(PH) El Cuaternario
(PH) El Cuaternario
(PH) El Cuaternario
Tema 2. El
Cuaternario
Prehistoria URJC
Grado en Historia
1. CARACTERSTICAS GENERALES
El relieve del hemisferio norte posee una larga historia geolgica. Las unidades de relieve datan de
diferentes momentos y estn formadas por rocas de diferentes etapas. Las rocas se puede clasificar,
atendiendo a criterios de formacin y gnesis, en:
La historia geolgica de la Pennsula Ibrica est condicionada por las placas tectnicas eurasitica y
africana, fundamentalmente a travs de las orogenias herciniana y alpina, que han conformado las
unidades del relieve tal y como se nos presenta.
2. PERIODIZACIN
La glaciacin de Mindel: los bosques surgidos como consecuencia de las mejores condiciones
climticas del momento clido con el que se inici el Pleistoceno Medio sufrieron un claro
retroceso hasta quedar aislados en los valles mejor protegidos, donde las especies ms resistentes
lograron sobrevivir. La fauna corri una suerte similar. El intenso fro ocasion la desaparicin de
las ltimas especies supervivientes del Villafranquiense, que fueron sustituidas por otras mejor
adaptadas al clima caracterizado por el intenso fro (el glotn, el zorro polar o el buey almizclero).
Un nuevo periodo de temperaturas elevadas y abundante humedad seal el final de la glaciacin
Mindel.
Interglaciar Mindel-Riss: las masas forestales de encinas, pinos y abetos volvieron a colonizar el
paisaje. La fauna, sin embargo, presentaba el mantenimiento de especies muy adaptadas al fro
como el ciervo de las turberas, el uro y el mamut. Los espacios ms clidos eran ocupados por
simios, guepardos, bfalos, rinocerontes, hipoptamos o elefantes.
La glaciacin Riss: la fauna se extendi en las reas ms favorables con poblaciones de ciervos y
grandes paquidermos como el mamut y el elefante antiguo. El Pleistoceno Superior se inicia con
un fuerte recalentamiento que provoca el deshielo del Inlandsis y una retirada de los glaciares
alpinos.
Interglaciar Riss-Wrm: se caracteriz por un gran avance de la vegetacin arbrea que coloniz
todo el espacio libre de hielo.
El clima cambi nuevamente hace unos 70.000 aos, pasando a una fase caracterizada por el fro y la
pluviosidad durante unos 20.000 aos e intensamente fro y seco a partir de ese momento. El paisaje
europeo hace 40.000 aos volvi a cambiar. Regresaron los glaciares, y el impacto sobre la vegetacin fue
riguroso. En los espacios libres de hielo los rboles son sustituidos por estepas y praderas, asocindose a
ellos una fauna propia de ambientes fros como el mamut, el rinoceronte lanudo, el rebeco, la cabra
montesa o el antlope saiga. Muchos pequeos mamferos emigraron buscando reas menos inhspitas.
Otras especies, como el homo neanderthalensis, no pudieron resistir el conjunto de cambios y
desaparecieron.
El paso del Pleistoceno Superior al clima actual u Holoceno no se produjo de manera lineal, sino que entre
ambos periodos se extendi un largo periodo de fases intermedias que se conocen como Tardiglaciar. En
resumen podemos sealar que durante estos ltimos ocho mil aos nuestro territorio se ha configurado
tal y como se encuentra hoy. Las especies vegetales y animales adquieren los rasgos con las que las
conocemos y el continente europeo se conforma con sus rasgos presentes, interviniendo en dicha
configuracin la elevacin del nivel del mar.
4. FAUNA Y FLORA
En el continente europeo encontramos durante el Cuaternario
unos biotopos muy diferenciados. En las reas prximas al
Inlandsis se extiende la tundra. La fauna asociada a este biotopo
lo constituyen los glotones, las liebres polares, el zorro polar, los
lemmings, el reno de la tundra y los grandes mamferos como el
buey almizclero, el rinoceronte lanudo y el mamut. Cuando el
suelo sufre deshielo pueden desarrollarse especies arbreas
como las conferas, apareciendo la taiga y el bosque subrtico. Aqu se localizaban glotones, linces, osos
pardos, ciervos, renos y uros. La estepa continental mantena
zonas de bosques formados por especies de hoja perenne que
alternaban con pastizales y praderas, amplindose las especies
localizadas en las zonas templadas con liebres, marmotas, ardillas,
antlopes y varias especies de quidos. Finalmente debemos
resear un biotopo fsil desaparecido. Se trata de la estepa losica,
caracterizada por un clima de permanente fro que se prolongaba
hasta el verano y en el que los loess se cubran con especies
herbceas de escaso desarrollo. Su fauna era similar a la correspondiente para la estepa, dndose adems
especies como la liebre, el zorro polar, el reno de la tundra, el rinoceronte lanudo, el buey almizclero, el
bisonte de la estepa y el mamut.
5. EL MAR Y LA COSTA
La lnea de la costa en la Prehistoria no
coincida con el nivel actual. En los
momentos de intenso fro, la acumulacin
de hielo sobre las masas continentales
redujo el nivel del mar de manera
sensible. Esta situacin conlleva una
ocupacin de la lnea litoral muy distinta a
la que podemos encontrar hoy.