Novedades de Antropología Nº 94
Novedades de Antropología Nº 94
Novedades de Antropología Nº 94
Reserva una visita guiada y un taller didáctico para tu grupo escolar por las siguientes vías:
Formulario de reservas: https://forms.gle/JZkWyxJX17JejbW19; correo- e: mnh.inapl@gmail.com;
teléfono: 4783- 6554/4782-7251 (int. 15).
Nuestras redes sociales : WEB: https://museodelhombre.cultura.gob.ar/
FB: /MuseoNacionaldelHombre; IG: @museonacionaldelhombre
(*) Coordinadora del Área de Patrimonio Cultural Inmate- (**) Investigadora INAPL
rial. Dirección Nacional de Bienes y Sitios Culturales.
Facundo Pistone y Braian Simaldoni. Cierre del Taller de payadores en La Plata. Diciembre 2022. Foto: M. C. Pisarello.
Diversos estudios etnográficos y etnoar- anual de leña, agua y reparo. Asimismo, para
queológicos han demostrado que cuando el la obtención de recursos faunísticos y/o líti-
agua pasa a ser un recurso escaso, las po- cos, en épocas estivales visitaban las mese-
blaciones cazadoras-recolectoras tienden a tas, lugares que superan los 650 m.s.n.m. Allí
concentrarse en las fuentes más seguras y se cazaba principalmente guanaco y, en algu-
estables (Gould 1968, Jones et al. 1999). Por nos casos, como es el de Pampa del Asador, se
ejemplo, Gould (1968) se encargó de estu- procuraban de obsidiana para la realización
diar al grupo étnico Ngatatjara del desierto de diversos artefactos líticos.
australiano y observó que el agua es el pri-
mer factor de riesgo, por lo cual tienden a
agregarse en lugares próximos a los cuerpos
y cursos hídricos más predecibles. Otros au-
tores como Jones y colaboradores (1999) es-
tudiaron los efectos de la Anomalía Climática
medieval en el desierto de Mojave (EE.UU.),
momento en el cual se produce una gran se-
quía. Allí los grupos cazadores recolectores
vieron afectada su dinámica de ocupación del
espacio, debiendo congregarse también en
cercanías a fuentes de agua confiables.
Hace unos 2500 años en Patagonia meridio-
nal, la disponibilidad de agua comenzó a dis-
minuir notablemente. Particularmente, para
el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz
se han realizado numerosos estudios arqueo-
lógicos y paleoambientales que permitieron
plantear un modelo de ocupación del espacio
en las condiciones mencionadas (Goñi 2010).
Las poblaciones humanas que habitaban la
Figura 1: área de investigación en el Centro-Oeste de
región se asentaron de forma semipermanen- Santa Cruz.
te en las cuencas de lagos de sectores altitu-
dinalmente bajos (100-300 m.s.n.m.) como el Dentro de los espacios altos donde reali-
lago Cardiel o el lago Salitroso (Figura 1). En zaban las tareas de caza se destaca la meseta
esos lugares contaban con una disponibilidad del Strobel. Se trata de un plateau basáltico
Figura 3: sitios del sector centro-sur asociados a diferentes clases de lagunas según el Índice de Estabilidad Hídrica.
cuanto a su estabilidad y, en parte, de ello Tesis doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras,
depende que sean revisitadas y concebidas Universidad de Buenos Aires.
como puntos más confiables en el espacio. Goñi, R. 2010. Cambio Climático y poblamiento humano
durante el Holoceno tardío en Patagonia meridio-
nal. Una perspectiva arqueológica. Tesis doctoral
Bibliografía de referencia inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
de Buenos Aires.
Dellepiane, J. 2019. Poblamiento y uso del espacio en Gould, R. A. 1968. Living archaeology: the Ngatatjara of
sectores mesetarios del centro-oeste de Santa Cruz western Australia. Southwestern Journal of Anthro-
durante el Holoceno tardío. Una aproximación pology, 24(2), 101-122.
zooarqueológica. Tesis doctoral inédita, Facultad de Jones, T. L., G. M. Brown, L. M. Raab, J. L McVickar, W.
Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. G. Spaulding, D. J. Kennet, A. York y P. L. Walker.
Flores Coni, J. 2018. Poblamiento humano y uso del es- 1999. Environmental Imperatives Reconsidered. De-
pacio en la meseta del Strobel (provincia de Santa mographic Crises in Western North America during
Cruz). Un análisis sobre la variabilidad tecnológica the Medieval Climatic Anomaly. Current Anthropolo-
durante el Holoceno. Tesis doctoral inédita. Facultad gy 40:137-170.
de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Re, A., R.A. Goñi, J. Flores Coni, F. Guichón, J. Delle-
Guichón, F. 2018. Redes de información durante el Ho- piane y M. Umaño. 2017. Arqueología de la meseta
loceno medio y tardío en Patagonia meridional. Es- del Strobel (Patagonia meridional): 15 años después.
tudio de las representaciones rupestres en la cuenca Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología
del lago Cardiel y el sur de la meseta del Strobel. XLII (1): 33-158.
Vista de la Plaza 116 después de las tareas de consolidación. 28 de octubre. Rincón Chico, Santa María, Catamarca.
En abril del 2020, mientras todos estába- lo que se profundizó el factor geodinámico
mos azorados, aislados y un poco desespera- más grave que afecta a los sitios arqueoló-
dos por la definición mundial del estado de gicos con manifestaciones arquitectónicas en
pandemia por SARS-CoV2, o el “covid”, la superficie. Los graves destrozos que fue ge-
cotidianeidad se enfrascó puertas adentro y nerando particularmente en Rincón Chico no
tiró la llave. Pero mientras el noticiero nos pasaron inadvertidos a los ojos del cacique
cantaba números terroríficos en aumento y Carlos Cruz, de la Comunidad Originaria “Ce-
cada 15 días nos pedían otros 15 más de con- rro Pintao” de Las Mojarras, quien de forma
finamiento, la naturaleza no se tomó descan- permanente vigila su lugar sagrado y quien
so. dio aviso a las autoridades municipales y al
La temporada de lluvias en el Valle de equipo INAPL que trabaja en la conservación
Santa María del Yocavil (Catamarca) fue vi- del sitio.
rulenta, para estar a tono con la situación Gracias a los largos años de trabajo con-
general. Las tormentas torrenciales duplica- junto y gestión participativa del patrimonio
ron su caudal de precipitaciones anuales, por cultural, logramos construir una relación de
Visita de autoridades municipales durante la excavación arqueológica. 22 de octubre. Rincón Chico, Santa María, Catamarca.
Intercambio de saberes. Diálogos para la conservación de las estructuras arquitectónicas. 27 de octubre. Rincón
Chico, Santa María, Catamarca.
La segunda semana, nos encontramos con teral. Por lo que reintegramos el lienzo inte-
un cambio de escenario. El lunes por la ma- rior del muro doble Nº 3 o sur y consolidamos
ñana, la excavación ya estaba terminada, los el muro que cortaba el talud al oeste oNº4).
estudiantes no estaban y éramos muy pocos Esa esquina SO que se había perdido con las
en el sitio. Nos invadió un poco la desolación lluvias, en dos días estaba nuevamente soste-
de sentir que habíamos desparramado un niendo los muros que aún estaban intactos.
rompecabezas de 5000 piezas y no teníamos A mitad de semana, recibimos la visita del
claro por dónde empezar a armarlo. Pero jun- Lic. Cristian Melian, Director de Antropología
Esta investigación se publicó en junio En aguas más profundas, cerca del pecio y junto al buzo,
se encuentran los restos de un caldero de hierro muy
de 2022 en la revista especializada Dendro-
incrustado y boca abajo, junto con ladrillos de lo que
chronologia (https://www.sciencedirect.com/ podría haber sido un horno utilizado para fundir la grasa.
science/article/abs/pii/S1125786522000601) PH: C. Murray.
Notas
1
. Es una iniciativa anual del Ministerio de Cien-
cia, Tecnología e Innovación de la Nación que se
realiza en todo el país y propone el encuentro de
la comunidad científica con la sociedad a través de
distintas actividades de divulgación de la ciencia,
la tecnología, la innovación y el arte científico.
Presentación
documentales sobre arte
rupestre argentino en
Canal Encuentro
Como fue relatado en la sección Libreta
de campo del anterior número de nuestro Bo-
Programa:
1. Jules Mouquet. Pan y los pájaros
2. Joaquín Rodrigo. Verde, verderol y Pá-
jaro del agua
3. Carlos Guastavino. Flores argentinas
Agradecemos a todxs lxs trabajadorxs y
- Les Buclés - Circo musical con Agustina personal de investigación del INAPL, al Insti-
Castro y Juan Sebastián Gudiño. Historias tuto Nacional de Musicología “Carlos Vega” y
acrobáticas, historias participativas y coreo- a Les Buclés por su participación.
grafías con el público que le dieron ritmo a En el siguiente link podrás acceder a las
una narrativa que buscó reflexionar, entre fotos del evento sacadas por Ana Forlano:
risas, sobre el equilibrio, los opuestos y qué https://flic.kr/s/aHBqjAcxV6
Pedra Furada
¿Herramientas de Humanos Mono capuchino fracturando nueces utilizando una roca
La mayor parte de los investigadores es- una manera de obtener minerales que son
tán de acuerdo en que los primeros ameri- poco comunes en su dieta. Como resultado,
canos (Homo sapiens sapiens) llegaron hace muchas veces las piedras utilizadas se parten
unos 16.000 o 14.000 años cruzando el Estre- y generan fragmentos de roca muy similares
cho de Bering, que une Siberia (en Asia) con a los producidos por seres humanos al tallar
Norteamérica. Sin embargo, varios investiga- herramientas de piedra. Esto llevó a que al-
dores han propuesto un poblamiento ameri- gunos autores sugirieran que en el origen de
cano mucho más antiguo, entre los 20.000 y estos sitios podían estar los monos, junto con
más de 50.000 años antes del presente. La otros agentes naturales. Sin embargo, hasta
Taller de arte rupestre en el Nivel Inicial. Público en Conferencia microcine Río Mayo.
Presentación libro
“Imágenes, altares y “Camino ancestral Qhapaq
capilla en Loreto, provincia Ñan” en la Feria del Libro
de Corrientes. Devociones de Catamarca
religiosas vernáculas” Los días 12 y 13 de octubre Leonor Acu-
ña, directora del INAPL, y Victoria Sosa, Se-
El 6 de septiembre de 2022, en el mar- cretaria Técnica de Qhapaq Ñan Argentina,
co del 205º. Aniversario de la fundación del viajaron a Catamarca para presentar el libro
pueblo de Loreto (Corrientes), se presentó el “Camino ancestral Qhapaq Ñan. Una vía de
IV Congreso Nacional de
Arte Rupestre
Las VII Jornadas de Antropología Social
del Centro Prof. “Hugo Ratier” (VIIJASCHR), 11 al 14 de abril del 2023
organizadas por el Departamento de Antro-
pología Social de la Facultad de Ciencias So-
ciales de la Universidad Nacional del Centro
de la Provincia de Buenos Aires, convocan a
profesionales, investigadores, jóvenes inves-
tigadores y estudiantes de todo el país y del
extranjero, con el objetivo de promover el
intercambio académico, incentivar el diálogo
entre todas las instancias que tienen la tarea
común de indagar desde la Antropología en
torno a la realidad regional y nacional, y ex-
tender dicho diálogo a todas las ramas de las
Ciencias Sociales. El 4to. Congreso Nacional de Arte Rupes-
Consultas: https://www.soc.unicen.edu. tre se realizará durante los días 11 al 14 de
ar/eventos/viijasc/ Abril del 2023 en la Usina Cultural (@usina.
cultural.salta) de la Secretaría de Cultura de
la Provincia de Salta, ubicada en calle Espa-
I Jornadas de Arqueología ña y Juramento (Salta Capital).
Tal como se adelantó, habrá distintas mo-
de Antofagasta de la Sierra dalidades de exposición de trabajos:
1) Exposición oral en Simposios temáticos
2) Exposición oral en Comunicaciones Li-
bres
3) Póster en Comunicaciones Libres
4) Audiovisuales (cortos de 3 minutos a 5
minutos)
Consultas: cuartoconar@hum.unsa.edu.ar
http://icsoh.unsa.edu.ar/conar2023/
ACTIVIDADES PERMANENTES
Lunes a viernes | Biblioteca “Juan Alfonso
Martes a Viernes: 12 a 19, Sábados: 15 a 19 Carrizo”. Para consultas, turnos y más in-
Muestra permanente del Museo Nacio- formación dirigirse al correo electrónico:
nal del Hombre: “Siempre estuvimos biblioteca@inapl.gob.ar
aquí. Pueblos originarios en Argentina”,
que aborda la problemática aborigen en Lunes a viernes | Videoteca. Para turnos y
nuestro país en su aspecto socio-cultural, consultas dirigirse al corre electrónico:
histórico y actual. Correo-e: mnh.inapl@ audiovisualesinapl@gmail.com
gmail.com
Para actualizar la información consultar la
página web: http://inapl.cultura.gob.ar
Ventas en la sede del INAPL:
Noticias > p. 19
IMPORTANTE: Por razones presupuestarias esta publicación saldrá semestralmente y su entrega será
en los meses de octubre y abril. Puede solicitar su recepción por correo electrónico en formato pdf
al correo-e: novedadesinapl@gmail.com; o a través de la página web: http://inapl.cultura.gob.ar/