Septenios
Septenios
Septenios
Santos
e-mail: info@clinicadrsantos.com
www.clinicadrsantos.com
------------------------------------------------------------
Revista Integral
Septenio
Dr. Santos Martn
e-mail: info@clinicadrsantos.com
www.clinicadrsantos.com
cual se encuentran bien y por ello precisan muy poco del mundo exterior, del cual tambin
huyen ya que no lo entienden por lo concreto que es y lo poco artstico. Podramos decir que
ellos ven detrs de las cosas, solo que luego no saben bien como llevar eso que perciben a
la vida cotidiana. Bsicamente se trata de los nios flemticos / sanguneos.
Los nios de cabeza pequea tienen unas largas extremidades y son como adultos en
pequeo que es lo que ms los caracteriza. Extrovertidos y poco concentrados ya que todo lo
de su entorno les llama la atencin y por ello tienen generalmente una gran falta de
imaginacin lo que les lleva a no saber jugar solos por la falta de fantasa. Al estar ms
orientados a lo material carecen de sentido artstico. Son ms los tipos melanclicos /
colricos.
Esta es una fase donde el nio admite todo lo que le llega, devora mundo pero desde la
familia, como elemento de confianza ilimitada. Bien y mal se mezclan de manera
permanente. Imita y aprende la convivencia.
7-14 aos: El mundo es hermoso
Con esta etapa logramos un sentimiento esttico de la vida. Todas las fuerzas que estaban
actuando para modelar el cuerpo fsico se empiezan a quedar libres a favor de la actividad
mental y se inicia una nueva actividad . El nio ya puede acudir a la escuela a aprender
como actividad intelectual. Como elemento preciso para la vida intelectual esta la
imaginacin, que nos permite formarnos juicios sobre las cosas. As como el cuerpo fsico
tiene en la clula su forma de expresin mantenidas por la alimentacin y la respiracin, son
las representaciones mentales del mundo las que dan expresin a esta fase. Las diferentes y
mltiples representaciones del mundo van dando lugar a un complejo de imgenes. El olvidar
es como el proceso del dormir y el recordar como el despertar. Estas imgenes son llevadas
hasta el interior de nuestro ser hasta nuestros rganos- para poder ser elaboradas y as
poder aprender a entender.
Esta fase es la adecuada para poder limar el carcter de las personas y hacia el final de los
10 aos ser cuando el carcter definitivo se manifieste, si bien an no es maduro y se
expresa de manera extrema entre simpata-antipata, alegra tristeza, actividad apata.
La imitacin ya no es lo ms importante. La autoridad es un elemento fundamental en la vida
del adolescente. Tantas fuerzas libres precisan de una direccin ya que las nuevas
posibilidades de percepcin del mundo se abren de par en par!. En esta etapa el nio se
caracteriza sobre todo por un sentimiento de soledad. Tiene muchos amigos pero ese
sentimiento no se lo puede quitar de encima ya que no puede asimilar todo. Sin una
autoridad clara, que lo oriente, el nio se pierde. Esta autoridad ya no puede venir slo de
casa; la escuela es otro lugar fundamental para la prctica del respeto a la autoridad.
Esta etapa termina en la pubertad en donde se van conformando la vida de los
sentimientos.
14-21 aos. El mundo es real
Su ltima finalidad es la de alcanzar un sentimiento de verdad que nos permita ejercer una
crtica sana. Arranca con la pubertad en la que el joven comienza a situarse de una manera
muy crtica frente al mundo, mientras se pierde en todo tipo de abstracciones y reaccionando
e-mail: info@clinicadrsantos.com
www.clinicadrsantos.com
e-mail: info@clinicadrsantos.com
www.clinicadrsantos.com
tenemos en cuenta que desea probar todo. Se establece una lucha entre los roles aprendidos
de la familia y las experiencias que hemos ido adquiriendo. Se trata de llegar a ser lo que
Jung denominaba persona. Esto nos acompaar ya el resto de nuestra vida.
Aparecen los grupos con los que se intenta hacer proyectos a nivel profesional o en el tiempo
libre. En el trabajo es una fase de cambios en donde queremos ver resultados. Cuando
estos se producen, al realizar una tarea con la que nos sentimos felices, llegamos a la noche
con una felicidad. Por el contrario, realizar un trabajo de 8 horas con una actividad que no
nos gusta nos lleva a la TV o al bar para ahogar nuestra frustracin frente un cubata. Llenar
vacos!.
Las dependencias con el trabajo, los amigos, el compaero/a etc. son grandes. Con nuestra
pareja se suele buscar aquello que compensa nuestros dficits y con ello el peligro de una
relacin de dependencia. En el trabajo, si no es uno que realicemos con motivacin,
generamos la dependencia de lo econmico.
El entusiasmo de esta poca nos hace creer que podemos modificar todo gracias a la fuerza
de que disponemos y esto incluso nos hace creer que podemos modificar al otro: que el
marido que bebe deje de hacerlo o que la esposa que no deja de ser an hija se haga
madura. Si el entusiasmo no tiene una base real y se trabaja en la solucin de problemas y
se dirige nuestra atencin a ideales reales, el final de esta etapa suele ser la depresin por la
sensacin de fracaso.
Si bien todas las fases son precisas para poder establecer las bases de la persona, sta lo es
particularmente ya que depender mucho de cmo la desarrollemos para que se pueda
realizar de manera satisfactoria el futuro de la persona ya que aqu descubrimos como
experimento el sentimiento profundo del yo frente al mundo y con ello me sito yo frente al
mismo.
28 35 aos
La pregunta fundamental de esta poca es cmo esta ordenado el mundo y donde me sito
yo en ese mundo?. Para esto la necesidad de la autoeducacin. Nuestro cuerpo es penetrado
de manera intensa por nuestra personalidad. Esto nos da fuerzas para realizar nuestros
proyectos exteriores, lo que significa dedicarse al mundo y con ello alcanzar xitos
profesionales, sociales etc.. Esto es ms manifiesto en el hombre ya que la mujer, si ha
tenido hijos, pasa un tiempo mayor dedicada a ellos. Es una poca en donde hay un egosmo
que slo se supera gracias al amor, tolerancia y comprensin hacia los otros. Pensamiento y
sentimiento en armnico trabajo conjunto permite que esto se produzca. El hombre, que
funciona ms desde los parmetros del pensar y desear tiene que desarrollar el aspecto
femenino: el nima (Jung). La mujer, ms marcada por el sentimiento, debe potenciar
justamente los aspectos masculinos (nimus). Slo as pueden entenderse ambas partes.
Las dependencias con la familia, trabajo etc. deben de ser cada vez menores al encontrar el
lugar que se desea, esto posibilita el desarrollo del amor convirtiendo a la pareja en
camaradas que respetan la individualidad del otro.
En esta fase debe de lograrse un equilibrio entre idealismo y materialismo para entrar con
salud en la siguiente fase.
e-mail: info@clinicadrsantos.com
www.clinicadrsantos.com
35-42 aos
poca gloriosa en las personas con los mximos en fuerza y capacidad. Uno no quiere slo
hacer cosas sino que las cosas deben de tener un sentido. Si el desarrollo ha sido correcto,
es el momento en el que las personas pueden realizar los proyectos que han ido madurando
y se presentan nuevos caminos que, gracias a la seguridad y madurez alcanzadas en las
etapas anteriores, pueden realizarse, permitiendo el desarrollo de la persona. Uno de los
aspectos ms negativos de estos aos reside en la posibilidad de generar conductas dspotas
o egostas, aspectos contra los que hay que luchar permanentemente en esta fase y
fundamentalmente a travs de la tolerancia y un espritu abierto frente a los otros.
Las cosas que las personas van recibiendo del mundo ya no tienen necesidad de pasar a
formar parte de la persona, gracias a esto, aquello que se recibe en esta etapa puede
devolverse al mismo una vez que ha pasado por nuestra conciencia y lo impregnamos de
nuestro propio ser. Esto nos permite ser cada vez ms libres frente el futuro. Es la fase que
Rudolf Steiner denomina alma consciente
La observacin del mundo es ms clara y la critica menos mordaz, esto puede conducir al
sujeto hacia una vida rutinaria. La manera de luchar contra esto es la de convertir la critica
que haramos hacia el exterior en critica interna y con ello descubrir nuestras limitaciones y
capacidades reales.
E. Fromm define esta etapa como la de ser y tener ya que es sta en la que la persona
comienza a valorar el precio que ha pagado (el contacto consigo mismo y con su familia, sus
valores e ilusiones etc.) por todo lo que ha logrado a nivel social (trabajo, casa, xitos
profesionales etc..) y le lleva en mas de una ocasin a conflictos internos importantes. Junto
a esto se presenta un nuevo factor: comienza el deterioro del cuerpo que nos lleva al
pensamiento de la muerte: el ngel de la muerte ya no est a nuestras espaldas sino que
se sita frente a nosotros, esto, si se aprecia bien, nos permite abrir nuestra conciencia de
manera importante y lo que es ms importante: diferenciar lo que es secundario de lo
esencial. Cuando el miedo nos invade en esta fase, se tiende a huir en un trabajo excesivo,
en las drogas o en un materialismo que nos lleva a poseer ms para nada.
42 63 aos
En esto tres septenios se produce una plenitud en la que comenzamos a ver los frutos de
nuestro trabajo que se ofrecen a los otros. Es el tiempo en donde nuestra conciencia puede
alcanzar su mximo esplendor.
Hasta los 49
Comienza una fase de disminucin orgnica con prdida de la masa muscular (muchos
hombres intentan contrarrestar este efecto con la prctica de fitness y paralelamente aparece
una fase de mayor inters sexual ya que esta es un producto de la conciencia que se
desarrolla ms. En la mujer suelen presentarse los miomas en lugar del incremento de la
sexualidad. Pero en ambos casos no se trata nada mas que de la transformacin de fuerzas.
En este tiempo aparecen nuevas aficiones que hasta ese momento estaban ocultas como
fruto de esa creciente creatividad. En sentido negativo aparece junto a un incremento del
e-mail: info@clinicadrsantos.com
www.clinicadrsantos.com
e-mail: info@clinicadrsantos.com
www.clinicadrsantos.com
El que suele ser ya el ltimo periodo de nuestra vida, suele tener una ntima relacin con lo
acontecido en la etapa hasta los 14 aos. Es un periodo donde debera predominar la
tranquilidad y el deseo de ofrecerse a los que nos necesitan, tanto en la familia como a otros.
Esto se logra a travs de la quietud y la compasin. Es la preparacin a la muerte que ya se
presiente y acepta. Si hemos vivido y completado nuestras pocas, llegaremos al final con el
sosiego de haber realizado nuestra tarea y el fin no es mas que un paso ms que se acepta
con dignidad y serenidad. La tarea se ha completado y como titulaba Neruda en un libro,
podemos decir: Confieso que he vivido!