Novedades de Antropologia 50
Novedades de Antropologia 50
Novedades de Antropologia 50
NOVEDADES DE
ANTROPOLOGA
SEPTIEMBRE
2004 - AGOST
O
AGOSTO
2005
1944-2004
60 Aniversario del Instituto Nacional de
Antropologa y Pensamiento Latinoamericano
NO
VED
ADES DE
NOVED
VEDADES
ANTROPOLOGA
Publicacin iniciada en
octubre de 1991, financiada
por la Asociacin Amigos del
Instituto de Antropologa
2 | Novedades de Antropologa | Ao 14, n 50
Centro de Documentacin
Juan Alfonzo Carrizo
El Centro de Documentacin se especializa en
el mbito abarcado por la antropologa, la arqueologa, la etnografa, el folklore, la historia colonial
y disciplinas afines.
El acervo est conformado por aproximadamente 25.000 obras, esto incluye las colecciones
especiales, tales como las bibliotecas personales
de Juan Antonio Carrizo y Manuel Ortz Oderigo
y los manuscritos de la Encuesta de Folklore de
1921; adems de la hemeroteca que se actualiza
en forma permanente por medio de suscripciones
y canjes. Distribuye por canje la publicacin peridica Cuadernos del INAPL y otras ediciones
del organismo.
Servicios
> Prstamos en sala de lectura
> Prstamos interbibliotecarios (con convenio)
> Referencia especializada
> Atencin de consultas telefnicas, por correo postal y por correo-e (biblio@bibapl.edu.ar)
> Asistencia tcnica en temticas vinculadas a
centros de documentacin
Horario de atencin al pblico
Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.
Equipo editorial
DIRECCIN Diana Rolandi | EDICIN
Antropologa social y cultural: Mara Cecilia Pisarello
- Juan Carlos Radovich Arqueologa: Mariana
Carballido - Mnica Grosso. | DISEO Y
COMPOSICIN Silvia Gattafoni
Direccin postal: Tres de Febrero 1370/78 - C1426BJN
Buenos Aires - Argentina
Correo electrnico: boletin@bibapl.edu.ar
Pgina w
eb: http://www.inapl.gov.ar
web:
Tel/fax: (54 11) 4784-3371 / 4783-6554 / 4782-7251
INSTITUCIONAL
CINE DOCUMENTAL
ARQUEOLOGA
La Municipalidad de Chilecito se
comprometi a llevar a cabo una accin de
salvaguarda en Palancho. La prensa provincial dio
cuenta de este trabajo y resalt la importancia de
la investigacin y de las acciones futuras a llevar
a cabo, entre las cuales se incluye la puesta en
valor del sitio, la gestin a desarrollar para la
inclusin de Palancho dentro del circuito turstico
regional y la formacin de guas locales, entre
otras muchas.
Nos tocar relatar en el futuro los xitos y
fracasos de este compromiso entre cultura y
turismo puesto en prctica en el lugar y
guardamos la esperanza que el relato d cuenta de
ms visitantes satisfechos que de nuevos graffiti
sobre las rocas de Palancho.
Novedades de Antropologa | ao 14, n 50 | 9
DE LA LIBRETA DE CAMPO
Bordadoras de T
inogasta
Tinogasta
Desde la ciudad de Tinogasta vamos hacia El
Pueblito. Nos acompaa y gua Mara squeda de
Rasgido, encargada de artesanas del
departamento.
Enfilamos a La Puntilla, al lado e igualmente
bella, nos recibe Copacabana. Intentamos -sin
suerte- conocer a una bordadora. Seguimos. El
paisaje a nuestra izquierda muestra el legendario
Abaucn que nos habla de remotos habitantes,
remotos alzamientos indgenas, remotas ruinas.
El sonriente verdor va dejando paso a un
paisaje ms duro y hosco. Se posan buitres en el
camino; a lo lejos y a nuestra derecha el Famatina
hace alarde de sus ros de nieve; una vuelta y ya
el oscuro de unas nubes grises separa la cresta
ms nevada del resto. Otra vez densos y oscuros
olivares, la llanura -ondulada apenas- reemplaza
a las montaas.
Frente a la Iglesia de El Pueblito una solitaria
casa alberga a la Sra. de Flores Fernndez y su
randa. Alguna vez docente, hace mucho que se
dedica a bordar colchas. Una de ellas hoy est
estirada en la randa: algunas flores ya bordadas en
tonos de beige, otras dibujadas an.
No borda sola nuestra artesana; sus hijas
ayudan y se turnan para hacerlo, viniendo desde
Catamarca donde ambas ejercen su profesin
universitaria. Hija y madre se ponen a bordar para
las fotos. Un terminante pero duele la espalda!
frena mi expresado anhelo de hacer lo que ellas
hacen: bordar juntas hija y madre. Trabajando las
tres se tarda tres das en bordar una colcha de dos
plazas. Tambin tejen y bordan chales no slo de
lana sino tambin de coyuyo, especie de gusano
de seda autctono aparentemente usado en pocas
coloniales.
RESEAS BIBLIOGRFICAS
Mosaico. T
rabajos en
Trabajos
Antropologa Social y
Arqueologa.
Mosaico es una publicacin conjunta del Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento
Latinoamericano y la Fundacin de Historia Natural Flix de Azara-Universidad CAECE. El objetivo de esta publicacin es ofrecer una oportunidad
de difusin y debate en la que participan exclusivamente investigadores jvenes, esto es, estudiantes o graduados recientes de diversas lneas de
investigacin en Ciencias Antropolgicas.
El libro presenta el desafo de 22 trabajos originales, claros y completos, que demuestran la
calidad y la dedicacin de los/as nuevos/as
antroplogos/as y arquelogos/as. Abarca mltiples reas temticas que incluyen a la antropologa forense, la antropologa poltica, la antropologa econmica, la antropologa rural, los estudios
sobre instituciones religiosas, el cuerpo y el gnero, la identidad local, las polticas sociales y la
gestin, el arte rupestre, la tecnologa, el manejo
de recursos culturales, las arqueofaunas y la
geoarqueologa, la arqueologa histrica y los
informes sobre regiones y sitios arqueolgicos.
Todos estos aspectos reflejan la gran cantidad
de campos de inters que se han abierto en
Ciencias Antropolgicas y sobre todo el
importante volumen de trabajo que est llevando
a cabo una nueva generacin de profesionales.
Esta realidad hace que las piezas que componen
este mosaico sean muchas y variadas y eso es lo
que le da al libro singularidad y quizs sea lo que
despierte la curiosidad por explorarlo. Justamente
es esa diversidad la que da la imagen de un
mosaico cuyo dibujo, por sus mltiples colores,
resulta muy atractivo.
12 | Novedades de Antropologa | Ao 14, n 50
Miradas.
Trabajos de las V Jornadas de
Jv
enes Inv
estigadores en
Jvenes
Investigadores
Ciencias Antropolgicas.
Despus de sortear muchos obstculos celebramos que, pese a las dificultades, se continen consolidando espacios dedicados a la reflexin terica
y metodolgica sobre ciencias antropolgicas y a la
difusin de sus resultados.
A principios de 2001 invitamos a los expositores
de las V Jornadas de Jvenes Investigadores en
Ciencias Antropolgicas a publicar sus ponencias.
Muchos de ellos respondieron con entusiasmo y sus
trabajos y luego de haber sido evaluados, conforman
la publicacin en formato CDRom que presentamos.
Este CD contiene 28 trabajos originales de
Antropologa Social y Arqueologa que son el
reflejo de algunas de las problemticas actualmente
encaradas por jvenes investigadores prevenientes
de distintas universidades de Argentina y otros
pases de Sudamrica.
Busca convertirse en un lugar de difusin de
estas investigaciones y permitir a otros retomar los
caminos o advertir nuevas o interesantes miradas.
Contra V
iento y Marea.
Viento
Arqueologa de Patagonia
El volumen Contra Viento y Marea.
Arqueologa de Patagonia se public a finales del
ao 2004. Constituye una seleccin evaluada de las
ponencias presentadas en las distintas modalidades
de las V Jornadas de Arqueologa de la Patagonia,
que tuvieron lugar en Buenos Aires, entre el 27 al
31 de mayo de 2002.
Microfilmacin de la Coleccin
de Folklore de 1921
A fines del mes de mayo, estimativamente,
concluir el proceso de microfilmacin de la
Coleccin de Folklore de 1921, iniciado en el mes
de noviembre de 2004, con el fin de preservar los
materiales originales y poder ampliar su consulta.
Para la concrecin de este proyecto, se cont con
aportes financieros de la Secretara de Cultura de
la Nacin; la Fundacin Antorchas y la Asociacin Amigos del Instituto Nacional de Antropologa.
El material microfilmado est conformado
por fojas manuscritas en tinta y lpiz, es el
resultado de una encuesta realizada a principios
del siglo XX por maestros de escuelas nacionales
primarias de todo el territorio nacional. El valor
de este material nico est dado por el hecho de
que constituye una documentacin del folklore
vigente, por lo que es fuente primaria -desde el
momento de su recoleccin- para investigadores
de diversas disciplinas. Adems, testimonia un
proyecto poltico centrado en la representacin de
la nacionalidad argentina a travs de sus expresiones culturales hispano-indgenas.
Las tareas de preparacin editorial y el
acondicionamiento fsico de los materiales para su
> El mundo indgena 2004 / Grupo Internacional de Trabajo Sobre Asuntos Indgernas. s. d..
Copenhague : IWGIA, 2004.
> El pombero : tratado lento de
pomberologa / Jos Luis Pignocchi ; Angel
Deolas. s. d.. s. l. : Ediciones Nuevos Tiempos, 2004.
> El turismo en Argentina : del balneario al
campo / Regina Schlter. 2a. ed.. Buenos
Aires : Centro de Investigaciones y Estudios Tursticos, 2003.
> El turismo es desarrollo... pero para quin?:
parasos en venta: el nuevo turista se prueba a s
mismo. s. d.Milan, Valencia : ICEI Milano,
Fundaci Pau i Solidaritat Pas Valenci, 2004.
> Enografa y alimentacin entre los toba nachilamole#ek y wich - lhukutas del Chaco
Central (Argentina)/ Pastor Arenas. 1a. ed..
Buenos Aires : Pastor Arenas, 2003.
> Exclusin social y estrategias de vida de los
indgenas urbanos en Per, Mxico y Ecuador /
Jorge Uquillas, ed. ; Tania Carrasco, ed. ; Martha
Rees, ed.. 1a. ed.. Quito : Alejandra
Adoum, 2003.
> Formas del discurso / Mara Ins Palleiro ;
Silvia Elena Di Marzo ; Rita Rosala Fabaro ; Lil
Muoz ; Mara Beatriz Surez. 1a. ed.. Buenos Aires : Editorial Dunken, 2004.
> Hidreltricas e povos indgenas / Slvio
Coelho dos Santos, org. ; Aneliese Nacke, cord. ;
Alejandro Omar Balazote Oliver, Juan Carlos
Radovich, Ceclia M. Vieira Helm, Jos Otvio
Catafesto, Marilin Rehnfeldt, Ricardo Cid
Fernandez, Zlia Costa, . s. d.. Florianpolis
: Letras contemporneas, 2003.
> Iconografa prehispnica de Jujuy : una visin desde la arqueologa / Alicia Fernndez
Distel. 1a. ed.. Buenos Aires : Editorial
Dunken, 2004.
> La chacarera bien mensurada : un estudio de
su historia, ritmo, forma, y articulacin, con un
anlisis aplicado a ms de cien ejemplos. / Alber-
ra de Cultura. s. d. : s. d., s. f.
> Polticas de ciudadana y sociedad civil : en
tiempos de globalizacin / Daniel Mato, coord. /
Coloquio y Taller Internacional Polticas de Ciudadana y Sociedad Civil en Tiempos de
Globalizacin. Caracas-VE. 23 al 27 de mayo de
2003.. 1a. ed.. Caracas : Universidad Central de Venezuela, 2004.
> Presencia masnica en el patrimonio cultural
argentino / Jornadas Presencia masnica en el
patrimonio cultural argentino. s. l.. 16 de septiembre al 7 de octubre de 2002.. s. d.. Buenos Aires : Comisin para la Preservacin del
Patrrimonio Histrico Cultural de la Ciudad de
Buenos Aires, 2003.
> Pueblos indgenas y derechos constitucionales en Amrica Latina : un panorama / Cletus
Gregor Bari. 2a. ed.. La Paz, D. F., Quito :
Instituto Indigenista Interamericano, Comisin
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, Editorial Abya - Yala, 2003.
> Refranero tradicional argentino / Rubn
Perez Bugallo, comp. ; Adriana Speranza, comp. ;
Marcelo A. Pagliaro, . 1a. ed.. Buenos Aires
: Ediciones del Sol, S. R. L., 2004.
> Rememorando a Roberto Lehmann Nitsche / Santiago A. Bilbao. 1a. ed.. Buenos Aires : La Colmena, 2004.
> Santa muerte : el libro total / Edgar
Escobedo Quijano. 2a. ed.. D.F. : Editorial
La Luna Negra, 2004.
> Signos en el tiempo y rastros en la tierra /
Mariano Ramos, ed. ; Eugenia Nspolo, ed. / Jornadas de Arqueologa e Historia de las Regiones
Pampeana y Patagnica, 3. Lujn-AR. 6, 7 y 8 de
septiembre de 2000.. 1a. ed.. Buenos Aires :
Mariano Ramos, Eugenia Nspolo, 2003.
> Tejidos del monte santiagueo : catlogo
tejiendo la vida / Secretara de Cultura. s. d. : s.
d., s. f.
> Temas de arqueologa : arqueologa del norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego / Luis
Novedades de Antropologa | ao 14, n 50 | 15
3(sep), 4(dec)
> Anthropology Today. Londres, Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland. 2004: vol. 20 n 2(apr), 4(aug), 5(oct),
6(dec) y 2005: vol. 21 n 1(feb)
> Archaeology International. , Institute of
Archaeology, University College. 2003-04:
> Boletn de Antropologa Americana.
Mxico, Instituto Panamericano de Geografa e
Historia. 2000: n 36(jul)
> Boletn. La Paz, Sociedad de Investigacin
del Arte Rupestre de Bolivia. 2004: n 18(oct)
> Campos : Revista de Antropologa Social.
Paran, Universidade Federal do Paran. 2004: n
5(ene)
> Chungara ARICA. Arica, Universidad de
Tarapaca, Facultad de Estudios Andinos,
Departamento de Arqueologa. 2003: vol. 35 n
1(ene-jun) y 2004: vol. 36 n 1(ene-jun)
> CRM: The Journal of Heritage Stewardship.
Washington, National Park service, National Center for Cultural Resources. 2003: vol. 1 n 1y
2004: vol. 1 n 2
> Cuicuilco : Revista de la Escuela Nacional
de Antropologa e Historia. Mxico, Escuela
Nacional de Antropologa e Historia. Nueva
Epoca: 2004: vol. 11 n 30(ene-abr)
> Current Anthropology. Chicago, University
of Chicago Press. The Wenner-Gren Foundation
for Anthropological Research. 2004: vol. 45 n
1(feb), 2(apr), 3(jun), 5(dec)
> Documentos : Arqueologa do Rio Grande
do Sul, Brasil. Sao Leopoldo, Instituto
Anchietano de Pesquisas. 2004: n 9
> Estudios Atacameos. San Pedro de
Atacama, Universidad del Norte, Museo de
Arqueologa de San Pedro de Atacama. 2003: n
25, 26
> Ethnia : Organo del Centro Antropolgico
Colombiano. Comit Colombiano de
Coordinacin Misional. Medelln, Comit
Colombiano de Coordinacin Misional. 2004: n
92(may), 93(oct)
> Ethnologie Francaise. Paris, Centre
dEthnologie francaise et le Muse national des
arts et traditions populaires. 2004: tome 34 n
1(jan-mar), 2(avr-jui), 3(jui-sep), 4(oct-dec) y
2005: tome 35 n 1(jan-mar) y 2005: tome 35 n
> Ethnology : An International Journal of Cultural and Social Anthropology. Pittsburgh, University of Pittsburgh . 2004: vol. 43 n 1, 2, 3
> Ethnos : Journal of Anthropology.
Stockholm, The National Museum of Ethnography. 2004: vol. 69 n 1, 2, 3, 4 y 2005: vol. 70 n
1
> Etnologiska Studier : Ethnological Studies.
Gteborg, Etnografiska Musset i Gteborg. 2004:
n 45
> Folklore Americano. Mxico D.F., Instituto
Panamericano de Geografa e Historia. 2000: n
61(ene-dic)
> Iztapalapa : Revista de Ciencias Sociales y
Humanidades. Iztapalapa, Universidad Autnoma
Metropolitana. 2003: ao 24 n 54(ene-jun)
> Journal of Archaeological Method and
Theory. Arizona, University of Arizona. 2004:
vol. 11 n 2(jun), 3(sep), 4(dec)
> Magallania : Serie Ciencias Humanas.
Magallanes, Universidad de Magallanes, Instituto
de la Patagonia. 2004: vol. 32 y 2004: vol. 32
NOVEDADES DE LA VIDEOTECA
Nuevos ttulos
Fruto de la XIV Muestra Nacional de Video
Antropolgico, se incorporaron al acervo de la
videoteca los siguientes materiales:
> A fuego lento (Mario Del Boca)
> Actos de Fe (Miguel Algarte)
> Aquellos artistas de hace mil aos (Laura
Hart)
> Bar La Amistad (Ezequiel Cordero y
otros)
> El carbn de brezo (Eugenio Monesma,
Espaa)
> El curtido de las pieles (Eugenio Monesma,
Espaa)
> El da de Ana (Adrin Biasiori)
> El Pueblo Colla (Museo Regional de
Atacama, Chile)
> El Ritual (Fernando Chinnici, Emiliano
Giovanelli y Damin Katche)
> Entre las Nubes-Con Ojos de Nio y Traje
de Ttere (Pedro Alberto Klimovsky)
> Estudio para una siesta paraguaya (La
Dansker)
> INAJAR-Una cancin (Daniel A. Rubio,
Brasil)
> JALLALLA (Cristian Jure)
> Julio Gaite Fotgrafo (Ariel Ogando)
> La Vaca Verde (Javier Daz)
> Libertad (Fabin Pierucci-Grupo Alavio)
> Los adobes (Eugenio Monesma, Espaa)
> Los destiladores de naranjas (Sergio Wolf)
NOTICIAS
Adis al Pa
yador Vctor Di
Pay
Santo
Este querido payador nos anunci su propia
muerte en el invierno del 2004, a sabiendas de
que una enfermedad implacable lo acechaba.
Entre ese momento y el 11 de marzo del corriente
ao transcurrieron muchos meses de incansable
batalla contra lo irreversible, pero tambin de
dolor sereno y de reflexin profunda .
Su gran preocupacin de este perodo fue mientras pudo- pulir incansablemente una obra
que amaba, y a la cual le haba dedicado muchos
aos de trabajo. Este libro, que lleva por ttulo
Gabino Ezeiza. Precursor del arte payadoril
rioplatense, nos presenta al investigador diestro
y al hurgador sagaz, que tira por tierra numerosos
datos errneos que se haban venido repitiendo en
la enorme bibliografa que Ezeiza ha generado, y
aporta valiosa informacin producto de su
incansable consulta de los principales peridicos
bonaerenses por donde aquel payador desarroll
su tareas hasta el ao 1916. Di Santo alcanz a
decidir los detalles editoriales de su libro, y
mora das despus con la alegra de saber que la
impresin haba culminado.
Este investigador que fue madurando en Di
Santo a lo largo de numerosos artculos,
conferencias y su imprescindible libro El canto
del payador en el circo criollo (1987), haba
nacido de su profundo compromiso con el arte del
payador que el tambin practic y ayud a
difundir organizando junto con Jos Curbelo,
certmenes que han llegado hasta hoy, como el
Encuentro de Payadores Rioplatenses. Asimismo,
y con este compaero, bregaron para lograr
instaurar el Da del Payador a nivel de la ciudad y
la provincia de Buenos Aires, y -finalmente- del
pas entero.
20 | Novedades de Antropologa | Ao 14, n 50
PROPUESTAS Y CONVOCATORIAS
Los das 27 y 28 de octubre de 2005 se realizarn las Primeras Jornadas sobre Imagen e Identidad organizadas por el Instituto Nacional de
Antropologa y Pensamiento Latinoamericano.
Las Jornadas se proponen como un mbito de
reflexin y debate en torno al lugar de la imagen
en los procesos identitarios desde los diversos
abordajes de las ciencias sociales como tambin
desde las experiencias de creacin, la crtica de
arte, la guarda, la exhibicin y la
patrimonializacin.
Presentacin de abstracts hasta el 19 de agosto
de 2005. Presentacin de ponencias: 26 de setiembre de 2005. Las ponencia tendrn una extensin
mxima de 15 (quince) pginas, tamao A4, cuerpo 12, letra times new roman, a doble espacio. En
el caso de incluir imgenes, deben adjuntarse en
formato JPG, en un tamao de 9 x 13 cm a 300
dpi. Especificar requerimientos tcnicos.
Se editaran actas con los trabajos participantes, previa evaluacin.
Informes, inscripcin y envo de trabajos:
Correo-e: imagen@bibapl.edu.ar; pgina web.
www. inapl.gov.ar
XV Muestra de Cine y V
ideo
Video
Antropolgico y Social
AGENDA ARGENTINA
en general a presentar trabajos para ser ledos o narrados sobre el acontecimiento de Malvinas.
La recepcin de los resmenes de los trabajos
se realizar hasta el 18-3-05 y de los trabajos
completos hasta el 15-4-05 en la Direccin de
Salud Mental Ministerio de Salud de la
provincia de Buenos Aires, correo-e:
saludmental@ms.gba.gov.ar. Colocar en Asunto:
Pensar Malvinas y adjuntar el archivo por el
apellido del autor en versin pdf o doc. Informes
telefnicos: (0221) 4510694 / 4529336.
Novedades de Antropologa | ao 14, n 50 | 23
Congreso de Arqueologa de la
Regin Pampeana
Organizado por el Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur y con el
aval de la Sociedad Argentina de Antropologa se
invita a todos los arquelogos, estudiantes e interesados en la arqueologa pampeana al IV Congreso de Arqueologa de la Regin Pampeana
Argentina que se llevar a cabo en Baha Blanca,
Argentina entre los das 20 y 23 de Septiembre
2005.
Adems de las presentaciones en mesas y
simposios, la Comisin Organizadora prevee la
realizacin de dos tele-conferencias a cargo de
invitados especiales y la presentacin de trabajos
24 | Novedades de Antropologa | Ao 14, n 50
VI Congreso Internacional de
Etnohistoria. Antropologa e
Historia: Las nuevas perspectivas
interdisciplinarias
El equipo de Etnohistoria del Instituto de
Ciencias Antropolgicas de la Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires
convoca a participar en el VI Congreso Internacional de Etnohistoria a realizarse en la ciudad de
Buenos Aires entre los das 22 y 25 de noviembre
de 2005. El objetivo del mismo es iniciar un nuevo ciclo que reedite el xito acadmico de los
anteriores y refleje las nuevas perspectivas y tendencias tericas y metodolgicas desarrolladas
durante estos quince aos en nuestro medio.
Ms informacin en: http://www.vicie.com.ar/
direcciones: biazzo@ciudad.com.ar /
deptohistoria@filo.unt.edu.ar /
slavbell@imagine.com.ar /
cristinalopez@sinectis.com.ar. La direccin postal
es: Facultad de Filosofa y Letras (UNT), Ctedras de Etnologa y de Antropologa Social, Comisin Organizadora de las I Jornadas de Antropologa Rural, Avda. Benjamn Aroz 800, San
Miguel de Tucumn (4000). http://
www.filo.unt.edu.ar/congresos_principal.htm;
http://www.filo.unt.edu.ar/servicios/
jornada_antropologia.htm
Primer Congreso
Latinoamericano de Antropologa
Este Congreso tendr lugar en la ciudad de
Rosario, Argentina entre los das 11 y 15 julio
2005 . El mismo convoca a asociaciones gremiales, cientficas y unidades acadmicas y a todos
aquellos profesionales que practican la Antropologa en todas sus orientaciones, en Amrica Latina y el Caribe, as como a entidades y profesionales de la antropologa de otros continentes que
trabajan en Amrica Latina y el Caribe.
Para comunicarse con la Comisin Organizadora: Direccin : Entre Ros 758 2000 Rosario
Argentina, Fax : 54-341-4802675, Telfono :
54-341-4802670, Correo-e:
antropologia2005@agatha.unr.edu.ar,
congresoala2005@yahoo.com.ar
II T
aller Morfologa
Taller
macroscpica en la clasificacin
de artefactos lticos: inno
vaciones
innovaciones
y perspectivas
Organizado por el Instituto de Arqueologa y
Museo (Facultad de Ciencias Naturales e Instituto
Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumn),
la Sociedad Argentina de Antropologa, el
Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento
Latinoamericano (Secretara de Cultura de la
Nacin) y el Instituto Multidisciplinario de
Historia y Ciencias Humanas (CONICET), se
llevar a cabo el II Taller Morfologa
macroscpica en la clasificacin de artefactos
lticos: innovaciones y perspectivas, en Horco
Molle (Tucumn) entre el 25 y el 29 de julio del
2005. Estn invitados todos los arquelogos,
estudiantes e interesados en la problemtica ltica.
Los objetivos son registrar y discutir problemas e
innovaciones surgidos en las experiencias de
aplicacin del Ensayo para una clasificacin
morfolgica de artefactos lticos (Aschero 1975,
1983) en distintas reas de investigacin de
nuestro pas. Por consulta dirigirse a Cristina
Bayn (cbayon@criba.edu.ar), Cristina Bellelli
(bellelli@mail.retina.ar), Nora Franco
(nvfranco@ciudad.com.ar), Gabriela Gurieb
(gguraieb@yahoo.com) o Jorge Martnez
(losmartinez@tucbbs.com.ar).
AGENDA INTERNACIONAL
Reuniones de Patrimonio y
Turismo
> III Encuentro Iberoamericano Museos y
Centros Histricos: Nuevos Enfoques. 23 a 26 de
mayo, La Habana (Cuba). Organizado por la
Direccin de Patrimonio Cultural de la
Oficina del Historiador de la Ciudad de La
Habana. Correo-e: eventos@divulgacion.ohch.cu
> IBERTUR - Reunin General de la Red
IBERTUR sobre Turismo cultural en
Europa y Amrica Latina. Investigacin,
formacin y desarrollo regional. 28 a 30 de
mayo, Barcelona (Espaa). Web:
www.gestioncultural.org/ibertur. Correo-e:
melbaclaudio@ub.edu.
> Congreso Internacional sobre Patrimonio
Gastronmico y Turismo Barcelona 2005 Ao
de la Gastronoma. 7 a 9 de junio, Barcelona
(Espaa). Organizado por el Instituto Europeo del
Mediterrneo (IEMed) y la Fundacin Bosch i
Gimpera-Universidad de Barcelona. Correo-e:
jjuan@ub.edu.
> Congreso Internacional sobre Turismo
Arqueolgico. 16 a 18 de junio, San Agustn
(Colombia). Correo-e:
eforero@mincultura.gov.co.
52 Congreso Internacional de
Americanistas. Pueblos y
Culturas de las Amricas:
Dilogos entre globalidad y
localidad
Este congreso se llevar a cabo en Sevilla,
Espaa, entre los das 17 y 21 de julio de 2006.
La comisin organizadora comunica que el 31 de
mayo de 2005 se har pblica la lista provisional
de simposios admitidos en las diferentes reas
temticas, as como los nombres de los
respectivos coordinadores, a quienes los
interesados debern remitir sus propuestas de
trabajos o ponencias.
Para ms informacin, dirigirse a: Antonio
Acosta - Mara Luisa Laviana; Secretara General;
52 Congreso Internacional de Americanista;
Universidad de Sevilla - Departamento de
Historia de Amrica; C/. Doa Mara de Padilla,
s/n - 41004 Sevilla Espaa; Correo-e:
52ica@us.es; Pgina Web: www.52ica.com
El Departamento de Antropologa Social, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin, Universidad de la Repblica, invita a participar en la prxima Reunin de Antropologa del
MERCOSUR, Identidad, fragmentacin y diversidad, que tendr lugar en Montevideo, Uruguay,
entre los das 16 y 18 de noviembre del 2005.
Por Informaciones: Secretara: Congresos &
Reuniones; Cerrito 307 - Montevideo 11000
Tel: 598 2 9160900 Fax: 598 2 9168902;
Correo-e: sextaram@fhuce.edu.uy /
sextaram@fhuce.edu.uy; Pgina web: http://
www.fhuce.edu.uy/antrop/congreso.
Congreso Mundial de
Culturelink
Culturelink (la Red de Redes para la
Investigacin y Cooperacin en Desarrollo
Cultural auspiciada por UNESCO y el Consejo de
Europa) organiza su Segundo Congreso Mundial
a realizarse entre el 9 y 12 de junio prximo en
Zagreb, Croacia, con el lema Dinmicas de la
Comunicacin: Nuevas Vas y Nuevos Actores.
El temario de las sesiones incluye: Redefinicin
de los roles de los Estados y las culturas
nacionales; Regionalizacin y Decentralizacin;
Cooperacin Transfronteriza; Nuevos actores:
comunidades locales, sociedad civil,
organizaciones profesionales; Multiculturalismo/
interculturalismo; Internet y Redes Culturales.
Informes: Aleksandra Vzelac, correo-e:
clinkconf@irmo.hr
28 | Novedades de Antropologa | Ao 14, n 50
3 Congreso Internacional de
Folklore en Panam
La Universidad de Panam a travs del Instituto de Estudio de Tradiciones tnicas y Culturales
organiza el 3 Congreso Internacional de Folklore
que se realizar durante los das 2 al 6 de agosto
de 2005 en Penonom, Provincia de Cocl, Repblica de Panam.
El nombre del congreso en esta oportunidad
ser Patrimonio Inmaterial y Desarrollo Nacional.
Para mayor informacin:
www.gratisweb.com/confolk_05 y http://
inestec.active.ws/; Correo-e:
inestec02@yahoo.com, decorpe@hotmail.com.
Telfonos (507) 958-7623; Fax (507) 958-7622.
Direccin Postal: INESTEC, Centro Regional
Universitario de Veraguas; Santiago de Veraguas,
Repblica de Panam.
XV Congreso de la U.I.S.P
.P
U.I.S.P.P
El XV Congreso de la U.I:S.P.P. se llevar a
cabo en Lisboa, Portugal, entre los das 4 y 9 de
septiembre de 2006. La UISPP fue fundada en
1931 (heredando la tradicin de los antiguos Congresos Internacionales de Antropologa y Arqueologa prehistrica) y es miembro del Consejo Internacional de Filosofa y Ciencias Humanas
(ICPHS), una Asociacin no gubernamental asociada a la UNESCO desde 1955.
Para ms informacin dirigirse a: Secretary of
the XVth Congress of the U.I.S.P.P., c/. Prof. Luiz
Oosterbeek, Instituto Politcnico de Tomar,
Estrada da Serra, 2300 TOMAR, Portugal. Tel.
(+351) 249-346363 * fax. (+351) 249-346366;
Correo-e: uispp.xvcongress@ipt.pt; Pgina web:
www.uispp.ipt.pt
VI Jornadas de Arqueologa de la
Patag
Patagonia
Organizadas por el Centro de Estudios del
Hombre Austral (CEHA - Instituto de la
Patagonia, Universidad de Magallanes), la
Sociedad Argentina de Antropologa (SAA), el
Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento
Latinoamericano (INAPL) y la representacin por
Patagonia en la Comisin Permanente de
Congresos Nacionales de Arqueologa Argentina,
se llevarn a cabo las VI Jornadas de Arqueologa
de la Patagonia en la ciudad de Punta Arenas,
Chile, entre el 24 y el 28 de octubre de 2005. Se
invita a participar a todos los arquelogos,
estudiantes e interesados en la problemtica
arqueolgica de la Patagonia.
El costo de las inscripciones: Titular con
ponencia: 20 U$S; Titular sin ponencia: 15 U$S;
Oyente: 10 U$S; Estudiante sin ponencia: 5 U$S.
II Congreso Latinoamericano de
Ciencias Sociales y Humanidades
Imgenes de la muerte
Entre los das 13 y 17 de marzo de 2006 se
llevar a cabo el II Congreso Latinoamericano de
Ciencias Sociales y Humanidades Imgenes de
la muerte en Mrida, Yucatn, Mxico,
organizado por la Facultad de Ciencias
Antropolgicas de la Universidad Autnoma de
Yucatn, Mxico y la Oficina de Archivo Central
de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Estar dirigido a antroplogos,
historiadores, historiadores del arte, arquelogos,
>literatos, lingistas, filsofos, comuniclogos,
estudiantes y pblico en general.
Direccin de la coordinacin: En Mrida:
Facultad de Ciencias Antropolgicas. Calle 76
nmero 455-ll entre 41 y 43 C.P. 97100, centro,
Mrida, Yucatn. En Lima: Oficina de Archivo
Central. Jr. Germn Amzaga s/n. Stano de la
Sede Central Jorge Basadre, Ciudad
Universitaria Lima.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES
MAYO
Lun a Vie | 10 a 19 hs. | Muestra permanente
Aborgenes argentinos del pasado a la
actualidad, que aborda la problemtica
aborigen en nuestro pas en su aspecto sociocultural, histrico y actual. Museo Nacional
del Hombre.
Lun a Vie | 9 a 17 hs. | Visitas guiadas al Museo
Nacional del Hombre dirigidas a instituciones culturales y educativas de diferentes niveles y grupos, a estas visitas pueden sumarse
algunos talleres como Tallado en piedra y
cermica aborigen. Solicitar turno con anticipacin por telfono o personalmente de 10.30
a 17.30 hs.
Jue 5 | 15.30 hs. | Conferencia Las mujeres
Gzaua del norte de Marruecos: reflexiones
sobre la construccin social y simblica del
gnero. A cargo de Araceli Gonzlez
Vzquez. (Departamento de Ciencias Histricas, Universidad de Cantabria). Entrada libre y
gratuita.
Jue 12 | 17:30 hs. | Conferencia Recientes
tendencias en el estudio cuantitativo de la
forma: aplicaciones en biologa e
implicancias para otras disciplinas. A
cargo de Dr. Leandro Rabello Monteiro
(Universidad Estadual del Norte Fluminense,
RJ, Brasil). Entrada libre y gratuita.
Vie 13 | 19 hs. | Inauguracin de la exposicin
conmemorativa de los 60 aos del Instituto
Nacional de Antropologa y Pensamiento
Latinoamericano. Museo Nacional del
Hombre (INAPL, 1 piso). Permanecer
abierta hasta el 29 de julio, de lunes a viernes
de 10 a 19 hs..
Vie 20 | 14 a 17.30 hs. | Taller de cestera
Rescatando el arte de la naturaleza.
AGOSTO
Lun a Vie | 10 a 19 hs. | Muestra permanente
Aborgenes argentinos del pasado a la
actualidad, que aborda la problemtica
aborigen en nuestro pas en su aspecto sociocultural, histrico y actual. Museo Nacional
del Hombre.
Lun a Vie | 9 a 17 hs. | Visitas guiadas al Museo
Nacional del Hombre dirigidas a instituciones culturales y educativas de diferentes niveles y grupos, a estas visitas pueden sumarse
algunos talleres como Tallado en piedra y
cermica aborigen. Solicitar turno con antici-
CONTENIDO
10
12
13
18
19
20
22
23
27
30
CORREO
ARGENTINO
Sucursal 10 (B)
SUPLEMENTO | PATRIMONIO
CULTURAL | N 5.
FRANQUEO A PAGAR
CUENTA
12633F1 | Ao 14, n 50
32 | Novedades
deN
Antropologa