Renta Nacional
Renta Nacional
Renta Nacional
Pag.
Introduccin
Renta Nacional
Variable macroeconmica
Cuales son las variables macroeconmicas?
Ingreso Per capita
Desequilibrio del sistema econmico
En que consiste la balanza de pago
Desarrollo
Subdesarrollo
Caracterstica de los pases desarrollado
Caractersticas de los pases subdesarrollado
Ventajas y desventajas de los pases subdesarrollados
Crecimiento econmico
Diferencia entre crecimiento econmico y desarrollo econmico
Conclusin
Bibliografa
3
4
5
5-8
8-9
9 - 10
10 11
11
11
11 - 12
11 - 12
13
13
14
15
16
Introduccin
La Macroeconoma tiene un indudable inters para todos los individuos, ya que
las cuestiones macroeconmicas fundamentales tratan en definitiva de incidir
en el bienestar de la sociedad en la que todos estamos inmersos.
Las estadsticas que integran la Contabilidad Nacional son como faros que
ayudan a las autoridades econmicas a conducir la economa por las sendas
que le permitan alcanzar los objetivos deseados. De todas las macrovariables
de la Contabilidad Nacional hay una de uso muy frecuente y que a todos nos
resulta familiar: el Producto Interior Bruto (PIB). El PIB es la suma del valor de
todos los bienes y servicios finales producidos en el pas en un ao. Como el
producto interior se refiere a la produccin dentro del pas, e incluye los
productos finales, esto es, la suma de los valores aadidos en cada escaln de
la cadena productiva deducidos los consumos intermedios a fin de evitar la
doble contabilizacin; y como es bruto, no se deducen las amortizaciones.
Renta nacional
Es una magnitud econmica, que est compuesta por todos los ingresos que
reciben todos los factores productivos nacionales durante un cierto ao,
descontando todos los bienes y servicios intermedios que se han utilizado para
producirlos. Es una herramienta valiosa para analizar los resultados del
Variable macroeconmica
Son las que hacen referencia a la economa en su conjunto, Bien sea de un
pas determinado, o Bien de un grupo de ellos. Estos agregados de contenido
Central aumenta o disminuye tipos tiene un impacto directo sobre los bancos, y
a su vez sobre las personas fsicas y jurdicas.
Tipo de cambio: Entre las variables macroeconmicas se encuentra el tipo de
cambio. ste mide la relacin entre dos monedas. Esta relacin puede ser fija o
variable.
El tipo de cambio, junto al tipo de inters, son las nicas variables que un pas
o conjunto de estados pueden decidir. Dentro de la Unin Econmica y
Monetaria los tipos de de inters y los tipos de cambio se deciden desde el
Banco Central Europeo. Estas polticas se utilizan para regular un cierto nivel
de PIB, un nivel de inflacin, un cierto nivel de tipo de cambio, o una tasa de
desempleo.
El tipo de cambio tambin desempea un papel fundametal en la decisin de
devaluar o revaluar la moneda de un pas.
Las transferencias
Paro estacional
Paro cclico
Indicadores de oferta y demanda: se refieren a todos aquellos indicadores
que informan sobre la oferta econmica. Se podran agrupar en los siguientes:
Indicadores de oferta en la industria (ndice de produccin industrial,
indicador de confianza de la industria, utilizacin de la capacidad
productiva).
Indicadores de oferta en la construccin (consumo de cementos, visados
para obra nueva).
Indicadores de oferta en los servicios (ventas comercio minoristas,
turistas extranjeros, trfico areo pasajeros).
Los indicadores de demanda hacen referencia a la demanda de productos.
Podran agruparse los siguientes:
Indicadores de demanda en el consumo (produccin de bienes de
consumo, matriculacin de automviles, crdito al consumo).
Indicadores de demanda de la inversin (produccin de bienes del
equipo, matriculacin de vehculos industriales).
Indicadores de demanda en el comercio exterior (importaciones,
exportaciones).
Ingreso per cpita:
Es la relacin que hay entre el PIB (producto interno bruto) y la cantidad de
habitantes de un pas. Para conseguirlo, hay que dividir el PIB de un pas entre
su poblacin.
Es un clculo que se realiza para determinar el ingreso que recibe, en
promedio, cada uno de los habitantes de un pas; es decir, en promedio, cunto
es el ingreso que recibe una persona para subsistir. Este clculo se obtiene
dividiendo el ingreso nacional entre la poblacin total de un pas.
Ingreso per cpita = Ingreso nacional (IN) / Poblacin total (PT)
Al mirar esta relacin, se puede deducir que, para mejorar el ingreso per cpita
de una nacin, se necesita que el ingreso nacional crezca ms que la poblacin
total, pues, de lo contrario, el ingreso per cpita se reducir.
Este clculo es importante cuando se quiere estudiar el nivel de vida promedio
de la poblacin. El ingreso per cpita de diferentes pases permite establecer
comparaciones entre ellos y, por consiguiente, establecer el ritmo de progreso
de un pas.
Desequilibrio del sistema econmico
Inflacin: es una medida econmica que indica el crecimiento generalizado de
los precios de bienes, servicios y factores productivos dentro de una economa
en un periodo determinado. Para su cuantificacin se usa el "ndice de precios
al consumo".
Deflacin: s el fenmeno contrario a la Inflacin y consiste en la cada
generalizada del nivel de los precios de bienes y servicios que conforman la
canasta familiar.
Por lo general, la deflacin es causada por la disminucin de la demanda, lo
cual representa un problema mucho mas grave que la inflacin, toda vez que
una cada de la demanda significa una cada general de la economa.
La deflacin puede desencadenar un crculo vicioso del cual es difcil de salir,
puesto que las empresas tienen que vender sus productos para cubrir al menos
sus costos de produccin, para lo cual bajan los precios. En tales
circunstancias, las empresas tienen que trabajar con un Margen de
contribucin bajo e incluso negativo, proceso del cual muchas no se recuperan.
Hiperinflacin: es una inflacin muy elevada, fuera de control, en la que los
precios aumentan rpidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor
real y la poblacin tiene una evidente reduccin en su patrimonio monetario.
Definiciones formales varan de una tasa de inflacin de 100% a lo largo de tres
aos, a inflacin mayor de 50% al mes, segn Philip Cagan. En uso informal, el
trmino con frecuencia se aplica a tasas mucho ms bajas. Como regla
general, la inflacin normal se anuncia cada ao, pero la hiperinflacin con
frecuencia se anuncia para periodos mucho ms cortos, como cada mes.
ASPECTOS
PAISES DESARROLLADOS
PAISES
SUBDESARROLLADOS
Alta en el sector primario: 50%
POBLACIN ACTIVA
y ms dedicado a la
per cpita.
MORTALIDAD
Agricultura tecnificada,
ACTIVIDADES
ECONMICAS
Subalimentacin: Insuficiencia
de la racin diaria, inferior a
2700 caloras. Desnutricin.
comunicaciones; red de
medios de transporte y
comunicaciones.
aviones, telecomunicaciones.
ndice de alfabetismo
Empleabilidad
Cobertura en salud
Tasa
de
condiciones
poblacin
de
pobreza
extrema
PIB Prcapita
El
indicador
ms
importante
del
hay
En
otras
crecimiento
palabras,
econmico
de
en
las
exportaciones
Describe brevemente la situacin econmica de Venezuela
Conclusin
No existe un concepto nico de subdesarrollo, y que el mismo puede ser
abordado de distintas maneras. Es ms que una construccin terica. Abarca
diversos aspectos la persona: lo econmico, lo poltico y lo social.
Es un estado de desequilibrio que impide la satisfaccin de un gran nmero de
necesidades humanas y que impide la realizacin plena del ser humano. Existe
un nmero elevado de pases que comparten caractersticas comunes tales
como: estructura econmica primaria, dependencia econmica, tecnolgica y
hasta cultural; desigualdad en el ingreso y bajo nivel educativo, entre otros. No
todos los pases en vas de desarrollo estn al mismo nivel, lamentablemente
algunos se encuentran en posiciones de total desventaja.
Los mecanismos para superar este estado son mltiples y variados, y en
principio tienen un altsimo costo poltico, que muchos gobernantes no estn
dispuestos a asumir, pero en ningn momento debe descuidarse el aspecto
humano y social del mismo.
Bibliografa
http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:ta3ScpGHjHoJ:www.economia48.com/spa/d/renta-nacional/rentanacional.htm+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=ve
http://es.slideshare.net/Ariadnagomez2/renta-nacional-20073746
http://www.monografias.com/trabajos82/la-macroeconomia/lamacroeconomia2.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Renta_per_c%C3%A1pita
http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_econ%C3%B3mico
http://sanchezanyely.blogspot.com/2012/06/ventajas-y-desventajas-enpaises.html