Desarrollo Histórico de La Infancia
Desarrollo Histórico de La Infancia
Desarrollo Histórico de La Infancia
DESARROLLO
La Historia de la Infancia tiene una unidad de sentido, la cual, implica una ntima relacin
de diversos factores, que durante largos periodos histricos, ha dejado huellas y cuyo
registro determina el modo de actuar y concebir esta primera etapa de la vida de los
nios.
La niez est caracterizada segn representaciones sociales determinadas. Si nos
posicionamos en el siglo XII observamos que el concepto de la niez era totalmente
diferente a cmo es considerada en la actualidad. En la sociedad no haba un espacio
destinado a la infancia ya que no exista un sentimiento por la misma. El nio era
representado en obras plsticas como un hombre adulto reducido en su tamao. Dichas
expresiones no presentaban caractersticas particulares de nio, ya que, la infancia era
una poca de transicin que pasaba rpidamente, se perda el recuerdo y no se le daba
valor afectivo. Todo esto se debe al elevado ndice de mortalidad infantil que impeda que,
los padres establecieran un cierto apego hacia sus hijos y por otro lado, la gran cantidad
de nios hurfanos o abandonados por la muerte de las madres en el parto. En general,
los nios eran maltratados; slo se les daba valor a aquellos que, tenan alguna herencia
o que procedan de las clases de linaje.
Hacia el siglo XIII aparecen diversas representaciones de nios, como es el caso de la
figura del ngel con la apariencia de un joven adolescente; el Nio Jess o la Virgen
Nia. Con la maternidad de la Virgen surge la ternura de la madre y con esto se inspiran
escenas familiares. En este sentido la Iconografa Cristiana tuvo gran influencia en los
cambios en la relacin madre-hijo; tambin se ve, el
nio desnudo y en
Antes la infancia era entendida como la etapa de espera por ser adultos; las nuevas
infancias que surgen en los siglos XX y continan hasta nuestros das, adquieren voz y
crtica: son nios curiosos, que lo saben todo. Las causas de este gran cambio, son la
caducidad o ruptura de valores, el relativismo y la multiplicidad de racionalidades respecto
de lo que est bien y mal, por lo que ya no existe una razn universal vlida para todos
los hombres. Esto provoca que, la inocencia y dependencia del nio respecto del adulto
se ve derrotada, ya no se trata de un ser indefenso o pequeo que necesita el permiso del
adulto para actuar, que teme a la penitencia, al reto y a las malas notas, muy por el
contrario, hoy los nios se comportan como grandes, son individuos independientes y
capaces, que no necesitan el auxilio de un mayor. Hay una igualdad con los adultos
respecto de la informacin que manejan los nios y que muchas estos los aventajan.
~ Por ltimo, la relacin de los nios con la escuela, tambin sufri fuertes
cambios. En la dcada del 50, la escuela era muy exigente, recta y provocaba
miedo. Los nios realizaban las tareas solos o con la ayuda de alguien (en pocas
ocasiones). En los 90, haba mucho ms entusiasmo por aprender y los nios
reciban ms ayuda de parte de los mayores (padres, hermanos) para realizar las
tareas. En la actualidad, los nios concurren con mucho entusiasmo al jardn, (cosa
que muy rpidamente se va perdiendo en su ingreso a la primaria), se ve tambin,
una escasa exigencia por parte de los padres y docentes; y la mejor ayuda para los
nios en sus tareas, es el internet. Se incluye en esta dcada, la posibilidad de
acceder a maestros particulares. Tambin les cuesta cada vez ms, aceptar lmites
y rdenes.
La dinmica sin lmites de la oferta y la demanda, hace que los juguetes no sean
valorados y esperados como lo era antes, que para fechas especiales se los
reciba como regalo; en cambio, en la actualidad, el nio para existir necesita
tener lo que se le ofrece a travs de los medios masivos y no lo que realmente
quiere segn sus gustos y preferencias. Este consumismo est determinado por el
mercado y la publicidad que promueven estilos de vida y miradas sobre el mundo,
y exalta el hedonismo, individualismo y exitismo. El nio se vuelve pasivo frente a
estos juguetes que hacen todo por l, impidiendo y limitando su capacidad de
crear y de descubrir.
Como dice Levin en su documento Hacia una infancia virtual?: son objetosjuguete efmeros para consumir rpidamente sin perder tiempo, no son para jugar,
se estructuran, se configuran y se los acondiciona para ser consumidos.
CONCLUSIN
A raz de las comparaciones realizadas a lo largo de este trabajo concluimos que el nio
de hoy es un ser independiente del adulto, tanto en el afecto como en la atencin. Sin
embargo, comprobamos que es totalmente dependiente de las nuevas tecnologas y de la
adquisicin de los productos que impone el mercado infantil.
Desde nuestro punto de vista, coincidimos con Volnovich respecto de que las tecnologas
no son del todo perjudiciales, sino que hay que saber utilizarlas; consideramos que los
padres deberan poner ciertos lmites y dedicar ms tiempo a sus hijos, esto implica una
reflexin y toma de conciencia respecto de la realidad que hoy les toca vivir, la cual se
encuentra atravesada por principios de la Posmodernidad.
Una de las cuestiones que nos llam poderosamente la atencin es el cambio de la
duracin de la infancia. Cmo, antes duraba ms tiempo, ya que se entenda como la
etapa de desarrollo y de preparacin para ser adultos; hoy por el contrario, la infancia se
acorta, los nios son adolescentes mucho antes, es decir, cuanto ms pronto se pasen a
ser adolescentes, mucho mejor; y en relacin a esto, la adolescencia se prolonga.
Por otro lado, realizar este trabajo nos dejo como principal enseanza, que la infancia es
el resultado de un largo proceso de avances y retrocesos en relacin al concepto y
valorizacin de la infancia en los diferentes siglos indagados. De esta manera pudimos
cumplir con nuestro objetivo, ya que,por medio de la lectura y re-lectura de la bibliografa
sugerida y el posterior anlisis de os relatos, nos condiciona para dar cuenta en nuestro
entorno, de un significado y una postura ms activa y comprometida, capaz de atender
como corresponde a las necesidades que hoy los nios presentan.
Por ltimo, consideramos que llevar a cabo esta monografa fue una experiencia muy
fructfera, ya que nos aport conocimientos imprescindibles para el ejercicio de nuestra
futura profesin.
BIOGRAFA
Levin, Esteban (2006). Hacia una Infancia Virtual? Editorial Nueva Visin. Buenos
Aires. Captulo 1.