Diagnostico Y LINEA BASE
Diagnostico Y LINEA BASE
Diagnostico Y LINEA BASE
INDICE:
1. PRESENTACION
2. ANTECEDENTES
3. JUSTIFICACION
4. OBJETIVOS
5. MARCO TEORICO
5.1.
MARCO REFERENCIAL
5.1.1. MANEJO DE CUENCAS HIDROGRFICAS
5.1.2. EVALUACIN DE UNA CUENCA
5.1.3. PRINCIPIOS GENERALES PARA REALIZAR EL DIAGNOSTICO
5.1.4. EL PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA
5.1.5. EVALUACIN DE UNA CUENCA
6. UBICACIN
6.1.
UBICACIN POLTICA
6.2.
UBICACIN GEOGRFICA
6.3.
VAS DE COMUNICACIN
6.4.
ESTRUCTURA POBLACIONAL
7. CARACTERISTICAS CLIMATICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO
7.1.
PRECIPITACION
7.2.
TEMPERATURA
7.3.
EVAPOTRANSPIRACION
7.4.
DESCRIPCION GRANULOMETRICA Y PENDIENTE DEL RIO
8. DESCRIPCION BIOFISICA
8.1.
ASPECTOS FISICOS
8.2.
ASPECTOS BIOLOGICOS
8.3.
DESCRIPCION SOCIOECONOMICA
8.4.
DESCRIPCION AMBIENTAL
9. LINEA DE ACCION DEL PLAN DE MANEJO DE LA MICROCUENCA
9.1.
MANEJO DE RECURSO FORESTAL Y PASTIZAL
9.2.
TRANSFERENCIA TECNOLOGICA
9.3.
MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS
9.4.
ESTENSION Y EDUCACION AMBIENTAL
10. CARACTERIZACION BIOFISICA, SOCIOECONOMICA Y AMBIENTAL
11. DIAGNOSTICO Y LINEA BASE DE LA MICROCUENCA
11.1. DIAGNOSTICO DE LA MICROCUENCA
11.1.1. COMPONENTES DEL DIAGNOSTICO
11.1.2. OBJETIVOS
11.1.3. IDENTIFICACION DE LA MICROCUENCA
11.1.4. MARCO LEGAL
11.1.5. DISEO DE LA METODOLOGIA
11.1.6. DETERMINACION DE CRITERIOS
11.1.7. SELECCIN DE ACTORES
1. PRESENTACION
Para la elaboracin de plan de manejo integral de la microcuenca del Rio
Mallcomayo, el plan se presenta como un documento tcnico que
contribuir a que el personal ejecutante cuente con algunas herramientas y
lineamientos bsicos para estructurar un documento que contenga todos
los aspectos socio-econmicos y ambientales de la cuenca o microcuenca,
que son necesarios para la implementacin de mejores prcticas de
manejo de cuencas. La necesidad de implementar este proyecto de manejo
de cunecas en la microcuenca del Rio Mallcomayo es debido a que la
microcuenca no cuenta con un plan o proyecto actual de manejo de
cuencas, este proceso se plantea llevar en relacin con los actores de la
comunidad e instituciones.
2. ANTECEDENTES:
En el Per desde la dcada del 60 se han iniciado estudios hidrolgicos
para la evaluacin y cuantificacin de los recursos hdricos en cuencas de
mayor importancia para el desarrollo agropecuario de nuestro pas.
A partir de 1973 el ministerio de agricultura asumi oficialmente esta
disciplina, creando en la direccin general de aguas una subdireccin de
manejo de cuencas con tres unidades: ordenacin de cuencas, sistema de
conservacin, y sistema de proteccin.
En el bieno 1973 1974 como consecuencia de solicitudes dirigidas al
ministerio de agricultura por parte de interesados, se cre el proyecto de
asistencia tcnica a cargo de la direccin de aguas, a travs de la
subdireccin de manejo de cuencas
En los aos de 1975 1976, con el objetivo de afirmar la
institucionalizacin del manejo de cuencas el proyecto cambia de
denominacin a paso a llamarse proyecto de manejo de cuencas
proponindose como meta formular los estudios a nivel nacional de 30
cuencas.
3. JUSTIFICACION
La implementacin del plan de manejo de la microcuenca del Rio
Mallcomayo, es con la necesidad de tener una mejor conservacin de la
cuenca y sus actividades
4. OBJETIVOS:
-
5. MARCO TEORICO
5.1. MARCO REFERENCIAL
5.1.1. MANEJO DE CUENCAS HIDROGRFICAS
Vargas (2003); define manejo de cuencas son todas las acciones tcnicas
conducentes al buen espacio de la cuenca y en especial al recurso agua, el
cual genera la sostenibilidad del medio ambiente y la satisfaccin de las
necesidades humanas. Todo ello en funcin de la demanda inmediata del
agua de los mltiples sectores sociales que se usan (agricultores,
ganaderos, consumidores urbanos de las ciudades), o la demanda de los
que operan dentro de las cuencas son otros fines.
5.2.
6. UBICACIN
6.1.
UBICACIN POLTICA
Regin
: puno
Provincia
: puno
Distrito
: Plateria
Comunidad
: Mallcomayo
6.2.
UBICACIN GEOGRFICA
En la comunidad de Mallcomayo, est situado a una altitud aproximada de
3850 m.s.n.m. entre las coordenadas UTM WGS Norte 8226.472 a
8214.430.
Comunidad ubicada al extremo sur-oeste de la ciudad de Puno.
6.3.
VAS DE COMUNICACIN
TRAMO
DIASTANCIA
(Km.)
TIEMPO
(Min.)
TIPO DE
VIA
VIA
PRINCIPAL
Puno Mallcomayo
16
25
Asfaltada
Puno Moquegua
6.4.
ESTRUCTURA POBLACIONAL
TEMPERATURA
EVAPOTRANSPIRACION
GRANULOMETRIA
=
=
=
=
=
=
2.29
2.16
1.84
1.97
2.35
2.12
seg.
seg.
seg.
seg.
seg.
seg.
(tiempo promedio)
Dnde:
V = velocidad (m/seg)
e = distancia de recorrido
(m.)
t = tiempo
(seg)
1.00
1.00
2.12
0.47
m/seg
HALLANDO CAUDAL:
Dnde:
Q = caudal (m3/seg)
V = velocidad (m/seg)
A = rea de seccin del rio (m2)
A
6.58
m2
3.10
m3/seg
Hallando la pendiente:
H
S
L
Dnde:
S = Pendiente
H = Diferencia de cotas entre los extremos del cauce, en m.
L = Longitud del cauce, en m.
3917.00 3914.101321
580
2.90
S
580
S 0.005
S
S 0.5 %
8. DESCRIPCION BIOFISICA
8.1. ASPECTOS FISICOS
El rea de influencia del plan, presenta una topografa plana con
ondulaciones y con una ligera pendiente
8.2.
ASPECTOS BIOLOGICOS
DESCRIPCION SOCIOECONOMICA
8.4.
DESCRIPCION AMBIENTAL
TRANSFERENCIA TECNOLOGICA
11.1.2. OBJETIVO
observar mediante el diagnostico la problemtica presentada por la
microcuenca.
Verificar las actividades agropecuarias que realiza con mayor
frecuencia.
11.1.3.
IDENTIFICACION DE LA MICROCUENCA
LIMITES:
Por el este: por la provincia de puno
Por el oeste: cuenca del rio Cutimbo
Por el norte: cuenca del rio Illpa con la provincia de puno
Por el sur: cuenca del rio Ilave
11.1.4.
MARCO LEGAL
11.1.5.
DISEO DE LA METODOLOGIA
DETERMINACION DE CRITERIOS
11.1.7.
SELECCIN DE ACTORES
PROBLEMTICA RELEVANTE
16. CONCLUCIONES
La caracterizacin de los parmetros hidrolgicos, nos indican que las
precipitaciones son variadas de diciembre a febrero. Por otro lado nos
indica que en los meses de junio y julio los recursos hdricos son escasos
en la zona. La temperatura mxima promedio llega a 19.3 C, la
temperatura media es de 7.2 C. El clima es muy variado, es decir hace
bastante calor y tambin la microcuenca es fra en los meses junio, julio,
tiempos de helada.
El plan de manejo de la microcuenca mallcomayo ha sido organizado por
componentes y concluimos de cada uno de ellos
-
17. RECOMENDACIONES
Este rio en tiempos de avenidas llega a subir su caudal como es lo
comn y no ha llegado a desbordarse segn lo comentado por los
pobladores de la zona.
El trasporte de sedimentos es muy mnimo ya que el agua es casi
transparente y a simple vista no presenta trasporte de sedimentos.
Los registros histricos son de gran importancia en el desarrollo de un
estudio orientado a mejorar la gestin del recurso hdrico por lo que es
de vital importancia que sean preservados y actualizados en una base
de datos de fcil acceso y respaldado por una base digital.
Se recomienda instalar estaciones meteorolgicas en la microcuenca
para obtener datos mas reales y confiables (comportamiento de la
microcuenca) para realiza el balance hdrico en puntos de inters de
distintos proyectos.
Para elaborar el plan de manejo de cuencas en la microcuenca
mallcomayo es importante la participacin de la poblacin que vive en
la zona.
18. BIBLIOGRAFIA
Vargas, Omar (2003) Gua Tcnico para la Ordenacin y Manejo de
cuencas/microcuencas hidrogrficas, Editorial IDEAM, Bogota Colombia,
2003
Garcia, Luis E. Manejo integrado de los recursos Hdricos en Amrica
Latina.
Himat, Inventario de cuencas hidrogrficas, Editorial Omega 1985
Mejia, Abel, Manejo de cuencas Editorial Trillas, Lima peru, 2001
Lopez, R. y Lopez, J. Diagnstico de suelos y plantas, Espaa 1990
Vazquez, Absalon, Manejo de cuencas Alto andinas, tomo II Editorial
UNALM, Lima Peru, 2008
Villon Bejar, Maximo, Hidrologia, Editoral Villon, Lima Peru, 2002.
Sosa, Alcides, Manual de gestin y Plan de Manejo Integral de
Microcuencas, Tarma Peru 2005.
19. ANEXO