Guia PDF Tanatorio
Guia PDF Tanatorio
Guia PDF Tanatorio
com
http://tanatorio.blogcindario.com
NDICE PRELIMINAR
http://tanatorio.blogcindario.com
As, entre otros convenios colectivos de mbito local, los de Serveis Funeraris de Barcelona, de la Empresa Mixta
de Servicios Funerarios Madrid, Empresa Funeraria Municipal de Palma de Mallorca, Servicios Funerarios de Reus,
Necrpolis de Valladolid o el convenio de Servicios Funerarios Municipales de Tarragona.
2
Art. 1 a 3 CC Pompas Fnebres Barcelona.
3
Art. 2 CC Pompas Fnebres de Salamanca.
http://tanatorio.blogcindario.com
municipales y cualquier otro rgano pblico o privado, para aquellos fines, contratando
poscuenta del cliente todo lo relacionado con estos servicios; asimismo, quedan
incluidas en el convenio las actividades de tanatorio ( 4 ). En algn caso, esta detallada
relacin se completa con la mencin a las empresas de acondicionamiento y
manipulacin de cadveres ( 5 ).
Y, por su parte, en los convenios colectivos de empresa tambin se detalla con
precisin, en ocasiones, su mbito funcional. As, cuando a todas las actividades antes
relacionadas en el prrafo anterior, se suman las de crematorio, gestin de
cementerios y las relacionadas con la floristera ( 6 ). En otros casos, de modo muy
sucinto, el convenio se limita a referirse a todos los centros de trabajo existentes o que
se puedan crear en una determinada Comunidad Autnoma ( 7 ). O bien se aplica a un
centro de trabajo de la empresa y a un crematorio ubicado en el cementerio municipal
( 8 ) o a los centros de trabajo que una empresa tiene en una determinada localidad y a
los que pudieran abrirse en ella ( 9 ). O, en fin, a la empresa municipal de Cementerio y
Servicios Funerarios de cierta localidad ( 10 ).
III. MBITO PERSONAL Y TEMPORAL.
La regulacin del mbito personal se reitera en casi todos los convenios colectivos del
sector y de empresas al prever que ellos se aplican a todos los trabajadores que
presten sus servicios en las empresas comprendidas en su mbito funcional y a todos
los que ingresen en ellas durante su periodo de vigencia en cualquiera de las
categoras profesionales. Y, en muchos convenios, no se prev excepcin alguna ( 11 ).
Por otra parte, algunos convenios colectivos precisan que sern tambin de aplicacin
a todos los trabajadores empleados en las empresas comprendidos en su mbito
funcional y territorio, cualquiera que sea su categora profesional, tanto fijos como
eventuales, y por consiguiente, con independencia del tiempo en las mismas ( 12 ) o
independientemente del contrato entre empresa y trabajador ( 13 ). Y, asimismo, uno de
tales convenios aade que se consideran trabajadores de Agencias Funerarias y
Pompas Fnebres y Tanatorios quienes presten sus servicios profesionales en las
mismas, tanto si realizan una funcin tcnica o administrativa, como
predominantemente manual o de mera vigilancia o atencin ( 14 ).
Y, en algn supuesto, se ejemplifica, an ms, el mbito personal del convenio al
prever que se consideran trabajadores de empresas funerarias y pompas fnebres y
4
http://tanatorio.blogcindario.com
tanatorios quienes presten sus servicios profesionales en las mismas por cuenta ajena,
excluyndose subcontratas como: marmolista, florista, cafetera, hostelera, limpieza,
jardineros, etc. ( 15 )
Desde la perspectiva negativa, cabe decir que, con frecuencia, se excluyen, como
excepcin, determinados sujetos. As, el personal con cargos regulados en el art. 1.3
del Estatuto de los Trabajadores ( 16 ) y quienes se limiten, pura y simplemente, al mero
desempeo del cargo de consejero o miembro de los rganos de administracin en las
empresas que revistan forma jurdica de sociedad y siempre que su actividad en la
empresa slo comporte la realizacin de los cometidos inherentes al cargo ( 17 ). A
veces, se contiene una clusula general de exclusin, al establecer que el convenio es
de aplicacin general, con excepcin del personal legalmente excluido ( 18 ). Y, a veces,
se dejan fuera del convenio los trabajadores afectados por convenios de mbito inferior
o de empresa vigentes en el momento de firma del mismo ( 19 ).
En algn convenio colectivo de empresa, se incluye la totalidad del personal de la
misma, cualquiera que sea su profesin, especialidad, edad, sexo o condicin. Pero, a
continuacin, se excluye, expresamente, no slo a los ya mencionados consejeros o
miembros de los rganos de administracin, sino tambin a todas aquellas personas o
grupos con los que, por acuerdo con la direccin y por escrito se establezcan
condiciones especiales, debiendo entregar aqulla a los representantes de los
trabajadores una relacin nominal del personal excluido del rgimen del convenio,
actualizndolo cuando sea preciso ( 20 ). Con ello, se deja un margen a la autonoma
individual a efectos de exclusin del mbito de aplicacin del convenio colectivo.
Y, en otros convenios de empresa, se excluyen, de modo expreso, a los cargos de alta
direccin y quienes estn incursos en el art. 1.3 del ET ( 21 ). O se declara de aplicacin
a todos los trabajadores, salvo los miembros del Consejo de Administracin, el
personal de alta direccin y el no sujeto a la disciplina de la empresa, contratado para
servicios profesionales especficos ( 22 ). O bien se aplica a todos los trabajadores, con
la excepcin del director gerente ( 23 ).
Por ltimo, el mbito temporal de los convenios colectivos del sector y de empresas
de funerarias es muy variado. As, entre los de sector, oscilan entre los dos aos ( 24 ),
15
http://tanatorio.blogcindario.com
los tres ( 25 ) y los cuatro aos ( 26 ). Y, entre los convenios de empresa hay de solo un
ao de duracin ( 27 ), de dos aos ( 28 ), de tres ( 29 ), de cuatro ( 30 ) y de cinco aos ( 31 ).
IV. SUJETOS NEGOCIADORES Y ARTICULACIN DE CONVENIOS Y PACTOS
COLECTIVOS.
Ciertamente, algunos convenios colectivos no precisan quines son los sujetos
negociadores, pero, pese a ello, los convenios colectivos del sector y de las empresas
funerarias son negociados, normalmente, por parte sindical, por los dos sindicatos ms
representativos en el mbito estatal, esto es, por organizaciones pertenecientes a
Comisiones Obreras y a la Unin General de Trabajadores. No obstante, en algn
caso, slo lo suscribe, nicamente, uno de ellos y, en otros, junto con ambos otro
sindicato, como, por ejemplo, CTC ( 32 ) o slo la Confederacin General del Trabajo
( 33 ).
Y, por parte empresarial, los sujetos negociadores son distintas organizaciones
patronales, de diferente mbito territorial, encuadradas, en muchos casos, en CEOECEPYME.
Por otra parte, el juego, potencial o real, entre convenios colectivos que coincidan o
pudieran coincidir- aun parcialmente en su mbito de aplicacin es tomado en
consideracin por algunos de ellos a fin de ordenar y clarificar las relaciones entre
ellos.
As, en algunos supuestos, se prev, de modo expreso, que, si se pactara un convenio
para Pompas Fnebres de mbito superior al provincial, los trabajadores tendrn
derecho a optar dentro del plazo de treinta das siguientes a su publicacin que se
considere ms ventajoso ( 34 ).
Y, tambin, que, de darse esa misma hiptesis, las partes acordarn o no adherirse a
l al vencimiento del convenio ( 35 ). Y, en la misma lnea, algn convenio colectivo
prev que, si durante su vigencia, se firmara, a nivel regional, un nuevo convenio para
Castilla y Len, ste no ser de aplicacin a la provincia hasta el 1 de enero del ao
siguiente a su publicacin en el correspondiente Boletn Oficial, fecha a partir de la cual
25
As, CC Pompas Fnebres Badajoz (2003-2005), Barcelona (2003-2005), Ciudad Real (2002-2004), Huelva
(2001-2003), Mlaga (2000-02, con revisin salarial 2005) y Sevilla (2004-2005).
26
Galicia (2004-2007), Cdiz (2004-2007) Crdoba (2003-2006), Salamanca (2005-2008) y Segovia 2004-2007).
27
CC de Servicios Funerarios de Bilbao.
28
Funeraria Montaesa (2005-2006), Del Moral Servicios Funerarios 2005-2006) y CC de EMFSA de Palma
Mallorca (2005-2007).
29
CC de Empresa Mixta Madrid (2005-2007), CC de Funeraria Municipal de Crdoba (2003-2005), CC de
Servicios Funerarios de Reus (2005-2007) y CC de SERFUNT de Tarragona (junio de 2003 a mayo 2006).
30
Captulo 18.5 CC Serveis Funeraris de Barcelona (2004-2008), CC de Funeraria Bizcaia (2005-2008), CC
Necrpolis de Valladolid (2005-2008) y CC EMUCESA (2005-2008).
31
CC de Funerarias Leonesas (2005-2009).
32
CC Pompas Fnebres de Barcelona.
33
CC Pompas Fnebres de Sevilla.
34
Art. 4 CC Pompas Fnebres de Badajoz.
35
Art. 35 y 32, respectivamente, CC Pompas Fnebres de Cdiz y de Huelva.
http://tanatorio.blogcindario.com
36
http://tanatorio.blogcindario.com
41
http://tanatorio.blogcindario.com
47
En este caso, el art. 29.1 a.2) EFMSA establece que si la actual categora es inferior a la que ocupaba
previamente, el trabajador tendr preferencia para ocupar la primera vacante que se produzca en la suya.
48
Art. 29 CC EFMSA.
49
El CC de EFMSA seala en su artculo 29 que un 10% de las plazas ofertadas correspondern a demandantes de
primer empleo.
50
Art. 12 Empresa Mixta Madrid.
51
Art. 13 CC Servicios Funerarios de Reus.
52
Art. 12 CC Funeraria Municipal de Crdoba, art. 29 CC EFMSA, art. 12 Empresa Mixta Madrid y art. 13 CC La
Leridana.
53
Art. 12 CC Empresa Mixta Madrid.
54
Art. 21 CC Serveis Funeraris de Barcelona.
http://tanatorio.blogcindario.com
55
Art. 30 CC Pompas Fnebres de Crdoba, art. 14 CC Pompas Fnebres de Segovia, art. 17 CC Pompas Fnebres
de Valladolid, art. 21 CC Pompas Fnebres de Zamora, art. 10 CC Necrpolis de Valladolid.
56
No se hace referencia al perodo de prueba en los siguientes convenios colectivos: CC Pompas Fnebres de
Asturias, CC Pompas Fnebres de Badajoz, CC Pompas Fnebres de Ciudad Real, CC Pompas Fnebres de
Salamanca, CC Pompas Fnebres de Sevilla, CC la Leridana, CC Funeraria Municipal de Crdoba, CC EFMSA,
CC EMUCESA, CC Funeraria Bizcaia, CC La Magdalena, CC La Montaesa, CC Del Moral, CC Nuestra Seora
de Begoa, CC Servicios Funerarios de Bilbao.
57
Ver PIQUERAS PIQUERAS, M.C., La extincin del contrato durante el perodo de prueba como despido,
Madrid (Ibidem) 1995, pg. 10.
http://tanatorio.blogcindario.com
Con respecto a los primeros, la negociacin colectiva del sector estudiado plantea el
perodo de prueba de este grupo desde una doble perspectiva: primero, en algunos
supuestos rebaja el plazo de seis meses previsto en el artculo 14 ET y, segundo, en
ciertos momentos distingue entre titulados de grado medio y titulados de grado
superior. De esta manera, el CC de Necrpolis de Valladolid 58 habla de 4 meses, y los
CC de Pompas Fnebres de Barcelona 59 y Mlaga 60 de 3 meses para todos los
tcnicos titulados. Y en cuanto a la segunda medida apuntada, el CC de Servicios
Funerarios de Reus 61 fija un perodo de prueba de seis meses para los titulados
superiores y de tres meses para los titulados de grado medio.
En lo que afecta al resto de los trabajadores, la negociacin colectiva diferencia, en
ciertos momentos, entre administrativos, personal cualificado, y personal no
cualificado. En el caso de los administrativos la negociacin colectiva dispone un
perodo de prueba de dos meses 62 , aunque algn ejemplo, ahora en perjuicio de los
derechos del trabajador al superar lo prescrito en el artculo 14 ET, como el CC de
Serveis Funeraris de Barcelona 63 , seala que el tiempo de prueba para administrativos
ser de tres meses.
Por su parte, para el personal cualificado, el CC Pompas Fnebres de Barcelona
asigna a este grupo un perodo de prueba de un mes 64 , mientras que el CC Necrpolis
de Valladolid propone un plazo de dos meses 65 .
Y en ltimo trmino, el personal no cualificado estar a prueba durante quince das 66 o
un mes 67 .
Al margen de las excepciones apuntadas, otros ejemplos no contemplan dichas
divisiones y establecen un perodo de perodo de prueba nico para el resto de los
trabajadores donde se incluiran, segn los casos, administrativos, cualificados y no
cualificados. De este modo, los CC de Pompas Fnebres de Cdiz 68 y Galicia 69 , y el
CC Empresa Mixta de Madrid disponen un tiempo de prueba de un mes para las
categoras descritas 70 . E idntico plazo se prev en el CC de Pompas Fnebres de
Mlaga, aunque queda excluido el personal no cualificado cuyo tiempo de prueba
durar quince das 71 , y en el CC Serveis Funeraris de Barcelona que afectar al
personal de servicios y oficio, pues, como ya se adelantaba, para los administrativos el
58
http://tanatorio.blogcindario.com
perodo de prueba ser de tres meses 72 . Pero si los convenios mencionados mejoran
lo plasmado en el artculo 14 ET que manda que la duracin del perodo de prueba no
podr superar el plazo de dos meses para los dems trabajadores, no sucede lo
mismos en el CC de Pompas Fnebres de Huelva que determina que para estos
trabajadores el perodo de prueba ser de tres meses 73 .
El CC de SERFUMT ordena un perodo de prueba de tres meses para todas las
categoras incluidos los tcnicos titulados 74 .
Tambin manda el artculo 14 ET que ser nulo el pacto que establezca un perodo de
prueba cuando el trabajador haya realizado las mismas funciones con anterioridad en
la empresa, bajo cualquier modalidad de contratacin. En este sentido, tan slo dos
convenios colectivos se detienen en esta cuestin. Se trata del CC de Serveis
Funeraris de Barcelona que dice que un periodo de prueba servir para otros contratos
si la categora fuera la misma 75 , y del CC de Pompas Fnebres de Huelva segn el
cual los que hubiesen trabajado en el sector y en la misma actividad, por una sola vez,
cumplirn un perodo de prueba de un mes 76 .
Para concluir, nicamente los CC de Pompas Fnebres de Cdiz y Galicia recogen
expresamente la posibilidad de interrumpir el cmputo del perodo de prueba en caso
de incapacidad temporal, maternidad, y adopcin o acogimiento 77 . El CC Empresa
Mixta de Madrid, ms limitado que los anteriores, slo contempla la interrupcin del
perodo de prueba en caso de incapacidad temporal y maternidad 78 .
III.- CONTRATACIN
La negociacin colectiva del sector de funerarias tampoco se extiende en la
ordenacin de las medidas que afectan a la contratacin siguiendo, en gran medida,
tanto en el mbito superior, provincial o de Comunidad Autnoma, como en el de
empresa, las normas previstas al respecto en la legislacin vigente.
Sobre estas premisas, revisada la muestra de convenios colectivos de servicios
funerarios, la contratacin en dicho sector analiza, por un lado, los requisitos generales
de contratacin, donde se vern aspectos tales como la forma del contrato o los
derechos de los trabajadores y de sus representantes al respecto y, por otro, las
modalidades de contratacin, destacando aqu el contrato indefinido, el contrato a
tiempo parcial, y en lo que concierne a la contratacin temporal los contratos de obra,
eventual por circunstancias de la produccin e interinidad, y los formativos, en
prcticas o de formacin.
72
http://tanatorio.blogcindario.com
Art. 15 CC EMUCESA.
Art. 9 CC Pompas Fnebres de Mlaga.
81
Art. 8 CC Pompas Fnebres de Ciudad Real, art. 14 CC Pompas Fnebres de Segovia, art. 6 CC Pompas
Fnebres de Valencia y art. 21 CC Pompas Fnebres de Zamora.
82
Art. 8 CC Pompas Fnebres de Ciudad Real, art. 21 CC Pompas Fnebres de Zamora.
83
Art. 35 CC La Montaesa.
84
Art. 13 CC Necrpolis de Valladolid.
85
Art. 8 CC Pompas Fnebres de Ciudad Real y art. 6 CC Pompas Fnebres de Valencia.
86
Art. 15 CC EMUCESA y art. 10 CC de Pompas Fnebres de Galicia. Y tambin al margen de aquellos convenios
colectivos que no cuentan con ninguna clusula que trate esta materia como son: CC Pompas Fnebres de Asturias,
80
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
92
http://tanatorio.blogcindario.com
En cuanto a la duracin del contrato el artculo 15.1.b) ET establece que los contratos
podrn tener una duracin mxima de seis meses en un perodo de doce meses y
estos son los lmites descritos en el CC de Funeraria Municipal de Crdoba que en
relacin con el fomento del empleo estable dispone que el contrato eventual no podr
firmarse por un plazo superior a seis meses 98 .
No obstante esto, el citado precepto tambin ordena que por convenio colectivo
sectorial estatal o, en su defecto, por convenio sectorial de mbito inferior, podr
modificarse la duracin mxima del contrato eventual y el perodo dentro del cual
pueden realizarse. En tales casos, el perodo mximo dentro del cual se podrn
realizar ser de dieciocho meses, no pudiendo superar la duracin del contrato las tres
cuartas partes del perodo de referencia establecido ni, como mximo, doce meses. De
esta manera, en virtud de dicho mandato as lo ha entendido en la negociacin
colectiva sectorial de mbito inferior, como son los CC de Pompas Fnebres de Ciudad
Real, Crdoba, Salamanca, Segovia, Valencia, Valladolid y Zamora 99 , en los que se ha
acordado que los contratos eventuales podrn firmarse por un plazo mximo de doce
meses en dieciocho meses. Idntica solucin refleja el CC de Necrpolis de
Valladolid 100 .
Pero si hasta ahora la negociacin colectiva no se excede de las previsiones legales al
respecto, el CC de Pompas Fnebres de Mlaga propone que la duracin del contrato
eventual ser de trece meses en el perodo de dieciocho meses 101 , cuando el artculo
8.b) de la Ley 12/2001, de 9 de julio, de medidas urgentes de reforma del mercado de
trabajo para el incremento del empleo y la mejora de su calidad, exclua expresamente
dicha posibilidad al limitar a doce meses el tiempo mximo de duracin del contrato.
En segundo lugar, como se expona, la indemnizacin es otro de los aspectos tratados
por la negociacin colectiva. De este modo, de acuerdo con lo previsto en el artculo
49.1.c) ET, el CC de Pompas Fnebres de Segovia 102 habla de una indemnizacin de
ocho das, los CC de Pompas Fnebres de Valladolid y Necrpolis de Valladolid de
diez das 103 , y los CC de Pompas Fnebres de Salamanca y Zamora de doce das 104
En todo caso, llama la atencin el hecho de que el artculo 8 del CC de Pompas
Fnebres de Ciudad Real cuando la disposicin derogatoria nica del Real Decreto
2720/1998, de 18 diciembre, por el que se desarrolla el artculo 15 del Estatuto de los
Trabajadores en materia de contratos de duracin determinada proclama que quedan
derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo establecido
en dicho Real Decreto y expresamente el Real Decreto 2546/1994, de 29 de
diciembre, por el que se desarrolla el artculo 15 ET en materia de contratacin.
98
http://tanatorio.blogcindario.com
105
http://tanatorio.blogcindario.com
Contrato de formacin
http://tanatorio.blogcindario.com
meses y mxima de dos aos, debindose establecer por acuerdo individual los
tiempos dedicados a trabajo efectivo y a formacin terica, as como su distribucin 111 .
Y en ltimo lugar, el CC de Pompas Fnebres de Ciudad Real nicamente dispone que
el contrato de formacin deber formalizarse por escrito en presencia del
representante legal del menor 112 .
El contrato de trabajo a tiempo parcial slo aparece mencionado en el CC de Pompas
Fnebres de Mlaga y en el CC de Serveis Funeraris de Barcelona.
En primer trmino, el CC de Pompas Fnebres de Mlaga reproduce algunos de los
conceptos previstos en el artculo 12 ET pues seala, como el artculo 12.4.c) ET, que
los trabajadores a tiempo parcial no podrn realizar horas extraordinarias o, como el
artculo 12.4.d) ET, que los trabajadores a tiempo parcial tendrn los mismos derechos
que los contratados a tiempo completo, detenindose nicamente en la regulacin de
la jornada de tales contratos. As pues, teniendo en cuenta que el artculo 12.1 ET
ordena que el contrato de trabajo se entender celebrado a tiempo parcial cuando se
haya acordado la prestacin de servicios durante un nmero de horas al da, a la
semana, al mes o al ao, inferior a la jornada de trabajo de un trabajador a tiempo
completo comparable, en este supuesto particular la misma no podr ser inferior a 12
horas semanales o a 48 horas al mes 113 .
Tambin se habla del contrato a tiempo parcial en el CC de Serveis Funeraris de
Barcelona cuyo artculo 11 permite la realizacin de horas complementarias, conforme
se determina en el artculo 1.3 Real Decreto-Ley 5/2001, de 2 de marzo, en un
porcentaje mximo que en ningn caso podr exceder del 20% de las horas ordinarias
contratadas, y siempre que la suma de las horas ordinarias y complementarias no
exceda del lmite legal del trabajo a tiempo parcial.
Conviene poner de manifiesto, por un lado, el hecho de que el CC de Serveis
Funeraris de Barcelona se remita al Real Decreto-Ley 5/2001 cuando la letra f) de la
disposicin derogatoria nica de la Ley 2/2001, de 9 de julio, de medidas urgentes de
reforma del mercado de trabajo para el incremento del empleo y la mejora de su
calidad, deroga expresamente dicha norma y, por otro, tambin interesa destacar el
pacto de horas complementarias recogido en el mismo. En este sentido, y desde la
autorizacin fijada en el artculo 12.5.c) ET que admite que por convenio colectivo de
mbito sectorial o, en su defecto, de mbito inferior se puede establecer otro
porcentaje mximo, diferente al 15% fijado con carcter general, que, en ningn caso,
podr exceder del 60 % de las horas ordinarias contratadas, el convenio citado eleva
hasta el 20% de la jornada ordinaria la proporcin de horas complementarias que
pueden realizarse en la contratacin a tiempo parcial.
111
http://tanatorio.blogcindario.com
114
http://tanatorio.blogcindario.com
convenio, al menos el exceso sobre dicho porcentaje y ello de forma que a finales de
2006 alcancen como mnimo un volumen de trabajadores fijos del 50% ( 118 ).
En otros supuestos, el convenio colectivo se limita a afirmar que las partes del mismo
reconocen la conveniencia del contrato indefinido para una mayor estabilidad en el
empleo y recomiendan la conversin de los contratos temporales en la nueva
modalidad de contrato de fomento de la contratacin indefinida; y, adems, se
especifican los colectivos de trabajadores desempleados que pueden ser contratados
( 119 ).
Algn convenio afirma, de manera genrica, que los contratos temporales, sea cual
sea su modalidad y duracin, existentes a la firma del propio convenio o concertados
durante su vigencia podrn ser transformados en contratos indefinidos y acogerse,
en su caso, a las posibles medidas de fomento de empleo que en cada momento
puedan establecerse ( 120 ).
En algn caso, el convenio admite la posible formalizacin del contrato fijo de
fomento a la contratacin indefinida durante la vigencia del presente convenio o
cualquiera de sus prrrogas, adems de en los supuestos establecidos legal o
reglamentariamente, al convertirse en indefinida cualquier modalidad de contratacin
temporal, cualquiera que sea la fecha de celebracin de esta ltima. Y se precisa que
tal regulacin se considera adaptacin al mbito de las empresas de las modalidades
de contratacin a efectos de concurrencia de convenios de mbito superior ( 121 ).
Hay, adems, clusulas que regulan criterios sobre la preferencia para la
contratacin. As, se establece que, cuando existan trabajadores en la plantilla
interesados en los puestos de trabajo que la empresa pretenda crear o en las
vacantes a cubrir, estos gozaran de preferencia para ocuparlos y, en tal caso, se
realizara en primer lugar una convocatoria restringida a estos aspirantes. Y, adems,
se aade que las empresas facilitaran previamente a estos empleados, si fuera
preciso, cursos o cursillos de formacin al efecto ( 122 ).
Y, en algunos casos, se fijan reglas que favorecen a ciertos familiares cuando
concurran determinadas circunstancias. Por ejemplo, cuando se manifiesta la
intencin de la empresa de contratar a hijos de trabajadores de la misma fallecidos
cuando estaban en activo, siempre que, a juicio de aqulla, renan las actitudes y
cualificaciones necesarias para el desempeo del trabajo que el sustituido realizaba
( 123 ). Y, en la misma lnea, se afirma que, en igualdad de condiciones, en caso de
fallecimiento de un trabajador/a o invalidez permanente que conlleve la baja definitiva
de la empresa, se dar preferencia al cnyuge o a uno de sus hijos ( 124 ).
118
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
salvo que cuenten con la autorizacin previa y escrita de las empresas para las que
prestan servicios ( 131 ) o con su autorizacin expresa ( 132 ).
3. MANTENIMIENTO DEL CONTRATO DE TRABAJO SI RETIRADA DEL CARNET
DE CONDUCIR.
Los distintos convenios colectivos del sector y de empresas funerarias prestan una
especial atencin al supuesto de retirada del carnet de conducir de los trabajadores
que lo precisen para llevar a cabo su prestacin laboral. Se trata de regulaciones muy
frecuentes y llenas de matices, excepciones y situaciones particulares que pueden
sintetizarse del modo siguiente. La finalidad comn, salvo alguna excepcin, es la de
preservar el empleo durante el perodo de privacin de dicho permiso.
En algunos convenios, se distingue la causa y la relacin o no con el trabajo de la
privacin temporal del permiso de conducir y los efectos laborales derivados de cada
una de ellas. As, de un lado, se prev que, si la autoridad competente suspende
dicho permiso a un trabajador mientras conduce un vehculo y presta un servicio
para la empresa, el trabajador afectado continuar percibiendo el salario que tenga
asignado en aquel momento segn su categora profesional y la empresa lo
destinar a otro puesto de trabajo segn las necesidades del servicio y empresa.
Ahora bien, en el caso de que la suspensin del permiso de conducir est
motivada por infracciones cometidas fuera del horario de servicio y, por tanto,
ajenas a los intereses de la empresa o por conduccin temeraria, ingestin de
drogas o alcohol, omisin del deber de socorro en caso de accidente o falta de
responsabilidad por negligencia o impericia, la empresa se compromete a la movilidad
funcional del trabajador afectado y le asignar la categora de aspirante funerario,
en cuanto a funciones y retribucin, durante el tiempo que dure la suspensin
administrativa de autorizacin para la conduccin. Y, por ltimo, el convenio afirma que
tales medidas se aplicarn sin perjuicio de que la empresa pueda sancionar al
trabajador ( 133 ).
En otros casos, se conjuga la variable temporal, la relativa a la causa que motive la
privacin del permiso con los efectos producidos por la misma. As, se prev que el
conductor o cualquier empleado en su funcin al que le fuera retirado el carnet de
conducir, por un tiempo no superior a tres meses, como consecuencia de la
conduccin de un vehculo de la empresa, se le empleara, durante ese tiempo en
otras funciones o servicios de los que disponga la misma, percibiendo su salario base
ms complemento de garanta salarial. No obstante, ser necesario que la persona
afectada, no haya sido sancionada en el transcurso del ao anterior al hecho causante,
por alguna de las infracciones previstas en el Cdigo de Circulacin, con exclusin de
las de estacionamiento. Ahora bien, cuando la retirada del carnet de conducir se deba
a imprudencia temeraria, conduccin bajo los efectos de bebidas alcohlicas o
consume de drogas o estupefacientes, que inhiba sus condiciones normales para la
conduccin, no le ser de aplicacin la ventaja prevista en el convenio ( 134 ). O bien se
131
http://tanatorio.blogcindario.com
contiene tal regulacin con la salvedad de que se garantiza la percepcin del salario
del trabajador en su integridad ( 135 ).
En algunos casos, se contiene una regulacin muy parecida en cuanto a causas y
efectos, incluido el abono de la retribucin, pero con la peculiaridad de que se ampla
el plazo del mantenimiento del empleo hasta los seis meses, siempre que la retirada
del carnet sea por consecuencia de la conduccin de un vehculo de la empresa, en
acto de servicio o in itinere ( 136 ). Y, en otros supuestos, se admite que la empresa
ha de facilitar al trabajador sancionado otra ocupacin, an de inferior categora,
abonando la remuneracin correspondiente a su categora profesional; no obstante,
se aade que el origen de la retirada del carnet no se derive de las causas ya citadas
bebidas alcohlicas o drogas- ni tampoco sea consecuencia de la comisin de delito
( 137 ).
Y, en trminos muy similares, algn convenio precisa que, en tal supuesto, se ocupar
al conductor en cualquier trabajo, an de categora inferior, abonando la retribucin
correspondiente a dicho puesto ms antigedad y exige que la privacin no obedezca
a delitos dolosos. Y, adems, se prev que, si la retirada del carnet es por tiempo
superior a seis meses, se entender que el conductor deja de ser apto para el trabajo
y cesar automticamente por circunstancias objetivas, segn lo dispuesto en los art.
52 y 53 del Estatuto de los Trabajadores. Con todo, si fuera la primera vez que se le
prive del permiso por un tiempo superior a los seis meses, ste podr solicitar una
excedencia voluntaria sin devengar derecho alguno durante tal perodo ( 138 ), como
se analizar, tambin, al tratar los nuevos supuestos de suspensin del contrato de
trabajo en el epgrafe 11.II.1.
El mismo margen de seis meses se utiliza en algn caso respecto de quien conduzca
un vehculo de la empresa por cuenta y orden de la misma, debiendo reintegrar
aqulla al trabajador sancionado en un puesto distinto procurando que sea el que ms
se acomode a sus cualidades y respetando todas las cantidades devengadas en el
mes anterior al de la sancin, pero siempre referido tal devengo a la jornada acordada
en el convenio. Y, si la privacin dura ms de seis meses, se destinar al trabajador a
un puesto de otra categora con el salario correspondiente a tal puesto ( 139 ).
En algn caso, se limita la proteccin al supuesto de que el conductor haya sufrido un
accidente de circulacin durante su jornada de trabajo con un vehculo de la empresa o
in itinere con uno propio. En tal hiptesis, si se le privara temporalmente de libertad o
del permiso de conducir, se le respetar el salario real durante tal perodo, aunque la
empresa podr destinarle a tareas de otras categoras, sin que sea motivo de sancin,
excepto si hay imprudencia temeraria o conduccin bajo el influjo de bebidas
alcohlicas o drogas, en cuyo caso no se le aplicar esta proteccin. En fin, tales
garantas tambin afectarn a trabajadores con categora distinta a la de
135
http://tanatorio.blogcindario.com
140
http://tanatorio.blogcindario.com
imputable a ella, pero slo abonar el cincuenta por ciento de su importe en el resto de
los casos, salvo en algunos expresamente detallados en el convenio colectivo ( 146 ).
En fin, otro convenio colectivo aade que las multas impuestas por la Jefatura de
Trfico o por el Ayuntamiento, originadas por deficiencias tcnicas, sern por
cuenta de la empresa. Y, adems, la empresa vendr obligada a abonar al trabajador
los emolumentos que hubiera dejado de percibir con ocasin de accidente o
incidente ocurrido en el desempeo de su cometido y del que en definitiva no resultara
culpable ( 147 ).
Y, por ltimo y desde una perspectiva distinta, en algn convenio colectivo aislado, se
prev una clusula de mantenimiento del empleo de los trabajadores en caso de
detencin, siempre que se vieran privados de libertad y posteriormente existiera
sentencia absolutoria o sobreseimiento de causa, excepcin hecha del supuesto de
indulto. En tal hiptesis, se les respetar el puesto de trabajo que venan
desempeando, sin que devenguen retribucin alguna durante el perodo de privacin
de libertad ( 148 ).
4. MANTENIMIENTO DEL EMPLEO EN CASO DE REDUCCIN DE LA CAPACIDAD
PROFESIONAL DEL TRABAJADOR.
Algunos convenios colectivos aplicables al sector y a las empresas funerarias prevn
los efectos de la merma de las capacidad profesional de los trabajadores sobre la
relacin de trabajo. As, de un lado, de un modo genrico, se admite que, en caso de
disminucin de facultades de un trabajador, el comit de direccin, por s o a
peticin del empleado, podr acordar su pase a otro puesto de trabajo de igual o
distinta categora, adscribindole a un trabajo compatible con sus aptitudes, pudiendo,
en su caso, solicitar informacin al comit de seguridad y salud ( 149 ). En este caso, no
se requiere una declaracin de determinado grado de incapacidad por la Seguridad
Social.
Por otra parte, algn convenio establece que si, a consecuencia de una incapacidad, el
trabajador quedara disminuido en sus condiciones fsicas para el desempeo de su
profesin habitual como consecuencia de invalidez parcial, la empresa podr
destinarlo a otro puesto de trabajo que pueda ocupar en sus condiciones fsicas ( 150 ).
Con todo, se trata de un supuesto en el que, como es bien sabido, el trabajador no
podra ver extinguido su contrato por ese motivo.
Se prev tambin el mantenimiento del empleo y la recolocacin en el caso de
invalidez permanente y total para su trabajo habitual. En concreto, cuando se
establece que a los trabajadores declarados en tal situacin se les dar ocupacin
efectiva, siempre que exista un puesto de trabajo adecuado a sus limitaciones
funcionales, asignndole el salario que corresponda a su nuevo empleo ( 151 ).
146
Art. 19 CC de la Montaesa.
Artculo 48 CC Pompas Fnebres Mlaga.
148
Art. 54 CC Pompas Fnebres Barcelona.
149
Art. 10, prrafo 5, CC Empresa Mixta de Servicios Funerarios de Madrid.
150
Art. 50 CC Pompas Fnebres Barcelona.
151
Art. 19 CC Pompas Fnebres de Cdiz y Art. 40 CC Mlaga.
147
http://tanatorio.blogcindario.com
152
http://tanatorio.blogcindario.com
2. JUBILACIN OBLIGATORIA.
La problemtica de la jubilacin obligatoria a los sesenta y cinco aos aparece, con
unos u otros matices en los convenios de sector y de empresa, lo que es coherente
con lo establecido tras la Ley 14/2005 y lo pactado en los ANC posteriores a ella. En
concreto, a veces, se deja un margen al pacto individual y, otras, se introducen ciertos
condicionamientos. As, en algunos supuestos, el convenio impone, de manera
escueta y clara, la jubilacin obligatoria al cumplir el trabajador tal edad ( 159 ),
aadiendo que se hace expresa salvedad del derecho de los trabajadores de la
empresa a su jubilacin anticipada ( 160 ).
En algn caso, se alude, de modo expreso, a la conexin de la jubilacin forzosa a tal
edad con la poltica de empleo y las necesidades del mercado de trabajo, pero, a
continuacin, se admite que, por circunstancias extraordinarias, se adopte acuerdo
expreso entre la empresa y el trabajador afectado, se sobreentiende, de
mantenimiento de su contrato ( 161 ). En otro supuesto, se establece la jubilacin
voluntaria (sic) a los sesenta y cinco aos de edad, salvo que, por circunstancias
extraordinarias, se adopte acuerdo expreso en otro sentido entre la empresa y el/la
trabajador/a afectado/a ( 162 ).
En ocasiones, se modaliza tal medida al prever que todo trabajador que, al cumplir la
mencionada edad, tenga derecho a prestacin econmica de la Seguridad Social
vendr obligado a jubilarse antes de los dos meses siguientes al da en que alcance
los sesenta y cinco aos, salvo pacto individual por escrito en contrario ( 163 ).
Asimismo, se admite la jubilacin forzosa a dicha edad, salvo pacto contrario entre la
empresa y cada uno de los trabajadores interesados, siempre que tengan cubierto el
perodo de carencia necesario para tener derecho a la pensin de la Seguridad Social
no inferior al 75% de su base reguladora, pues, en caso contrario, tal jubilacin se
producir cuando alcance el derecho a pensin en dicho porcentaje. Y se aade que,
en el caso de que reducirse la edad obligatoria de jubilacin por disposicin oficial,
quedar este artculo sin efecto hasta que sean fijadas las nuevas edades en
negociacin entre las partes del convenio ( 164 ).
En fin, a veces, se condiciona, de manera general, la jubilacin forzosa a que el
trabajador rena el perodo mnimo de cotizacin exigido para acceder a la pensin de
jubilacin y solamente cuando la normativa general lo permita ( 165 ). Y esta ltima
problemtica aflora cuando, en algn caso, se alude, de modo expreso, en el
prembulo de la Resolucin que publica el convenio a una sentencia la n 135/2004,
del Juzgado de lo Social n 1 de Segovia- que declara que el artculo 19 del convenio,
relativo a la jubilacin forzosa, es nulo, por lo que dicho precepto queda sin contenido
159
http://tanatorio.blogcindario.com
( 166 ). Fallo que guarda una relacin directa con la derogacin de la disposicin
adicional 10 del ET, llevada a cabo por la Ley 12/2001, de 9 de julio, y con la polmica
doctrinal y judicial que ella supuso.
3. JUBILACIN PARCIAL.
La figura de la jubilacin parcial tambin es objeto de regulacin por parte de los
convenios colectivos del sector de funerarias y de empresas encuadradas en el mismo.
As, cuando se afirma que las empresas no se opondrn a tal modalidad de jubilacin
de los/as trabajadores/as que lo soliciten y renan los requisitos legales para ello ( 167 ).
En otros casos, se afirma que se admite, como medida de fomento del empleo, la
jubilacin parcial en los trminos previstos en el art. 12.6 ET y en el RD 1131/2002,
debiendo los trabajadores solicitarlo con tres meses de antelacin a fin de que la
empresa pueda contratar a un trabajador con contrato de relevo ( 168 ). Y, en esa lnea,
se prev que la empresa y los trabajadores afectados por el convenio se podrn
acoger, a peticin del trabajador, al contrato de relevo ( 169 ).
En algn supuesto, se admite tal figura, salvo para los trabajadores que tienen derecho
a jubilarse anticipadamente por haber cotizado a la Seguridad Social antes del 1 de
enero de 1967 ( 170 ).
III. SUBROGACIN.
No son frecuentes las clusulas de mantenimiento del empleo en los supuestos de
sucesin empresarial en los convenios colectivos del sector de funerarias. Con todo,
se encuentran algunos ejemplos muy significativos en convenios de empresa. Ahora
bien, el hecho de que stas sean de carcter municipal explica, por s mismo, la
inclusin en ellos de una clusula subrogatoria habida cuenta de la relacin existente
entre tales empresas y el Ayuntamiento y los posibles cambios en la prestacin de los
servicios funerarios.
En concreto, el convenio colectivo de la empresa Servicios Funerarios de Bilbao SL
( 171 ), al regular su mbito funcional, expresa que el Consejo de Administracin del
Instituto de Servicios Funerarios y de Cementerios de Bilbao, ante el proceso iniciado
de privatizacin del Servicio Pblico Municipal, acuerda dar traslado al Ayuntamiento
de tal localidad del compromiso adquirido con los trabajadores de dicho Instituto, cuyo
contenido es el siguiente:
- Por acuerdo del Ayuntamiento de 9 de octubre de 1997, los trabajadores que hayan
sido del mencionado Instituto en fecha de 31 de diciembre de 1996, debern ser
subrogados por la nueva empresa con sus condiciones de trabajo, categora,
antigedad y salario.
166
http://tanatorio.blogcindario.com
172
Art. 42 CC de EMFSA.
Art. 43 CC Pompas Fnebres de Cdiz.
174
Art. 12 CC Pompas Fnebres Ciudad Real.
173
http://tanatorio.blogcindario.com
175
http://tanatorio.blogcindario.com
En la misma lnea, pero con menor intensidad y detalle, algn otro convenio regula, de
manera bastante precisa, los principios generales, sus objetivos y funciones,
poniendo de relieve las mltiples vertientes de dicha formacin y se crea una
Comisin ad hoc, de composicin mixta, que estudia las propuestas, disea, elabora
y realiza el seguimiento del plan anual de formacin. Adems, se detalla que la
formacin se realizar, directamente por la empresa o mediante conciertos, en tiempo
de trabajo y, de no ser posible, se compensar al trabajador con el 100 por 100 del
tiempo empleado fuera de su jornada, siendo obligatoria la asistencia del trabajador a
la misma; su coste ser soportado por el empresario y los cursos realizados constarn
en el expediente de cada trabajador ( 181 ).
Adems, se prev que la empresa facilitar a los trabajadores, cuando haya cambios
en las tcnicas o sistemas de trabajo, la informacin necesaria para la adaptacin y
reciclaje de aqullos a la nueva situacin y, si la formacin obligatoria se desarrolla
fuera de la jornada laboral, el tiempo dedicado a ella se abonar como descansos,
siendo la comisin paritaria del convenio la competente para programar y desarrollar
las acciones formativas en la empresa ( 182 ).
En la misma lnea, algn convenio prev que la empresa, directamente o en rgimen
de conciertos, organizar cursos de capacitacin profesional para adaptar a los
trabajadores a las modificaciones tcnicas de sus puestos de trabajo as como
cursos de reconversin profesional si se modificaran funcionalmente los servicios de la
empresa. Para ello, sta realizar un estudio de la organizacin integral de la
formacin para optimizar los recursos humanos y mejorar la calidad de los servicios,
siendo consultada previamente la representacin de los trabajadores. Adems, si los
cursos fueran obligatorios y hubiera que realizarlos fuera del tiempo de trabajo, se
compensarn con el pago de 12 brutos por hora (183 ).
Con contenido similar al anterior convenio, al menos en parte, en algn caso, se aade
que se concibe la formacin continua de todo trabajador/a como un derecho
individual, subjetivo y necesario y como una exigencia para mejorar la competitividad
y la productividad y se precisa que, como se prestan los servicios en rgimen de
turnos, la formacin tendr que realizarse fuera del horario de trabajo, si bien se
considerarn horas trabajadas si el objeto del curso est relacionado con su categora
profesional ( 184 ).
En algn convenio se declara el derecho de todos los trabajadores afectados por el
convenio a que la empresa les facilite, en la medida de lo posible y sin que condicione
la prestacin del servicio, la realizacin de cursos de perfeccionamiento profesional el
acceso a cursos de reconversin y capacitacin profesional y formacin ocupacional
especfica. En tales supuestos, los trabajadores han de acreditar la efectiva realizacin
de los mismos, siendo considerados los cursos de reciclaje como tiempo de trabajo
efectivo que tendrn, mediante acuerdo entre las partes, compensacin horaria o
econmica. Y, si los trabajadores solicitan licencias no retribuidas para llevar a cabo
acciones formativas no relacionadas con su actividad ni con su especfica formacin
181
http://tanatorio.blogcindario.com
185
186
Art. 37 CC de la Montaesa.
Art. 44 y clusula transitoria 3 CC Gesti de Serveis Funeraris de Reus.
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
En este caso, los grupos estarn internamente formados por funciones o tareas sin
ms, lo cual, aunque la ley lo permite, no es un criterio que se detecte en los convenios
estudiados.
b) Eligiendo como elemento bsico de clasificacin el grupo profesional, conformado a
su vez por otro elemento clasificatorio, sea este elemento interno cualquiera de los
siguientes: categoras profesionales, subgrupos profesionales, reas profesionales, o
niveles profesionales.
En realidad, la clasificacin profesional as configurada, y en cualquiera de estas
manifestaciones expuestas, puede contribuir a delimitar internamente los grupos
profesionales y, adems, a hacerlo en base a criterios que agrupen unitaria y
homogneamente la prestacin a realizar.
Cuando sea as, el sistema clasificatorio no slo ser positivo por ajustarse al mximo
al concepto legal de grupo profesional sino que adems contribuir a limitar la
movilidad funcional ordinaria, esto es, la ejercida en base al poder de direccin del
empleador. Ocurre, no obstante, que para ello lo importante no es tanto que el grupo
profesional como elemento clasificatorio se subdivida en otro elemento clasificatorio,
sino que es necesario que en esta subdivisin del grupo, las distintas tareas o
funciones que lo conforman, se organicen en base a criterios homogneos o unitarios.
De los convenios analizados, pocos contemplan una regulacin de estas
caractersticas. Aun as, como ejemplos de convenios que se detienen a definir un
sistema clasificatorio diseado sobre grupos conformados a su vez por categoras
relativamente horizontales u homogneas pueden sealarse los convenios de Pompas
Fnebres de la provincia de Huelva, y entre los convenios de empresa, el de la
empresa EMUCESA y el de la Empresa Mixta de Servicios Funerarios de Madrid,
Sociedad Annima
En efecto, en el caso del Convenio colectivo de Huelva, la definicin de la clasificacin
profesional descansa sobre tres grupos profesionales, que se subdividen en
categoras. As, el Grupo I incluye las categoras de Jefe de Oficina, Oficial
Administrativo de Primera, y Encargado. Por lo que se refiere al grupo II, se incluye la
categora de Funerario de Primera y de Oficial Administrativo de Segunda. Y en lo
referente al Grupo III se incluyen las categoras de Funerario de Segunda, Auxiliar
Administrativo, Portero, Vigilante nocturno, Limpiador/a, y Florista. Cada una de las
categoras citadas no solo se enumeran, sino que se definen, hacindose adems de
una forma que permite concluir que la horizontalidad de los grupos en los que se
organizan.
En el caso del convenio de la empresa EMUCESA son cinco el nmero de Grupos
Profesionales sobre los que descansa el sistema de clasificacin. Al respecto del
mismo llama la atencin, en primer lugar que no todos los grupos estn subdivididos
en categoras, en concreto solo lo estn el grupo IV y el grupo V. Pero en todos ellos
se definen las funciones que corresponden a cada uno de los grupos. As, los grupos
son: Grupo I, referente a los Jefes de Departamento; Grupo II, a los Jefes de Seccin;
Grupo III, Personal Tcnico; Grupo IV, Personal de Gestin, que se subdivide en las
categoras de Coordinador y de Gestor; y Grupo V, Personal de Servicios que a su vez
http://tanatorio.blogcindario.com
se subdividen Capataz y Operario. Todo ello, tambin aqu, no solo citndose sino
describiendo las distintas funciones que los conforman y sealando las
responsabilidades que corresponden a cada grupo, quien les contratar y, en su caso,
bajo las rdenes de quien realizarn las funciones.
En el caso de la empresa mixta de servicios funerarios de Madrid, el nmero de Grupo
Profesionales asciende a ocho, y todos estn conformados por categoras
profesionales que, tambin, no slo se citan sino que se definen delimitando las
funciones que corresponden a cada una de ellas. As, el Grupo I, se conforma por la
categora de Directores y de Adjuntos de Gerencia; el Grupo II se divide a su vez en
las categoras de Jefes de reas y Adjuntos, respecto las que expresamente se dice
que se trata de categoras a extinguir; los Jefes de Departamento, los Tcnicos de
Sistemas, los Analistas y los Mdicos de Empresa; el Grupo III, a su vez est
conformado por los Agentes de Contratacin, los Jefes de Seccin y el Jefe de
Seccin de Mantenimiento y Talleres; el Grupo IV, que se divide en 10 categoras: el
de Jefe de Tercera de Coordinacin; Encargados de Cementerios; Jefes de Tercera
Administrativos; Jefes de Tercera Administrativos; Jefes de Tercera Mantenimiento y
Oficios; Cajeros Auxiliares; Programadores; Tcnicos de Prevencin; Ayudante
Tcnico Sanitarios (ATS); Delineante; Vigilantes de Obras; el Grupo V, se subdivide
en: Asistentes Comerciales; Conductores (tambin expresamente referida como
categora a extinguir) Oficiales Conductores de Servicios Funerarios; Oficiales de
Primera Administrativos; Oficiales de Primera de Oficiales, Albailes, y Talleres y
Mantenimiento; Oficiales de Tanatopraxia, Relaciones Pblicas (tambin segn se
dice, a extinguir); Relaciones Pblicas de Asistencia; Oficiales Funerarios (tambin a
extinguir), Oficiales de Cementerios; Grupo VI, a su vez formado por, Peluquero,
Cobradores, Telefonista; Grupo VII, Ordenanzas, Personal de Limpieza y Peones de
Oficios; Grupo VIII, Operarios de Horno Crematorio y Especialistas en Flores y Plantas.
Desafortunadamente, sta regulacin no es comn. Por el contrario, es de destacar
que si bien en ocasiones parece hacerse un esfuerzo por parte de los negociadores
para describir al detalle todos los grupos que determinan el sistema de clasificacin, y
las categoras que internamente los conforman, pese a ese esfuerzo descriptivo se
acaba delimitando un sistema que, aunque est bien conformado en los aspectos
formales, en lo que respecta al fondo sigue presentando unos grupos claramente
jerrquicos en su subdivisin interna, es decir, que son grupos que incluyen categoras
de distinta responsabilidad, es ms, muchas veces las categoras se ordenan de
mayor a menor responsabilidad. En ese sentido, pueden sealarse, entre otros, y no
obstante las diferencias existentes entre ellos en lo que respecta a un ms o menos
exhaustivo tratamiento de la cuestin, los convenios de pompas fnebres de Asturias,
de Barcelona, de Valencia, de Cdiz y los de las empresas Servicios Fnebres S.A.
Nuestra Seora de Begoa, Funeraria la Montaesa, S.A., el de la empresa Serveis
Funeraris de Barcelona, S.A., Serveis Fnebres Municipals de Tarragona S.A., la
Leridana, S.L.
En efecto, el Convenio de Asturias, diferencia entre cinco grupos profesionales (A, B,
C, D, E) que a su vez se diferencia en categoras profesionales. As, el Grupo A a su
vez est conformado por las categoras de: encargado; jefe de personal, coordinador
de servicios. El Grupo B, por su parte, por las categoras de Conductor Funerario,
Funerario, Conductor, Funerario Nocturno. Y el Grupo C: Oficial de cementerio, pen
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
188
J. R. MERCADER UGUINA, Modernas tendencias en la ordenacin salarial, Aranzadi, Pamplona, 1996, p. 105.
La referencia a los beneficios para el aumento del salario de los trabajadores se encuentra en el convenio
colectivo de la empresa municipal de cementerio y servicios funerarios de Granada, S.A. (Emucesa).
189
http://tanatorio.blogcindario.com
establecida 190 , as como los perodos de descanso legalmente sealados 191 . Todos
los convenios colectivos analizados recogen un salario base mensual que ser
diferente en virtud de la clasificacin profesional del trabajador, remitindose
directamente a las tablas salariales. Sin embargo, el convenio colectivo de la provincia
de Sevilla curiosamente reconoce una cantidad igual para todas las categora
profesionales, sin ninguna distincin, que por cierto se trata del salario base con la
cuanta ms alta del sector de funerarias 192 . Esto provocar que no haya una gran
diferencia entre las distintas retribuciones de los trabajadores afectados por dicho
convenio, al percibir igual salario base tampoco sern muy diversos los complementos
salariales que, en su gran mayora, se fijan en funcin de aquel. Asimismo, se observa
que el importe del salario base se utiliza en diversas ocasiones como base para la
determinacin de algunos complementos retributivos, sobre todo, en el caso del
complemento por antigedad o en la determinacin de las pagas extraordinarias.
3. Los complementos salariales de carcter fijo
Ninguno de los convenios colectivos analizados agrupa los complementos salariales
que reconocen en funcin de las modalidades legalmente establecidas, estos es, en
funcin de las caractersticas personales del trabajador, del puesto de trabajo y de la
calidad y cantidad de trabajo, tal y como indicbamos al principio del trabajo. Alguno
da una definicin de complemento salarial, pero lo hace por exclusin, esto es,
afirmando que son aquellas cantidades que, en su caso, se adicionan al salario base
por cualquier concepto distinto al de jornada normal y completa del trabajador 193 .
Igualmente indica exhaustivamente las diferentes modalidades legales de
complementos, pero en su articulado, al igual que el resto de convenios, no especifica
a qu modalidad corresponden los complementos reconocidos.
El complemento de antigedad conforma uno de los complementos salariales que
atiende a las circunstancias personales del trabajador. Todos aquellos convenios
colectivos de pompas fnebres en los que se mantiene, la cuanta se determina en
funcin del salario base reconocido a cada categora profesional, al cual se le aplica un
determinado porcentaje 194 . Esto es as, salvo en un convenio colectivo que,
contrariamente, en vez de utilizar el salario base para la determinacin del
190
Tal definicin aparece en los convenios colectivos de trabajo de mbito provincial para empresas y trabajadores
del sector de pompas fnebres de la provincia de Badajoz y de la provincia de Barcelona, as como en el convenio
colectivo de la Funeraria La Magdalena, S. L. de Castelln.
191
Tal referencia se encuentra en el convenio colectivo de trabajo de mbito provincial del sector de pompas
fnebres de la provincia de Huelva.
192
Se trata, como decamos, del convenio colectivo de pompas fnebres de la provincia de Sevilla que reconoce
para todos los trabajadores un salario base de 1.020,30 euros/mes.
193
Se trata del convenio colectivo de pompas fnebres para la provincia de Huelva.
194
As, los convenios colectivos de pompas fnebres de la provincia de Valencia, de Badajoz y de Asturias aplican
un 2 por ciento al salario base del trabajador para determinar el complemento de antigedad correspondiente. Por
otro lado, el convenio colectivo de la empresa Funeraria Municipal, S.A. establece un aumento del porcentaje a
aplicar al salario base para determinar el complemento de antigedad en funcin de los aos de presencia del
trabajador en la empresa.
Asimismo, otros convenios reconocen este complemento como el de la provincia de Sevilla, o los convenios
colectivos de las empresas Del Moral Servicios Funerarios, S.L.; de Funeraria de Bizkaia, S.L.; de Necrpolis de
Valladolid, S.A. (Nevasa); de Servicios Funerarios, S.A.; de Nuestra Seora de Begoa; de Servicios Funerarios de
Bilbao, S.L.; y de Gesti de Serveis Funeraris Reus, S.A.
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
establecido de la hora diurna 201 . Se encuentran casos en los que se permite sustituir la
percepcin del plus por una jornada completa de treinta y cinco horas semanales o
setenta horas en cmputo bisemanal 202 . En ocasiones, se regula separadamente de
este plus, el hecho de trabajar durante la jornada nocturna de los das de Nochebuena
y Nochevieja 203 . Aunque nada se especifica sobre si los trabajadores contratados para
realizar un trabajo nocturno tienen o no derecho al percibo de este plus. Curiosamente
se da un relieve importante a la individualizacin de las partes en relacin con este
complemento, ya que en ocasiones se establece que el derecho al cobro del plus de
nocturnidad depender de la existencia en tal sentido de un acuerdo explcito entre el
empresario y el correspondiente trabajador 204 . Esta remisin al contrato individual de
trabajo podra comportar una deroga a una norma indisponible, ya que el artculo 36.2
del ET expresamente establece que el trabajo nocturno tendr una retribucin
especfica que deber venir fijada en el convenio colectivo. Esta norma se entiende en
el sentido que la ley reconoce que el trabajo nocturno debe ser remunerado, dejando a
la autonoma colectiva la determinacin de la cuanta, pero no el hecho de su efectivo
percibo y tanto menos se podr hacer a travs de la autonoma individual de las
partes. Por lo tanto, como la norma colectiva no puede establecer una condicin
peyorativa respecto a cuanto establecido por la ley, ser contratia a la norma las
clusulas convencionales en tal sentido.
Otro complemento salarial de puesto de trabajo es aquel que retribuye el sistema de
turnos en el trabajo, el cual como es natural, se percibe slo mientras que se trabaja
de tal forma, desapareciendo cuando no se produce tal situacin 205 .
Por otro lado, casi todos los convenios colectivos del sector de funerarias coinciden en
compensar las especiales caractersticas del puesto de trabajo a travs del plus de
toxicidad, penosidad y/o peligrosidad. Los convenios no establecen cules son estos
trabajos txicos, penosos o peligrosos, aunque se puede entender que se est en
presencia de un trabajo de este tipo cuando el trabajador tenga un contacto directo con
los cadveres o con restos cadavricos o que asuman la funcin de transportar
exequias 206 . El importe de este plus se ver incrementado si adems del contacto
directo, el trabajador se ve obligado a preparar un cadver 207 , si as viene solicitado
para la provincia de Galicia que, posiblemente debido a un error de redaccin, establece un incremento del salario
base y del complementos de nocturnidad, cuando de los que se trata es del incremento de aquel, que es los que da
lugar al plus.
201
Convenio colectivo de pompas fnebres para la provincia de Valencia.
202
Convenio colectivo de pompas fnebres para la provincia de Segovia.
203
Como en el convenio colectivo para la provincia de Sevilla.
204
En el convenio colectivo para la provincia de Zamora.
205
El convenio colectivo de la empresa Funeraria de Bizkai, S.L. prev el abono mensual de un plus relevo para
todos aquellos trabajadores que por necesidades de produccin se vean obligados a trabajar en el sistema de turnos.
206
As se recoge en el convenio colectivo de la empresa Del Moral Servicios Funerarios, S.L.
En la negociacin colectiva italiana se encuentra una referencia especfica sobre cules son los trabajos que han de
considerarse txicos o penosos. As, las prestaciones penosas son, por un lado, aquellas en las cuales se tiene un
contacto directo con el cadver, en las que se comprenden los tratamientos de conservacin, recomposicin y
maquillaje del cadver, por otro lado, las relativas a exhumaciones y estumulaciones programada en los
cementerios, cuya retribucin variar en funcin del uso o no de medios mecnicos (convenio colectivo nacional
para los dependientes de las empresas pblicas de servicios funerarios de 11 de junio de 2003, as como el convenio
colectivo nacional Federambiente del 22 de mayo de 2003).
207
La actividad de preparar un cadver se compensa con una partida salarial diferente a la de toxicidad en el
convenio colectivo de la empresa Del Moral Servicios Funerarios, S.L. y en de la Funeraria La Magdalena, S.L. de
Castelln.
http://tanatorio.blogcindario.com
por los clientes. En tal caso, el trabajador percibir el plus txico y un importe adicional
por el trabajo solicitado. En ocasiones, el mencionado plus se devenga aun cuando no
se tenga un efectivo contacto, simplemente por el hecho de la disponibilidad por parte
de los trabajadores de una determinada categora 208 . Esto bien responde a la esencia
misma de complemento de puesto de trabajo, pues retribuye las circunstancias
particulares de ciertos puestos o categoras profesionales (art. 26.3 del ET). Ahora
bien, si la empresa requiriese dicha tarea a un trabajador encuadrado en una categora
profesional que no prev dicha funcin, entonces la norma colectiva establece que
esto causar el derecho al devengo del plus, sin indicar si el trabajador puede o no
negarse a realizarlo. En otros casos, cuando el trabajador deba realizar, por
conveniencia de la empresa, actividades extraas a la categora profesional de
pertenencia se le reconoce un plus de actividad 209 , pero desconocemos si en el caso
que la tarea fuese el contacto directo con cadveres si adems de este plus por
realizar actividades extraas a su categora tendra derecho a devengar el plus de
toxicidad.
Una redaccin bastante curiosa y reveladora, en relacin con este plus, se encuentra
en el convenio colectivo de pompas fnebres para la provincia de Ciudad Real. En
principio, seala que no causan derecho al presente plus el personal de nueva
contratacin, salvo que tengan contacto directo con los cadveres. Hasta aqu todo
correcto, salvo el pequeo hecho que el mismo convenio en lneas anteriores
reconoca el plus a todas las categora profesionales, por lo que se penaliza a los
empleados de nuevo ingreso. Este mismo convenio a continuacin establece, y esto es
lo que causa perplejidad, que el personal de nueva contratacin que haya
anteriormente trabajado en el sector de pompas fnebres, con independencia de la
categora que haya ocupado, es decir, con independencia de que haya o no realizado
un trabajo considerado txico, penoso y peligroso, tendr derecho a percibir el
presente plus. En consecuencia, la razn por la cual se excluye a unos u otros
trabajadores del percibo de este complemento salarial no queda nada clara. Da la
impresin que, en muchos casos, el plus viene utilizado como mecanismo para
incrementar el salario total del trabajador sin ninguna causa. Tal incremento debera
computarse directamente en el importe del salario base, la razn por la cual esto no se
hace deriva del hecho que el concepto retributivo de base sirve para calcular otras
partidas salariales. El problema es que ahora, en algunos casos, se est intentando
evitar que se produzca el aumento del salario a travs del plus que no encuentran su
causa en el trabajo, por ello se mantiene para aquellos que lo venan percibiendo con
anterioridad y no se aplicar a los trabajadores de nuevo ingreso. Por lo que
directamente se est asegurando un complemento que, en conformidad con la norma
legal, no puede ser objeto de consolidacin. Por lo general, el importe del plus de
toxicidad se obtiene incrementando de un veinte por ciento el salario base 210 . En
ocasiones, el mismo convenio fija una determina cantidad mensual a tanto alzado 211 .
Asimismo, este plus no se tiene en cuenta para la determinacin de las gratificaciones
extraordinarias 212 , ya que su disfrute depende de la prestacin efectiva del trabajo, si
208
http://tanatorio.blogcindario.com
bien algunos convenios establecen lo contrario 213 . Por ltimo, nos encontramos en
algunos casos un plus denominado de compensacin, el cual se concede en funcin
de la posible existencia en determinados trabajos o tareas de cierto nivel de
penosidad. Esto nos hara considerarlo como un plus de toxicidad o penosidad. Sin
embargo, tambin se establece que compensa un especial esfuerzo o dedicacin en la
realizacin de trabajos difcilmente encajables en una determinada categora. En este
ltimo supuesto, ya no estaramos ante un plus de penosidad sino ante el plus de
polivalencia 214 , tal y como algunos convenios reconocen. Esto evidencia que, en
algunos casos, se utiliza una denominacin que no engloba correctamente la causa de
devengo y que, en realidad, su razn de ser se encuentra en el querer incrementar el
salario total del trabajador a partir de determinadas partidas, evitando como ya hemos
apuntado de hacerlo a travs del salario base. Esto se confirma adems por el hecho
que este plus se concede a todo el personal de la empresa 215 .
El plus convenio, como ya anuncibamos al principio de este trabajo, carece de una
definicin convencional, adems de legal, situacin que hace difcil comprender
cundo y porqu se devenga un complemento denominado de tal forma. Esto ha
generado, no slo en el sector de funerarios pues se trata de un problema
generalizado en toda la negociacin colectiva espaola 216 , la creacin de una partida
que simplemente incrementa el salario que corresponde a un trabajador, sin que
responda a ninguna de las caractersticas de los complementos salariales previstas por
la ley. En alguna ocasin, el convenio indica que dicho plus se reconduce a la cantidad
de trabajo realizado en funcin del rendimiento normal en la actividad profesional
exigido a cada categora 217 . En otros casos, la norma convencional asimila este plus al
de nocividad, peligrosidad o penosidad 218 . Asimismo, encontramos algn convenio que
parece compensar a travs de este plus los turnos que el trabajador se ve obligado a
realizar en funcin de las especiales caractersticas de su actividad 219 , incluso algn
convenio utiliza el plus para compensar la supresin del complemento de
antigedad 220 . A pesar de lo anterior, la tnica general de la negociacin colectiva de
funerarias es la falta de causalidad del plus convenio, por lo que la gran mayora de
convenios directamente remiten a las tablas salariales o bien indican su cuanta, sin
explicaciones ulteriores 221 . En funcin de lo analizado, visto que se trata simplemente
de un concepto que incrementa el salario del trabajador sin tener ninguna causa
directa ni con el trabajo realizado ni con las caractersticas personales del trabajador y,
213
http://tanatorio.blogcindario.com
Convenio colectivo de las pompas fnebres de la provincia de Barcelona, de Ciudad Real y de Mlaga.
El convenio colectivo para la provincia de Crdoba adems de estos conceptos, tambin tiene en cuenta para la
determinacin de las gratificaciones extraordinarias el plus de asistencia. Mientras el convenio colectivo para la
provincia de Sevilla tambin toma en consideracin el plus de toxicidad y el de transporte. Adems, el hecho que no
se trate de una verdadera paga de beneficios es evidente en la redaccin del convenio colectivo de pompas fnebres
para la provincia de Valencia que establece que la determinacin de las gratificaciones se har a travs de la suma
del salario base ms los complementos salariales fijos e invariables.
224
Convenio colectivo de las pompas fnebres de la provincia de Barcelona.
225
Convenio colectivo para la provincia de Zamora.
226
Como en el caso de los convenios colectivos de pompas fnebres de la provincia de Barcelona y del Principado
de Asturias, al igual que en los convenios colectivos de la empresa mixta de Serveis Funebres Municipals de
Tarragona, S.A. y en el de la empresa Servicios Fnebres, S.A., Neustra Seora de Begoa.
227
Convenio colectivo para las empresas de pompas fnebres del Principado de Asturias.
228
Convenios colectivos de la empresa Funeraria Municipal, S.A. y de Emucesa.
229
Paga reconocida por los convenios colectivos de las empresas Funeraria de Bizkaia, S.A. y Servicios Fnebres
S.A., Nuestra Seora de Begoa.
223
http://tanatorio.blogcindario.com
El convenio colectivo de la empresa mixta de Servicios Funerarios de Madrid, S.A., adems de las cuatro pagas
extraordinarias, reconoce una quinta que denomina complementaria de fin de ao, a devengar a principios de enero,
que consiste en el incremento del doce por ciento del salario base ms el complemento de antigedad del ao
anterior.
231
Asimismo, tal acuerdo podr referirse slo al prorrateo de una de las gratificaciones o de todas.
232
Se trata de los convenios colectivos para la provincia de Cdiz y de Huelva.
233
Tal y como establecen los convenios colectivos para la provincia de Ciudad Real, de Valladolid y de Zamora.
234
La negociacin colectiva italiana justifica la obligacin de disponibilidad por parte del trabajador por el hecho
que se trata de servicios de utilidad pblica. Al respecto, se establece que la disponibilidad debe limitarse a un
mximo de doce das mensuales por persona en las empresas con ms de cincuenta dependientes destinados en el
sector funerario y a un mximo de dieciocho das mensuales por persona en las empresas hasta cincuenta
dependientes (convenio colectivo nacional Federambiente del 22 de mayo de 2003).
235
Convenio colectivo para el Principado de Asturias.
236
En el convenio colectivo para la provincia de Barcelona.
237
Convenio colectivo de la empresa municipal Cecosam.
238
Convenio colectivo de la empresa La Leridana, S.L.
239
Tal y como establecen los convenios colectivos para la provincia de Salamanca, de Segovia, de Valladolid y de
Zamora.
240
Sentencia del Tribunal Supremo de 15 de julio de 1996, RJ 6157.
241
Convenio colectivo de la empresa La Leridana, S.L.
http://tanatorio.blogcindario.com
una validez anual, sin solucin de continuidad. El hecho que el plus se reconozca
discrecional y unilateralmente por el empresario nos puede hacer pensar que se trata
de una mejora voluntaria. Sin embargo, se observa en la redaccin convencional que
se ha pasado de tal idea de condicin ms beneficiosa como concesin unilateral del
empresario a la idea de condicin ms beneficiosa como fuente de acuerdos
individuales al requerir la existencia de un pacto expreso, que no es otra cosa que la
aceptacin por parte del trabajador de un plus reconocido por el empresario. Esto nos
puede hacer entender que con el pacto se concede al trabajador un ttulo de
exigibilidad 242 . Ahora bien, se trata de una garanta temporal, pues el pacto
obligatoriamente nace con una fecha de caducidad, que claramente podr ser
mejorada o superada a travs del contrato individual de trabajo. Tambin es posible
que se acuerde directamente con los representantes de los trabajadores 243 .
El tiempo de disponibilidad, durante el cual no se prestan servicios efectivos, en ningn
caso puede compensarse como horas extraordinarias, ya que no se trata de un trabajo
efectivo 244 . Diferente sera si se produjera efectivamente la llamada y la prestacin
efectiva de servicios, en cuyo caso depender del tiempo dedicado al trabajo efectivo
en el periodo al que se refiere la jornada. As, el trabajo efectivo realizado durante la
jornada ordinaria pactada se abonar como tiempo de trabajo ordinario, mientras que
el realizado ms all tendr la consideracin de horas extraordinarias 245 . En
ocasiones, observamos que la norma convencional considera incompatible el devengo
del plus de disponibilidad junto con el complemento de horas extraordinarias 246 .
Deseamos que la explicacin est en que la norma no considera, como es natural, el
tiempo de disposicin del trabajador como tiempo extraordinario. Ahora bien, tal y
como hemos establecido anteriormente, deber compensar como hora extraordinaria,
siempre que se den las circunstancias necesarias, cuando se produzca la efectiva
llamada y el trabajador no se encuentre ms en disposicin sino prestando
efectivamente sus servicios.
Otra forma de disponibilidad es aquella que compensa al trabajador en funcin de su
movilidad horaria, de turnos o funcional. As, se crea un concreto complemento
retributivo que remunera la disponibilidad del trabajador en cambiar su horario de
trabajo, por el que percibir un plus de movilidad horaria. O su disponibilidad para ser
cambiado de turno de trabajo cuando las necesidades de la empresa as lo
demanden, que se compensa a travs del plus de movilidad de turnos. O bien el plus
de movilidad funcional que retribuye la disponibilidad del trabajador para realizar
funciones no especficas propias de su departamento. As, todos los trabajadores de
la empresa recibirn un importe en metlico por el simple hecho de ser potencialmente
llamados a realizar dichas tareas. Por lo tanto, el percibo de este concepto retributivo
supone la obligacin por parte del trabajador de llevar a cabo aquellas tareas
impropias de su departamento siempre que se lo requiera la empresa. En caso de
242
http://tanatorio.blogcindario.com
negativa por parte del trabajador, la norma prev simplemente que el trabajador dejar
de percibir este plus 247 .
La retribucin percibida por la realizacin de horas extraordinarias se ha venido
calificando tradicionalmente como complemento salarial por cantidad de trabajo. Sin
embargo, actualmente se tiende a excluirlas de la estructura salarial, dada su
especialidad, tratndose en el rgimen jurdico de la jornada de trabajo. La negociacin
colectiva de funerarias, en algunos casos, hace referencia a las horas extras en el
apartado relativo a la jornada de trabajo, pero, por lo general, su regulacin aparece en
el relativo a las condiciones econmicas. Se consideran horas extraordinarias las que
resultan de la prolongacin del tiempo de trabajo fijado como ordinario diaria o
anualmente 248 , ya sea por contrato de trabajo, por convenio colectivo o, en su defecto,
por la norma legal 249 . As, las horas extras no podrn utilizarse para el desarrollo de
los trabajos habituales de la empresa, salvo de frente a situaciones imprevisibles que
se tengan que resolver para evitar grave perjuicio a la comunidad o a la propia
empresa 250 . Asimismo, no se llevarn a cabo horas extraordinarias cuando para la
realizacin de las actividades mencionadas puedan utilizarse las distintas modalidades
de contratacin previstas legalmente 251 . La realizacin de horas extraordinarias por
parte del trabajador es voluntaria 252 , slo sern obligatorias cuando respondan a la
necesidad de reparar siniestros y de frente a otros casos extraordinarios y urgentes.
La compensacin de las horas extraordinarias puede realizarse bien en metlico o bien
en descanso. En ocasiones, el convenio colectivo directamente opta entre una u otra
modalidad de compensacin, mientras que en algunos casos remite la posibilidad de
decidir a travs de un acuerdo individual entre en trabajador afectado 253 o a la
existencia de un acuerdo previo entre el empresario y los representantes de los
trabajadores 254 . En caso de no venir especificado nada al respecto en el convenio
colectivo, la ley establece que la compensacin en descanso deber realizarse dentro
de los cuatro meses siguientes a la realizacin de las horas extraordinarias (art. 35.1
ET). Este lmite acta como tope mximo, por lo que a travs del convenio colectivo y
del pacto individual se podr establecer un lmite distinto, pero que siempre ser
inferior 255 . En cualquier caso, a la empresa conviene compensarlas en tiempo libre
dentro del lmite legal o, en su caso, convencional. Pues, en tal caso, dichas horas
247
http://tanatorio.blogcindario.com
En cuanto al lmite mximo de 80 horas anuales, el convenio colectivo para la provincia de Asturias establece
que en caso de superacin la empresa estar obligada a aumentar su plantilla con arreglo a las exigencias de su
actividad.
257
El convenio colectivo de la empresa municipal Cecosam establece que son horas extraordinarias estructurales las
que necesariamente se deban realizar por periodos puntas de produccin, ausencias imprevistas, cambios de turnos
u otras circunstancias de carcter estructural derivadas de la actividad o servicio de que se trate.
258
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Social, de 18 de julio de 1995, RJ 6308.
259
Sentencias del Tribunal Supremo, Sala de lo Contencioso-Administrativo, de 17 de diciembre de 1996, RJ 9764
y de 28 de enero de 1997, RJ 446).
260
Convenio colectivo para la provincia de Galicia.
261
Convenio colectivo para la provincia de Cdiz.
262
Convenio colectivo de la empresa Funeraria municipal, S.A.
263
Este plus se recoge en los convenios colectivos para la provincia de Ciudad Real, de Galicia y de Salamanca, as
como en los convenios colectivos de la empresa municipal Cecosam y de la empresa Gesti de Serveis Funeraris
Reus, S.A.
264
Convenio colectivo para la provincia de Crdoba.
265
Segn la jurisprudencia, las horas de trabajo que superen el lmite de las ochenta no pueden considerarse
legalmente horas extraordinarias, sin perjuicio de que se retribuyan como tales (sentencias del Tribunal Supremo de
16 de septiembre de 1983, RJ 4249 y de 27 de enero de 1990, RJ 225).
http://tanatorio.blogcindario.com
266
http://tanatorio.blogcindario.com
270
Asimismo, sobre los sistemas retributivos ligados al desempeo del trabajador en la negociacin coelctiva, se
puede ver . R. MERCADER UGUINA y R. MARTN JIMNEZ, Retribucin variable y gestin del rendimiento, op. cit.,
pp. 394 ss.
271
As, establece que tienen derecho a estos beneficios adems de todo el personal en activo en el momento de
efectuar su reparto, los jubilados dentro del ao, los fallecidos, los que cumplan sus contratos de trabajo a tiempo,
los que pasen a depender de algn organismo de proteccin de la Seguridad Social, como consecuencia de
accidente de trabajo, enfermedad profesional o concesin de la baja por invalidez total o absoluta o gran invalidez,
derivada de enfermedad comn. Por el contrario, no tendrn derecho los que causen baja a peticin propia por cese
definitivo o excedencia voluntaria, as como los que sean despedidos por sancin.
272
Sentencia del Tribunal Supremo de 19 de junio de 1995, RJ 5204; y la sentencia del Tribunal Superior de
Justicia de Madrid de 23 de febrero de 1999, AS 781.
273
Durante el periodo vacacional, al no mantenerse una actividad constante, se les computar la media alcanzada en
los doce meses anteriores a disfrutar las vacaciones para calcular el salario de grado que les corresponde.
274
Convenios colectivos de las empresas Del Moral Servicios Funerarios, S.L. y la Funeraria La Magdalena, S.L.
de Castelln.
http://tanatorio.blogcindario.com
275
A pesar de que el convenio colectivo de pompas fnebres para la provincia de Cdiz establece que se trata de un
concepto salarial y no extrasalarial.
276
Como en los convenios colectivos para la provincia de Asturias, de Ciudad Real, de Huelva, de Mlaga, de
Sevilla y de Zamora, adems de los convenios de las empresas Servicios Fnebres S.A, Nuestra Seora de Begoa,
de Servicios Funerarios de Bilbao, S.L. y de Gesti de Serveis Funeraris Reus, S.A.
277
Como en los convenios colectivos para las provincias de Valencia, de Badajoz, de Barcelona, de Galicia, de
Segovia, de Valladolid que fija un lmite mximo de gasto. Y los convenio colectivos de la empresa Del Moral
Servicios Funerarios, S.L.
278
Convenio colectivo para la provincia de Salamanca.
279
Convenio colectivo para la empresa Funerarias Leonesas, S.A.
280
La jurisprudencia reconoce como complemento extrasalarial las compensaciones por los gastos sufridos por los
trabajadores para acudir al centro habitual de trabajo. Entre otras, las sentencias del Tribunal Supremo de 31 de
julio de 1991, RJ 6841; de 1 de junio de 1992, RJ 4503 y de 15 de marzo de 1999, RJ 2202.
281
En este sentido se pronuncia la sentencia del TSJ Canarias, de 14 de noviembre de 1997, AS 3912. Algunos
convenios colectivos tambin reconocen el plus slo por los das efectivamente trabajados, como el de la provincia
de Cdiz y el de Crdoba. Asimismo, los convenios empresariales de La Leridana, S.L. y el de Emucesa.
282
Convenio colectivo para la empresa Funerarias Leonesas, S.A.
283
Convenio colectivo para la empresa Funerarias Leonesas, S.A.
284
Convenio colectivo par ala provincia de Huelva.
http://tanatorio.blogcindario.com
As, por ejemplo, el convenio colectivo para la provincia de Cdiz prev que no tendrn derecho al devengo del
plus de transporte aquellos trabajadores que, a lo largo de un mes, cuenten con dos das de ausencia injustificada al
trabajo. En el mismo sentido, el convenio colectivo para la provincia de Crdoba, establece que el importe del plus
se ver reducido ante faltas injustificadas al trabajo con independencia de que se trate de das sucesivos o alternos.
286
Convenio Colectivo de la empresa municipal Cecosam y el de la empresa mixta de servicios funerarios de
Madrid, S.A.
287
En la negociacin colectiva italiana se encuentran referencias detalladas a la retribucin variable de los
trabajadores de servicios funerarios. As, en el convenio colectivo nacional para los dependientes de las empresas
pblicas de servicios funerarios de 11 de junio de 2003, se establece un premio de resultado cuyas finalidades son,
en primer lugar, involucrar a los trabajadores en la mejora continua de la empresa mediante la realizacin de
objetivos y programas de eficiencia, productividad y cualidad y, en segundo lugar, hacer partcipes a los
trabajadores de los beneficios obtenidos por la empresa a travs de la mejora de la rentabilidad y de la marcha
econmica y productiva lograda gracias a la realizacin de los objetivos y programas mencionados. Estos
programas y objetivos vienen definidos en la negociacin colectiva de nivel empresarial. En este mbito, las partes
sociales valoran las condiciones de la empresa y de trabajo, las perspectivas de desarrollo, incluso las posibilidades
de creacin de empleo, y teniendo en cuenta la marcha y las condiciones de competitividad, rentabilidad y
productividad definen un sistema de programas e indicadores dirigidos a objetivos de mejora empresarial, que
pueden revisarse anualmente (hay que tener en cuenta que en Italia la vigencia de la parte econmica del convenio
es de cuatro aos, mientras que la parte normativa tiene una vigencia bianual). Los programas y objetivos que las
partes individan a nivel empresarial han de permitir valorar la contribucin de los trabajadores en la mejora de la
eficiencia interna y de la eficiencia del servicio, consiguiendo los ms elevados estndares de cualidad. En su
conjunto, el sistema de programas y objetivos debe servir para alcanzar los incrementos de rentabilidad y de mejora
de la cualidad y de la productividad. Asimismo, los objetivos han de ser flexibles, con el fin de orientar los
esfuerzos en coherencia con las estrategias empresariales, en particular n las empresas con una estructura ms
compleja. Tales objetivos, no pueden ser complejos ni numerosos, y han de resultar visibles, medibles y
apreciables. Una vez establecidos tanto el sistema como la articulacin de los objetivos, se definirn los relativos
parmetros de referencia y medida, atribuyendo factores de ponderacin diferenciados, a cuyos resultados se
http://tanatorio.blogcindario.com
indicado a lo largo del estudio, queremos resaltar que en el sector de las funerarias,
sector que sabemos genera riqueza, la remuneracin de sus trabajadores podra
considerarse, en su conjunto, como una de las mejores respecto de otros mbitos. Una
de las razones por las cuales los salarios son tan elevados puede estar en que actan
como un verdadero incentivo con el objetivo de producir el efecto llamada. A nadie le
resulta indiferente el hecho que no todo el mundo est dispuesto a dedicarse a las
pompas fnebres, por todo lo que conlleva histrica y psicolgicamente la
manipulacin de cadveres. Por otro lado, es evidente los grandes costes que generan
la demanda de estos servicios. Todo ello se traduce en el salario del trabajador que,
adems, puede contar con sumas de dinero negro si tenemos en cuenta las propinas
de los clientes que en muchos casos son sustanciosas. Esto debe ser una prctica
muy habitual que ha llevado a algn convenio a prohibir a sus trabajadores aceptar
propinas de los usuarios 288 .
vinculan las eventuales erogaciones. A lo largo del ao, deben establecer, entre la empresa y los representantes de
los trabajadores, reuniones para verificar las marcha de los programas/objetivos de mejora establecidos
anteriormente por las partes. El premio debe diferenciarse a nivel individual en base a parmetros de
profesionalidad y actividad efectivamente desarrollada, por lo que se tiene en cuenta el absentismo de los
trabajadores para su clculo, en relacin con los diversos objetivos prefijados para cada sector productivo en fase de
redaccin de los programas de mejora y con la contribucin efectiva aportada individualmente para el alcance de
los objetivos prefijados.
Como se puede observar, la norma convencional concede un peso importante a la retribucin variable y, por ello,
establece una regulacin pormenorizada y detallada de la misma.
288
Convenio colectivo de la empresa Emucesa.
http://tanatorio.blogcindario.com
INTRODUCCIN
JORNADA
http://tanatorio.blogcindario.com
convencional que la jornada de trabajo ser de cuarenta horas semanales 289 , otros
convenios proponen la jornada de cuarenta horas en cmputo mensual 290 , y en ciertos
casos la negociacin colectiva advierte que la jornada de trabajo ser de 1826 horas
anuales 291 .
De igual modo, teniendo en cuenta que el artculo 34.1 ET dispone que la duracin de
la jornada de trabajo ser la pactada en los convenios colectivos, tambin se
presentan jornadas de trabajo de inferior duracin aplicando tambin ahora los
indicadores temporales citados. Es decir, a veces se plantea una jornada de 37,5
semanales 292 , o respetando el margen de cuarenta horas semanales se presentan
1575 293 , 1634 294 ,1751 295 , 1770 296 , 1774 297 , 1784 298 , 1792 299 , 1800 300 , 1806 301 ,
1808 302 , o 1816 horas anuales 303 .
En este orden, como el artculo 34.1 ET habla de cuarenta horas semanales de trabajo
efectivo, la negociacin colectiva tambin definir, en algunos momentos, las
situaciones que conforman dicho concepto.
De esta manera, en relacin con el artculo 34.4 ET segn el cual siempre que la
jornada diaria continuada exceda de seis horas deber organizarse un perodo de
descanso durante la misma no inferior a quince minutos, que se considerar tiempo de
trabajo efectivo cuando lo disponga el convenio colectivo o el contrato de trabajo 304 , el
CC de Pompas Fnebres de Mlaga califica como tiempo de trabajo efectivo la media
hora de descanso en la jornada continuada 305 , e idntica solucin contienen los CC de
Pompas Fnebres de Galicia y Valladolid para sus pausas de quince o veinte minutos
289
Art. 4 CC Pompas Fnebres Asturias, art. 12 CC Pompas Fnebres Badajoz, art. 3 Pompas Fnebres de Cdiz,
art. 13 CC Pompas Fnebres de Ciudad Real, art. 8 CC Pompas Fnebres de Crdoba, art. 18 CC Pompas Fnebres
de Mlaga y art. 14 CC Pompas Fnebres de Sevilla.
290
Art. 9 CC Pompas Fnebres de Salamanca.
291
Art. 13 CC Pompas Fnebres de Barcelona, art. 13 CC Pompas Fnebres de Ciudad Real, art. 3 CC Pompas
Fnebres de Huelva, art. 14 CC Pompas Fnebres de Valencia, art. 14 CC La Leridana. art. 4 CC La Magdalena y
art. 14 CC SERFUMT.
292
Art. 5 CC EFMSA.
293
Art. 18 CC EMUCESA.
294
Art. 4 CC Servicios Funerarios de Bilbao.
295
Art. 13 CC Pompas Fnebres de Galicia.
296
Se trata del art. 48 del CC Serveis Funeraris de Barcelona que ordena 1826 horas anuales para 2004, 1800 horas
para 2005, 1785 horas para 2006 y 1770 horas para 2007. Adems, el art. 53 de dicho convenio nos da el cmputo
anual de das de trabajo que para 2007 ser de 235 das, para 2004 son 239 das, 237das para 2005, y 236 das para
2006.
297
Segn establece el art. 9 CC La Montaesa dichas 1774 horas anuales se computarn del siguiente modo: 160
horas cuatrimestrales de trabajo efectivo mas 80 de presencia en el mismo perodo.
298
Art. 15 CC Necrpolis de Valladolid.
299
Art. 9 CC Pompas Fnebres de Segovia.
300
Art. 11 CC Pompas Fnebres de Valladolid, art. 16 CC Pompas Fnebres de Zamora y art. 18 CC Servicios
Funerarios de Reus.
301
Art. 18 CC Pompas Fnebres de Mlaga.
302
Art. 16 CC Funeraria Bizcaia.
303
Art. 21 Nuestra Seora de Begoa.
304
El art. 13 CC de Pompas Fnebres de Barcelona reproduce lo mandado en el art. 34.4 ET al sealar que los
tiempos de moratoria por desayunos o meriendas, en las empresas en que se disfruta y no est expresamente
pactado lo contrario, no tienen la consideracin de trabajo efectivo.
305
Art. 18 CC Pompas Fnebres de Mlaga.
http://tanatorio.blogcindario.com
306
http://tanatorio.blogcindario.com
III.
1.
En los tres primeros meses del ao, art. 3 CC Pompas Fnebres de Cdiz.
El art. 16 CC Pompas Fnebres de Badajoz dispone que el calendario deber contener la siguiente informacin:
horario de trabajo diario, jornada semanal, festivos y otros das inhbiles y descansos semanales y entre jornadas. El
art. 13 CC Pompas Fnebres de Galicia seala que mismo deber recoger, al menos, los das de trabajo ordinario, el
sistema de turnos o guardias con concrecin de las horas y das que har cada turno as como los trabajadores que
pertenecen al mismo, los tiempos de descanso y las vacaciones.
316
Art. 3 CC Pompas Fnebres de Cdiz.
317
Art. 9 CC Pompas Fnebres de Salamanca.
318
Art. 13 CC Pompas Fnebres de Galicia.
319
Art. 14 CC Pompas Fnebres Barcelona, art. 3 CC Pompas Fnebres de Cdiz y art. 44 CC Serveis Funeraris de
Barcelona. En este sentido, tan slo el CC de la Leridana se pronuncia al respecto dictando su art. 14 diferentes
horarios para administrativos (del departamento de administracin, del departamento comercial o agentes de
ventas), personal operario (en prestacin de servicio, conductores u oficiales de segunda), y subalterno.
320
Art. 20 CC EMUCESA.
315
http://tanatorio.blogcindario.com
Trabajo nocturno
321
Art. 14 CC Pompas Fnebres Barcelona, art. 3 CC Pompas Fnebres de Huelva, Art. 5 CC La Magdalena, art. 9
CC La Montaesa, art. 44 CC Serveis Funeraris de Barcelona y art. 19 CC Servicios Funerarios de Reus.
322
Art. 14 CC Pompas Fnebres de Barcelona.
323
Art. 10 CC Pompas Fnebres de Asturias, art. 7 CC Pompas Fnebres de Badajoz, art. 29 CC Pompas Fnebres
de Ciudad Real, art. 20 CC Pompas Fnebres de Galicia, art. 30 CC Pompas Fnebres de Mlaga., art. 18 CC
Pompas Fnebres de Salamanca, art. 28 CC Pompas Fnebres de Segovia y art. 32 CC Pompas Fnebres de
Valencia.
324
Art. 10 CC Pompas Fnebres Asturias.
325
El art. 11 CC Pompas Fnebres de Sevilla prev una retribucin de 1,08 por hora nocturna trabajada.
326
Art. 32 CC Pompas Fnebres de Valencia y art. 9 CC La Montaesa.
327
Art. 10 CC Pompas Fnebres de Asturias, art. 7 CC Pompas Fnebres Badajoz, art. 29 CC Pompas Fnebres de
Cdiz, art. 29 CC Pompas Fnebres de Ciudad Real, art. 20 CC Pompas Fnebres de Galicia, art. 12 CC Pompas
Fnebres de Huelva, art. 30 CC Pompas Fnebres de Mlaga, art. 18 CC Pompas Fnebres de Salamanca, art. 28
CC Pompas Fnebres de Segovia, art. 32 CC Pompas Fnebres de Valladolid y art. 19 CC Servicios Funerarios de
Reus.
328
Art. 10 CC EFMSA.
329
Art. 10 CC EFMSA.
330
Art. 11 CC de Pompas Fnebres de Sevilla.
http://tanatorio.blogcindario.com
Trabajo a turnos
331
Art. 7 CC Pompas Fnebres de Badajoz, art. 30 CC Pompas Fnebres de Mlaga, y art. 18 CC Pompas Fnebres
de Salamanca.
332
Art. 10 CC Pompas Fnebres de Asturias, art. 29 CC Pompas Fnebres de Ciudad Real, art. 28 CC Pompas
Fnebres de Segovia y art. 32 CC Valladolid.
333
Art. 29 CC Pompas Fnebres de Cdiz.
334
Art. 32 CC Pompas Fnebres de Valencia.
335
Art. 28 CC Pompas Fnebres de Segovia.
336
Art. 3 CC Pompas Fnebres de Cdiz, art. 13 CC Pompas Fnebres de Galicia, art. 9 CC Pompas Fnebres de
Segovia, art. 16 CC Pompas Fnebres de Zamora, art. 7 CC Del Moral y art. 9 CC La Magdalena.
337
Art. 13 CC Pompas Fnebres de Galicia y art. 3 CC Pompas Fnebres de Huelva.
338
Art. 45 CC Serveis Funeraris de Barcelona.
339
Art. 19 CC Pompas Fnebres de Mlaga.
http://tanatorio.blogcindario.com
V.
HORAS EXTRAORDINARIAS
Atendiendo a la naturaleza de los servicios ofertados por las empresas de este sector,
casi todos los convenios colectivos analizados conocen alguna disposicin donde se
regula la realizacin de horas extraordinarias 340 .
Con respecto al tratamiento negocial de esta materia interesa destacar los siguientes
aspectos: el sistema de abono y compensacin de las horas extraordinarias, el
carcter obligatorio de las mismas, y la reduccin o eliminacin de horas
extraordinarias como medida de fomento del empleo.
En cuanto al primero de los aspectos mencionados, el artculo 35.1 ET dice que las
horas extraordinarias, segn determine el convenio colectivo aplicable o el contrato
individual, podrn ser abonadas en la cuanta que se fije, que en ningn caso ser
inferior al valor de la hora ordinaria o, en su caso, compensadas por tiempos
equivalentes de descanso retribuido 341 . Pues bien, sobre estas premisas, los
convenios colectivos examinados amplan los derechos del trabajador en este orden y
ello desde una doble perspectiva: por un lado, las horas extraordinarias abonan en
cuanta superior a la hora ordinaria, y por otro, para aquellos supuestos en los que
stas se compensen con descansos, algunos ejemplos tambin superan los tiempos
equivalentes a los que se refiere el precepto citado.
De esta manera, cuando se retribuyen en metlico, los convenios colectivos
contemplan incrementos del 25% 342 , 75% 343 ,100% 344 o del 150% 345 sobre la hora
ordinaria, distinguiendo algunos ellos diferentes indemnizaciones para los supuestos
en los que las horas extraordinarias se efecten en das festivos o en horario
nocturno 346 . Se trata de los CC de CECOSAM y de Servicios Funerarios de Bilbao 347
que fijan un incremento del 75% para horas normales y un 100% para las que se
realicen en das festivos, del CC de Pompas Fnebres de Galicia que habla de un 25%
y de un 50% para los festivos, as como tambin del CC de SERFUMT que con
340
De hecho, en algunos momentos, la norma convencional describe cules son las necesidades del servicio que dan
lugar a la realizacin de horas extraordinarias. Entre ellos, los CC de Pompas Fnebres de Ciudad Real y Valencia,
en sus arts. 28 y 22 respectivamente, considerarn como tales las que se realicen con motivo del fallecimiento,
traslado y enterramiento. El art. 16 CC de Pompas Fnebres de Valladolid califica de horas estructurales las que se
hagan a requerimiento de la autoridad judicial o gubernativa para el levantamiento, traslado y enterramiento de
cadveres. El art. 13 del CC de Pompas Fnebres de Salamanca incluye el tiempo de retorno a la empresa despus
del traslado del cadver. Y el art. 9 CC del Moral habla de necesidades del servicio en general.
341
A lo largo de la muestra de convenios colectivos analizados hemos encontrado un ejemplo en el que las para
compensar las horas extraordinarias se combinan las dos modalidades propuestas por el artculo 35.1 ET. Se trata
del CC de Serveis Funeraris de Barcelona que en su art. 56 establece que la mitad de las horas extraordinarias se
compensarn con descansos en los dos meses siguientes y la otra mitad ser abonada en metlico.
342
Art. 13 CC Pompas Fnebres de Segovia, art. 19 CC Pompas Fnebres de Zamora y art. 16 CC La Leridana.
343
Art. 11 CC Pompas Fnebres de Badajoz, art. 9 CC Pompas Fnebres de Cdiz, art. 18 CC Pompas Fnebres de
Ciudad Real, art. 8 CC Pompas Fnebres de Crdoba, art. 20 CC Pompas Fnebres de Mlaga y art. 22 CC
EMUCESA.
344
Art. 28 CC La Motaesa.
345
Art. 9 CC Pompas Fnebres de Huelva y art. 22 CC Pompas Fnebres de Valencia.
346
Excepcionalmente, algunos convenios proponen cantidades fijas. Se trata del art. 22 del CC Servicios Funerarios
de Reus que habla de 13,48 hora y del art.16 CC Pompas Fnebres de Valladolid que retribuye las horas
extraordinarias con 16,20 por hora.
347
Art. 38 CC Funeraria Municipal de Crdoba y art. 5 CC Servicios Funerarios de Bilbao.
http://tanatorio.blogcindario.com
carcter general ordena un 75%, y un 100% cuando las horas extraordinarias se hagan
en das festivos o en horario nocturno.
En relacin con lo anterior, algunos convenios colectivos tambin especifican el valor
de la hora extraordinaria. As, el CC Pompas Fnebres de Cdiz establece que las
horas extraordinarias se retribuirn como horas ordinarias incrementadas en el 75%
del salario base ms Complemento de Garanta Salarial 348 , el CC de Pompas
Fnebres de Ciudad Real dispone que el 75% se calcular sobre el salario base, plus
convenio y pagas extraordinarias 349 , y el CC de Pompas Fnebres de Huelva seala
que las horas extraordinarias tendrn una sern compensacin econmica del 150%
del valor de una hora normal de trabajo 350 .
En este mismo marco, como se anunciaba previamente, cuando las horas
extraordinarias se compensen con descansos, algunos ejemplos tambin mejoran lo
preceptuado sobre este particular en el artculo 35 ET. De tal modo, el CC de Pompas
Fnebres de Valladolid dicta que el trabajador contar con una hora y quince minutos
por hora 351 , el CC de Pompas Fnebres de Huelva indica una hora y media 352 , y el CC
de Necrpolis de Valladolid plantea una hora y cuarenta y cinco minutos por cada hora
extraordinaria 353 .
Tambin se pronuncia la negociacin colectiva acerca del momento en que deben
disfrutarse los descansos cuando se haya optado por esta manera de compensar las
horas extraordinarias. Pues aunque el artculo 35.1 ET ordena que el trabajador
dispondr de los mismos dentro de los cuatro meses siguientes a su realizacin, en
algunos de los convenios estudiados se reduce dicho perodo al contemplarse
espacios de dos meses 354 .
Por otro lado, en cuanto al segundo de los elementos apuntados, el artculo 35.4 ET
afirma que la prestacin de trabajo en horas extraordinarias ser voluntaria, salvo que
su realizacin se hubiese pactado en convenio colectivo o contrato individual, siempre
y cuando el acuerdo alcanzado se mantenga en los lmites fijados en el apartado
segundo de dicho precepto, esto es, que el nmero de horas extraordinarias no sea
superior a ochenta al ao.
Pero aunque es cierto que por necesidades del servicio gran parte de los convenios
colectivos examinados contemplan la posibilidad de ampliar la jornada laboral
ordinaria, slo en algunos de los ejemplos vistos se habla expresamente de la
obligacin de hacer horas extraordinarias. Se trata, y dentro del margen de ochenta
horas anuales que figura en el artculo 35.2 ET 355 , del CC de Pompas fnebres de
348
http://tanatorio.blogcindario.com
Valencia cuyo artculo 22 ordena que el trabajador vendr obligado a efectuar las
mismas siempre que lo requiera la empresa, y de los CC de Pompas Fnebres de
Barcelona y de Serveis Funeraris de Barcelona que disponen que ser preceptiva la
realizacin de dos horas extraordinarias al da cuando as lo determine la empresa 356 .
Es evidente, como se ha venido exponiendo, que las caractersticas de los servicios
prestados por las empresas del sector de funerarias condiciona la regulacin del
tiempo de trabajo en este campo productivo. Y es que ello, adems, determina que
ciertas realidades no definidas como tales encierren en efecto la ejecucin de horas
extraordinarias pues de hecho algunas de ellas se retribuyen de acuerdo con las reglas
descritas con anterioridad.
En estos trminos se mueve el CC de Pompas Fnebres de Galicia cuando proclama
que las empresas podrn decidir, por circunstancias imprevistas urgentes,
extraordinarias o fortuitas, prolongaciones de la jornada ordinaria que deba realizar el
trabajador y que se abonarn con descanso o como horas extraordinarias 357 . Lo
mismo sucede con lo que la negociacin colectiva denomina horas de localizacin o
guardias voluntarias donde los trabajadores afectados se encuentran a disposicin de
las empresas para realizar aquellos servicios que deben efectuarse fuera de la jornada
ordinaria firmada, y as lo demuestra la retribucin prevista en estos momentos 358 . E
idntico tratamiento merecen por tanto las reglas negociales que apuntan que el
personal vendr obligado a prestar servicios a cualquier hora siempre y cuando se
trate de un servicio judicial, o a requerimiento de la autoridad competente 359 .
En tercer lugar, la negociacin colectiva tambin plantea la reduccin o eliminacin de
las horas extraordinarias, sirviendo en algunos casos tales propuestas como medida
de fomento de empleo. En este sentido, algunos convenios colectivos recogen
principios generales al respecto mientras que en otros momentos se explica con
exactitud cuando procedern nuevas contrataciones.
As, el CC de Servicios Funerarios de Bilbao dispone slo se realizarn horas
extraordinarias cuando a juicio de la empresa y de los representantes de los
trabajadores se den circunstancias de imperiosa necesidad 360 , o cuando se trate de
cubrir servicios imprevisibles y cambios de turnos 361 . Por otro lado, en relacin con la
supresin de las horas extraordinarias como instrumento de creacin de empleo, la
norma convencional estima los efectos positivos que pueden derivarse de una poltica
social solidaria conducente a la eliminacin total de las horas extraordinarias, de ah
cmputo anual de horas extraordinarias. Y el art. 12 del CC de Pompas Fnebres de Asturias establece que no se
consideran horas extraordinarias las realizadas en las fiestas sealadas en la legislacin vigente.
356
Art. 16 CC Pompas Fnebres de Barcelona y art 57 CC Serveis Funeraris de Barcelona.
357
Art. 13 CC de Pompas Fnebres de Galicia.
358
El art. 13 del CC de Pompas fnebres de Ciudad Real habla de horas de localizacin voluntarias que se
compensarn de manera independiente, el art. 9 del CC de Pompas Fnebres de Segovia tambin prev un servicio
de guardias localizadas cuya retribucin incluir el plus de dedicacin358, el art. 22 del CC de Pompas Fnebres que
compensa dichas situaciones con el salario base y complementos salariales de carcter fijo e invariable.
359
Art. 9 CC Pompas Fnebres de Cdiz. El art. 16 CC La Leridana habla de siempre que el trabajador sea
localizado para realizar un servicio judicial para trasladar un difunto desde su domicilio a cualquier instalacin
sanitaria adecuada para su conservacin por orden sanitaria o cualquier otra causa anloga.
360
Art. 5 CC Servicios Funerarios de Bilbao.
361
Art. 18 CC Pompas Fnebres de Valladolid.
http://tanatorio.blogcindario.com
que se acuerde, con este objeto, reducir al mnimo imprescindible la realizacin de las
mismas 362 , o que nicamente se permitan si no pueden ser sustituidas con
contrataciones temporales a tiempo completo o a tiempo parcial 363 . Y por ltimo,
tambin se han observado algunos convenios que precisan el momento en que la
empresa deber realizar nuevas contrataciones. Entre ellos, el CC de Pompas
Fnebres de Asturias dicta que las horas extraordinarias que superen la cifra de
ochenta al ao debern cubrirse con un aumento de plantilla 364 , o el CC que reduce la
compensacin econmica para estos supuestos comprometindose a efectuar nuevos
contratos a partir de 2006 si en computo anual cada trabajador supera la media de
cuarenta horas extraordinarias 365 .Igualmente, tambin en la lnea de fomentar la
creacin de empleo, el CC de Pompas Fnebres de Crdoba establece que la
empresa vendr obligada a sustituir a los trabajadores que hayan compensado sus
horas extraordinarias con tiempo de descanso 366 .
Y como medida de fomento del empleo o de reparto del mismo dentro de la empresa,
cabe hacer referencia al CC de Pompas Fnebres de Mlaga segn el cual las horas
extraordinarias se harn equitativamente por todo el personal incluido en la categora
que corresponda 367 .
Finalmente, de todos los convenios analizados slo en uno de ellos se hace referencia
a los derechos de participacin de los trabajadores al respecto. Se trata del CC de
Pompas Fnebres de Mlaga que manda que la direccin de la empresa informar
peridicamente al comit de empresa, a los delegados de personal y a los delegados
sindicales sobre el nmero de horas extraordinarias realizadas y sobre las causas que
obligan a su ejecucin 368 .
V.
DESCANSOS
362
http://tanatorio.blogcindario.com
descanso dominical del mes 370 . Algn convenio colectivo va ms all, como ocurre con
el CC de Pompas Fnebres de Badajoz al referirse al trabajo en das festivos en
general, para declarar que el trabajo en da festivo ser rotativo de forma que ningn
trabajador trabaje dos festivos consecutivos incluidos los domingos 371 .
Igualmente, a partir de lo preceptuado en la disposicin citada que prev la
acumulacin de tal descanso por perodos de hasta catorce das, y teniendo en cuenta
el modo de computar la jornada, quincenal o cuatrisemanalmente, ser factible una
acumulacin de cuatro a ocho das 372 . En este sentido, el CC de Pompas Fnebres de
Valladolid detalla el sistema de reparto de este descanso proponiendo dos opciones
para disfrutar de los cuatro das previstos por la norma convencional. As, segn
determine la empresa, el trabajador podr distribuir el descanso disfrutando, por un
lado, de da y medio y de dos das y medio o, por otro, de dos das por semana 373 .
Tambin plantea la acumulacin del descanso semanal, ahora por perodos de hasta
cuatro semanas, el CC de Pompas Fnebres de Valencia y ello referido nicamente al
medio da del descanso semanal por perodos de hasta cuatro semanas, o su
separacin respecto del correspondiente al da completo para su disfrute en otro da se
la semana 374 .
Sobre el descanso entre jornadas, el artculo 34.3 ET ordena que entre el final de una
jornada y el comienzo de la siguiente mediarn, como mnimo, doce horas
puntualizando adems el precepto mencionado que el nmero de horas de trabajo
efectivo no podr ser superior a nueve diarias. No obstante esto, la citada disposicin
tambin establece que por convenio colectivo o, en su defecto, acuerdo entre la
empresa y los representantes de los trabajadores, podr fijarse otra distribucin del
tiempo de trabajo diario, respetando en todo caso el descanso entre jornadas al que
nos hemos referido previamente.
Y es precisamente la habilitacin contenida en artculo 34.3 ET, en relacin con el RD
1561/1995, de 21 de septiembre, sobre jornadas especiales de trabajo, lo que permite
que la negociacin colectiva en este sector pueda contemplar otras formas de reparto
del tiempo de trabajo en este espacio temporal. Ejemplo de ello, el CC de Pompas
Fnebres de Valencia dispone un descaso de diez horas, compensando las dos horas
restantes en las cuatro semanas siguientes 375 , o de nueve horas un mximo de 3 das
por semana en caso de traslado de cadveres o restos por carretera donde el
trabajador disfrutar de las horas restantes en los siete das posteriores 376 .
Finalmente, si se trata de trabajo a turnos el descanso entre jornadas ser de siete
370
Art. 5 CC Pompas Fnebres de Asturias, art. 13 CC Pompas Fnebres de Badajoz, art. 14 CC Pompas Fnebres
de Galicia, art. 10 CC Pompas Fnebres de Salamanca, art. 10 CC Pompas Fnebres de Segovia y art. 17 CC
Pompas Fnebres de Zamora,. De hecho, el art. 12 CC de Pompas Fnebres de Valladolid concreta que los
trabajadores tendrn derecho a un fin de semana al mes y a doce al ao.
371
Art. 15 Pompas Fnebres de Badajoz.
372
Art. 5 CC Pompas Fnebres Asturias y art. 13 CC Pompas Fnebres Badajoz.
373
Art. 12 CC Pompas Fnebres de Valladolid.
374
Art. 17 CC Pompas Fnebres de Valencia.
375
En relacin con el art. 7.2 RD 1561/1995, de 21 de septiembre, sobre jornadas especiales de trabajo.
376
En relacin con el los artculos 9 y 11 RD 1561/1995, de 21 de septiembre, sobre jornadas especiales de trabajo.
http://tanatorio.blogcindario.com
horas cuando coincida con el cambio de los mismos compensando la diferencia en los
diez das inmediatamente posteriores 377 .
En cuanto a los descansos en la jornada, segn ordena el artculo 34.4 ET, cuando la
duracin diaria de la jornada continuada exceda de seis horas deber ordenarse un
perodo de descanso durante la misma no inferior a quince minutos, el cual se
considerar tiempo de trabajo efectivo cuando as se hubiera acordado en convenio
colectivo o contrato de trabajo 378 . Pues bien, desde el mandato anterior algunos
convenios colectivos recogen un descanso de quince minutos 379 y en otros se ampla
el mismo hasta treinta minutos 380 , siendo de trabajo efectivo slo en algunos de
ellos 381 .
En este orden, aunque la norma se refiere al descanso en jornada continuada el CC de
EFMSA cuenta con dos pausas de quince minutos para la jornada partida entendidas
ambas como tiempo de trabajo efectivo 382 .
VII.
VACACIONES
377
http://tanatorio.blogcindario.com
385
Art. 17 CC Pompas Fnebres de Badajoz, art. 12 CC Pompas Fnebres de Cdiz y art. 9 CC Pompas Fnebres
de Crdoba.
386
Art. 23 CC Pompas Fnebres de Mlaga, art. Art. 18 CC Pompas Fnebres de Valencia, art. 14 CC Pompas
Fnebres de Valladolid. art. 18 CC Pompas Fnebres de Zamora, art. 13 CC EFMSA y art. 15 CC La Leridana.
387
Art. 19 CC CC Funeraria Municipal de Crdoba.
388
Art. 12 CC de Pompas Fnebres de Cdiz.
389
Art. 14 CC Pompas Fnebres de Asturias, art. 16 CC Pompas Fnebres de Ciudad Real, art. 23 CC Pompas
Fnebres de Mlaga, art. 11 CC Pompas Fnebres de Salamanca, art. 11 CC Pompas Fnebres de Segovia, art. 17
CC Pompas Fnebres de Sevilla, art. 13 CC EFMSA, art. 10 Del Moral, art. 23 CC EMUCESA y art. 64 Serveis
Funeraris de Barcelona.
390
Art. 19 CC Necrpolis de Valladolid.
391
Art. 18 CC Pompas Fnebres de Barcelona.
392
Art. 21 CC Servicios Funerarios de Reus.
393
Art. 14 CC Pompas Fnebres de Asturias, art. 12 CC Pompas Fnebres de Cdiz, art. 15 CC Pompas Fnebres
de Galicia, art. 19 CC Funeraria Municipal de Crdoba y art. 16 CC SERFUMT.
394
Art. 22 CC Servicios funerarios de Reus.
395
Art. 15 CC La Leridana
396
Art. 10 CC Pompas Fnebres de Crdoba. Art. 22 servicios funerarios de Reus,
http://tanatorio.blogcindario.com
397
Art. 11 CC Pompas Fnebres de Salamanca, art. 11 CC Pompas Fnebres de Segovia, art. 14 CC Pompas
Fnebres de Valladolid y art. 18 CC Pompas Fnebres de Zamora.
398
Art. 67 CC Serveis Funeraris de Barcelona.
399
Art. 12 CC de Pompas Fnebres de Cdiz.
400
Art. 13 CC de Pompas Fnebres de Huelva.
401
Art. 18 CC Pompas Fnebres de Valencia.
402
Art. 19. CC Funeraria Municipal de Crdoba
403
Art. 10 CC Del Moral.
404
Art. 23 CC Pompas Fnebres de Mlaga.
405
Art. 13 CC EFMSA.
406
Art. 13 CC EFMSA.
407
Art. 19 CC Necrpolis de Valladolid.
408
Art. 10 CC Pompas Fnebres de Crdoba.
http://tanatorio.blogcindario.com
PERMISOS
409
Art. 14 CC Pompas Fnebres de Asturias, art. 9 CC Pompas Fnebres de Crdoba, art. 23 CC Pompas Fnebres
de Mlaga, art. 14 CC Pompas Fnebres de Valladolid, art. 13 CC EFMSA, art. 19 Necrpolis de Valladolid y art. 6
Servicios Funerarios de Bilbao.
410
Art. 19 CC Funeraria Municipal de Crdoba.
411
Art. 65 CC Serveis Funeraris de Barcelona.
412
Art. 18 CC Pompas Fnebres de Barcelona.
413
Art. 17 CC Pompas fnebres de Badajoz.
414
Art. 15 CC Pompas Fnebres de Galicia.
415
Art. 23 CC Pompas Fnebres de Mlaga.
416
Art. 24 CC Empresa Mixta Madrid.
417
Art. 32 CC Pompas Fnebres de Galicia, art. 12 CC Pompas Fnebres de Salamanca y art. 23 Servicios
Funerarios de Reus. El art. 10 CC Pompas Fnebres de Crdoba habla de matrimonio civil o religioso.
http://tanatorio.blogcindario.com
retribuir 419 ; y en otros momentos se permite unir dicho perodo con las vacaciones
anuales si se comunica a la empresa con quince das de antelacin 420 .
Desde el artculo 37.3.b) ET que reconoce que los trabajadores tendrn derecho a dos
das por nacimiento de hijos o por el fallecimiento, accidente o enfermedad graves 421 u
hospitalizacin de parientes hasta el segundo grado por consanguinidad o afinidad, o a
cuatro das si es necesario desplazarse 422 , la negociacin colectiva extiende el
permiso general hasta tres 423 , cuatro 424 o seis das 425 , y propone cinco 426 , siete 427 o
diez das de descanso en caso de que sea necesario realizar desplazamientos 428 .
Adems, la negociacin colectiva ampla tales derechos atendiendo a los parientes
afectados y a las causas que dan origen a los permisos. De tal modo, a veces se
incluye tambin el fallecimiento o la enfermedad grave de parientes de tercer y cuarto
grado, por consanguinidad o afinidad, reconociendo la norma convencional uno o dos
418
http://tanatorio.blogcindario.com
das de permiso 429 y de dos a siete das si se produce en localidad distinta 430 o el
tiempo necesario para asistir a los funerales y entierro 431 . Y en lo que afecta a las
causas que justifican tales licencias, algunos convenios colectivos proponen licencias
de uno a tres das para los supuestos de intervencin quirrgica del cnyuge, padres,
hijos o hijos polticos 432 .
Por otra parte, a partir de lo reglamentado en el artculo 37.1.c) ET segn el cual el
trabajador podr ausentarse del trabajo un da por traslado del domicilio habitual 433 , la
negociacin colectiva admite dos das 434 por esta causa ampliables a tres si el traslado
es a otro municipio diferente 435 .
Igualmente, ahora en el marco del artculo 37.4 ET, el CC de la Empresa Mixta de
Madrid establece que las trabajadoras, por lactancia de un hijo menor de nueve
meses, tendrn derecho a una hora de ausencia al trabajo que podrn dividir en dos
fracciones, derecho que podr ser sustituido por una reduccin de su jornada en
cuarenta y cinco minutos, medida que, a su vez, podr sustituirse por diez das
naturales que se disfrutarn inmediatamente despus del permiso maternal 436 .
A partir de lo dispuesto en el artculo 23.1.a) ET segn el cual el trabajador tendr
derecho al disfrute de los permisos necesarios para concurrir a exmenes, la
negociacin colectiva aborda esta situacin a veces sin lmite alguno, mientras que en
otros momentos especifica cuando corresponde al trabajador su disfrute. As, entre los
convenios colectivos que no proponen ninguna restriccin al respecto cabe citar el CC
de Pompas Fnebres de Valencia cuyo artculo 18 slo habla de exmenes 437 . Y entre
los segundos, el artculo 18 del CC de Pompas Fnebres de Badajoz que seala que
el trabajador dispondr de las horas precisas para asistir a exmenes parciales o
finales, siempre y cuando curse estudios acadmicos, de formacin profesional oficial,
o cuando se trate del permiso de conducir, el artculo 24 CC Funeraria Mixta Madrid
exige al trabajador presentar la matrcula; el artculo 18 del CC Funeraria Municipal de
Crdoba se refiere a exmenes cuando el trabajador acredite cursar con regularidad
estudios para la obtencin de un ttulo acadmico 438 ; el CC de Pompas Fnebres de
Mlaga que en su artculo 21 habla de exmenes finales y dems pruebas definitivas
429
Art. 16.1 CC Pompas Fnebres de Asturias, art. 18 CC Pompas Fnebres de Badajoz, art. 10 CC Pompas
Fnebres de Crdoba, art. 23 CC EMUCESA, art. 30 Funeraria Bizcaia, art. 20 CC Funeraria Municipal de
Crdoba, art. 15 CC La Montaesa y art. 17 CC SERFUMT.
430
Art. 16.1 CC Pompas Fnebres de Asturias, art. 18 CC Pompas Fnebres de Badajoz, art. 10 CC Pompas
Fnebres de Crdoba, art. 24 CC Empresa Mixta Madrid, art. 23 CC EMUCESA, art. 20 CC Funeraria Municipal
de Crdoba y art. 30 Funeraria Bizcaia que requiere una distancia de, al menos, 200 km.
431
Art. 10 CC Pompas Fnebres de Crdoba.
432
Art. 20 CC Pompas Fnebres de Barcelona. El artculo 16.1 CC Pompas Fnebres de Asturias contempla tres
das de permiso retribuido por esta causa si la intervencin quirrgica necesita convalecencia.
433
Exigiendo el art. 23 CC Servicios Funerarios de Reus que el trabajador lo solicite antes del da quince de cada
mes para el siguiente y el art. 24 CC Funeraria Mixta Madrid que se presente certificado de empadronamiento o
documento similar.
434
Art. 17 CC de Pompas Fnebres de Ciudad Real, art. 10 CC Pompas Fnebres de Crdoba, art. 32 CC Pompas
Fnebres de Galicia, art. 23 CC EMUCESA, art 20 CC Funeraria Municipal de Crdoba. El art. 10 CC Pompas
Fnebres de Crdoba habla de dos das por cambio de residencia a distinta localidad.
435
Art. 20 CC Funeraria Municipal de Crdoba.
436
Art. 24 CC Empresa Mixta Madrid.
437
Y el art. 23 CC EMUCESA que habla de exmenes en centros reconocidos.
438
Art. 17 CC SERFUMT.
http://tanatorio.blogcindario.com
439
Art. 18 CC Pompas Fnebres de Badajoz, art. 14 CC Pompas Fnebres de Cdiz, art. 10 CC Pompas Fnebres
de Crdoba, art. 24 CC Funeraria Mixta Madrid, art. 30 Funeraria Bizcaia, art. 17 CC Necrpolis de Valladolid, art.
31 CC Nuestra seora de Begoa y art. 17 CC SERFUMT. El art. 15 CC La Montaesa y el art. 23 CC EMUCESA
hablan del da de la boda. Y el art. 23 CC Servicios Funerarios de Reus ordena que el trabajador lo solicite antes del
da quince de cada mes para el siguiente.
440
Art. 14 CC EFMSA.
441
Art. 16 CC Pompas Fnebres Asturias, art. 18 CC Pompas Fnebres de Badajoz, art. 21 CC Pompas Fnebres de
Barcelona, art. 5 CC Pompas Fnebres de Cdiz, art. 10 CC Pompas Fnebres de Crdoba, art. 16 CC de Pompas
Fnebres de Huelva, art. 15 CC Pompas Fnebres de Valladolid y art. 20 CC Pompas Fnebres de Zamora.
442
Art. 8 CC Servicios Funerarios de Bilbao que impone que la celebracin tenga lugar a ms de 150 km. Del lugar
de residencia.
443
Art. 16 CC Pompas Fnebres Asturias, art.18 CC Pompas Fnebres de Badajoz, art. 24 CC Funeraria Mixta
Madrid y art. 8 CC Servicios Funerarios de Bilbao.
444
Art. 14 CC EFMSA.
445
Art. 16 CC Pompas Fnebres de Asturias, art. 18 CC Pompas Fnebres de Badajoz, art. 17 CC Pompas Fnebres
de Ciudad Real, art. 12 CC Pompas Fnebres de Salamanca, art. 10 CC Pompas Fnebres de Zamora, art. 20 CC
Funeraria Municipal de Crdoba, art. 24 Empresa Mixta Madrid.
446
El art. 18 CC Pompas Fnebres de Badajoz seala que deber tratarse de un menor de diecisis aos.
447
Art. 14 CC Pompas Fnebres de Cdiz. Por su lado, el art. 17 CC Necrpolis de Valladolid reconoce este
derecho al trabajador para acompaar a hijos discapacitados.
448
Art. 14 CC Pompas Fnebres de Cdiz y art. 17 CC Pompas Fnebres de Ciudad Real.
http://tanatorio.blogcindario.com
De igual manera, para el cobro de haberes se permiten dos salidas breves al mes, si
no es posible realizarlo fuera de las horas de trabajo 449 .
449
http://tanatorio.blogcindario.com
mismo que el trabajador podr disfrutar de siete das de licencia sin retribuir por cada
semestre trabajado, siempre y cuando con ello el servicio no sufra deterioro 460 .
460
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
461
En este sentido M. RODRGUEZ PIERO, El Derecho del Trabajo y el empleo de la mujer, Relaciones
Laborales, n 8, 2006, Relaciones Laborales, n 8, 2006, p. 7.
462
A este respecto vase C. BONINO COVAS y J. ARAGN MEDINA, La negociacin colectiva como
instrumento para la igualdad laboral entre mujeres y hombres, MTAASS, Madrid, 2003 y M. J. VILCHES
ARRIDAS que se refieren a la importancia de la negociacin colectiva para remover las discriminaciones por
gnero, en La accin positiva como instrumento para la igualdad de oportunidades. Una perspectiva sindical,
Cuadernos de Relaciones Laborales, n6, 1995, p. 39.
463
El art. 3.2 b)de la Directiva 2002/73/CE exige a los Estados miembros adoptar las medidas necesarias, a fin de
que puedan anularse las clusulas convencionales contraria al principio de igualdad, ello supone establecer
procedimientos suficientes y adecuados de control de adecuacin de la negociacin colectiva a la prohibicin de
discriminacin por razn de gnero.
http://tanatorio.blogcindario.com
Este tema est desarrollado en T. PREZ DEL RO, F. FERNNDEZ LPEZ, S. DEL REY GUANTER,
Discriminacin e igualdad en la negociacin colectiva, Discriminacin e igualdad en la negociacin colectiva,
Ministerio de Asuntos Sociales, 1993, Madrid, p.11.
465
La LOIMH, de igual forma que ya sucedi en 1994, no entra a regular y hace dejacin de su deber remitiendo
estas materias al convenio colectivo.
http://tanatorio.blogcindario.com
DE
RECONOCIMIENTO
DE
DERECHOS
AL
466
Un ejemplo de clusula general sera la contenida en el CC de la empresa Bimbo BOE 21 octubre 2003-, cuyo
art. 29 establece que se reconoce el derecho a la igualdad de oportunidades entre el hombre y la mujer para acceder
al trabajo, sin perjuicio de las caractersticas propias de los distintos puestos de trabajo prohibidos por las normas
vigentes.
467
En este sentido UGT, CCOO, CEOE Y CEPYME consideramos adecuados para su tratamiento por la
negociacin colectiva los siguientes aspectos:La adopcin de clusulas declarativas antidiscriminatorias, que
pueden incluirse como principio general o de manera especfica en apartados concretos del convenio.
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
sexual sin definirlo, siendo sta la prctica habitual en el sector objeto de estudio. El
convenio debe sancionar como mnimo aquellos comportamientos de ndole sexual de
carcter fsico o no, siempre que sean inaceptables, porque dicha conducta sea
indeseada, irrazonable y ofensiva para la persona que es objeto de la misma, ya sea,
porque repercutan negativamente sobre la persona de forma explcita o implcita como
base para una decisin que tenga efectos sobre el acceso de dicha persona a la
formacin profesional y al empleo, sobre la continuacin del mismo, los ascensos, el
salario o cualesquiera otras decisiones relativas al empleo - chantaje sexual o acoso
de intercambio-, ya sea, porque origine un entorno laboral intimidatorio, hostil y
humillante para la persona que es objeto de la misma acoso medioambiental-.
A estos efectos resulta un modelo de buenas prcticas el CC Necrpolis de Valladolid
art. 48- que contiene la clusula ms completa al respecto. En l se prev que los
trabajadores deben ser tratados con dignidad y no permitirse ni tolerarse el acoso
sexual. Adems dicho convenio no se queda aqu y delimita que tipo de conductas se
considerarn constitutivas de acoso sexual, afirmando que sern tales, cualesquiera
conductas, proposiciones o requerimientos de naturaleza sexual que tengan lugar en el
mbito de la empresa, siempre que stas resulten indeseables, irrazonables u
ofensivas para quienes las padecen y la respuesta a este tipo de actos afecte a su
empleo o a sus condiciones de trabajo.
Junto a la definicin de las conductas constitutivas de acoso es interesante que el
convenio incluya el procedimiento formal o informal a seguir para la resolucin de este
problema, partiendo de la premisa de que la mayora de las personas afectadas por el
acoso simplemente desean que ste cese. La negociacin de procedimientos claros y
precisos para tratar el acoso sexual una vez que se ha producido reviste una enorme
importancia, dadas las dificultades que tiene el trabajador acosado para denunciar la
situacin. Si la definicin de la conducta de acoso no es habitual en el sector, mucho
menos la negociacin de un procedimiento sancionador de este tipo de conductas, sin
embargo, hemos encontrado un ejemplo de buenas prcticas en el CC Necrpolis de
Valladolid art. 48-. En l se contiene junto a la definicin de la conducta de acoso, las
pautas generales a seguir ante esta situacin y el procedimiento de denuncia que debe
seguir la vctima, que deber dar cuenta a la direccin de la empresa, de forma verbal
o escrita, de las circunstancias de hecho, del sujeto activo del acoso y de los hechos,
conductas, proposiciones o requerimientos en que se hayan concretado as como de
las consecuencias negativas que se hayan derivado o puedan derivarse. Una vez
presentada la denuncia se abrirn diligencias para averiguar los hechos denunciados.
Tras la tramitacin de este procedimiento si se comprobara la veracidad de los hechos
el trabajador acosador se considerar falta grave.
Las empresas son las responsables del mantenimiento de un ambiente laboral libre de
acoso sexual, pero si el legislador nacional no acta en este sentido deberan ser los
interlocutores sociales los que actuaran en el marco de la negociacin colectiva
garantizando polticas preventivas y mecanismos que garanticen soluciones
satisfactorias. Los convenios colectivos pueden servir para ensayar diferentes
posibilidades de regulacin y para asegurar que la representacin de los trabajadores
interviene en el proceso.
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
Ver apartado 1 del presente estudio: Estructura de la negociacin colectiva: mbitos funcional, territorial,
personal y temporal,
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
DE
RIESGOS
LABORALES
EN
LOS
CONVENIOS
470
http://tanatorio.blogcindario.com
473
http://tanatorio.blogcindario.com
474
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
Pompas Fnebres de Valladolid (art. 39) 12.300 euros en caso de muerte, invalidez
absoluta y gran invalidez.
Pompas Fnebres de Salamanca (art. 26) 18.000 euros en caso de muerte y 24000
en caso de invalidez total, absoluta o gran invalidez.
Pompas Fnebres de Mlaga (art. 50) 1.500.000 pesetas en caso de muerte o
invalidez que suponga incapacidad para el trabajo habitual por cualquier tipo de
accidente.
Pompas Fnebres de Ciudad Real (art. 22) 21.090 euros en caso de incapacidad
absoluta y 21.722 euros en caso de muerte, actualizables en aos sucesivos.
Empresa Funeraria Municipal (art. 24) 18.030,36 euros en 2005, pero limitado al caso
de fallecimiento.
Pompas Fnebres de Badajoz (art. 29) 18.030 euros en caso de muerte, invalidez
absoluta y gran invalidez derivada de accidente (no necesariamente laboral).
Empresa NEVASA (art. 39), 25.000 euros en caso de muerte, incapacidad permanente
total, absoluta y gran invalidez, siempre que deriven de accidente laboral o no.
Pompas Fnebres de Zamora (art. 34) que lo extiende a muerte por cualquier
accidente en cuanta de 6.010,12 euros y a invalidez de cualquier grado por accidente
o enfermedad profesional, en cuanta de 9.015,18 euros.
Ms diferenciacin de situaciones se aprecia en algunos convenios como el de la
empresa Funeraria La Magdalena (art. 24) que, al firmarse en 1999, establece las
siguientes cuantas en pesetas: Muerte por causa natural, 500.000 ptas; muerte por
AT o gran invalidez derivada de AT EP, 4.000.000 ptas; Invalidez permanente
absoluta derivada de AT o EP, 3.000.000 ptas; Invalidez Permanente total derivada de
AT o EP cuando no sea posible la recolocacin del trabajador, 1.500.000 ptas, o el de
Pompas Fnebres de Valencia que establece 1.000.000 de pesetas por muerte en
cualquier accidente, que se eleva a 1.500.000 si es de circulacin, a dos millones si en
lugar de muerte produce invalidez permanente absoluta y a 4.000.000 ptas. si esa
invalidez permanente absoluta deriva de accidente de circulacin.
Considerable es el seguro del convenio de EMUCESA (art. 43) pues cubre cualquier
causa y eleva las cuantas a 30.000 euros por fallecimiento o gran invalidez y a 24.000
por invalidez absoluta.
Dudosa legalidad tiene la clusula que aparece en el convenio de CECOMSA (art. 41)
que establece un seguro de vida de 18.000 euros por fallecimiento por cualquier causa
y por invalidez absoluta y permanente derivada de AT o EP, pero limitado al personal
fijo y fijo discontinuo. La exclusin del personal temporal no se ve justificada y podra
ser contraria al principio de igualdad que entre ambos tipos de personal se deriva hoy
del art. 15 del ET.
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
475
En algn caso aislado, como el CC Pompas Fnebres Huelva esta modalidad de excedencia se incluye entre los
tipos de excedencia forzosa.
476
http://tanatorio.blogcindario.com
A excepcin del CC Funeraria Municipal de Crdoba art. 21- que dice expresamente que estas licencias
tendrn, a todos los efectos, la consideracin de suspensin de contrato de trabajo.
http://tanatorio.blogcindario.com
478
479
http://tanatorio.blogcindario.com
EL art. 25.3 del CC Empresa Mixta de Madrid dice expresamenteLa empresa atender y resolver , a la mayor
brevedad posible, las solicitudes formuladas por el personal, siempre que stas estn debidamente justificadas y las
necesidades del servicio lo permitan. En el mismo sentido, art. 18 del CC SERFUMT; CC Funeraria Municipal de
Crdoba, art. 21.
481
CC Pompas Fnebres Huelva art.16-; CC Necrpolis de Valladolid art.17-.
http://tanatorio.blogcindario.com
482
La >>Ley de Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres establece que la duracin mnima de las excedencias
voluntarias a los que tienen derecho las personas con al menos un ao de antigedad en la empresa, pasa de dos
aos a cuatro meses. La duracin mxima sigue en cinco aos (art. 46)
483
A. MARTIN VALVERDE, F. RODRIGUEZ SAUDO, J. GARCIA MURCIA, Derecho del Trabajo, 14 ed.,
Tecnos, Madrid, 2005, p.690. M. ALONSO OLEA y M.E. CASAS BAAMONDE afirman que debe ser
forzosamente concedida por el empresario al trabajador que, teniendo una antigedad de un ao al menos la
solicite por plazo no inferior a dos aos ni superior a cinco: Derecho del Trabajo, 23 ed., Civitas, Madrid, 2005,
p.456.
484
El CC La Montaesa establece como causa de la excedencia voluntaria la retirada del permiso de conducir
cuando el afectado sea conductor en la empresa.
http://tanatorio.blogcindario.com
La norma colectiva puede modificar las condiciones para facilitar el ejercicio del
derecho, pero no dificultarlo o impedirlo. As pues, la parca regulacin legal que recibe
esta modalidad de excedencias ha justificado que numerosos aspectos de stas hayan
sido abordados y mejorados por la negociacin, tales como: periodos mximos y
mnimos de duracin, tiempo que debe transcurrir entre dos excedencias, antigedad
que debe tener el trabajador en la empresa para acceder al derecho, condiciones de la
reincorporacin -preferencia de reingreso o reserva de puesto de trabajo-, plazos para
solicitarla, consecuencias de la realizacin de dicha solicitud fuera de plazo, cmputo o
no del tiempo en excedencia como periodo de antigedad en la empresa 485 ,
mantenimiento o no del derecho a acceder a cursos de formacin, situacin en la que
se producir la reincorporacin: respeto o no de categora, salario, horario, turno, etc., ,
e incluso se introducen frmulas de participacin colectiva 486 .
Otras clusulas colectivas vienen a restringir el ejercicio de este derecho: delimitando
las causas que justifican su solicitud, determinando las razones que argumentaran su
denegacin o las situaciones que generaran la prdida del derecho a reingresar en la
empresa.
a) Clusulas que complementan o mejoran las previsiones legales
Los periodos mximos y mnimos de duracin de las excedencias tienen carcter
disponible por la negociacin colectiva siempre que stos se flexibilicen a fin de
beneficiar a los trabajadores, ya sea permitiendo el disfrute de un periodo de
excedencia mnimo, inferior a dos aos, o mximo, superior a cinco. En este sentido, el
CC Pompas Fnebres Barcelona, CC Pompas Fnebres Galicia, CC Necrpolis de
Valladolid o CC Funeraria Municipal Islas Baleares permite que el tiempo mnimo de la
excedencia se reduzca a un ao, aunque el periodo mximo sigue siendo de cinco. La
rebaja del periodo mnimo puede ser mayor y, en este sentido, el CC Servicios
Funerarios de Reus acepta que pueda ser de un mes, de igual forma que podra
ampliarse a seis aos el periodo mximo, como sucede en el CC Empresa Mixta
Madrid -art26-, ahora bien, no sera posible que un convenio redujera el periodo
mximo a tres aos, como hace el CC de Servicios Funerarios de Bilbao -art.10porque estara limitando a los trabajadores sus posibilidades de disfrute. En cualquier
caso, la norma colectiva mas favorable sera aquella que admitiera que la extensin en
el tiempo de la excedencia se fijara para cada caso atendiendo a la causa que genera
su solicitud, respetando siempre los mximos y los mnimos legalmente previstos.
Tambin es objeto de negociacin el tiempo que debe transcurrir para solicitar otra
excedencia cuando ya se ha disfrutado de una previamente. La ley fija un periodo de
cuatro aos, cuya reduccin podr pactarse por convenio colectivo pero nunca su
ampliacin. Respecto a este requisito hay que decir que los convenios que se ocupan
de l optan por limitarlo a dos aos -CC Pompas Fnebres Huelva, el CC Funeraria
Municipal de Crdoba y el CC de Funeraria Municipal Islas Baleares-.
485
En todos los convenios analizados se niega el derecho a que compute como periodo de antigedad el que pasa el
trabajador en situacin de excedencia.
486
Slo en casos aislados como es el CC Funeraria Municipal de Crdoba -art.23- se introduce la participacin de
los representantes de los trabajadores al requerir que se informe al Comit de Empresa de la solicitud de
excedencia.
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
Ninguno de los citados beneficios son habituales en los convenios colectivos, en tanto
que la mayora de stos se limitan a aceptar las previsiones legales, un ejemplo de
este tipo de convenios es el CC Nuestra Seora de Begoa al prever que si no existe
vacante de su categora en la empresa, el trabajador no podr reingresar, no admite la
reincorporacin en un puesto de trabajo de diferente categora.
El convenio podra pronunciarse, as mismo, sobre el plazo en el que la empresa debe
ofrecerle dicho puesto, en qu centro est obligado el empresario a procurrselo, si
debe estar en la misma localidad o podra estar en otra diferente 487 , etc. La fijacin del
plazo slo ser posible si se mejoran las previsiones legales en cualquiera de los dos
sentidos a los que nos hemos referido reserva de puesto o reingreso en cualquier
categora- porque si se mantiene el derecho preferente al reingreso el plazo es
indeterminado. En cuanto al centro de trabajo en el que debe producirse la readmisin
hay que sealar que si el convenio no se pronuncia al respecto podr ser cualquiera de
los existentes en la empresa porque el art. 46.2 y 46.6 LET no limitan el ejercicio de
este derecho al centro de trabajo al utilizar el trmino empresa.
Cualquiera de estos aspectos complementarios de las excedencias a los que nos
hemos referido no est sometidos a ningn tipo de lmites legales, siempre que no
anulen el derecho del trabajador excedente a reincorporarse.
La reincorporacin es una consecuencia legal del ejercicio de esta causa de
suspensin y, por tanto, no es posible eliminarla ni siquiera a travs de la negociacin
colectiva. De forma que sera ilegal la clusula del convenio que estableciera la
prdida del derecho preferente al reingreso fuera cual fuera la causa que lo justificara.
As pues, sera inaceptable que el convenio admitiera el menoscabo de este derecho
cuando la vacante que dej el excedente hubiera sido cubierta por ascenso dentro de
la misma empresa, como ordena el CC de SERFUMT. El carcter de derecho
necesario del art. 46.2 LET impide la existencia de este tipo de clusulas colectivas
que deben calificarse de ilegales.
Otro aspecto objeto de negociacin es la retribucin que percibir el trabajador
mientras ocupa un puesto de categora diferente a la suya, dejando claro que aqu no
se aplican las reglas establecidas para la movilidad funcional cuando sta juega en
sentido descendente, es decir, cuando al trabajador se le ordenan trabajos de
categora inferior a la suya, pues, en este caso, no percibir el salario correspondiente
a la categora que tena previa a la excedencia, sino el salario del puesto de trabajo
que efectivamente desempee.
En cuanto al plazo previo de solicitud suelen coincidir los convenios en que si el
excedente voluntario no reclama el reingreso quince o treinta das antes de la
terminacin del plazo de sta, dependiendo de lo que establezca el convenio, causar
baja definitiva en la empresa o se entender que ha renunciado a su derecho de
reincorporacin -CC Pompas Fnebres Badajoz, CC Pompas Fnebres Cdiz, CC
Pompas Fnebres Barcelona o el CC Pompas Fnebres Huelva-.
487
El empresario est obligado a ofrecerle un puesto adecuado a la categora del excedente, aunque no en localidad
determinada, salvo convenio colectivo o pacto individual que imponga otra cosa: STS en unificacin de doctrina de
18 de octubre de 1999.
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
sometida a que las necesidades del servicio lo permitan. En este caso se admite la
denegacin por razones empresariales, pese a que el trabajador cumpla las
condiciones legalmente previstas: antigedad, periodo de duracin e intervalo
adecuado con otra posible excedencia disfrutada.
Tambin limitan el ejercicio del derecho aquellas normas colectivas que determinan las
situaciones que impiden la reincorporacin del trabajador una vez transcurrido el
periodo de excedencia. El CC Empresa Mixta de Madrid art.26- introduce un motivo
que provoca la prdida del derecho a reingresar en la empresa, como es la prestacin
de servicios para alguna de las empresas del sector que operan en la Comunidad de
Madrid. En esta lnea, el art. 29 del CC Pompas Fnebres Barcelona o el art.84 del CC
Serveis Funeraris de Barcelona admiten que el trabajador que obtuviera una
excedencia voluntaria y se dedicare, por cuenta propia o de terceros, a intervenir o
colaborar de algn modo en empresas dedicadas a actividades iguales o similares a
las de su empresa, perder el derecho adquirido y se dar por resuelta definitivamente
su excedencia sin posibilidad de reincorporacin. Este tipo de frmulas impiden la
concurrencia incluso durante un periodo de suspenso de la relacin contractual, de
forma que indirectamente estn impidiendo el ejercicio de este derecho cuando la
razn de la excedencia sea cualquiera de las citadas.
En torno a la legalidad de esta clusula hay que decir que, si bien, legalmente durante
la excedencia voluntaria no existe el deber de no concurrencia del art. 21.1 LET, en
diferentes sentencias del Tribunal Supremo se admite que el convenio condicione el
reingreso, no la concesin de la solicitud de excedencia, al deber de no concurrir
STS 3 de octubre 1990 o STS 15 diciembre 1992-.
c) Excedencias para cuidado de hijos o familiares
La excedencia para cuidado de hijos regulada en el art. 46.3 LET se concede al padre
o a la madre para atender al hijo natural, adoptivo o acogido, permanente o
preadoptivo- por un periodo no superior a tres aos 489 . Dicho plazo empieza a
computar a partir del nacimiento del menor o de la fecha de la resolucin judicial o
administrativa de adopcin o acogimiento y cada hijo abre un nuevo periodo de
excedencia.
Esta modalidad de excedencia tambin puede adoptarse para el cuidado de otros
familiares hasta el segundo grado por consanguinidad o afinidad que por razones de
edad, accidente, enfermedad o discapacidad no puedan valerse por s mismos y no
desempeen actividad retribuida, en cuyo caso, la duracin ser de un ao, salvo que
se establezca una mayor por negociacin colectiva.
Esta excedencia recibe un trato de favor en la ley art. 46.3 LET- al aceptarse que el
periodo en que el trabajador permanezca en esta situacin ser computable a efectos
de antigedad y que ste mantendr el derecho a asistir a cursos de formacin
profesional. A ello se aade que durante el primer ao tendr reserva de puesto de
trabajo y slo cuando transcurra este periodo dicha reserva quedar referida a un
489
Con la nueva Ley de Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres su duracin mxima pasa de un ao a dos aos.
Adems, podr disfrutarse en uno o varios perodos.
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
490
Vase a modo de ejemplo el CC Pompas Fnebres Huelva, donde se establece que el preaviso ser de 3 meses
para el personal directivo o tcnico, 1 mes para el personal administrativo y 15 das para el resto de personal.
491
CC Pompas Fnebres Barcelona.
492
CC de La Magdalena, CC de la Montaesa, CC Pompas Fnebres Segovia, CC Pompas Fnebres de Valladolid
y CC Pompas Fnebres y Empresas Funerarias de Zamora.
493
CC de Necrpolis de Valladolid y CC Pompas Fnebres de Valladolid.
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
ser motivo de sancin. Siempre se debe tener en cuenta que el dies a quo es aqul en
el que el empresario tiene conocimiento pleno, cabal y exacto 504 del hecho, y as lo
expresan alguno de los convenios analizados 505 .
II.5.- Procedimiento
La imposicin de sanciones debe sujetarse a un procedimiento especfico
generalmente pactado a travs de la negociacin colectiva, respetando siempre las
particularidades ya contempladas en la legislacin general o derecho necesario. En
este caso es el Tribunal Supremo el encargado de establecer un procedimiento
sancionador de mnimos que garantice los derechos de los trabajadores y limite el
poder sancionador del empresario, desde la comunicacin escrita de la infraccin con
el correspondiente recibo por parte del trabajador (momento desde el que produce
efectos jurdicos), hasta el requisito de claridad en la valoracin de la falta, mencin de
la sancin impuesta y fecha de efectos en su cumplimiento.
Algunos de los convenios recogen esta frmula 506 , sin embargo, no contemplan una
especialidad ms all de lo establecido en la jurisprudencia. Por otro lado, el ET s
incide en el procedimiento sancionador llevado contra los representantes de los
trabajadores, ya sean unitarios o sindicales, a los efectos de mantener sus garantas
(art. 68) referido a la apertura de expediente contradictorio o presentacin de
alegaciones en los procedimientos sancionadores de faltas graves o muy graves, sin
que se les pueda sancionar por los actos llevados a cabo en el ejercicio de sus
funciones, salvo que se puedan incluir en los incumplimientos contractuales sealados
para el despido disciplinario. Y as lo recogen algunos convenios de la muestra
analizada, como el CC Pompas Fnebres Barcelona donde se establece una
reiteracin a las normas de derecho necesario cuando propugna la obligatoriedad y
exclusividad en la instruccin del expediente disciplinario en los supuestos de faltas
graves o muy graves a los representantes de los trabajadores integrantes del comit
de empresa o delegado sindical.
Otros convenios adems, ordenan la apertura de este expediente disciplinario en el
que se otorga un plazo para alegaciones por el interesado, con el fin de defenderse 507 ,
incluso se otorga el derecho a los trabajadores a comunicar su intencin de recurrir
judicialmente la sancin paralizando con ello el cumplimiento de la misma hasta que se
dicte sentencia reconocindola o anulndola 508 .
II.6.- Algunas infracciones peculiares
504
Entre otras vase la sentencia del TSJ Galicia de 12 de febrero de 1997, AS 313.
Vase artculo 33 del CC de La Leridana.
506
El CC Pompas Fnebres Ciudad Real determina en su artculo 39 que de toda sancin se dar traslado por
escrito al interesado, quien deber firmar acuse de recibo o firmar el enterado de la comunicacin.
507
Son varios los convenios en los que se puede ver esta generalidad en la aplicacin del procedimiento
sancionador de los representantes de los trabajadores, entre ellos: CC de Funeraria Municipal de Crdoba, CC de
EMUCESA o el CC de Empresa Mixta Madrid.
508
CC de Funeraria Municipal de Crdoba.
505
http://tanatorio.blogcindario.com
Dentro del estudio de las distintas faltas recogidas en la negociacin colectiva del
sector hay algunas peculiaridades que atienden a las especiales caractersticas del
servicio pblico funerario 509 .
El rgimen disciplinario del sector de servicios funerarios, dado el carcter de servicio
pblico y de atencin al cliente en momentos de difcil moralidad, tiene un tratamiento
algo peculiar ya que muchas de las faltas tipificadas en sus convenios siguen un
criterio unitario, as nos encontramos clusulas disciplinarias que sancionan en mayor
o menor medida la correccin en el tratamiento tanto al cliente como a todas las
personas que se encuentren en las dependencias empresariales 510 . Algunos gradan
los incumplimientos segn la afectacin pblica de sus conductas, as, en el CC de La
Leridana, sern faltas graves la indiscrecin en lo actos de servicio, an cuando ello no
comporte ninguna reclamacin por parte de terceros o, no observar la correccin
debida en los actos de sepelio o en el trato con las familias de los difuntos; la
reclamacin de terceros influye en ocasiones en la gravedad de la falta y, en
consecuencia, en la sancin a imponer, el CC de Funeraria Bizcaia contempla la
indiscrecin o la negligencia, tica o profesional, como falta grave, pero si la misma
conlleva reclamacin por parte de terceros se convertir en muy grave.
Otra muestra peculiar de la obligacin en los modales de presencia y respeto por el
difunto y sus allegados lo tiene el CC Pompas Fnebres Barcelona, en su artculo 41,
referido a las faltas leves, apartado d), donde tipifica no ir correctamente afeitado.
La impuntualidad y la falta de asistencia al puesto de trabajo es otra falta reiterada en
este sector, casi un 90 % de los convenios analizados la contemplan como falta ms o
menos grave, atendiendo a sus repercusiones. Clusula de clara importancia en el
sector dado que el horario de empresa es continuado durante 24 horas 365 das al
ao, por ello, la turnicidad es necesaria y la impuntualidad un perjuicio para el
compaero y, claro est, para la empresa.
Otra de las faltas habituales en este sector, manteniendo con ello el hilo de la
generalidad de convenios, es la obligatoriedad del cumplimiento de las normas de
prevencin de riesgos laborales; ya sabemos que nos encontramos ante una actividad
de gran peligrosidad puesto que son muchos y variados los riesgos que ponen en
peligro la seguridad y la salud de los trabajadores
prestatarios del servicio
funerario 511 , de ello queda reflejo en el rgimen disciplinario de la mayora de ellos,
sancionando en mayor o menor grado dichos incumplimientos. El CC Pompas
Fnebres de Valencia, de manera exclusiva, contempla como falta muy grave (en su
art. 56) la negativa del trabajador a la revisin mdica o a la vacunacin de la Hepatitis
B anuales.
509
Entre otros el art. 34.8.i) del CC Pompas Fnebres de Galicia considera como falta muy grave la inobservancia
de los servicios de huelga.
510
Por ejemplo: CC de La Leridana y CC de SERFUNT.
511
Vase el captulo 8.- PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES del presente estudio.
http://tanatorio.blogcindario.com
512
513
http://tanatorio.blogcindario.com
519
Vid. las consideraciones generales del Acuerdo Interconfederal para la Negociacin Colectiva 2007.
Los convenios de empresa que no incluyen ningn contenido referente a la regulacin de la representacin
colectiva de los trabajadores ni de otros derechos sindicales son CC La Leridana, CC Nuestra Seora de Begoa,
CC Servicios Funerarios de Bilbao, CC Del Moral, CC La Magdalena y CC SERFUMT.
521
Una de las excepciones es el CC Funeraria Municipal de Crdoba, cuyo captulo 7 se refiere a rganos de
representacin, derechos y garantas sindicales.
520
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
Art. 26 del CC La Magdalena (del que ya se ha dicho que no regula ningn derecho colectivo)
Disp. Adic 2 CC Pompas Fnebres de Sevilla.
524
Su composicin y garantas sern las establecidas en el Estatuto de los Trabajadores art. 49 del CC Funeraria
Municipal de Crdoba.
525
Se reconocen al comit de empresa los derechos y competencias establecidas en la legislacin vigente.
523
http://tanatorio.blogcindario.com
Por su parte, el CC EMUCESA (art. 49.5) dispone que se reconocern a los Comits de empresa y/o Delegados
de Personal, todos los derechos y competencias establecidas en la legislacin vigente, principalmente los recogidos
en los artculos 15.4, 19.5, 23.2, 29.4, 31.1, 41,64, 77.1 y 87 del Estatuto de los Trabajadores.
527
Contemplado en el captulo 16 del CC Empresa Mixta Madrid, dentro del cual se encuentra recogida la
intervencin del comit de empresa, as como la de los delegados sindicales, en el procedimiento regulado en el art.
71.
528
Sic. Queda cierta incertidumbre respecto a cules son estos otros trminos que se aluden.
http://tanatorio.blogcindario.com
Dicho convenio incluye la obligacin de que la direccin de la empresa pondr a disposicin de los
representantes de los trabajadores/as tanto el balance, como la cuenta de explotacin de la misma, as como
comunicar la relacin de horas extraordinarias realizadas (art. 49.6 CC EMUCESA).
530
Captulo 17.9 del CC Serveis Funeraris de Barcelona, punto en el que se regula la Comisin Mixta de
Interpretacin del Convenio.
531
Convenio que, como se ha dicho, no hace ms que presentar remisiones expresas al ET y a la LOLS.
532
Art. 75.5 CC Empresa Mixta Madrid.
533
Art. 75.4 CC Empresa Mixta Madrid.
http://tanatorio.blogcindario.com
534
http://tanatorio.blogcindario.com
2. Garantas.
Dejando al margen el derecho al disfrute del crdito horario, pues se aborda
separadamente ms abajo, la tendencia dominante en los convenios que no guardan
silencio sobre las garantas de los representantes es la de remitirse directamente al
Estatuto de los Trabajadores 540 . An sealando tambin que las garantas que
disfrutarn los representantes de los trabajadores sern las previstas en la legislacin
vigente, el CC Empresa Mixta Madrid las extiende a los dos aos siguientes a la
expiracin de su mandato 541 . El nico convenio que reproduce parte de la previsin
legal, an sin ir ms all, es el CC EMUCESA. No hay, por tanto, avance en lo que
ste expone con respecto a la prohibicin de despido y sancin de los miembros del
Comit o los Delegados de personal ni en relacin a la necesidad de tramitacin de
expediente contradictorio. Lo mismo ocurre con la posesin de prioridad de
permanencia o con la no discriminacin en su promocin econmica o profesional 542 , e
igualmente con el reconocimiento de la posibilidad de ejercer la libertad de expresin
en el interior de la empresa en las materias propias de su representacin 543 . Est claro
que este derecho viene limitado legalmente por el deber de sigilo profesional aplicable
a los miembros de los rganos unitarios y que tambin est ntimamente relacionado
con el derecho de informacin pasiva que tienen dichos representantes. La nica
mencin de este asunto se encuentra en el CC Empresa Mixta Madrid, y tiene mucho
sentido haber introducido esta preocupacin si se atiende a la importancia con que el
mismo convenio relata, como se ha visto, la informacin que debe ser remitida al
comit de empresa. As pues, en su art. 74.4 se subraya que los miembros del comit
de empresa y ste en su conjunto, observarn sigilo profesional respecto de las
materias que por razn de su cargo representativo conozcan, y aun despus de dejar
de pertenecer al comit de empresa y en especial todas aquellas materias sobre las
que la direccin seale expresamente el carcter de reservado. En todo caso, ningn
tipo de documento entregado por la empresa al comit, podr ser utilizado fuera del
estricto mbito de aqulla y para distintos fines de los que motivaron su entrega.
II.- DERECHOS SINDICALES Y REPRESENTACIONES SINDICALES
Sobre los derechos de libertad sindical, es frecuente encontrar convenios en los que se
recurre a una simple remisin a la ley. As se hace en convenios sectoriales, entre los
que se repite una frmula que estipula que en materia de accin sindical se estar a lo
dispuesto en la legislacin vigente en la materia que se da aqu por reproducida 544 . El
mismo lacnico recurso se identifica en algn convenio de empresa, en el que, a
efectos de los derechos sindicales, se dice que se estar a lo dispuesto en la LOLS 545 .
Otras veces, los convenios acompaan esta referencia legal con una ligera regulacin
de algunos derechos sindicales, aunque la mayora son remitidos, de nuevo, a la ley.
540
As lo hacen el CC Funeraria Municipal de Crdoba (art. 49), el CC Serveis Funeraris de Barcelona (art. 99) y el
CC EMFSA (art. 40). Una clusula distinta, aunque sin aportar gran novedad, es la del CC Funerarias Leonesas:
ningn delegado de personal podr ser discriminado en su promocin econmica o profesional por causa o razn
del desempeo de su representacin legal, garantizando la percepcin de todos los conceptos econmicos segn
convenio (art. 32).
541
Art. 76.a) CC Empresa Mixta Madrid.
542
Epgrafe 1 y 2 del art. 49 CC EMUCESA.
543
Art. 49.3 CC EMUCESA.
544
CC Pompas Fnebres Badajoz (art. 36) y CC Pompas Fnebres de Sevilla (art. 31).
545
Art. 35 CC Necrpolis de Valladolid.
http://tanatorio.blogcindario.com
Entre los de mbito sectorial estn el CC Pompas Fnebres de Asturias (art. 24 sobre
cuota sindical y art. 25 sobre garantas sindicales), CC Pompas Fnebres Barcelona
(art. 55 sobre la cuota sindical) y CC Pompas Fnebres Cdiz (art. 33 sobre Secciones
sindicales, en los trminos que en seguida se vern); y entre los de empresa est el
CC Funerarias Leonesas (que tan slo se ocupa de la cuota sindical -art. 32- y de las
garantas sindicales art. 33- con el reenvo a la ley).
En la parte de los convenios que s tratan esta materia, algunos inician la regulacin
con un reconocimiento expreso del derecho de libertad sindical a travs de la
declaracin acerca de que todos los trabajadores tienen el derecho a sindicarse
libremente para la defensa de sus intereses econmicos y sociales, en los trminos
establecidos en la Ley orgnica de libertad sindical 546 . Se remarca este derecho
continuando con la relacin de los derechos genricos del contenido esencial de la
actividad sindical que recoge el art. 8.1 de dicha Ley: la empresa respetar el derecho
de todos los trabajadores/as a sindicarse libremente, as como que los trabajadores
afiliados a un sindicato puedan celebrar reuniones y distribuir informacin sindical,
siempre que tales actividades se realicen fuera de las horas de trabajo y no perturben
la actividad normal en la empresa 547 . Por lo general se mantiene esta redaccin con
algunas variantes, como la inclusin del derecho a recaudar cuotas 548 . Hay
redacciones que desde un punto de vista sistemtico son menos afortunadas 549 y otras
que, aun siendo bastante parejas con los anteriores convenios, sin embargo son ms
positivas para el ejercicio de tales derechos. Es el caso del CC Pompas Fnebres de
Galicia, cuyo art. 33 dispone que las empresas admitirn que los trabajadores
afiliados a un sindicato puedan celebrar reuniones con los dems trabajadores y con el
asesoramiento de representantes de su sindicato ajenos a la empresa, recaudar
cuotas y distribuir informacin sindical sin perturbar la actividad normal de las
empresas. Se desprenden de este texto tres avances: a) el alcance de las reuniones a
los trabajadores no afiliados al sindicato; b) la presencia de asesores del sindicato
(mejora la diccin del art. 9.1.c. de la LOLS en cuanto a que sta circunscribe el
acceso a la empresa de representantes provinciales o de mbito superior, mientras
que aqu no se especifica esta limitacin); y c) que los derechos descritos deben
realizarse sin que perturben la actividad normal de la empresa, por lo que est abierta
la posibilidad de que incluso se lleven a cabo dentro de la jornada de trabajo. Algo
parecido sucede con el CC Empresa Mixta Madrid, que reconoce el derecho de
acceso a la empresa a los dirigentes sindicales, previa puestas en conocimiento de la
direccin de la misma por parte de los delegados sindicales o por el comit de
empresa (art. 80.c), as como el derecho a difundir propaganda sindical o social en
horas de trabajo, siempre que no se perturbe el mismo (art. 80.d). Quizs el hecho de
incorporarlos en el art. 80, que viene enunciado como garantas de los delegados
sindicales, pudiera suscitar el problema interpretativo de entender que la aplicacin de
estos derechos mejorados es nicamente para aquellos delegados (por ejemplo, que
la difusin de la propaganda en horas de trabajo slo sea posible por parte de los
delegados sindicales o que el acceso de cualquier dirigente sindical es slo factible
546
http://tanatorio.blogcindario.com
Art. 33 CC Pompas Fnebres de Galicia, art. 51 CC Pompas Fnebres de Valencia y art. 39 CC EMFSA.
Art. 39 CC EMFSA.
552
Art. 48.1 CC EMUCESA.
553
Respectivamente, art. 33 y art. 53.
551
http://tanatorio.blogcindario.com
554
555
http://tanatorio.blogcindario.com
2. Delegados sindicales
El art. 10 LOLS crea la figura del delegado sindical para representar a las secciones
sindicales que tengan presencia en los rganos de representacin unitaria de aquellas
empresas o centros de trabajo que ocupen a ms de 250 trabajadores, cualquiera que
sea la clase de su contrato. Como es sabido, este precepto brinda la posibilidad de
intervencin de la negociacin colectiva para su mayor concrecin. Los convenios del
sector funerario, sin embargo, no aprovechan en demasa esta facultad. En lo que
afecta a la constitucin de estos representantes, se localizan clusulas de variada
tipologa; concretamente tres. La primera -cuyo mrito se incrementa por ser un
convenio de sector- va mucho ms all de la diccin de la Ley, al rebajar
considerablemente el umbral legal de 250 trabajadores y generalizar la presencia de
los delegados sindicales en todos los centros de trabajo con una plantilla que exceda
de treinta trabajadores. El requisito exigido a los sindicatos y centrales es que posean
en dichos centros una afiliacin superior al 30%. Si es as, la representacin del
sindicato ser ostentada por un delegado. En consonancia, el sindicato que alegue
poseer derecho a hallarse representado en el centro de trabajo mediante un delegado
lo acreditar de modo fehaciente ante la empresa, reconociendo sta al delegado
como representante del sindicato a todos los efectos. El citado delegado deber ser
trabajador en activo de la empresa y ser designado conforme a los estatutos de su
sindicato 556 .
La segunda es del todo incomprensible, al indicar que cada seccin sindical con
implantacin en el centro de trabajo tendr derecho al nombramiento de un delegado,
siempre y cuando que las centrales sindicales tengan el porcentaje exigido por la ley
Orgnica de Libertad Sindical a nivel nacional y dems disposiciones legales, en
especial el Estatuto de los trabajadores 557 . Merecen apuntarse algunas reflexiones
sobre esta clusula: a) Cabe suponer que la implantacin, al no decirse nada ms en
el convenio, se refiere a que la audiencia electoral obtenida por la seccin sindical le
ha dado acceso a contar con algn miembro en el comit de empresa. No hay dato en
el convenio que invite a pensar que se trata de otra alternativa interpretativa ms
favorable para las secciones sindicales, como sera el entender que la implantacin
consista en tener afiliados, con independencia de los votos obtenidos en las elecciones
a los rganos unitarios; ms bien al contrario, la remisin al porcentaje exigido por la
LOLS refuerza la primera idea. b) Precisamente sobre el porcentaje que cita, ni se
comprende ni es vlida la alusin de que sea a nivel nacional, puesto que la LOLS deja
bien claro que el mbito a tener en cuenta para estos resultados es el comit de
empresa. Tampoco tiene sentido la especial llamada que efecta al ET, pues ste no
regula en absoluto esta materia. c) En fin, el convenio no se puede circunscribir a la
designacin de un nico delegado para las secciones, sino que el nmero concreto
ser, al menos y si no se ha mejorado por la negociacin colectiva, que no es el casoel que corresponda segn la escala que el art. 10.2 LOLS establece en funcin del
tamao de la plantilla, siempre y cuando se haya obtenido ms del 10 por ciento de los
votos.
La tercera clusula a destacar concierne al CC EMFSA, que de nuevo aparenta un
cierto grado de confusin. El punto de partida es la afirmacin de que la
556
557
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
sindical gozarn de los derechos que les conceda la legislacin vigente en cada
momento 562 . Como se sabe, segn el art. 10.3 LOLS, tendrn las mismas garantas
que las establecidas legalmente para los miembros de los comits de empresa, en
caso de que no formen parte de ste. Eso mismo es lo que se limitan a expresar el art.
80 del CC Empresa Mixta Madrid y el art. 39.4 del CC EMFSA, con la salvedad en
ambos, al igual que otros convenios, del reconocimiento explcito del crdito horario
(que se analiza ms abajo). Precisamente a raz de este tema, se identifican dos
figuras pertenecientes a las secciones sindicales no citadas por la LOLS y a las que el
CC Serveis Funeraris de Barcelona les reviste de ciertas horas retribuidas anuales:
son los presidentes y secretarios de las secciones sindicales. Curiosamente, se les
reconoce tal crdito horario independientemente de los derechos establecidos por las
normas laborales y suplementando a stos 563 . Habr que imaginar que tal previsin
de redundancia acaecer cuando el presidente y secretario de seccin tengan la
condicin simultnea de delegados sindicales.
3. Cuota sindical.
Es deseable que la negociacin colectiva concrete los trminos con los que el art. 11.2
LOLS regula el descuento de las cuotas sindicales. Aun as, la mayora de los
convenios guarda silencio o, a lo sumo, cita la recaudacin de la cuota entre la
declaracin de derechos sindicales relatada al principio de este apartado. Nula
contribucin supone la introduccin en el convenio de la advertencia de que, en
cuanto a la cuota sindical, se estar a lo dispuesto en la Ley orgnica de libertad
sindical (LOLS) 564 . Segn el rgimen legal de esta institucin jurdica, las empresas
procedern al descuento de las cuotas sobre los salarios a solicitud del sindicato y
siempre previa conformidad del trabajador afiliado. Aunque sean muy parecidas a la
redaccin de la Ley, un par de convenios aportan dos tenues precisiones que son
corrientes en la aplicacin prctica del descuento: que el permiso del trabajador sea
por escrito y que el abono mensual se realice va bancaria 565 . Otros convenios
trasladan la solicitud a los trabajadores afiliados, en lugar de que sean los sindicatos
tal como dispone la LOLS-, de lo que se deduce que con ello se solventa la cuestin
de la autorizacin previa. Las clusulas suelen ser del tenor siguiente: por
requerimiento de los trabajadores afiliados a las centrales sindicales firmantes del
presente convenio colectivo, las empresas descontarn de la nmina mensual de los
trabajadores el importe de la cuota sindical correspondiente 566 , aunque hay convenios
que abren esta posibilidad a todos los sindicatos, sin restringirse a los que lo hayan
negociado 567 . Hay dos supuestos que despuntan del resto por su claridad. Uno de
ellos es por la concisin de la redaccin: La empresa descontar en nmina, a los que
562
http://tanatorio.blogcindario.com
as lo soliciten por escrito, la cuota sindical que sealen y abonar dicha cuota en la
cuenta bancaria de la central sindical indicada por cada trabajador/a, debiendo
entregar mensualmente relacin de los cobros a las secciones sindicales 568 . El otro
por el detalle de los requisitos: A requerimiento de los trabajadores afiliados a las
centrales sindicales o sindicatos, las empresas descontarn de la nmina mensual de
los trabajadores el importe de la cuota sindical correspondiente. El trabajador
interesado en la realizacin de tal operacin remitir a la direccin de la empresa un
escrito en el que se expresar con claridad la orden de descuento, el sindicato al que
pertenece, la cuanta de la cuota y el nmero de cuenta corriente o libro de la caja de
ahorros al que debe ser transferida la correspondiente cantidad. Las empresas
efectuarn dichas retracciones, salvo indicacin escrita en contrario, por un perodo de
un ao. La direccin de la empresa entregar copia de la transferencia al trabajador y
al delegado sindical, si lo hubiere 569 .
III.- CRDITO DE HORAS RETRIBUIDAS.
Uno de los derechos colectivos que ms atencin suelen recibir en la negociacin
colectiva es el de la garanta de los representantes de los trabajadores a disfrutar del
crdito horario contemplado en el art. 68.e) ET. El sector de funerarias no es una
excepcin, aunque es necesario especificar que el esmero existente recae en los
convenios de empresa, pues entre los de sector slo dos convenios tratan
escuetamente este derecho 570 . En muchas ocasiones, los convenios tratan
conjuntamente el crdito de horas para los representantes unitarios y los delegados
sindicales, siguiendo la indicacin de la LOLS de que stos tendrn las mismas
garantas que las establecidas legalmente para los miembros de los comits de
empresa, si no forman parte de los mismos. Algn convenio incluye tambin a los
delegados de prevencin 571 .
No es habitual que, a diferencia de otros derechos sindicales, se haga una simple
remisin a la Ley. La excepcin sera el CC EMUCESA, segn el cual los miembros
del Comit de empresa y/o delegados de personal dispondrn de tiempo retribuido
para realizar las gestiones conducentes a la defensa de los intereses de los
trabajadores/as que representan. Las horas mensuales necesarias para cubrir esta
finalidad, en funcin del nmero de trabajadores/as, sern los establecidos en el
artculo 68-e) del Estatuto de los Trabajadores 572 .
De la regulacin localizada, se desprenden como principales los siguientes puntos.
1. Cuanta y retribucin
El art. 68.e) ET acota las horas a las que tiene derecho mensualmente cada
representante en relacin al tamao de la plantilla. No obstante, los convenios suelen
fijar una cantidad. Por ejemplo, el CC Empresa Mixta Madrid reconoce a los miembros
del comit de empresa y a los delegados sindicales cuarenta horas mensuales para
568
http://tanatorio.blogcindario.com
labores propias 573 ; es decir, el mximo previsto en la escala legal. Ms frecuentes son
los convenios que determinan la cuanta en 30 horas al mes 574 . Se supone que en
estos casos se mejora o iguala la cantidad que correspondera segn el ET, pues de lo
contrario se aplicara la previsin legal, al ser norma de derecho necesario. Por eso es
aclaratoria la redaccin del CC Serveis Funeraris de Barcelona en cuanto desea
atenerse a la escala del ET: el crdito de horas laborales retribuidas, para el ejercicio
de las funciones representativas de los miembros del comit de empresa y los
delegados sindicales y de prevencin, debe ajustarse proporcionalmente a las
modificaciones de plantilla, establecindose as que, en la actualidad, cada uno de los
miembros dispone de 30 horas mensuales 575 .
Un fenmeno que se ha diseado en la negociacin colectiva es la atribucin de una
bolsa de horas para su reparto entre los propios representantes. En este sector, el CC
Funeraria Municipal de Crdoba es el nico convenio que ha optado por esta
alternativa. Atenindose a su art. 49, el comit de empresa dispondr de un cmputo
anual de 900 horas retribuidas, a distribuir entre sus miembros de forma que los
componentes de cada sindicato dispongan de la parte proporcional al resultado
obtenido en las elecciones, para atender a sus funciones representativas. Aunque no
lo seale, debe entenderse que las hipotticas candidaturas no sindicales entraran en
igual condicin en la gestin de las bolsas, al ser legalmente reconocido el crdito
horario como un derecho subjetivo del que no se puede privar a los representantes.
Tambin se parte de la base de que el total de esas horas reconocidas en el convenio
no puede ser inferior a las que resulten de multiplicar el crdito anual del conjunto de
miembros del comit 576 .
Si un mismo trabajador ostenta la doble condicin de miembro del comit y delegado
sindical, las horas de las que dispone no se duplican, al igual que ocurre, segn la Ley
de Prevencin de Riesgos Laborales, con los delegados de prevencin. Sin embargo,
en este contexto se anuncian unos supuestos excepcionales en dos convenios. Uno se
trata de lo anticipado anteriormente sobre las 20 horas al ao que el CC Serveis
Funeraris de Barcelona reconoce a los presidentes y secretarios de las secciones
sindicales. Este crdito horario, aun cuando de nimia cuanta en comparacin con el
regulado en el art. 68.e) ET lo que no le resta inters-, es independiente y
suplementario del que puedan disfrutar dichos trabajadores por ser miembros del
comit o delegados sindicales. El otro es el crdito mensual de 30 horas sindicales que
el CC EMFSA concede a cada uno de los miembros de la Comisin Paritaria de
Vigilancia, Interpretacin y Estudio. Se sobreentiende que se hace referencia a los tres
miembros que componen la parte que representa a los trabajadores, de ah la
calificacin de sindicales de dichas horas. Como tal representacin en la Comisin
est formada por miembros del comit de empresa y/o delegado sindical 577 , el texto
no incitara duda sobre la interpretacin favorable al carcter adicional de este crdito
sobre las horas de las que dispongan por su condicin de representante unitario o
573
http://tanatorio.blogcindario.com
sindical, que segn lo dictado por el propio convenio son tambin 30 horas mensuales.
Sorprende que resulten tantas horas 60 en total- cuando la Comisin se rene de
ordinario cada dos meses 578 .
Al hacer uso de las horas, su naturaleza retribuida implica que los representantes no
sufrirn merma en la percepcin de su salario. Por ello se introducen pequeos
matices en la redaccin de las clusulas que desean denotar este hecho, del tipo de
que las horas son retribuidas a todos los efectos 579 o que se disfrutarn sin perjuicio
de la remuneracin correspondiente 580 .
2. Acumulacin y rgimen de uso.
El art. 68.e) ET contempla la posibilidad de cesin de horas entre los representantes,
de manera que al ceder unos parte de su derecho de crdito mensual a otros hasta
llegar a la totalidad del mismo- puede producirse incluso la figura del liberado. Pero en
todo caso se exige legalmente que la acumulacin se pacte en la negociacin
colectiva. Lo nico que hacen los convenios de mbito sectorial de la muestra que
incluyen regulacin del crdito horario es entrar en esta posibilidad de acumulacin,
pero sin apenas aportar detalle. Uno dispone que las empresas reconocern la
acumulacin de horas sindicales entre los delegados o miembros del comit de
empresa 581 , y el otro que las horas sindicales sern gestionadas por los
representantes de los trabajadores, pudiendo acumularse mediante acuerdo de los
delegados en el mbito de la empresa, previa comunicacin a la empresa 582 . Lo
positivo es que al menos podr operarse la acumulacin entre los representantes de
los trabajadores de las empresas afectadas por dichos convenios. Ambos citan a los
delegados sin otra especificacin y sin que se deduzca del contexto de su articulado si
se refieren slo a los delegados de personal o alcanza a los delegados sindicales; por
tanto debera entenderse que la acumulacin asiste a los dos tipos de representantes.
De mayor enjundia son los convenios de empresa. Unos, reconocen el derecho de la
acumulacin nicamente a los miembros del comit de empresa 583 o a stos y a los
delegados de personal 584 ; mientras que otros convenios abarcan, junto a los
representantes unitarios, a los delegados sindicales 585 o incluso a los delegados de
prevencin 586 .
El rgimen de disfrute de la acumulacin vara de unos convenios a otros, segn los
condicionantes que se imponen. Unos patrones son ms abiertos, como el del CC
Empresa Mixta Madrid, que prev que el comit de empresa podr realizar, mediante
compensacin, acumulacin de horas sindicales de sus distintos miembros, en uno o
varios de sus componentes. Otros reducen la cesin, pues debe ser entre
578
Pudiendo hacerlo con mayor frecuencia previo acuerdo de las partes y a peticin razonada de una de las ellas
(Punto 1 D. f. Primera).
579
Arts. 76 y 80 CC Empresa Mixta Madrid.
580
Art. 40 CC EMFSA.
581
Art. 55 CC Pompas Fnebres Barcelona.
582
Art. 33.3 CC Pompas Fnebres de Galicia.
583
Art. 76.b) CC Empresa Mixta Madrid y art. 49 CC Funeraria Municipal de Crdoba.
584
CC La Montaesa (art. 32) y CC Servicios Funerarios de Bilbao (art. 25)
585
CC EMFSA (art. 40)
586
CC Serveis Funeraris de Barcelona (art. 102).
http://tanatorio.blogcindario.com
Dichas horas sindicales podrn ser acumuladas mensualmente en los miembros del Comit y Delegados de
Personal de cada Central Sindical (art. 24 CC Servicios Funerarios de Bilbao)
588
El CC EMFSA prescribe que las horas de los crditos mensuales para los representantes de los trabajadores y
delegados sindicales podrn acumularse en uno o varios Delegados/as o miembros de las Secciones Sindicales,
comunicndolo a la E.F.M.S.A. con antelacin suficiente, pudiendo, en su caso, quedar relevados del trabajo sin
perjuicio de la remuneracin correspondiente (art. 40).
589
El convenio es muy explicativo al respecto: se permite la acumulacin de horas sindicales entre los miembros
del Comit de Empresa, y delegados sindicales y de prevencin, de uno o varios, a favor de otro miembro, siempre
que sea en cmputo mensual, y que no sobrepase en ms d eun 50% del crdito de horas sindicales que por ley les
corresponde; es decir, que entre las horas sindicales propias y las horas cedidas no se superen las 45 horas al mes,
salvo casos que puedan ser negociados individualmente con la Direccin General de la empresa (art. 102 CC
Serveis Funeraris de Barcelona).
590
Art. 49 CC Funeraria Municipal de Crdoba.
http://tanatorio.blogcindario.com
nicamente un delegado de personal, ste podr acumular las horas de un mes junto
con las del siguiente, previa notificacin y justificacin a la direccin de la empresa 591 .
Una visin integradora se fundamentara en que lo realmente deseado por los
negociadores del convenio es facilitar la actuacin de las tareas representativas
cuando stas requieran ms tiempo del dispuesto a travs de las horas mensuales del
crdito propio, por lo que, en un primer momento, se disea una acumulacin en un
nico representante de horas provenientes de otros miembros del comit o delegados
de personal con el tope de los tres meses-. Este mecanismo no funcionara,
obviamente, en el supuesto de existir un solo delegado de personal, por lo que el
convenio mejora con respecto al ET y permite que se junten horas de un mes con el
siguiente, siempre y cuando se justifique la necesidad de este proceder a la empresa.
Sobre el rgimen de uso de las horas retribuidas, los convenios suelen argir que
estn destinadas para la gestin de asuntos relacionados con el cargo de los
representantes 592 . Es lgica la previa comunicacin a la empresa cuando se vaya a
cursar la acumulacin de horas cedidas entre representantes, as como tambin lo es
el aviso anticipado de la ausencia del trabajo causada por el uso del crdito, a los
efectos de que la empresa pueda acomodar la organizacin productiva ante esa
ausencia prevista. En cambio, sobre la justificacin del correcto empleo de este
derecho, la Jurisprudencia ha concebido que los empresarios no pueden ejercer
control alguno, ni previo ni posterior. En los convenios no se recogen previsiones en
esta direccin, con la salvedad de un par de ellos. El CC EMFSA expone que la
utilizacin del crdito de horas tendr carcter preferencial, con la nica limitacin de
comunicar previamente su inicio, as como la incorporacin al trabajo en el momento
de producirse 593 ; en tanto que en el CC Funeraria Municipal de Crdoba, por su lado,
se anota que los miembros del Comit de empresa contarn con las mayores
facilidades por parte del Jefe de Servicio correspondiente para llevar a cabo su trabajo,
debiendo preavisar con una antelacin de 1 da, salvo imprevistos o urgencias. Dadas
las caractersticas del servicio, la disponibilidad de dichas horas en los das solicitados
se autorizar siempre que no pongan en peligro la realizacin de los servicios en ese
da, segn criterio de la empresa. Ambos convenios tambin recalcan que ciertas
horas empleadas por los representantes en sus funciones no computa a efectos de
consumo de su crdito horario. En el caso del ltimo de los convenios citados ser
cuando se trate de tiempo dedicado a requerimiento de la Empresa o a consagrado a
la negociacin del convenio colectivo 594 . El CC EMFSA pormenoriza que las
reuniones que se celebren convocadas por la Direccin con los/las distintos/as
representantes no consumirn horas sindicales y, en todo caso, si la reunin es a
peticin de la Direccin, los/las representantes que acudan a la misma estando en da
libre, podrn disfrutar dicho da mediante descanso compensatorio.
IV.- DISPOSICIN DE TABLONES Y DISFRUTE DE LOCALES.
El derecho a disponer del uso de ambas facilidades aparece estipulado legalmente
tanto para las representaciones unitarias (en el art. 81 ET) como las secciones
sindicales de los sindicatos ms representativos y las que, sin serlo, tengan presencia
591
Art. 32 CC La Montaesa.
Por todos, CC Servicios Funerarios de Bilbao (art. 24).
593
CC EMFSA, art. 40.
594
Art. 24 CC Servicios Funerarios de Bilbao.
592
http://tanatorio.blogcindario.com
en los comits de empresa (art. 8.2 LOLS). Sin perjuicio de ello, los convenios
colectivos pueden puntualizar y mejorar la reglamentacin legal. Seguidamente se
comprueba su repercusin en los convenios del sector de actividad objeto de anlisis.
1. Derecho a disponer de tablones de anuncios.
Los convenios de mbito superior a la empresa en los que se registran instrucciones
concernientes al uso de tablones de anuncios, se reproduce una misma enunciacin
con unos trminos del siguiente calibre: Las empresas instalarn en un sitio visible y
accesible a todos los trabajadores, dentro de los centros de trabajo, un tabln de
anuncios laborales y sindicales que se regir por las disposiciones legales en la
materia 595 . Distinto es otro convenio que, siendo igualmente parco, aporta una mejora
considerable con relacin a la legislacin citada, ya que genera el derecho de todos los
sindicatos a disponer de tablones de anuncios en todos los centros de trabajo con una
plantilla superior a 3 trabajadores. El nico condicionante es la presentacin previa a la
direccin del centro de una copia de las comunicaciones que se insertarn en el
tabln 596 .
Entre los convenios de empresa, los resultados no son tampoco demasiado
halageos. Por un lado, el CC EMFSA marca la obligacin de que en los centros de
trabajo existan tablones de anuncios para que las centrales sindicales legalmente
reconocidas inserten sus comunicados 597 . Con ello se faculta el empleo de esta
facilidad a todos los sindicatos, aunque no se especifica si ser un nico tabln para
todas las centrales que no tengan derecho a uno propio segn la LOLS o si se
compartirn con la representacin unitaria o las otras secciones sindicales. Se evitan
este tipo de polmicas con redacciones como la del CC Funeraria Municipal de
Crdoba, que exige a la empresa la puesta a disposicin del Comit de Empresa y
Secciones Sindicales de un tabln de anuncios, en un lugar adecuado a su finalidad,
por cada centro de trabajo 598 .
Ms preclaro es el CC Serveis Funeraris de Barcelona, pues existir un tabln de
anuncios en cada centro de trabajo y en un lugar de fcil acceso para los trabajadores,
que estar a disposicin del Comit de Empresa, para la publicacin de aquellas
cuestiones que se consideren de inters laboral. Asimismo se dispondr de un tabln
de anuncios, con los mismos fines, para cada seccin sindical que tenga
representacin en el Comit de Empresa 599 . Pero se olvida que las secciones de los
sindicatos ms representativos tienen derecho al tabln, aun sin contar con presencia
en el comit (art. 8.2.a. LOLS).
595
Los tres convenios que reproducen esta frmula pertenecen a Andaluca: CC Pompas Fnebres Mlaga (art. 52),
CC Pompas Fnebres Huelva (art. 30) y CC Pompas Fnebres Cdiz (art. 32).
596
Es el CC Pompas Fnebres de Valencia, que, como se ha dicho en anteriores ocasiones, concede un tratamiento
altamente beneficioso para las representaciones sindicales. Como puede apreciarse, la letra de la clusula que regula
el tabln y del convenio en general no se desprende lo contrario- extiende este derecho a todos los sindicatos: En
los centros de trabajo que posean una plantilla superior a 3 trabajadores, existirn tablones de anuncio en los que los
sindicatos, podrn insertar comunicaciones a cuyo efecto dirigirn copia de las mismas previamente a la direccin o
titularidad del centro (art. 51).
597
Art. 39.1CC EMFSA.
598
Art. 52 CC Funeraria Municipal de Crdoba.
599
CC Serveis Funeraris de Barcelona, art. 104.
http://tanatorio.blogcindario.com
2. Derecho al local.
Ante el silencio de los convenios de sector, debe acudirse a los de mbito empresarial
para averiguar el avance de la negociacin colectiva sobre la regulacin legal. No
obstante la mala ubicacin sistemtica y el poco derroche imaginativo de alguna
clusula, es positivo el mero hecho de decir que la empresa habilitar un local
adecuado para los representantes de los trabajadores 600 , al provocar una mayor
seguridad jurdica. La razn radica en que el art. 81ET subordina el deber de la
empresa a que las caractersticas del centro de trabajo permitan la cesin de un local
adecuado, por lo que, con aquella mencin del convenio colectivo, el carcter
indeterminado del derecho legal pierde su condicionalidad y deviene plenamente
obligatorio.
La titularidad del derecho a usar el local suele concederse o bien nicamente al comit
de empresa 601 o bien para que este rgano lo comparta con las secciones sindicales y
los delegados de prevencin 602 . El CC Empresa Mixta Madrid indica que el local del
comit podr ser utilizado por las secciones sindicales si as lo desean 603 , de manera
que pasa a ser potestativo, a voluntad de las secciones. Sin embargo, ms adelante en
el mismo convenio se dice que las secciones sindicales dispondrn en la empresa de
un local, pero no queda claro si es un local distinto al anterior. En definitiva, no se
sabe si las secciones tienen derecho a exigir, en virtud del convenio y no de la ley-,
un local propio o deben conformarse con compartir el del comit. Represe que estos
convenios estn generalizando el derecho a todas las secciones sindicales, por lo que
mejoran la letra de la LOLS.
La adecuacin exigida por las normas legales es concretada en dos lneas por los
convenios. Una de ellas, en lo que atae a la ubicacin del local, que tendr que estar
en las instalaciones de la empresa 604 o racionalmente ubicado 605 . La otra es en
cuanto a la dotacin material. sta oscila desde la disposicin de un telfono 606 a la
inclusin de mobiliario y equipo informtico 607 . El CC EMFSA exige, adems de lo
anterior, a que el local tenga llave, mquina de escribir y material de oficina suficiente y
adecuado. El CC Serveis Funeraris de Barcelona, por su parte, indica que ser con
los medios necesarios (telfono, correo electrnico, intranet, impresora y fax) para el
ejercicio de sus funciones 608 . No debe olvidarse que el Acuerdo Interconfederal para
la Negociacin Colectiva 2007 609 aconseja que la incidencia de las tecnologas de la
informacin y de la comunicacin (TIC) en las relaciones laborales tambin debera ser
objeto de tratamiento en los convenios colectivos para garantizar los derechos
individuales y colectivos de los trabajadores.
600
Es el CC Servicios Funerarios de Bilbao, que sita este derecho dentro del art. 29, que se dedica al comit de
seguridad y salud.
601
CC Funeraria Municipal de Crdoba (art. 49, muy sucinto tambin) y CC EMFSA (Disp. final 2)
602
Tras mencionar el local del comit de empresa, el CC Serveis Funeraris de Barcelona aade que este local
podr ser compartido por las diferentes secciones sindicales, as como por los delegados de prevencin (art. 103).
603
CC Empresa Mixta Madrid, art. 76.d).
604
CC Serveis Funeraris de Barcelona (art. 103) y CC Empresa Mixta Madrid (art. 76.d).
605
Disp. final 2 CC EMFSA.
606
CC Empresa Mixta Madrid.
607
CC Funeraria Municipal de Crdoba.
608
CC Serveis Funeraris de Barcelona (art. 103).
609
En su pgina 43.
http://tanatorio.blogcindario.com
Son el CC Pompas Fnebres Huelva cuyo art. 31 dicta que sobre las asambleas se estar a lo dispuesto en la
legislacin vigente-, el CC Funeraria Municipal de Crdoba (art. 51) y el CC EMUCESA (art. 42). Estos dos
ltimos sealan que en lo referente a la realizacin de asambleas convocatoria, desarrollo y control- se ajustar a
lo indicado en el art. 77 ET y siguientes.
611
Art. 54 CC Pompas Fnebres Mlaga.
612
Art. 34 CC Pompas Fnebres Cdiz.
613
Art. 105 CC Serveis Funeraris de Barcelona.
614
Art. 41.1 CC EMFSA.
615
Art. 77 CC Empresa Mixta Madrid.
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
623
http://tanatorio.blogcindario.com
SOLUCIN
DE
CONTROVERSIAS
PREVISTOS
EN
LOS
EN
LOS
SOLUCIN
DE
CONTROVERSIAS
PREVISTOS
629
http://tanatorio.blogcindario.com
Art. 7 CC SERFUMT. Parecido es el CC Pompas Fnebres Ciudad Real en el que Comisin Mixta de
Interpretacin tendr como funcin conocer, resolver, vigilar, etc., las cuestiones relativas a la aplicacin e
interpretacin del convenio (art. 41).
633
Entre los convenios de sector estn CC Pompas Fnebres de Galicia (art. 7), CC Pompas Fnebres y Empresas
Funerarias de Valladolid (art. 8), CC Pompas Fnebres y Empresas Funerarias de Zamora (art. 7). De los de
empresa: CC Funeraria Bizcaia (art. 8) y CC Nuestra Seora de Begoa (art. 14).
634
Como la del CC Servicios Funerarios de Bilbao o la funcin conciliadora del CC Pompas Fnebres Mlaga que
se ve ms abajo.
635
As lo manifiesta expresamente el art. 9 CC La Leridana.
636
Art. 9 CC La Leridana.
637
Las funciones y actividades de la Comisin Paritaria del Convenio no obstruirn, en ningn caso, el libre
ejercicio de las jurisdicciones administrativas y contenciosas previstas en el Estatuto de los Trabajadores, en la
forma y alcance regulados en dicho texto legal. CC Funeraria Bizcaia (art. 9) y CC Nuestra Seora de Begoa (art.
12).
638
Art. 10.1 CC EMUCESA.
639
Las funciones o actividades de esta comisin no obstruirn en ningn caso el libre ejercicio de la jurisdiccin
competente, de acuerdo con la normativa vigente (Art. 57.4).
640
La Comisin ostentar sus competencias sin privar a las partes del derecho que les asiste a usar la va
administrativa y/o judicial que proceda (art. 59).
641
Se trata de CC Funeraria Bizcaia (arts. 7 y 8) y CC Pompas Fnebres de Salamanca (art. 30.1). En este ltimo se
dice que ambas partes negociadoras acuerdan establecer una Comisin Paritaria como rgano de interpretacin,
conciliacin, seguimiento y vigilancia del cumplimiento del presente convenio, por lo que, aunque no se prevea en
el precepto convencional, no sera descabellado presumir que, en caso de aprobar posteriormente un reglamento de
funcionamiento de esa Comisin, se completara la funcin de conciliacin.
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
652
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
de las dos representaciones 664 , bien con el voto positivo de de los miembros o vocales
que componen la Comisin 665 . En otros se exige el fallo unnime. En esta direccin, el
CC Necrpolis de Valladolid anota que las resoluciones de la Comisin Paritaria sern
adoptadas por unanimidad. En caso de desacuerdo, se reflejar de forma sucinta en
las actas, las propuestas particulares de sus miembros y/o partes 666 . Anlogo a este
ltimo, es el CC La Leridana pero con matices ms flexibles, ya que en defecto de
unanimidad los acuerdos sern por simple mayora, pudindose en tal caso hacer
constar en el acta los correspondientes votos particulares 667 .
Para una eficaz solucin de las controversias, es til que la Comisin pueda contar con
la provisin de referencias adecuadas. As, para su funcionamiento, dicho rgano
podr recabar toda clase de informacin necesaria, relacionada con las cuestiones de
su competencia, por conducto de la empresa 668 .
Se previene tambin en los convenios que, una vez adoptadas, las decisiones de la
Comisin son vinculantes. Para ello, cuando versen sobre la interpretacin de lo
pactado, se considera que sern objeto de publicacin en los centros de trabajo de la
empresa 669 . La cuestin que aparece en este momento es qu ocurre cuando, ante la
fuerza vinculante de las decisiones, no se alcance un acuerdo. Para esta contingencia,
el CC Pompas Fnebres de Sevilla concluye que las partes quedarn en libertad de
replantearlas dentro de los cauces y ante los rganos determinados en la legislacin
vigente 670 . Afines son tambin las clusulas del CC Pompas Fnebres Cdiz y del CC
Pompas Fnebres Huelva. En sus trminos se dice que, en el caso de que no se
llegue a acuerdo entre los miembros de la Comisin en el plazo de cinco das hbiles,
se enviar el Acta de la misma a los interesados, donde se recoger la posicin de
cada parte, con el fin de dejar expedita la va para que estos puedan acudir a los
rganos de la jurisdiccin laboral o aquellos otros que las partes acuerden para la
resolucin del conflicto planteado 671 . Entre estos otros medios de solucin de los
desacuerdos de la Comisin estn los extrajudiciales, como explcitamente se
establece en el mismo CC Pompas Fnebres Cdiz o en el CC EMUCESA 672 .
II.- ADHESIN A LOS ACUERDOS DE SOLUCIN DE CONFLICTOS.
El art. 91 ET contempla que, a travs de los acuerdos interconfederales referidos en el
artculo 83 ET, se establezcan procedimientos para la solucin de las controversias
colectivas derivadas de la aplicacin e interpretacin de los convenios colectivos, como
664
Como muestra, valga el CC Pompas Fnebres de Valencia (art. 61) o el CC Pompas Fnebres de Galicia (art. 7).
Entre otros, CC Empresas Funerarias de Segovia (art. 7), CC Pompas Fnebres y Empresas Funerarias de
Valladolid (art. 8) y CC Pompas Fnebres y Empresas Funerarias de Zamora (art. 7). En los tres casos, es lo nico
que establecen en cuanto al procedimiento.
666
Art. 8 CC Necrpolis de Valladolid.
667
Art. 9 CC La Leridana.
668
Art. 8 CC Necrpolis de Valladolid, que tambin prescribe que la documentacin de los puntos a tratar en las
reuniones de la Comisin Paritaria se facilitar con tiempo suficiente para su estudio a los miembros de la misma de
conformidad a lo dispuesto en el Artculo 64 del ET y dems normas vigentes.
669
CC EMFSA (punto 2 de la Disp. final Primera), que tambin evoca que los acuerdos sern vinculantes para las
partes firmantes del convenio.
670
CC Pompas Fnebres de Sevilla (art. 30).
671
Art. 38 CC Pompas Fnebres Cdiz y art. 37 CC Pompas Fnebres Huelva.
672
En su art. 10.1.3, como se ve a continuacin.
665
http://tanatorio.blogcindario.com
Cap. IX del Acuerdo Interconfederal para la Negociacin Colectiva 2007, en el que tambin se narra que que
con fecha 29 de diciembre de 2004 CEOE, CEPYME, CCOO y UGT firmaron el Tercer Acuerdo sobre Solucin
Extrajudicial de Conflictos Laborales en el que se ha procedido a unificar el texto del anterior Acuerdo y su
Reglamento, con el fin de evitar duplicidades y al que se han incorporado algunas mejoras tcnicas con el fin
hacerlo ms operativo. En relacin con este Tercer Acuerdo se recuerda que introduce la posibilidad de que los
convenios sectoriales estatales prevean el sometimiento al ASEC de aquellos conflictos de empresa o centro de
trabajo radicados en una Comunidad Autnoma e incluidos en el mbito de aplicacin de un convenio sectorial
estatal, cuando de la resolucin del conflicto puedan derivarse consecuencias para empresas y centros de trabajo
radicados en otras Comunidades Autnomas.
674
CC Pompas Fnebres de Galicia, art. 7.
675
Art. 38 CC Pompas Fnebres Cdiz.
676
CC Del Moral, art. 20, por el que en caso de discrepancias, la Comisin Paritaria se someter al SERCLA u
organismo equivalente que pueda sustituirlo; y CC EMUCESA, art. 10.2, segn el cual, ante la falta de resolucin
o acuerdo las partes se obligan a solicitar la intermediacin del SERCLA en forma y con los efectos legales
oportunos.
http://tanatorio.blogcindario.com
677
Art. 46 CC La Montaesa.
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
se aprecian, por ejemplo, en los convenios de pompas fnebres de Galicia (art. 39), de
Valladolid (art. 20), de Zamora (art. 23) y de la empresa NEVASA (art. 12).
Sin duda esta regulacin puede resultar innecesaria pues, muy posiblemente, vendra
ya derivada de la prohibicin de concurrencia desleal, pero en cualquier caso es
clarificadora y demuestra que alguna conflictividad ha existido en el sector en este
sentido.
Tambin algunos convenios aluden a los deberes de los trabajadores y concretan
obligaciones adicionales a las que se derivaran de la ley, como, por ejemplo, la de no
fumar en cualquier lugar en el que acten (aunque hoy podran entenderse todos ellos
como centros de trabajo por lo que regira prohibicin legal) y guardar las reglas de
uniformidad, aseo y trato, como por ejemplo se establece en el convenio de la empresa
Serveis Funeraris Municipals de Tarragona (art. 24).
En otros, posiblemente por las connotaciones del trabajo, aparece el compromiso de
las empresas de suscribir seguros de responsabilidad civil que cubran a los
trabajadores, como por ejemplo en relacin con los conductores en el de Pompas
Fnebres de Barcelona (art. 51).
Tambin se detecta una especial preocupacin por la calidad en algunos convenios y
as, por ejemplo, el de la empresa Serveis Funeraris de Barcelona (arts. 14 a 18)
disea todo un sistema de gestin de la calidad del servicio, creando para esa gestin
comits de calidad, de mejoras, de homologacin de proveedores y de procesos,
fijando las funciones de cada uno de ellos, lo que se combina con la concesin de 5
premios anuales de 1200 anuales que recompensen las mejores sugerencias sobre el
trabajo y permitan ms productividad y calidad y la existencia de menciones a los
trabajadores que, por el cumplimiento de su deber, se hagan acreedores a ellas (arts.
132 a 134).
Es esta una regulacin muy interesante que apunta en la direccin correcta pues, sin
duda, en este sector prima la calidad del servicio sobre cualquier otra consideracin.
En algn otro convenio se premia tambin la calidad. As, el de la Empresa Funeraria
Municipal (Disposicin Final tercera) crea un fondo de 200.000 pesetas para premiar
las mejores sugerencias en beneficio del servicio y de los usuarios, aunque tambin
pueden utilizarse en actividades culturales. Resolviendo al respecto la Comisin
Paritaria del convenio.
Por el contrario no aparece una gran atencin en lo negociado en estos convenios a
aspectos generales de la organizacin del trabajo, ms all de las clusulas concretas
sobre tiempo de trabajo y alguna otra cuestin que se trata en otras partes de este
estudio.
As, la mayora de los convenios, o ignoran los aspectos generales de organizacin del
trabajo, o se limitan a reflejar lo que ya se desprende de la ley, atribuyendo la
organizacin al empresario, sin perjuicio de los derechos de los representantes y
estableciendo la obligacin de los trabajadores de colaborar y en su caso, como
http://tanatorio.blogcindario.com
Convenios que no aaden nada a lo que se desprende de las reglas legales son los de
las empresas CECOSAM (art. 7), Empresa Funeraia Municipal (art. 3), aunque este
convenio contemplaba, como se vio, reglas sobre calidad, Funeraria Montaesa (art.
8), Gesti de Serveis Funeraris de Reus (art. 12), La Leridana (art. 10), NEVASA (art.
9), Serveis Fnebres Municipals de Tarragona (art. 30) y el de sector de Pompas
Fnebres de Badajoz (art. 22).
Algn convenio aade pequeos matices, como el de Pompas Fnebres de Crdoba
(art. 7) que incluye en las facultades organizativas establecer, cuando proceda, turnos
fijos, turnos rotatorios o turnos de noches alternos. Esta afirmacin convencional
queda matizada por el cuando proceda y con la afirmacin posterior de que todo ello
es sin perjuicio de los derechos de informacin y audiencia reconocidos a los
trabajadores, entre otros, en el art. 41 del ET. En realidad, poco o nada se aade a lo
legalmente establecido.
Otro ejemplo que matiza algo, aunque tampoco aade nada esencial a lo legalmente
establecido, es el convenio de Pompas Fnebres de Galicia (art. 9) que contempla la
posibilidad de que el empresario establezca medidas de vigilancia y control adecuadas
y que tengan en cuenta la dignidad humana y las consideraciones de los trabajadores
disminuidos, as como, especficamente, permite verificar el estado de accidente o
enfermedad del trabajador por los servicios mdicos que tenga contratados la
empresa, con la lgica consecuencia de que la negativa de aqul supone la perdida de
los complementos por incapacidad temporal que el convenio contempla.
Algunos convenios especifican ms y establecen las facultades que comprende,
conforme al convenio, la organizacin del trabajo.
El de la empresa Servicios Fnebres SA Nuestra Seora de Begoa (arts. 15 y 16)
incluye, entre ellas, la determinacin y exigencia del rendimiento normal fijado en el
presente convenio que no lo fija -, las facultades normales de organizacin del
trabajo que lista (atribucin de elementos de tarea, fijacin de normas de trabajo,
distribucin del personal, etc.), la aplicacin de un sistema de retribucin con
incentivos, la adaptacin de las normas de trabajo a las nuevas condiciones que surjan
y, finalmente, el mantenimiento de las decisiones hasta que en su caso se pronuncie la
autoridad o jurisdiccin competente. Tampoco, como se ve, se aade nada esencial a
lo que se desprende de la regulacin legal. Esta misma regulacin se encuentra en
algn otro convenio como el de la empresa Funeraria Bizkaia SL (art. 11)
Algn convenio es ms especfico y as, por ejemplo, el convenio de la empresa Mixta
de Servicios Funerarios de Madrid (arts. 10 y 11), detalla las condiciones generales de
realizacin de los servicios funerarios, fijando incluso el numero de trabajadores que
participarn en ciertos servicios, el carcter rotativo de otros y, en general, procura una
distribucin justa y equitativa de los trabajos y una dotacin suficiente, en opinin de
ambas partes, para cada servicio, lo que s supone una adaptacin real e interesante
de lo que se regula legalmente y evita conflictos posteriores en cuestiones de
organizacin, por lo que cabe de calificar de positiva esta regulacin, en s misma, que
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
antigedad (sic) les concede slo una mensualidad de anticipo. Estos anticipos son
reintegrables sin intereses en 36 meses.
Muy raramente, pero con un contenido muy modernizador, aparece alguna clusula
sobre proteccin de datos, informando a los trabajadores de que sus datos estn
incorporados a ficheros y concedindoles los correspondientes derechos,
incorporndose una clusula de autorizacin de cesin de esos datos a los
representantes de los trabajadores. As puede verse en el convenio de Pompas
Fnebres de Galicia (art. 40).
Como puede comprobarse, estamos ante clusulas muy diversas y que no pueden
considerarse como generalizadas en el sector.
http://tanatorio.blogcindario.com
http://tanatorio.blogcindario.com
176
http://tanatorio.blogcindario.com
177