Ticona Ninaraqui Diego
Ticona Ninaraqui Diego
Ticona Ninaraqui Diego
SEMESTRE: VIII
INTRODUCCION
La charla de motivación por parte del Ing. Emerson juan lira Apaza que es un egresado de la
nuestra escuela profesional de ingeniería agrícola de nuestra universidad nacional del altiplano
quien nos habló sobre su experiencia laboral de cómo se desempeña un ingeniero agrícola en
su vida profesional y de los problemas que tiene nuestra carrera ya sea por parte de los docentes
al igual que los estudiantes
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
OBJETIVOS
Como bien se sabe hay un parte de estudiantes ingresaron a la facultad solo por estudiar
ingenierías y por otro lado por obligación de los padres pero lo que se tiene que debe de tener
en cuenta que carrera de ingeniería agrícola es muy importante para nuestra región ya que está
relacionado directamente con la población rural
Se tiene que tener en claro que un ingeniero agrícola tiene conocimientos en recursos hídricos,
ingeniería de infraestructura rural a también como el ordenamiento territorial y ambiental y
cuya finalidad de mejorar la calidad de vida de la población rural y que muchas veces nos
confunden con la ingeniería agronómica y esto se debe a que nos falta posicionarnos en el
mercado laboral
ETAPA- UNIVERSIDAD
Como se sabe en todo carrera hay buenos docentes y también malos que poco o nada les
importa los profesionales que tienen que formar cuando salga afuera a desempeñarse pero
también se tiene una pequeña parte de docentes que si de verdad preparan bien a sus
estudiantes para enfrentarse al momento de trabajar
Y por otro lado los estudiantes somos también responsables porque no exigimos una buena
calidad de educación porque la mayoría de nosotros siempre nos gustó un docente que no deje
muchos trabajos y que no nos controle la puntualidad ya que a los estudiantes no nos gusta
mucho eso y debemos de cambiar esa forma de pensar que tenemos ya que nosotros los
estudiantes somos los perjudicados
También tenemos la política que tanto daño hace a la facultad y hace que se separa en dos
grupos políticos y muchas veces cree inconvenientes en los estudiantes al sufrir chantajes o
favoritismos
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Un buen docente universitario es quien tiene una buena forma de enseñar y el deseo de
compartir sus experiencias que tuvo a lo largo de su carrera como ingeniero y que los comparta
con sus estudiantes que son también futuros ingenieros y que de algún día sepan afrontar los
retos que tendrán cuando se les dé una obra a ejecutar
Un buen ingeniero es aquel que tiene ética profesional y que su primordial pensamiento que
debe de tener es mejorar la calidad de vida de la población rural de manera sostenible ya que el
ingeniero es quien genera las ideas y da soluciones a los problemas y tener empatía a la hora de
ejecutar una obra y debe hacer su trabajo con todos sus conocimientos adquiridos
CONCLUSIONES
Con esta charla de capacitación los estudiantes de ingeniería agrícola debemos tomar
más interés en buscar conocimientos y exigir una buena calidad de educación a los
docentes
RECOMENDACIONES
El cambio debe darse por parte de los docentes y hacer bien en alto la carrera y
impartirnos todos sus conocimientos que ellos han adquirido en el camino
AGRADECIMIENTOS
Se le agradece primeramente al ing. millones chafloque audberto por organizar este tipo de
eventos ya que es muy importante para nuestra vida profesional y de igual forma al Ing. Emerson
juan lira Apaza por su tiempo prestado y sus conocimientos compartidos con los estudiantes que
llevamos el curso de aguas subterráneas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SEMESTRE: VIII
INTRODUCCION
La charla a cargo del Ing. Ronalds castillo Laura va orientación para la preparación para el
examen de la sunass del 6 de diciembre sobre temas que son muy importantes de conocer ya
que tratan con los recursos hídricos y están relacionados con nuestra carrera en el cual se trató
sobre tratamiento de aguas residuales, potabilización del agua en una población rural y urbana
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
OBJETIVOS
POTALIZACION DE AGUA
Para la potabilización de agua lo primero que se tiene que tener es que tipo de sistema se va
utilizar ya sea el por captación de agua superficial o también el agua subterránea
Para una captación de agua superficial se tiene que tener una planta de tratamiento ya que estas
aguas son captadas de ríos, lagos y este contiene contaminantes naturales o también
contrapogenicos asi también es importante caracterizar el agua si tiene contenido de minerales
de metales pesados entre otros y es por eso que es muy importante la planta de tratamiento
para que se pueda disminuir o eliminar
También se tiene dos tipos de plantas de tratamiento ya sea por filtros rápidos y por filtros lentos
su diferencia que hay entre ellos es que las plantas de tratamiento lentas cumplen por un
proceso biológico y por otro lado las de filtro rápido cumplen por un proceso químicos y físicos
Ahora bien para fuentes subterráneas tenemos manantiales para el tratamiento solo se aplica
cloración o una desinfección
Son exámenes de agua físico químico bacteriológicos que se realiza a cada fuente de agua para
conocer cuál es su composición, la cantidad mínima de calidad de agua para consumo está en
decreto supremo 031-2010 de salud
Para una planta de agua residual se usa para diferentes aspectos ya sea para higiene,
alimentación y la dotación que se le da es de un 60 %a 70 % para el tratamiento
Así igual existen varias tecnologías para el hacer el tratamiento de aguas residuales entre ellos
tenemos lagunas de oxidación y también existen para caudales menores o pequeñas ciudades
se tiene los tanques sépticos también se pueden considerar los biodigestores y lo que más se
utiliza en zona rural son los biodigestores familiares
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
La población rural están considerado los centros poblados, distritos, comunidad, parcialidad que
tengan una población menor a 2000 habitantes y población de pequeña cuidad se considera
desde 2001 hasta 16000 y para poblaciones mayores a 16000 habitantes se considera población
urbana
Lo primero se tiene que ver son las normas de edificaciones entre ellas se tienen la 020 070, 050,
090 y la 100 así mismo para el diseño de plantas de tratamientos alcantarillas esta las normas
del ministerio de vivienda por ejemplo para el saneamiento rural se tiene la resolución 192-2018
del ministerio de vivienda y este establece los parámetros y como se debe diseñar un sistema
de agua potable en el ámbito rural y ámbito urbano reglamento nacional de edificaciones
Así también se tiene el decreto legislativo 1280 y su reglamento el decreto supremo 019 del
2017 establece como se debe hacer la gestión de los servicios de saneamiento tanto en el ámbito
urbano como rural
Sunass como ente regulador tiene sus propios reglamentos entre ellos tenemos el reglamento
de la prestación de servicios de saneamiento es la resolución de consejo directico 011 del 2010
también se tiene un reglamento de tarifas, un reglamento general de reclamos, y un reglamento
de supervisión estos son los 4 reglamentos para poder regular los servicios en el ámbito urbano
Para el ámbito rural se tiene el reglamento de calidad de prestación de servicios así también el
reglamento de fiscalización de los servicios de saneamiento
CONCLUSIONES
Se conoció la diferencia entre una población rural pequeña ciudad y población urbana
Para una planta de agua residual se usa para diferentes aspectos y la dotación que se le
da es de un 60 %a 70 % para el tratamiento
Se tiene 2 tipos de captaciones de agua para el agua potable que son superficial y
subterránea
RECOMENDACIONES