(PH) El Cuaternario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Alba Camarero Frez

BLOQUE I Introduccin a la Prehistoria

Tema 2. El
Cuaternario
Prehistoria URJC

Grado en Historia

1. CARACTERSTICAS GENERALES
El relieve del hemisferio norte posee una larga historia geolgica. Las unidades de relieve datan de
diferentes momentos y estn formadas por rocas de diferentes etapas. Las rocas se puede clasificar,
atendiendo a criterios de formacin y gnesis, en:

Rocas gneas: consecuencia de un lento y progresivo enfriamiento del magma


Rocas sedimentarias: depositadas de forma horizontal, proceden de la descomposicin y
sedimentacin de otras rocas (las areniscas, las pizarras, las calizas y los conglomerados)
Rocas metamrficas: son rocas sedimentarias introducidas dentro del manto y sometidas a altas
presiones y temperaturas elevadas (los esquistos, el gneis y las cuarcitas)

La historia geolgica de la Pennsula Ibrica est condicionada por las placas tectnicas eurasitica y
africana, fundamentalmente a travs de las orogenias herciniana y alpina, que han conformado las
unidades del relieve tal y como se nos presenta.

2. PERIODIZACIN

2.1 ERA ARCAICA O PRECMBRICO


Tuvo lugar hace unos 4.000 millones de aos. En
ese momento podemos afirmar que se
encontraban tierras emergidas en lo que hoy
llamamos Pennsula Ibrica

2.2 ERA PRIMARIA O PALEOZOICA


Comenz hace unos 570 millones de aos. Tuvo lugar la fragmentacin de la Pangea. Dio lugar a dos
grandes placas o continentes (Laurasia y Gondwana) separadas por el llamado mar de Thetis. Provoc dos
fenmenos distintos; el vulcanismo y el arrugamiento de su superficie, plegndose y comprimindose las
rocas sedimentarias. La primera gran orogenia conocida, la Caledoniana, tuvo pocos efectos en la
Pennsula Ibrica. No ocurri as a partir del Carbonfero, momento en el que la aproximacin de las placas
provoc una de las orogenias que ms afecto a la superficie de la Pennsula Ibrica.

2.3 ERA SECUNDARIA O MESOZOICO


Comenz hace 230 millones de aos. Calma orognica. Facilit la erosin y sedimentacin de materiales
en los fondos marinos. Las regresiones marinas suceden a las transgresiones marinas, fenmeno inverso
que consiste en el avance del mar sobre la superficie terrestre.

2.4 ERA TERCIARIA O CENOZOICO


Comenz hace unos 65 millones de aos. Plegamiento alpino, producto del choque entre las placas
euroasitica y africana, entre las cuales se encontraba la subplaca ibrica, dando como resultado los
Pirineos. En este plegamiento se producir un efecto distinto segn la naturaleza del material depositado.
Donde los materiales son recientes, se produce su plegamiento, como ocurre en las cordilleras Bticas y
la Costero Catalana; donde los sedimentos son ms antiguos, se fragmentan en grandes bloques de
enorme dimensin, dando lugar al llamado relieve en fractura o germnico con reas elevadas (horst) y
hundidas (graben). Este mecanismo es el que provoca la elevacin del Sistema Central.
Este proceso de formacin de nuevas cordilleras ntegra, en algunas ocasiones, a restos de macizos ms
antiguos que ya haban desaparecido. Esta acumulacin de materiales tambin se observa en la Meseta,
donde configuran los depsitos terciarios. Otro cambio de enorme trascendencia lo constituy el cierre
del estrecho de Gibraltar, que dej aislado al mar Mediterrneo. Su reapertura slo se conseguir despus
de un milln y medio de aos, quedando definitivamente separados los continentes de Europa y frica.

2.5 ERA CUATERNARIA


Comenz hace unos dos millones de aos. El fenmeno ms caracterstico de esta
de lo constituyen las glaciaciones. Las glaciaciones conocidas son las denominadas
Gnz, Mindel, Riss y Wrm aunque existen evidencias de una anterior que recibe
el nombre de Bilber-Donau. Estos avances y retrocesos de fro se hallan bien
documentados y sirven para fijar cronologas absolutas. Un fenmeno asociado al
cambio climtico es la basculacin de la placa hesprica en sentido Oeste,
provocando el levantamiento de la costa levantina. Debemos tener en cuenta que
los seres vivos se adaptan a las condiciones medioambientales, producindose
variaciones de importancia dentro de ellas cuando se producen los cambios
climticos. El estudio de todas las formas de vida durante la Prehistoria es un
elemento esencial para entender el medio en el que desenvolva el hombre en esos
momentos cruciales en el proceso de configuracin de la humanidad moderna.

3. EL CLIMA. OSCILACIONES CLIMTICAS


El clima comienza a configurarse durante la etapa
Villafanquiense. Se trataba de una fase de clima clido
y lluvioso que pronto se fue degradando hasta
desembocar en la primera gran etapa glaciar (glaciar
Gnz). El Pleistoceno dar comienzo a modo de
bisagra, enlazando las ltimas fases del amplio ceno
con las sucesivas fases de intenso fro y periodos nter
glaciares que lo recorren hasta desembocar en en el
clima actual, el Holoceno.
El Pleistoceno arrancar con una primera fase, el
Pleistoceno inferior. A lo lardo de ellos se producir el
empeoramiento climtico, acompaado de erupciones
volcnicas que afectaron al Centro de Francia y al
noroeste peninsular. Sus fases principales estuvieron marcadas por la regresin de los hielos que haban
cubierto el continente europeo. Al mismo tiempo que retrocedan las cubiertas de hielo, se producan
fenmenos tectnicos que afectaron fundamentalmente a las reas litorales mediterrneas. La fauna
mediterrnea y la flora termfila iniciarn la colonizacin de los espacios que se liberaban de los hielos
perpetuos, formndose masas forestales con especies mal adaptadas al fro y que en esos momentos
encontraban mejores condiciones para su supervivencia (el nogal, el pltano o el castao). La fauna
presentaba una clara dualidad entre los taxones supervivientes de etapas terciarias (los caballos de tres
dedos, los simios y los carnvoros de grandes dientes) y las nuevas formas ms parecidas a las especies
actuales (los uros bvidos, caballos y elefantes).

La glaciacin de Mindel: los bosques surgidos como consecuencia de las mejores condiciones
climticas del momento clido con el que se inici el Pleistoceno Medio sufrieron un claro
retroceso hasta quedar aislados en los valles mejor protegidos, donde las especies ms resistentes
lograron sobrevivir. La fauna corri una suerte similar. El intenso fro ocasion la desaparicin de
las ltimas especies supervivientes del Villafranquiense, que fueron sustituidas por otras mejor
adaptadas al clima caracterizado por el intenso fro (el glotn, el zorro polar o el buey almizclero).
Un nuevo periodo de temperaturas elevadas y abundante humedad seal el final de la glaciacin
Mindel.
Interglaciar Mindel-Riss: las masas forestales de encinas, pinos y abetos volvieron a colonizar el
paisaje. La fauna, sin embargo, presentaba el mantenimiento de especies muy adaptadas al fro
como el ciervo de las turberas, el uro y el mamut. Los espacios ms clidos eran ocupados por
simios, guepardos, bfalos, rinocerontes, hipoptamos o elefantes.
La glaciacin Riss: la fauna se extendi en las reas ms favorables con poblaciones de ciervos y
grandes paquidermos como el mamut y el elefante antiguo. El Pleistoceno Superior se inicia con
un fuerte recalentamiento que provoca el deshielo del Inlandsis y una retirada de los glaciares
alpinos.
Interglaciar Riss-Wrm: se caracteriz por un gran avance de la vegetacin arbrea que coloniz
todo el espacio libre de hielo.

El clima cambi nuevamente hace unos 70.000 aos, pasando a una fase caracterizada por el fro y la
pluviosidad durante unos 20.000 aos e intensamente fro y seco a partir de ese momento. El paisaje
europeo hace 40.000 aos volvi a cambiar. Regresaron los glaciares, y el impacto sobre la vegetacin fue
riguroso. En los espacios libres de hielo los rboles son sustituidos por estepas y praderas, asocindose a
ellos una fauna propia de ambientes fros como el mamut, el rinoceronte lanudo, el rebeco, la cabra
montesa o el antlope saiga. Muchos pequeos mamferos emigraron buscando reas menos inhspitas.
Otras especies, como el homo neanderthalensis, no pudieron resistir el conjunto de cambios y
desaparecieron.

El paso del Pleistoceno Superior al clima actual u Holoceno no se produjo de manera lineal, sino que entre
ambos periodos se extendi un largo periodo de fases intermedias que se conocen como Tardiglaciar. En
resumen podemos sealar que durante estos ltimos ocho mil aos nuestro territorio se ha configurado
tal y como se encuentra hoy. Las especies vegetales y animales adquieren los rasgos con las que las
conocemos y el continente europeo se conforma con sus rasgos presentes, interviniendo en dicha
configuracin la elevacin del nivel del mar.

4. FAUNA Y FLORA
En el continente europeo encontramos durante el Cuaternario
unos biotopos muy diferenciados. En las reas prximas al
Inlandsis se extiende la tundra. La fauna asociada a este biotopo
lo constituyen los glotones, las liebres polares, el zorro polar, los
lemmings, el reno de la tundra y los grandes mamferos como el
buey almizclero, el rinoceronte lanudo y el mamut. Cuando el
suelo sufre deshielo pueden desarrollarse especies arbreas
como las conferas, apareciendo la taiga y el bosque subrtico. Aqu se localizaban glotones, linces, osos
pardos, ciervos, renos y uros. La estepa continental mantena
zonas de bosques formados por especies de hoja perenne que
alternaban con pastizales y praderas, amplindose las especies
localizadas en las zonas templadas con liebres, marmotas, ardillas,
antlopes y varias especies de quidos. Finalmente debemos
resear un biotopo fsil desaparecido. Se trata de la estepa losica,
caracterizada por un clima de permanente fro que se prolongaba
hasta el verano y en el que los loess se cubran con especies

herbceas de escaso desarrollo. Su fauna era similar a la correspondiente para la estepa, dndose adems
especies como la liebre, el zorro polar, el reno de la tundra, el rinoceronte lanudo, el buey almizclero, el
bisonte de la estepa y el mamut.

5. EL MAR Y LA COSTA
La lnea de la costa en la Prehistoria no
coincida con el nivel actual. En los
momentos de intenso fro, la acumulacin
de hielo sobre las masas continentales
redujo el nivel del mar de manera
sensible. Esta situacin conlleva una
ocupacin de la lnea litoral muy distinta a
la que podemos encontrar hoy.

También podría gustarte