumental quirrgico Durante y Despus de la Intervencin. .... 18
Objetivo ............................................................................................................................ 18
Limpieza del instrumental ................................................................................................ 19
Limpieza mecnica elctrica (lavadoras) ......................................................................... 20
Limpieza por ultrasonidos ................................................................................................ 21
Eleccin del detergente ..................................................................................................... 21
Recomendaciones ............................................................................................................. 21
Comprobacin del instrumental........................................................................................ 22
Desinfeccin ..................................................................................................................... 23
Esterilizacin .................................................................................................................... 24
Tratamiento del material antes de la esterilizacin .......................................................... 25
Sistemas de esterilizacin ................................................................................................. 25
Ventajas ............................................................................................................................ 26
Inconvenientes. ................................................................................................................. 26
Esterilizacin por vapor de agua (AUTOCLAVE) .......................................................... 26
Ventajas. ........................................................................................................................... 26
Controles en la esterilizacin por vapor ........................................................................... 27
Controles qumicos. .......................................................................................................... 27
Indicadores externos ......................................................................................................... 28
Controles biolgicos ......................................................................................................... 28
Lencera Quirrgica: Manejo y Como se doblan.................................................................. 28
Conclusin ............................................................................................................................ 33
Bibliografa ........................................................................................................................... 34
1
INTRODUCCIN
Gran parte de la actividad asistencial que se desarrolla en los Hospitales est
relacionada con la ciruga. En toda ciruga, la presencia de enfermeras hoy da se considera
imprescindible; su participacin en todas las fases quirrgicas, en todo el periodo
intraoperatorio, contribuye a que el proceso quirrgico sea para el paciente ms confortable
y llevadero, adems de favorecer y agilizar la gestin quirrgica y el desarrollo tcnico de
las cirugas.
El bloque quirrgico (BQ) es un servicio especial que debe cumplir una serie de
requisitos. Se trata de un servicio central que, para mantener las mejores condiciones de
asepsia, debe estar ubicado en una zona retirada del hospital, y al mismo tiempo debe estar
accesible a otros servicios centrales. Se debe mantener un ambiente seguro, tanto para el
paciente como para el personal sanitario.
Entre los objetivos de la enfermera en el rea quirrgica es la desempear una
labor de gran responsabilidad en el momento intraoperatorio y todas sus actividades estn
encaminadas a conseguir un objetivo general: el de mantener un ambiente seguro tanto
para el paciente como para los componentes del equipo quirrgico.
Previene el dao del paciente al retirar el instrumental pesado o filoso del campo
quirrgico.
Realizacin de protocolos.
Actividades de relacin
Entrevistarse con el compaero/a del turno anterior y posterior para recibir y dar
informacin de la Unidad. En caso de que en el cambio de turno coincida con un
acto quirrgico, comprobar con la instrumentista entrante el recuento de
instrumental, compresas, gasas, y agujas. As como las muestras obtenidas dentro de
la ciruga.
Supervisar el material aportado por otros miembros del equipo y que vaya a ser
utilizado en la intervencin.
Formarse.
Presentarse al paciente.
Comprobar el aseo e higiene del paciente, revisando tambin que no lleve objetos
personales, ni ningn tipo de prtesis.
10
Velar por que se cumplan las normas de limpieza y desinfeccin al respecto del
material que utiliza.
Recibir al paciente.
11
Preparacin de medicacin.
12
Actividades de relacin
Entrevistarse con el compaero/a del turno anterior y posterior para recibir y dar
informacin de la situacin de la Unidad.
Relacionarse y reunirse con el resto del equipo para conseguir los objetivos de la
Unidad.
Acudir a las reuniones que por razn de su puesto de trabajo est obligada.
Material a utilizar.
Peticin de sangre.
Tipo de intervencin
13
Hora de entrada
Comienzo de la anestesia
Tipo de anestesia
Equipo quirrgico
Equipo de enfermera
Anestesista
Tiempo de isquemia
Drenajes y tipos
Implantes y prtesis
14
15
16
Retirar la ropa sucia revisndola cuidadosamente para que no lleve ningn material
punzante u orgnico y disponerla para su traslado a la lavandera.
Colaborar con el resto del equipo en retirar de la sala de operaciones el material que
no haya sido utilizado y disponerlo en su completo orden.
Actividades de relacin
17
Se relaciona con otros Servicios a fin de lograr una coordinacin entre el equipo de
su Unidad y otros.
Acude a todas las reuniones que por razn de su puesto est obligada.
ACTIVIDADES DE FORMACIN
Realizar actividades de formacin dirigidas a alcanzar el ptimo nivel profesional.
Plantea necesidades de formacin.
Formarse.
Colaborar / ensear a otros miembros de su mismo grupo las destrezas y
habilidades necesarias para el desempeo del puesto de trabajo, mediante
protocolos establecidos.
LIMPIEZA Y MANEJO DEL INSTRUMENTAL QUIRRGICO DURANTE Y
DESPUS DE LA INTERVENCIN.
Objetivo
Erradicacin de las infecciones nosocomiales debidas a una limpieza, desinfeccin y
esterilizacin, defectuosa del instrumental quirrgico, del cual el enfermero/a es el principal
responsable, por lo tanto debe conocer en cada momento el tratamiento ms adecuado para
cada material, teniendo en cuenta en todo momento su eficacia, coste y rapidez.
18
19
B. Friccin con un cepillo de cerdas no metlicas (las cerdas metlicas pueden daar el
acero) tiene por finalidad desprender la suciedad.
C. Aclarado con agua desmineralizada (las aguas muy duras pueden producir manchas en
el instrumental y posteriormente una picadura por corrosin del mismo) el aclarado se
realizar de forma minuciosa y con abundante agua, para arrastrar los restos orgnicos y
del detergente. No existe una buena limpieza sin un aclarado perfecto ya que cualquier
resto de detergente actuar como barrera, impidiendo la accin del agente esterilizante.
D. Secado que se realizar inmediatamente despus del aclarado, para evitar la formacin
de manchas en la superficie del instrumental que acabarn produciendo una corrosin
del mismo. Un secado defectuoso con gotas de agua puede llevarnos a una
esterilizacin incorrecta, ya que las gotas de agua puede actuar como barrera protectora
sobre las bacterias.
Una vez limpio el instrumental se proceder a la desinfeccin, del mismo para evitar
el contagio por el virus de la hepatitis B, C, V I H etc. Que se podra producir por un
pinchazo por parte del personal que lo manipula, al montarlo en los contenedores
quirrgicos.
Limpieza mecnica elctrica (lavadoras)
Las lavadoras elctricas constan generalmente de varios programas, siendo los
principales cinco.
1. Prelavado, programa til para el instrumental muy sucio.
2. Lavado, del instrumental, en esta fase la temperatura del interior de la cmara no
debe ser superior a 45 para evitar de esta manera la coagulacin de las albuminas
que quedaran adheridas a la superficie del material y lo acabaran deteriorando.
3. Aclarado, en esta fase la temperatura debe oscilar entre 75 y 90.
4. Desinfeccin trmica, a 90 durante 10 minutos para prevenir las enfermedades
profesionales en el manipulado del instrumental.
20
21
22
23
24
Por regla general se puede esterilizar por este mtodo todo material que no sea
inflamable. Instrumental de curas tijeras, pinzas, grasas, aceites, vidrios, jeringas,
pipetas, polvos de talco, boro, porcelanas etc.
Inconvenientes.
Hoy en da ste sistema solo se utiliza para esterilizar material de curas en algunos
ambulatorios, siendo su uso hospitalario muy escaso.
26
Todo material que no se altere por este procedimiento se deber esterilizar por vapor
hmedo. Para que la esterilizacin sea eficaz, el vapor debe ser puro, no debe contener
gases condensables y debe ser saturado, es decir estar en equilibrio con el agua a una
determinada temperatura. En este sistema es necesario el contacto del vapor con todos los
puntos del material esterilizar.
Con el vapor hmedo por medio de sus ciclos y programas se puede esterilizar:
a) Materiales metlicos, contenedores quirrgicos, instrumental de curas, textil,
gomas, etc.
b) Materiales textiles (grasas, ropa de quirfano, vendas etc.)
c) Materiales de vidrio (jeringas, pipetas, biberones etc.)
d) Numerosos materiales plsticos y gomas.
Controles en la esterilizacin por vapor
Controles fsicos mediante los instrumentos externos de que estn dotados los
autoclaves y que permiten el seguimiento del ciclo y la observacin continua del
proceso mediante registros grficos, barmetros etc.
Estos controles nos aportan informacin sobre las condiciones del interior de la
cmara por si solos son insuficientes para validar el proceso de esterilizacin.
Controles qumicos.
Son dispositivos especiales impregnados de compuestos qumicos, sensibles al
cumplimiento de los parmetros de esterilizacin tiempo, presin y temperatura, virando de
color en caso que estos se cumplan. Los controles qumicos son especficos para cada
sistema de esterilizacin. Se colocarn en el interior del contenedor o paquete en el punto
de ms difcil acceso de vapor. Su validacin se realizar por la enfermera de quirfano
27
28
interior). Los paquetes individuales estriles comerciales suelen esterilizarse con xido de
etileno.
Puede acomodarse dentro del autoclave en tambores de esterilizacin o en paquetes
individuales. Luego, cada miembro del equipo quirrgico toma una pieza del tambor o
toma un paquete individual.
Se utiliza la ropa en el quirfano para limitar la superficie operatoria, cubriendo al
paciente con ropas estriles. Tambin aslan y protegen el cuerpo de cirujanos e
instrumentistas. Todas las piezas son confeccionadas con telas de algodn, que ofrecen
resistencia, durabilidad, flexibilidad y permiten un buen lavado. Deben ser de colores,
como verde, azul y gris, para disminuir los reflejos.
La ropa quirrgica comprende:
a) Cubiertas
b) Sbanas (de diferentes tamaos)
c) Campos (de diferentes tamaos)
d) Batas
e) Botas
f) Cubre espaldas.
Para la preparacin de la lencera quirrgica se requiere una desinfeccin adecuada,
a travs de los procesos rutinarios del lavado; el ltimo enjuague debe hacerse con agua
caliente y unas gotas de parafina o aceite mineral, para sedimentar el polvillo que queda.
Cuando est lavada y seca debe someterse a una revisin cuidadosa por si hay
agujeros, hilachas, restos de partculas, etc. Esto dar pi para desecharla: nuevamente,
recibiendo el mismo tratamiento para poder ser utilizada. Tambin debe ser rigurosa la revisin de cintas (batas), puos, etc., para su preparacin.
Cuando se tiene la ropa lista, con la desinfeccin y seleccin anterior, se procede a
doblarla siguiendo las tcnicas siguientes:
29
30
TCNICA:
Tomando el borde cerrado por los extremos doblar ahora en sentido longitudinal, a
la mitad. El campo quedar as doblado en cuatro.
tornando de nuevo el borde cerrado, hacer otro pliegue longitudinal, tambin por la
mitad.
Hacer ahora un doblez transversal, siempre a la mitad. Tomar por ltimo una de las
esquinas del borde cerrado, y doblarla en forma de tringulo.
Con la mano derecha, recoja la manga izquierda hacia el puo, andando la manga
completa en la mano izquierda, abarcada por el pulgar izquierdo.
Junte ahora las dos mangas ya plegadas, en la mano izquierda. La parte delantera de
la Lata quedar hacia la palma de la mano, y los bordes con cintas que corresponden
a la espalda, quedarn hacia el frente. La bata queda del revs (con las costuras
visibles), la parte superior sujeta en la mano, y la inferior queda colgando.
Coloque la parte inferior sobre la mesa, manteniendo la parte superior con la mano
izquierda. Con la derecha, doble las cintas hacia dentro, y doble varias veces hacia
dentro la bata entera, en sentido transversal, desde la parte inferior hacia la superior.
Coloque ahora la parte que ha mantenido en la mano izquierda sobre los dobleces
anteriores, dejando visibles el cuello y las bocamangas.
31
CUBRE-ESPALDAS: Como su nombre lo indica, son para proteger los objetos estriles
que queden detrs de alguno de los miembros del equipo quirrgico, o para cuando alguno
le d la espalda a otro.
Son de varias tallas, como las batas. No tienen mangas, parecen un chaleco, pero
llegan hasta la rodilla, y tienen cintas frente.
TCNICA:
FUNDA DE MAYO: Confeccionadas en tela de algodn, deben medir 1,50 m de largo por
50 cm de ancho, (50 cm para la bandeja, y 1 m que debe caer a lo largo del soporte de la
mesa).
TCNICAS:
Dblela por la mitad, introduciendo la parte inferior por debajo del borde hecho
anteriormente.
Dblela de los bordes hacia el centro, y luego de la parte inferior al borde superior,
dejando el dobles hacia arriba.
32
CONCLUSIN
33
BIBLIOGRAFA
Arevalo, J.; Abecia, L.: Jornadas Internacionales de Actualizacin en Esterilizacin y
Procedimientos de Limpieza en Cirugia. 1991.
Atkinson, L.; Konhn: Tcnicas de Quirfano, 5. edicin, Interamericana, Mxico. 1981.
Fuller, J.: Instrumentacin quirrgica. Edt. Panamericana. Mxico. 1999.
Lpez, F.: Gua de Higiene y Prevencin de la Infeccin Hospitalaria. Edt. Diaz de Santos.
Madrid. 1998.
Loscos, P.: Planificacin y organizacin de un servicio de esterilizacin hospitalaria: Libro
de ponencias de las Primeras Jornadas sobre esterilizacin de la Comunidad Valenciana.
Generalitad Valenciana.
Snchez, I.: Instrumental Quirurgico, Revista Rol de enfermera n. 115, Barcelona. 1988.
34