Modulo 3-Administracion Turismo (Diana)
Modulo 3-Administracion Turismo (Diana)
Modulo 3-Administracion Turismo (Diana)
ADMINISTRACIN DE TURISMO
Mdulo III
Gestin del Turismo en Sitios del
Patrimonio
INDICE
GESTION DEL TURISMO EN SITIOS DEL PATRIMONIO
La Industria Turstica: Repercusiones en la Gestin
Estructura de la industria turstica
Mercados de turismo internacional
Mercados especializados
Turismo sostenible
Tipologa de los turistas
Tendencias del turismo
Consecuencias y recomendaciones
Impacto y Problemas del turismo
Impactos generales del turismo: problemas y conceptos
Impactos ambientales. Pautas y factores comunes
Impactos comunes relacionados con la actividad de los
visitantes
Los efectos del turismo sobre las comunidades y la cultura
Consecuencias y recomendaciones
Contribucin de los Interesados: Ventajas y Problemas de la
Participacin Publica
Por qu incorporar las partes interesadas en la planificacin
y gestin?
Problemas que plantean la cooperacin de las partes
interesadas y la participacin publica
Factores que propician la participacin y comunicacin
efectivas
Tcnicas eficaces de colaboracin y comunicacin
Consecuencias y recomendaciones
2
2
3
4
4
5
6
8
8
9
11
13
15
16
17
18
21
23
24
25
26
27
29
30
32
35
37
39
40
42
43
44
46
47
47
47
50
52
52
57
58
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 21
La industria turstica:
repercusiones en la gestin
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 22
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 23
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 24
2.3.3 El turismo de aventura abarca una amplia variedad de actividades al aire libre Los turistas de aventura
realizan actividades fsicamente estimulantes y a veces peligrosas, o que se perciben como tales, por ejemplo senderismo, montaismo, rafting en rabiones y submarinismo.
Este tipo de turismo no requiere equipos e infraestructura
costosos pero exige en cambio una buena organizacin,
guas, servicios de transporte, alojamiento rstico sobre el
terreno y la posibilidad de contar con prestaciones ms confortables al finalizar el viaje. Es un sector del mercado de
turismo especializado en rpido crecimiento.
2.3.4 El turismo cultural es una categora frecuentemente utilizada para describir ciertos segmentos del
mercado. Se asocia con visitas a sitios de valor histrico,
artstico, cientfico o patrimonial. La Organizacin Mundial
del Turismo (OMT) da dos definiciones de turismo cultural.
En sentido estricto, el turismo cultural incluye movimientos de personas debido esencialmente a motivos culturales
como viajes de estudio, viajes a festivales u otros eventos
culturales, visitas a sitios y monumentos, viajes para estudiar la naturaleza, el arte o el folklore, y peregrinaciones.
En sentido amplio, el turismo cultural se define como
todos los desplazamientos de personas que satisfacen la
necesidad humana de diversidad y tienden a elevar el nivel
cultural del individuo y suscitan nuevos conocimientos,
experiencias y contactos. Por tratarse de un concepto
subjetivo, la definicin de turismo cultural suele ser demasiado amplia o demasiado restringida, lo que limita su uso
prctico en situaciones concretas.
2.3.5 El turismo de patrimonio es una categora
amplia que abarca tanto el ecoturismo como el
turismo cultural con especial hincapi en la preservacin del patrimonio natural y cultural. Esta categora o
segmento del mercado comprende visitas a sitios histricos, museos y galeras de arte pero tambin las excursiones a parques nacionales y forestales. Debido a la gran
diversidad de actividades que engloba, resulta difcil definir y evaluar cuantitativamente este tipo de turismo. En
aos recientes algunos planificadores interesados en la
revalorizacin urbana han aplicado este trmino a numerosos programas tursticos, iniciativa que ha contado con
el apoyo de bancos y empresas comerciales.
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 25
observa que muchos turistas prefieren lugares poco concurridos que han conservado su autenticidad.
Una tendencia relacionada con la anterior es que, antes de
viajar, numerosos turistas se informan acerca de los problemas ambientales de un determinado sitio. Desean viajar a lugares no contaminados y con conciencia ambiental,
y evitarn aquellos destinos que no se ajusten a estas aspiraciones. Ms que nunca esta informacin se obtiene en
Internet.
La degradacin del medio ambiente trae aparejada no slo
la disminucin del turismo sino que tambin modifica el
tipo de turistas que visitan el sitio. Un ejemplo elocuente
es la costa mediterrnea donde se ha desencadenado un
proceso persistente de deterioro y urbanizacin de las
estaciones balnearias.
2.6.2 El inters por el turismo cultural parece estar en
expansin pero su tasa de crecimiento no est claramente definida. Es necesario disponer de ms datos
cuantitativos para verificar esta tendencia. Por ejemplo, la
afluencia a sitios culturales durante los ltimos cinco aos
en el Reino Unido y los Pases Bajos indica que el crecimiento del turismo cultural corre parejas con el del mercado general del turismo.
Frente a la dificultad de cuantificar el mercado del turismo
cultural, los expertos estiman que una investigacin ms a
fondo permitira definir vastos grupos de turistas culturales de acuerdo con sus motivaciones. Establecer categoras
basadas en el inters por el arte, la arqueologa o el aprendizaje de una lengua, etc. podra ser un medio eficaz de
abordar este problema.
2.6.3 Los turistas desean cada vez ms vivir experiencias reales en contacto con otras culturas y estilos de vida. Un estudio sobre turismo de masas y
ecoturismo demostr que ambos grupos consideraban
que era importante conocer las artesanas y artes populares as como la historia del lugar de destino.
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 26
estancias ms breves han creado una necesidad de espacios individuales ms amplios y de prestaciones destinadas
a un alojamiento de uso ms intensivo con servicios adicionales en ciertas pocas del ao.
2.6.6 Se espera que la industria turstica asuma
mayores responsabilidades en favor de un desarrollo
sostenible. Los profesionales que se ocupan de la conservacin han comenzado a pedir a la industria turstica que
se implique en la gestin de los sitios. A menudo ello
entraa asumir responsabilidades de carcter financiero
para preservar aquellos recursos que utilizan en su propio
beneficio. La ayuda financiera puede brindarse en forma
directa o a travs de subsidios voluntarios a organismos de
gestin o a organizaciones no gubernamentales. La participacin puede plasmarse tambin en la adopcin de prcticas que limiten los efectos negativos del turismo. Un
ejemplo es el Parque de la Gran Barrera de Coral en
Australia donde los operadores se autorregulan cada vez
ms y se responsabilizan estableciendo cdigos de conducta y orientaciones para minimizar los impactos sobre el
medio. Tambin participan en la supervisin de los sitios. El
hecho de que se les haya prohibido mudar sus instalaciones y actividades una vez que un sitio se ha deteriorado
por causas naturales o humanas ha fortalecido estas
iniciativas.
teccin, por ejemplo aleccionando a sus clientes en prcticas de bajo impacto ecolgico. Los materiales de promocin podrn tambin indicar a qu tipo de clientela
apuntan, qu tipo de experiencias valoran y cules son sus
necesidades especficas. Por ejemplo, un operador puede
estar especializado en viajes destinados a turistas interesados en la observacin de aves con objetivos muy precisos
o a aficionados a la arqueologa.
Si bien las definiciones del turismo y en particular las del
mercado turstico pueden ayudar a los administradores a
determinar las orientaciones de poltica general y a comprender los intereses de los visitantes, estas categoras son
muy amplias y tienden a superponerse. Para facilitar la gestin es til clasificar a los turistas de acuerdo con sus preferencias y comportamientos, y categoras tales como
turismo duro o placentero constituyen un buen
punto de partida. Estas categoras centradas en las necesidades y las expectativas de los visitantes son importantes
para la elaboracin de planes de gestin y la definicin de
objetivos, comprendido el desarrollo de infraestructuras.
El conocimiento de los diferentes segmentos del mercado as como de las preferencias y comportamientos
generales de los turistas ayudar a los administradores a
decidir los segmentos del mercado que han de promover.
A cada categora de turista corresponden diferentes exigencias y posibilidades de gestin. Por ejemplo, aquellos
turistas que buscan experiencias ms duras estarn probablemente ms satisfechos con una infraestructura
mnima que los que aspiran a experiencias ms placenteras. Los operadores tursticos que trabajan con observadores de aves muy motivados o con clientes interesados en
la arqueologa tendrn probablemente demandas especficas. Tal vez exijan reglas estrictas en cuanto al nmero de
participantes o al nivel acstico a fin de que sus clientes
practiquen sus actividades sin ser perturbados por otros
grupos. En vista de la diversidad de preferencias entre los
usuarios interesados en la naturaleza, el mercado debera
proponer una amplia gama de prestaciones.
El anlisis de la estructura de la industria turstica en los
alrededores del sitio permitir descubrir oportunidades de
implicar en la gestin a todos los interesados. As, por
ejemplo, se podra solicitar a los funcionarios de las ONT
que cooperen en la promocin. Los operadores tursticos y
hoteleros pueden colaborar en actividades de supervisin
o estableciendo cdigos de conducta y prcticas de bajo
impacto ecolgico. Pueden tambin prestar apoyo financiero a proyectos en el sitio. Mediante entrevistas con operadores tursticos y directores de hoteles sera posible
determinar los mecanismos, administrativos y financieros,
que podran facilitar su contribucin a los esfuerzos de
conservacin y proteccin.
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 29
Impacto y problemas
del turismo
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 30
Todas las actividades tursticas y recreativas engendran cambios ambientales y sociales. El conocimiento
de las causas de las repercusiones y problemas derivados del turismo ayuda a tomar decisiones y propicia la
adopcin de medidas de gestin ms eficaces. Un
conocimiento bsico de la gama de consecuencias
puede tambin facilitar la planificacin y generar una
til lista de control para elaborar indicadores de vigilancia del turismo, indispensables para determinar si
se estn alcanzando los objetivos de la gestin.
La resistencia y la resiliencia son los dos principales factores del impacto. La resistencia es la capacidad de absorber
el uso sin sufrir una perturbacin; la resiliencia es la capacidad de retornar al estado inicial despus de haber sufrido
una perturbacin. En trminos prcticos, la resistencia es
una medida de la capacidad de distintos ambientes y culturas para resistir al cambio. Los sherpas de Nepal han
podido conservar su cultura durante varias generaciones
pese a la presencia de turistas, en tanto que tribus montaesas del norte de Tailandia han experimentado paulatinamente cambios culturales ms profundos que han
afectado la estructura familiar bsica. En los sitios naturales, los suelos frtiles son ms aptos para resistir el uso y
mantener su vegetacin; los suelos poco profundos tienen
pocas probabilidades de soportar el uso intensivo. Los
lquenes tienen baja resistencia al pisoteo. Las comunidades coralinas de las crestas de arrecifes expuestas al viento,
que soportan el choque del oleaje, son ms resistentes a
los daos provocados por los buceadores que las comunidades coralinas de zonas planas ms protegidas.
La resiliencia tambin puede ser variable. El ritmo de recuperacin de una vegetacin deteriorada depende de la fragilidad de un determinado ecosistema. En las distintas
especies de coral tambin es variable el tiempo que demoran en recuperarse tras haber sufrido daos. Las comunidades y los individuos que las componen ajustan sus
diferentes estilos y ritmos de vida para dar cabida a los visitantes. Tambin pueden adaptar la explotacin de los
recursos naturales si stos se restringen cuando una zona
se pone bajo proteccin.
3.2.2 Los impactos en los suelos consisten generalmente en compactacin y erosin. Con frecuencia el
turismo da lugar a la compactacin del suelo, lo que suele
ser un aspecto inevitable de las actividades recreativas. La
compactacin aglomera las partculas del suelo y reduce la
porosidad, lo que provoca una reduccin de la ventilacin
y de la infiltracin del agua. El consiguiente aumento de
las escorrentas de la lluvia y de las nieves fundidas aminora
la absorcin del agua y causa una prdida de la cubierta
vegetal y una erosin del suelo. La compactacin del suelo
es inevitable pero puede limitarse a ciertas reas. En cambio, la erosin es un fenmeno ms grave que tiende a
expandirse.
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 31
Entre los agentes contaminantes del agua, los ms peligrosos son los patgenos. Son ejemplos comunes las bacterias coliformes fecales (humanas) y los estreptococos
fecales (animales). Los altos ndices fecales tienen relacin
con la ausencia o el mal funcionamiento de sistemas de
cloacas y de fosas spticas en los hoteles, y con las escorrentas de los enclaves tursticos. Los desechos orgnicos
tales como las aguas negras sin tratar o insuficientemente
tratadas tambin afectan la calidad del agua al estimular el
crecimiento de algas y hierbas acuticas. Estas plantas
pueden depositarse en las costas, donde se pudren y se
convierten en criaderos de insectos.
En general, la contaminacin qumica es ms grave en
aguas de fondo bajo, al abrigo del viento, especialmente
en espacios como las marinas. Los lagos y las corrientes a
baja altitud tienden a ser menos vulnerables que los lagos
de montaa.
3.2.4 Las perturbaciones causadas por los turistas
que observan la vida salvaje no afectan a todas las
especies por igual. Algunas especies se habitan, es
decir, tras el impacto inicial, que puede ser grave, adquieren tolerancia a las perturbaciones. Con frecuencia se considera errneamente que el acostumbramiento es positivo
porque permite a los visitantes acercarse a la vida salvaje.
A veces, los organizadores de excursiones colocan alimentos para atraer a los animales a lugares donde pueden ser
observados por los turistas. No obstante, la atraccin
puede ser una respuesta negativa, ya que los animales salvajes habituados pueden pedir alimentos de manera agresiva, o herir e inclusive matar al visitante desprevenido.
La respuesta de los animales salvajes es variable, an en el
seno de una misma especie o poblacin. Por ejemplo,
algunos animales pueden tolerar perturbaciones ocasionales pero no frecuentes. Las aves que anidan pueden tolerar los primeros encuentros con seres humanos, pero una
vez superados sus lmites de tolerancia, pueden abandonar sus nidos. Algunos animales adquieren tolerancia a
perturbaciones predecibles, como por ejemplo el ruido de
vehculos que pasan, pero no soportan las perturbaciones
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 32
10
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 33
11
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 34
12
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 35
13
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 37
14
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 38
15
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 39
den ayudar a los administradores a establecer las condiciones para los visitantes, normas cuantificables para la
gestin de problemas y la limitacin del impacto. La experiencia ha demostrado que esas contribuciones son esenciales para elaborar polticas y objetivos administrativos
realistas que obtengan un apoyo a largo plazo. Por ejemplo, se podra alentar a la comunidad a participar en las
decisiones sobre la cantidad y el tipo de turistas que desearan recibir, y las reas que podran ser excluidas de las
visitas.
comunicacin pero resistirse a entregar toda la informacin pertinente a los grupos de inters. Esta situacin
puede llevar a un clima de desconfianza, limitando la capacidad del administrador del sitio para tratar con el pblico.
4.2.3 Los crticos ms expresivos pueden dominar el
proceso de participacin. Muchos ciudadanos consideran la participacin pblica como un medio de influir en las
polticas y las decisiones. Las reuniones pblicas pueden
convertirse en un foro en el cual los crticos ms activos de
un plan pueden dominar los debates y excluir a otros del
proceso. Esto puede ocurrir si un grupo de presin organizado cuenta con mucha representacin. Algunas personas
con preocupaciones legtimas pueden sentirse intimidadas
por un lugar de asamblea como un saln de reuniones y
no atreverse a tomar la palabra. Otros espacios como los
centros comunitarios pueden facilitar un intercambio ms
cmodo de ideas y propiciar una comunicacin equilibrada
entre las partes.
4.2.4 Muchas personas pueden ser ignoradas por ser
menos expresivas que otros grupos. Cualquier problema de inters pblico suscita una amplia variedad de
opiniones. En tanto que la mayora tiene una opinin,
muchos pueden no estar muy al tanto del asunto y correr
peligro de ser ignorados. Se suele percibir que se trata del
grupo ms sensible a la influencia porque no tienen
mucho inters y probablemente estn mal informados.
Empero, no hay que subestimar la posibilidad de que
algn acontecimiento despierte sbitamente el inters de
estos grupos y, por lo tanto, tenerlos en cuenta es esencial
para asegurarse un respaldo pblico a largo plazo.
4.2.5 Las estructuras jerrquicas pueden inhibir la
participacin de los interesados en el proceso de
adopcin de decisiones. En muchas sociedades, tanto la
estructura formal de las instituciones y organizaciones
como las normas culturales pueden dificultar la obtencin
de opiniones de ciertos grupos, tornando imposible la participacin de todos los interesados en reuniones formales.
Unos pocos organismos pueden ejercer su dominio, abrumando a los dems participantes y bloqueando la cooperacin. En algunos pases, las autoridades tienen intereses
directos en la industria del turismo, actuando al mismo
tiempo como operadores tursticos y autores de las polticas, lo que puede llevar a desequilibrios en la contribucin
de cada una de las partes.
4.2.6 La participacin pblica puede ser ms una
forma de apaciguamiento que un modo de solicitar
la contribucin de los interesados. Ofrecer a las comunidades locales la posibilidad de participar suscita expectativas en cuanto a la aceptacin de sus sugerencias. Las
autoridades pueden tratar de orientar una opcin particular, sea representando una sola opinin o proponiendo un
conjunto de opciones de las cuales una sola es viable. Las
decisiones pueden haber sido tomadas antes de que se iniciara la participacin pblica; los posibles cambios pueden
ser menores, con efectos relativamente reducidos. Antes
de emprender un proceso de planificacin participativa,
16
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 40
17
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 41
La experiencia ensea que la gente es renuente a divulgar las dificultades que han tenido anteriormente. Los sistemas de comunicacin informal como las encuestas
pueden ayudar a poner de manifiesto intereses y preocupaciones. En informes del programa North Pennines
Tourism Partnership, en Inglaterra, se ha sealado que esa
comunicacin informal haba ayudado a resolver problemas entre diferentes grupos.
La participacin pblica tiende a inducir una actitud positiva hacia la colaboracin. Como apunta un investigador,
los malentendidos entre los grupos son, ms que la falta
de informacin, una de las causas principales de muchas
dificultades sociales.
18
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 42
4.4.2 Las formas alternativas de dilogo pueden ayudar a limitar las confrontaciones pblicas. Las reuniones pblicas pueden ser ineficaces cuando las partes con
mayores intereses en el asunto acuden con la meta de presionar por sus causas particulares. Unas estructuras de reunin con menor nivel de confrontacin pueden reducir
esas influencias excesivas y limitar la presin de los planteamientos de grupos de inters. En el caso del controvertido proyecto de reintroduccin de lobos en Yellowstone
se celebraron jornadas de puertas abiertas en las que los
habitantes pudieron sentarse individualmente en un
ambiente relajado a hablar directamente con representantes de los diversos organismos participantes. Se celebraron
reuniones especiales para permitir a los grupos de inters
poderosos exponer sus opiniones, pero solamente en
sesiones de escucha dirigidas por mujeres funcionarias del
parque, percibidas como menos amenazantes y ms
imparciales que sus colegas de sexo masculino; la polica
local asisti para mantener el orden.
Reuniones eficaces
Las reuniones consumen gran parte del tiempo de los
administradores. Son un importante medio, disponible casi
cotidianamente, para establecer relaciones con los grupos
interesados, comprendidos los donantes extranjeros y los
funcionarios de turismo. Un mtodo interactivo de conduccin de reuniones entraa un acuerdo sobre la manera
en que la reunin abordar la solucin de problemas.
Muchos problemas de gestin derivan del hecho de que la
gente tiene dificultades para escuchar y or lo que alguien
est realmente diciendo. Aunque escuchar parece una
aptitud sencilla y obvia, los especialistas afirman que pocas
personas tienen verdaderamente esa capacidad. Pero estas
aptitudes se pueden aprender.
He aqu cinco ingredientes de una reunin eficaz:
Una funcin y una responsabilidad claramente definidas y convenidas para cada participante
Un contenido central comn
Un proceso central comn
Una persona responsable de mantener un flujo de
conversacin abierto y equilibrado
Una persona responsable de proteger a cada uno de
ataques personales.
Debera enviarse con antelacin a los participantes un orden
del da de la reunin a fin de que puedan prepararse.
19
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 43
Las reuniones deben ser planificadas para evitar el sndrome del ataque de grupo, por el cual los miembros sienten que sern atacados en cuanto hablen. La clave para
resolver problemas de autoridad y poder es recurrir a un
facilitador cuya funcin ser mantener la cohesin del
grupo, ofrecer sugerencias y esperar el acuerdo sobre
cada aspecto particular. El facilitador mantiene el rumbo
del grupo, sin dejar que nadie domine las discusiones. Ha
de permanecer neutral y abstenerse de aportar ideas o de
juzgar las ideas de otros. El facilitador, el redactor de actas
y todos los dems participantes clave explican sus funciones al comienzo de la reunin.
Las reuniones deben ser registradas y se deben distribuir
las actas correspondientes antes de la reunin siguiente. El
encargado del registro debe evitar interpretar lo ocurrido,
sin intervencin de los participantes, y esforzarse por ser
objetivo. El registro de las ideas sin identificar a su fuente
crea confianza en el sistema y ayuda al grupo a aceptar
ideas. Durante la reunin se puede utilizar un tablero de
hojas mviles para registrar de inmediato lo que se dice.
4.4.4 Un grupo consultor o una organizacin de partes interesadas puede desempear una funcin esencial en el xito de los objetivos de la gestin. La
consulta con los diversos grupos de inters mediante reuniones peridicas y talleres pblicos ofrece posibilidades a
los interesados para comentar un plan preliminar de gestin. Esta relacin permite a los administradores del sitio
incorporar a la poblacin local al proceso de adopcin de
decisiones. Los conflictos existentes no necesariamente
desaparecern, pero un grupo consultivo proporciona una
estructura para el proceso de solucin de problemas, de
modo que los conflictos y soluciones pueden ser identificados ms claramente.
Es probable que la participacin pblica sea ms eficaz y
sostenida cuando tiene lugar a travs de los grupos interesados que cuando se realiza de manera individual. En el
sitio de Baha Shark, un comit consultivo cumpli una
importante funcin en la determinacin de estrategias
apropiadas y prcticas para la gestin de las reservas y los
recursos de la regin, comprendida la fijacin de los lmites del sitio. Como ya hemos sealado, en Patan, un pueblo del valle de Katmand en Nepal, hay un grupo
consultivo de ciudadanos que elabora un programa turstico para contribuir a la preservacin de los edificios histricos de la comunidad.
20
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 44
El GTN es til para abordar cuestiones delicadas y controvertidas, o muy destacadas, cuando las opiniones encontradas y los detalles complejos pueden impedir el dilogo.
En el GTN, la primera ronda es silenciosa, dando a los participantes la posibilidad de expresar sus ideas sin necesidad
de hablar. El GTN tambin da a la gente las mismas oportunidades de hablar, independientemente de su condicin
social o personalidad. La tcnica es especialmente til
cuando un problema tiene mltiples soluciones posibles.
El GTN consta de seis etapas:
Definicin de los problemas que hay que resolver o las
decisiones que hay que adoptar
Preparacin, en silencio, de las listas de ideas
Expresin y registro de las ideas
Aclaracin de cada elemento de la lista
Clasificacin, en silencio, de los elementos de la lista
Clausura de la reunin
Hay que dar a los participantes un tiempo limitado para
generar ideas, o un nmero mximo de ideas, tal vez 10 o
12. Los miembros del grupo expresan por turno las ideas
de sus listas, y un redactor las escribe en un tablero de
hojas o en una pizarra. En esta etapa del proceso no se
discuten las ideas. Los elementos no se duplican, y si se
combinan varias, el facilitador y el redactor deben asegurarse de que todos estn de acuerdo con la solucin. Se
discute cada elemento de la lista para aclarar su significado. El facilitador del grupo asigna una letra a cada idea,
y a continuacin cada miembro del grupo, utilizando su
propia lista, las clasifica por orden de prioridad.
El grupo puede decidir clasificar slo las cinco primeras
ideas. Las listas ms largas pueden reducirse utilizando la
regla de la mitad ms una (es decir, 30 elementos se reducirn a 16). Para el recuento de los resultados, cada participante anuncia su clasificacin. El redactor prepara la lista
de resultados. Los elementos que la encabezan representan la decisin del equipo hasta ese punto, antes de discutir sobre los meritos de las ideas.
Se lleva a cabo una discusin abierta para determinar si la
decisin corresponde al parecer de cada miembro, y para
considerar aquellos elementos que hayan recibido muy
pocos o demasiados votos. Si el resultado parece realmente incoherente, se puede votar de nuevo. Despus de
esta etapa se puede encargar al grupo que proceda con
los pasos siguientes de un plan de ejecucin o de accin.
21
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 47
22
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 48
Las metas y objetivos imparten una direccin a la gestin del sitio y marcan pautas para determinar las
experiencias que se ofrecern a los visitantes as como
los lmites del desarrollo turstico. La formulacin de
metas y objetivos es tambin la clave del xito de
otros programas, comprendidas las actividades de
promocin e interpretacin y la evaluacin de la capacidad de acogida. Es indispensable tambin contar con
objetivos de gestin precisos a fin de establecer
normas de supervisin.
23
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 49
tos le result imposible presentar una estrategia y recomendaciones de costo que contentaran las expectativas de
ambos grupos.
Una reserva forestal en Costa Rica cuyo presupuesto de
funcionamiento depende en gran medida de las entradas
de los visitantes no tena hasta hace pocos aos polticas
de desarrollo turstico claramente definidas. Un proyecto
de construccin de un centro de recepcin de visitantes de
mayor capacidad fue rechazado por algunos miembros de
la administracin que vean en el sitio una reserva natural
ms que un destino turstico.
Otros, en cambio, eran favorables a la idea pues deseaban
atraer a ms turistas. Los miembros de la comunidad se
oponan al proyecto en tanto que los habitantes de comunidades vecinas estaban a favor del incremento turstico
debido a los beneficios econmicos que poda reportar.
Tras meses de controversia, el problema fue resuelto gracias al estudio de un consultor y al dilogo entre los diferentes interesados. La existencia dentro de la gestin de la
reserva de un mecanismo para discutir polticas y definir
objetivos hubiera limitado los conflictos y sin duda hubiera
dado con la solucin sin necesidad de ayuda exterior.
24
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 50
Los guas pueden brindar informacin sobre las condiciones sociales y ambientales del sitio, lo que tal vez saque
a la luz importantes problemas de interpretacin.
Los guas que trabajan para agencias de turismo pueden
asesorar acerca de los intereses de sus empleadores y aportar ideas sobre las necesidades de vigilancia del sitio.
25
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 51
26
1/02/07
10:36
Page 52
27
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 53
vez figuren estadsticas sobre el nmero de visitantes, pases de origen y tiempo de estancia en la regin. Las entrevistas con estos funcionarios podran ayudar a los
administradores a reconocer los cambios que se han producido en los intereses, actividades y hbitos de viaje de los
visitantes.
Un vistazo al desarrollo turstico en las comunidades vecinas permite detectar la demanda potencial de un sitio y los
efectos del turismo en la situacin econmica y social de la
comunidad. Los guas locales y los propietarios de hoteles
y pensiones pueden informar sobre las preferencias de los
visitantes y los ciclos de demanda. Como siempre estn al
tanto de la evolucin del mercado internacional del viaje,
tambin podrn ayudar a individualizar y seguir las preferencias de los usuarios y la demanda, por ejemplo, si los
visitantes viajan en grupos organizados o de manera independiente. Pueden proporcionar informacin til para el
diseo de la infraestructura y del material de interpretacin. Es posible que los cientficos y arquelogos tambin
dispongan de informacin acerca de las preferencias y
modelos de comportamiento de los visitantes.
5.5.4 Observaciones, encuestas y entrevistas suministran informacin ms precisa sobre el perfil de los
visitantes. Esta informacin sobre los visitantes y sus intereses puede ser necesaria para afinar los objetivos de gestin, por ejemplo, sobre las preferencias relativas a la
afluencia o los hbitos de consumo de los turistas. Las
observaciones son de carcter cualitativo y menos exactas
que las encuestas y entrevistas, pero son rpidas, sin costo
y tiles para indicar tendencias o sugerir el pblico destinatario de una eventual encuesta o entrevista.
Las observaciones pueden abarcar los siguientes temas:
organizacin (tamao de los grupos), medios de transporte, tipo y cantidad de equipo, empleo del tiempo, indicaciones sobre los sitios visitados y el comportamiento de
los visitantes, comprendidos los idiomas utilizados y los
niveles acsticos. Como en general al pblico le resulta
difcil analizar su propio comportamiento y motivaciones,
las observaciones pueden ser una tcnica rpida y prctica
de saber lo que la gente realmente hace.
CONSIDERACIONES TICAS
Los encuestadores deberan ser directos y francos con
respecto a la informacin que se solicita, por ejemplo
datos sobre los gastos de los visitantes.
Los encuestados tienen derecho de negarse a responder
a una pregunta o dejar de contestar cuando lo deseen.
El investigador debera garantizar la confidencialidad o,
en el caso de que los datos recogidos vayan a ser publicados, el encuestado debera dar su acuerdo por escrito.
La informacin personal rara vez es necesaria; a partir de
una encuesta es posible establecer por separado una
lista de direcciones de los visitantes.
Las preguntas y mtodos de la encuesta deberan tomar
en cuenta las diferencias de sensibilidad de acuerdo con
el sexo, la etnia y la diversidad cultural.
TIPOS DE DATOS
Los datos cualitativos pueden proporcionar un valioso
conjunto de informaciones descriptivas; stas pueden ser
utilizadas por s mismas o para determinar los objetivos de
encuestas cuantitativas. Los mtodos de acopio de datos
cualitativos comprenden las entrevistas, los grupos orientados y la observacin. El inconveniente es que los datos
cualitativos no se pueden medir fcilmente y requieren un
juicio subjetivo.
Los datos cuantitativos pueden recogerse en entrevistas
personales o telefnicas, o a travs de cuestionarios. Son
datos numricos y pueden ser codificados para un anlisis
estadstico. Las actitudes y opiniones se evalan mediante
una escala de valores. Si bien los mtodos cuantitativos tal
vez se limiten a muestrear slo una parte de la poblacin,
combinados con anlisis estadsticos producen generalizaciones bastante fiables acerca de la poblacin en su conjunto. El inconveniente estriba en que este tipo de datos
pueden ser impersonales y no revelan las causas de las
reacciones o comportamientos de los visitantes. Otra desventaja es que cualquier defecto en el diseo o en las tcnicas de la encuesta puede modificar los resultados. Los
defectos de diseo pueden llevar a recoger una muestra
que no es realmente representativa de la poblacin que se
estudia.
28
2/07
10:36
Page 54
cionan valiosos datos cuantitativos, lo que es til para respaldar las decisiones de gestin. Sin embargo, en las
encuestas la comunicacin se da en un solo sentido y exigen el dominio de tcnicas de diseo de cuestionarios y de
gestin de datos. Adems son menos eficaces que las
entrevistas para sensibilizar a los visitantes. Lo ideal sera
utilizar una combinacin de mtodos para determinar con
ms precisin las preferencias y el perfil de los visitantes.
El establecimiento de categoras de turistas de acuerdo
con sus preferencias y comportamientos puede contribuir
en gran medida a la consecucin de las metas y objetivos
del sitio. Por ejemplo, si una meta clave consiste en generar ingresos, se acopiar informacin acerca de las variaciones de los gastos por categora de visitantes. Si la
educacin de los escolares es una prioridad, stos tendran
que figurar en una encuesta.
29
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 55
30
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 59
Capacidad de acogida y
aspectos de planificacin
conexos
31
1/02/07
10:36
Page 60
La aparicin del deterioro ambiental o de impactos sociales adversos se producir ms tarde o ms temprano en
funcin del comportamiento de los visitantes o de la resistencia y la resiliencia de un determinado ecosistema. Un
turista destructor puede causar ms dao que 50 visitantes cuidadosos. Algunas reas como las praderas pueden
soportar menos uso que otras con una vegetacin ms
resiliente; un puado de turistas en una comunidad tal vez
sean responsables de la mayor parte de los desperdicios;
algunas comunidades tal vez acepten grupos ms numerosos de turistas mientras que otros los rechacen, etc. Para
algunos turistas, encontrarse con otro visitante en un sitio
arqueolgico sera insoportable; para otros, cientos de
turistas no menoscabaran en nada la calidad de su
experiencia.
Establecer una cifra precisa de capacidad de acogida
puede dar la falsa impresin de que un rea protegida est
salvaguardada cuando en realidad no es as. En una ruina
arqueolgica tal vez se haya limitado el nmero de visitantes a 100, mientras en un rincn aislado algunos turistas se
estn apoderando de piezas inestimables. La capacidad de
acogida de un itinerario natural se puede fijar en 100 personas pero ello no evitar que algunos visitantes perturben
una colonia de aves nidificadoras si se aproximan demasiado para tomar fotos.
Todas las actividades tienen un impacto ambiental y social.
Los administradores han de establecer metas claras y bien
definidas respecto de las condiciones deseadas que servirn de referencia para determinar un nivel de impacto
aceptable. Por ejemplo, los administradores necesitan
conocer la cantidad de desperdicios que se arrojan a lo
largo de un itinerario interpretativo antes de emprender
una campaa de educacin de los visitantes a fin de determinar si sus esfuerzos obtienen resultados. Si los visitantes
desean una experiencia con poco contacto con otros turistas, los administradores pueden establecer como referencia el nmero de personas que se considera insatisfactorio.
Es evidente, pues, que no hay cifras mgicas. Los modelos
actuales de gestin de visitantes suponen el establecimiento de metas y objetivos, la formulacin de indicadores y resultados de supervisin.
6.1.3 La planificacin de la gestin de visitantes
debera basarse en la nocin de lmites de cambio
aceptable. Las nuevas metodologas de planificacin parten del supuesto de que todas las actividades tienen algn
tipo de impacto y que las condiciones deseadas deben servir como referencia para la planificacin. Los administradores necesitan conocer no slo la cantidad de turistas que
se encuentran en un rea, sino tambin en qu medida su
presencia afecta a los recursos naturales y culturales. Los
nuevos modelos fijan lmites a los impactos ms que a las
visitas. Se trata de detectar indicadores ecolgicos y sociales por medio de estudios de campo y encuestas de los
usuarios.
32
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 61
1. Determinacin de metas y objetivos a partir de las preocupaciones de gestin y de los grupos interesados, y
de la manera de alcanzarlos.
2. Formulacin de una serie de indicadores de rendimiento
basados en las metas y objetivos.
3. Supervisin a fin de determinar si esas normas han sido
satisfechas.
4. Adopcin de medidas correctivas si las normas no han
sido satisfechas.
6.1.5 Los indicadores de impacto turstico deben
reflejar las preocupaciones de los grupos interesados, las declaraciones de poltica o enfoque, los objetivos de gestin y las necesidades de los grupos
interesados que utilizan la informacin. Estos elementos, combinados con la experiencia directa, deberan
comunicarse en las reuniones con la comisin asesora a fin
de seleccionar los indicadores que permitan detectar cambios en las condiciones ecolgicas, fsicas y sociales. Es
indispensable informar a todos aquellos que adoptan decisiones de qu manera esas informaciones sern distribuidas. En general, no es necesario controlar todos los
indicadores pues algunos se superponen y para otros el
control es demasiado costoso o poco prctico. Adems, no
debera verse en los indicadores la medida absoluta de un
impacto o problema, sino ms bien un intento de describirlo. Por otra parte, no todos los problemas y preocupaciones son susceptibles de ser supervisados mediante
indicadores.
Llegar a un acuerdo sobre los indicadores es la parte ms
importante de un ejercicio de supervisin y evaluacin. La
experiencia ha demostrado que las sesiones de intercambio libre de ideas son sumamente tiles para la identificacin y la aceptacin de los indicadores.
6.1.6 Un inventario de las condiciones existentes
suministra datos de referencia necesarios para los
indicadores. La informacin as recogida sirve para determinar hasta qu punto las condiciones existentes difieren
de las deseadas. La informacin sobre las condiciones
actuales constituye la referencia de base para establecer
normas realistas, un paso necesario para todas las metodologas similares a LAC. As, por ejemplo, si el vandalismo
en un sitio de arte rupestre es un indicador, ser indispensable el recuento de todos los graffiti hallados en el sitio.
Todos los ejercicios de inventario se deberan llevar a cabo
de acuerdo con mtodos establecidos y formulados por
escrito a fin de garantizar operaciones de supervisin uniformes a largo plazo. Un inventario utilizar tcnicas bsicas de acopio de datos y suministrar la informacin
necesaria para un manual de supervisin. Ello implica la
elaboracin de encuestas de supervisin normalizadas y de
formularios de evaluacin, junto con instrucciones para
la adopcin de medidas correctivas de las condiciones
inaceptables.
33
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 62
6.1.7 Las normas de medicin de indicadores apuntan a la evaluacin de los impactos tursticos a fin de
mantenerlos dentro de lmites aceptables. La descripcin por escrito de las condiciones deseadas en los
objetivos de gestin de un sitio puede orientar el establecimiento de normas cuantificables. Por ejemplo, para un
itinerario de naturaleza probablemente se fije un ancho de
dos metros, mientras que en el sendero de un rea ms
turstica que debe acoger a grupos ms numerosos tal vez
la norma sea de tres metros.
34
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 63
6.1.9 Es posible que los administradores sigan sintiendo la necesidad de establecer lmites numricos de
control de visitantes. El nmero de visitantes se debera
establecer de conformidad con las normas establecidas.
No se trata de una ciencia exacta sino de detectar los
impactos por medio de programas de supervisin y de llegar a una estimacin aproximativa del momento en que se
ha alcanzado un lmite. En la prctica, varias estrategias
pueden ayudar a los administradores a justificar la decisin
de limitar las visitas. Los datos sobre el nmero de visitantes y sus preferencias constituyen la mejor justificacin de
medidas que restringen la admisin, en particular si se
muestra el informe de un perito a los grupos afectados.
Las encuestas de visitantes podran demostrar los efectos
negativos de los fenmenos de aglomeracin y el deseo
legtimo de soledad en un sitio arqueolgico o sagrado.
La relacin numrica entre el personal de vigilancia disponible y los visitantes tambin puede ser un argumento para
justificar las restricciones. Por ejemplo, el nmero de visitantes admitidos en un sitio arqueolgico tal vez dependa
del nmero de guardas que lo patrullan para asegurar su
proteccin. La afluencia puede controlarse sencillamente
reduciendo el rea de aparcamiento o el centro de recepcin. Esas medidas pueden no obstante menoscabar la
experiencia de los visitantes si el resultado es una mayor
congestin.
Indicador
Norma
Alteracin del
aspecto por aadidos modernos e
incompatibles con
el paisaje
Se emprende
Tcnicas de
una accin con
vigilancia area
respecto a cualquier
alteracin debida a
un elemento
incompatible
Se emprenden
Venta de entradas
acciones de gestin
si las visitan exceden 10% de la
norma
Satisfaccin de los
visitantes
Mtodo de
evaluacin
Una disminucin
Encuestas de visien un ndice de sat- tantes y residentes
isfaccin establecido da lugar a una
medida de gestin.
Indicador
Norma
Mtodo de
evaluacin
Erosin activa de
Tolerancia cero
sitios arqueolgicos
Tcnicas de
vigilancia area
Saqueo de sitios
arqueolgicos
Tcnicas de
vigilancia area
para detectar
excavaciones no
autorizadas
Tolerancia cero
35
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 64
36
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 65
6.2.5 Un sistema sencillo de supervisin que incorpore ciertos incentivos puede resultar ms factible y
apropiado para un programa sostenible. Dadas las
mltiples dificultades que entraa la financiacin de un
programa de supervisin y las necesidades prcticas de los
administradores, el concurso que puedan prestar los funcionarios de turismo y los operadores privados aumentar
las posibilidades de xito. La supervisin puede incorporarse a las actividades de mantenimiento o bien los guas
locales pueden cumplir funciones de vigilancia. Los operadores tursticos interesados en observar las preferencias de
los visitantes tal vez estn dispuestos a financiar las
encuestas. Los funcionarios del gobierno tambin pueden
desear esta informacin ya que puede afectar directamente a las iniciativas tursticas nacionales.
La experiencia ha demostrado que un programa de supervisin sencillo es mejor que nada y que, adems, puede
resultar ms eficaz que los costosos. Por ejemplo, en los
edificios histricos y otros sitios con construcciones culturales, un simple informe con notas y fotos ha demostrado
ser ms prctico que los informes detallados de las condiciones punto por punto. Los informes breves y escuetos
que abarcan los problemas generales y unos pocos problemas especficos permiten al personal identificar aquellos
bienes que requieren ms atencin y ofrecer orientacin a
los organismos responsables.
El personal recibe un repertorio de control de los puntos
que se deben supervisar. El supervisor toma nota de todos
los cambios que experimenta el bien desde la ltima visita,
todos los problemas relacionados con el mantenimiento
general o la reparacin, cualquier problema potencial y
cualquier cambio o reparacin que se proyecte. Se supervisan cuatro categoras de elementos: exteriores, interiores, el rea en torno al edificio y el resto del parque. Se
toman fotografas generales y de reas con problemas ms
especficos.
37
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 67
Estrategias y soluciones
para la gestin de
los problemas del turismo
38
_sp
1/02/07
10:36
Page 68
En la prctica se suele utilizar una combinacin de mtodos. Por ejemplo, se puede recurrir a medidas directas e
indirectas para minimizar el impacto de los visitantes en los
arrecifes de coral. El personal del sitio puede concebir una
amplia campaa de informacin pblica que comprenda
material impreso, anuncios directos y programas escolares.
La actividad de los operadores tursticos puede administrarse mediante licencias, reglamentos y medidas de
aplicacin destinadas a concentrar las actividades de recreacin en los arrecifes resistentes. Tambin se recomienda
una combinacin de mtodos para combatir el vandalismo, comprendida la proteccin fsica del recurso y la
educacin, impidiendo el acceso de vehculos al sitio,
aumentando las tarifas de ingreso y abstenindose de promover los sitios a fin de protegerlos.
7.1.3 A la hora de seleccionar las medidas de gestin
hay que considerar si stas cumplen los objetivos,
cules son las probabilidades de xito y las dificultades para aplicarlas, en particular su costo. Las estrategias de gestin deben ajustarse a los objetivos. Por ejemplo,
si un objetivo de la gestin en un sitio del Himalaya es dar
a los visitantes libertad para explorarlo, lo ms apropiado
sera aplicar medidas menos severas. En este caso el personal podra concentrarse en la educacin de los visitantes
sobre un comportamiento de impacto reducido en las
expediciones. En cambio, si un objetivo es proteger un
valioso mosaico de un monumento antiguo, convendra
adoptar medidas ms directas como el despliegue de guardas para proteger el lugar del saqueo o el vandalismo y
regular la actividad turstica cerca de la obra de arte.
Las medidas deben tener una alta probabilidad de obtener
los resultados esperados. Antes de adoptar disposiciones
que puedan generar resistencia, es importante asegurarse
de que las normas y reglamentos confieren a los administradores un mandato legal para intervenir, y de que hay
sistemas adecuados para asegurar su aplicacin.
El conocimiento de las caractersticas de los visitantes contribuye al xito. Por ejemplo, un grupo numeroso de visitantes extranjeros puede estar muy sensibilizado respecto
de la proteccin de una especie en peligro, pero no darse
cuenta de que molesta a los animales cuando se estn alimentando. En este caso, el mejor mtodo para minimizar
los efectos negativos puede el uso de material pedaggico
sobre tcnicas de observacin de impacto reducido.
Las medidas deben ser relativamente fciles de aplicar y de
bajo costo. En general se considera que los mtodos directos exigen ms tiempo y son ms onerosos, mientras que
a largo plazo las medidas indirectas resultan ms baratas.
7.1.4 Los expertos recomiendan limitar los reglamentos al mnimo necesario para alcanzar los objetivos
de gestin. Las medidas de gestin ms eficaces y menos
restrictivas deberan aplicarse en primer lugar. Hay que
controlar los resultados y si es preciso aplicar medidas
ms restrictivas hasta que la situacin mejore. Por ejemplo,
para combatir el vertido descontrolado de desechos, se
39
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 69
40
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 70
frecuentadas, la disminucin de los visitantes puede minimizar el impacto ecolgico siempre que los niveles de utilizacin se mantengan bajos, y si se forma a los visitantes
en tcnicas de poco impacto y si stos evitan las zonas frgiles. Inclusive unas pocas personas sin esa educacin pueden causar graves daos.
7.2.2 Limitar el tiempo de estancia en un sitio puede
reducir la frecuentacin y mitigar los problemas de
aglomeracin, pero no reducir necesariamente el
impacto ambiental. Se pueden poner lmites al tiempo
que se pasa en un sitio o en determinadas zonas del mismo,
medida que contribuye a reducir el exceso de gente. Es poco
probable que la limitacin del tiempo de estancia en zonas
naturales intensamente utilizadas reste gravedad a los
impactos ecolgicos, a menos que esos lmites sean muy
restrictivos y orientados a disminuir el nivel de indicadores
mensurables. La mejor manera de disminuir los impactos
ecolgicos es imponer lmites al tiempo de estancia en zonas
poco utilizadas; en las zonas frgiles, una estancia prolongada en cualquier lugar puede tener efectos inadmisibles.
7.2.3 Clausurar una zona puede ser un modo eficaz de
proteger o restaurar la calidad del medio ambiente. La
medida estimula el restablecimiento de la vegetacin y aminora el impacto sobre la vida salvaje. Por ejemplo, en el
Parque Nacional Big Bend de Texas, en los Estados Unidos,
estn prohibidas las visitas durante la estacin de cra del
halcn peregrino, a fin de proteger los lugares donde anidan. Empero, cerrar una zona es una medida directa que
puede suscitar controversias y tener consecuencias econmicas y sociales. Toda clausura debe ser explicada a la comunidad local y no solamente a los visitantes potenciales.
7.2.4 La reduccin del nmero limitando el tamao de
los grupos puede ayudar tambin a mitigar los impactos
ecolgicos y sociales. Los grupos numerosos pueden causar agolpamientos y generar problemas de visita. En las
zonas ms pobladas podra ser necesario limitar el tamao de
los grupos y realizar una campaa de educacin para reducir
los efectos negativos y permitir ms privacidad a cada grupo
de visitantes. En tales casos los programas de educacin
deben destacar la importancia de utilizar las zonas existentes
y mantener su atractivo para los prximos visitantes.
Los grupos numerosos probablemente perturbarn zonas
ms amplias que los grupos pequeos, ya que tienden a
dispersarse en superficies ms vastas. Tambin pueden perturbar una zona con ms rapidez que un grupo pequeo.
Sin embargo, en una zona muy deteriorada no habr
mayor diferencia si los grupos tienen 10 o 50 personas.
7.2.5 Para disminuir el nivel de las visitas se pueden instaurar cupos, lo que puede dar lugar a varios problemas. Un aspecto que cabe considerar es el costo
financiero de la aplicacin y administracin del sistema
de cupos. Si el personal es insuficiente, es poco probable
que el sistema se pueda mantener a largo plazo. Adems,
los cupos favorecen a quienes pueden reservar con antelacin, excluyendo a otras categoras de visitantes potenciales.
41
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 71
Cualquier tipo de limitacin puede disgustar a los visitantes muy apegados a su libertad. Los sistemas de cupos
pueden irritar especialmente a quienes se consideran
usuarios tradicionales de un sitio y, en consecuencia,
podran dirigirse a otros lugares que tal vez no puedan
hacer frente a un aumento de la frecuentacin. As pues,
para que un sistema de cupos d resultados habra que
limitar el acceso a sitios opcionales y los grupos de usuarios necesitarn comprender y aceptar la tcnica de racionamiento aplicada.
7.2.6 El aumento de las tarifas de visita y otras puede
reducir el nmero de visitantes. La ley de la oferta y la
demanda determina que unas tarifas ms altas en un sitio
reducirn el nmero de visitantes. A la hora de aumentar
las tarifas hay que considerar la elasticidad de la demanda,
es decir, cun sensibles son los visitantes a un cambio de los
derechos de ingreso en una zona. Esta informacin puede
obtenerse mediante encuestas. Otro factor que hay que
tener en cuenta es que los visitantes quieren sistemas de
tarifas claros y directos, y preferirn ms bien un precio global en lugar de una tarifa principal a la que hay que aadir
otros derechos, por ejemplo para estacionar o tomar fotografas. Al fijar las tarifas se pueden tambin hacer un distingo entre la poblacin local y los visitantes forneos.
42
_sp
1/02/07
10:36
Page 72
43
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 73
respondi a las repercusiones racionando del uso y revistiendo la superficie de las pistas. Como consecuencia,
algunos visitantes consideraron que las pistas eran demasiado fciles y dejaron de usarlas.
Facilitar la actividad mediante el refuerzo de un sitio tambin puede aumentar la afluencia. En Tasmania se construy un paseo entarimado para limitar el acceso a ciertas
partes del ro Gorden. Por razones comerciales, no se
redujo el tamao de los grupos, formados a veces por ms
de 50 personas. Agolpados en los paseos, los turistas
tenan muchas dificultades para fotografiar una de las
principales atracciones del sitio, un pino Huon de 2.000
aos de edad.
Otro posible inconveniente del refuerzo de un sitio es que
los materiales aadidos no combinen con el entorno,
menoscabando as los valores originales del sitio. Una solucin consiste en utilizar materiales naturales en lugar de productos manufacturados ajenos al lugar. Por ejemplo, se
pueden utilizar plantas de crecimiento rpido para bloquear
un sendero que conduce a una zona frgil o restringida, o
rellenar una entrada con escombros naturales y rocas.
44
1_sp
1/02/07
10:36
Page 74
El comportamiento del personal, comprendido el de mantenimiento, debe respaldar los valores expresados en los
materiales de educacin e interpretacin.
La experiencia y los conocimientos previos de los visitantes
pueden influir en la eficacia de los materiales pedaggicos,
que segn las investigaciones dan mejores resultados en
turistas con poca experiencia o informacin en relacin
con un sitio. Debe prestarse especial atencin al contenido
y a la exposicin de materiales cuando se trata de visitantes repetidores. Los especialistas recomiendan que, si no es
posible preparar dos versiones de los materiales, puede ser
ms conveniente ignorar al pblico experimentado.
Los visitantes deben tener la conviccin de que un determinado problema es real e importante, de que ciertas
medidas son necesarias, y de que ellos pueden contribuir a
que algo cambie. Los materiales deben presentar un problema junto con informacin sobre la manera de abordarlo,
vinculando la experiencia de los visitantes con las medidas
futuras. Los materiales podran incluir informacin sobre
agrupaciones de ambientalistas, otros lugares para visitar y
aprender acerca de un tema, u otra informacin adicional.
Las personas deben sentir que son capaces de contribuir a
una solucin, por ejemplo sembrando una semilla en un
proyecto de reforestacin o ayudando en una excavacin
arqueolgica. Las recompensas individuales pueden
ser financieras pero al mismo tiempo "psicolgicas"; a
menudo la gratificacin derivada de motivos altruistas es
ms significativa.
7.5.4 Varios otros factores intervienen en la presentacin eficaz de programas de interpretacin y
educacin. Se necesitan metas y objetivos claros para
determinar lo que se debe interpretar, para quin y de qu
manera, y quin elaborar las estrategias de interpretacin. Se dice que la etapa crucial en la determinacin de
los mensajes fundamentales y los pblicos destinatarios es
el eslabn ms dbil del proceso de elaboracin de conceptos y temas.
Los materiales deben centrarse en el tipo de visitante cuyo
comportamiento se considera ms importante modificar.
El mensaje debe describir claramente los problemas crticos y los comportamientos que se recomiendan.
Las campaas de educacin ms eficaces recurren a una
combinacin de mtodos concebidos para determinados
grupos de usuarios y mensajes. Estn basados en perfiles
especficos de visitantes que consideran la edad, los antecedentes, los intereses, el origen (forneo o local), el grado
de destreza en las actividades que ofrece el sitio, las necesidades especiales, la forma de acceso al sitio (carretera o
va fluvial, pblico o privado). Los perfiles tambin toman
en cuenta si los visitantes han ido por su cuenta, en pareja
o en familia, o si forman parte de un grupo organizado.
Los criterios de interpretacin pueden variar con los cambios
sociales tales como las modificaciones de la composicin
45
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 75
46
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 76
47
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 77
La tasa ecolgica
Los operadores tursticos y los turistas pueden hacer contribuciones directas al Parque Keoladeo y sus proyectos de
desarrollo. Del ingreso obtenido por el cobro de entradas
48
sp
1/02/07
10:36
Page 78
49
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 79
Los operadores tursticos podran estar dispuestos a extender sus trayectos para incluir otras atracciones y servicios y
de este modo incrementar los beneficios locales. Se podra
aadir a una base de operaciones, por ejemplo un centro
turstico, algunas atracciones adicionales que los turistas
pueden visitar en una jornada. Las atracciones secundarias
brindaran a los visitantes nuevas experiencias.
La contratacin de personal local puede mejorar la gestin
del sitio y generar beneficios locales. Las experiencias en
Australia han demostrado la importancia de ofrecer trabajo y formacin a la poblacin nativa que cumple tareas
de vigilancia, de asesoramiento policial y de enlace.
Autorizar a la poblacin del lugar a vender productos
puede contribuir a la economa local, pero tambin crear
problemas. Los turistas pueden sentirse amenazados por
vendedores ambulantes agresivos, o los habitantes que no
pueden pagar por la concesin de privilegios pueden utilizar zonas no autorizadas en un sitio. En el Parque Nacional
del Gran Can, en los Estados Unidos, los nativos solan
vender objetos artesanales cerca de la entrada y en otros
lugares estratgicos; como solucin sustitutiva se instal
en el lugar un mercado indgena.
50
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 81
Promocin de un sitio
51
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 82
tes que tal vez deseen visitar un sitio. Entre los distintos
segmentos de usuarios podran figurar aquellos que pertenecen a asociaciones de museos u organizaciones de
proteccin de la vida silvestre. Reconocer al pblico con
motivaciones y necesidades similares permite al administrador determinar con precisin el tipo de material que
necesita. Un ejemplo sencillo: si se trata de gente de edad,
los materiales de promocin han de estar impresos en
caracteres ms grandes y tal vez indicar servicios especiales
para la tercera edad.
A fin de ser seleccionado para una actividad de gestin, un
segmento de mercado ha de reunir tres caractersticas:
ser mensurable,
ser fcilmente accesible mediante los sistemas de
distribucin de promocin, y
garantizar un incremento de las ganancias superior al
costo que han supuesto los materiales de promocin
destinados a l.
8.1.4 Saber cmo los turistas se han informado
acerca del sitio que desean visitar ayudar a determinar dnde concentrar los esfuerzos de promocin.
Por ejemplo, como la mayora de los ecoturistas que
desean ver osos polares en Manitota, Canad, buscan
informacin a travs de agencias de viaje, los administradores del sitio tienen el buen criterio de enviar sus materiales de promocin a esas agencias. Sin embargo, como
son pocas las agencias que pueden o desean almacenar la
enorme variedad de folletos existentes, una medida ms
eficaz sera enviarles primero un folleto y luego establecer
un contacto personal e informarles acerca de las atracciones del sitio y del modo de llegar a l.
8.1.5 La formulacin de un tema basado en una
caracterstica esencial del sitio ayuda a elaborar los
materiales de promocin y marketing. La combinacin
de los elementos ms atractivos del sitio para crear eslganes o frases pegadizas facilitar el diseo y la creacin
de folletos as como de pancartas para las actividades de
interpretacin. Por ejemplo, un parque podra ser el
secreto mejor guardado del Caribe o el lugar donde
millones de aos de naturaleza se dan cita con siglos de
historia.
8.1.6 Un anlisis de los puntos fuertes y dbiles, de
las oportunidades y amenazas (SWOT en la sigla
inglesa) puede servir para detectar las carencias de la
estrategia de promocin con respecto a las tendencias tursticas. Un anlisis de este tipo constituye un instrumento de marketing para evaluar la capacidad de
promocin de un sitio examinando los puntos fuertes y
dbiles de su organizacin, de sus recursos financieros y
humanos y de la estrategia de promocin existente. Los
puntos fuertes y dbiles son factores sobre los que el sitio
puede ejercer cierto control, mientras que las oportunidades y amenazas son exteriores. El anlisis desemboca en
una matriz comparativa de los resultados.
52
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 83
53
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 84
8.2.2 Otra forma rentable de promover el sitio consiste en facilitar informacin a revistas de viajes,
peridicos, radio e Internet. Las revistas de viajes y los
peridicos publican gratuitamente informacin sobre
atracciones tursticas, y las emisoras de radio y televisin
locales difunden esa informacin como un servicio
pblico. Todas stas pueden ser fuentes tiles de publicidad gratuita para el sitio. Las revistas de las compaas
areas llegan a un pblico muy vasto y, como por lo general son bimestrales o trimestrales, los artculos permanecen
en circulacin durante largos periodos. La mayora de estas
publicaciones as como otras informaciones pueden consultarse en Internet.
54
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 85
8.2.3 Los folletos pueden servir para difundir informacin entre un pblico ms vasto. Se pueden enviar
por correo al mismo tiempo que la informacin de promocin destinada a los operadores tursticos, peridicos,
revistas, emisoras de radio y televisin y tambin ser distribuidos en los hoteles. No obstante, a diferencia de otro
tipo de material de promocin, los folletos suponen una
gran inversin y su informacin ha de conservar validez
durante largo tiempo. La mayora de la gente que recibe
folletos los lee. No obstante, las investigaciones han
demostrado que probablemente los folletos influyen ms
en aquellos que no han visitado antes el sitio y, en cambio,
atraen menos a visitantes repetidores.
ttulos, subttulos y textos para que el folleto sea realmente eficaz. La disposicin de los blancos, fotos y dibujos
es tambin sumamente importante. Antes de decidir el
formato final sera conveniente solicitar la opinin de
varias personas. En la hoja posterior del folleto por lo
general figura informacin detallada sobre los hoteles
locales as como sobre otros servicios tursticos.
5. La primera plana del folleto debera captar el inters del
pblico al que se apunta, transmitiendo una imagen favorable del lugar de destino e incitando a echar otro vistazo.
Los folletos que no lo logran son lo que se limitan a hacer
un catlogo de las atracciones. Lo que hace falta, en cambio, es poner de relieve los puntos fuertes excepcionales
del sitio teniendo en mente el segmento de mercado al
que se dirige el folleto. Habr que coordinar los esfuerzos
de fotgrafos, diseadores y redactores, as como de los
propios administradores, a fin de que el texto complemente y realce las fotografas. El folleto debera hacer una
descripcin veraz de las condiciones del sitio y de los cambios de temporada pues los turistas pueden sentirse desilusionados si visitan el lugar en temporada baja despus
de haber visto fotos que lo mostraban en condiciones ms
favorables.
6. No es necesario que un folleto sea exhaustivo; el
collage de muchas pequeas fotos no ayuda a comprender las caractersticas importantes de un sitio. Tambin hay
que evitar un tono formal y autoritario. La publicidad
acerca de un sitio turstico no suele leerse de cabo a rabo
como una novela. Por lo general, el lector recorre los ttulos, echa un vistazo a las fotos y lee las leyendas antes de
decidirse a entrar en el texto.
7. Directrices clave:
Utilizar siempre los formatos internacionales estndar.
Es mejor una sola buena fotografa en la cubierta a
menos que una multiplicidad de fotos sea una razn de
fuerza mayor.
El folleto debera incluir un mapa que seale los puntos
de referencia, ciudades y otros lugares tursticos cercanos al sitio.
Los nmeros telefnicos y las direcciones de los contactos deberan incluir los cdigos internacionales y, si viene
al caso, las oficinas en el extranjero.
55
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 86
Tal vez lo nico que se necesite para empezar sea una gua
de unas diez pginas de reproduccin fcil y econmica.
Un ejemplar del folleto puede conservarse en un ordenador a fin de actualizarlo fcilmente cada vez que sea nece-
56
manuals_1_sp
1/02/07
10:36
Page 87
8.2.6 Las oficinas nacionales de turismo y las embajadas pueden ser un medio gratuito y eficaz de distribucin de materiales de promocin. Habra que tener
en cuenta que aunque estos organismos oficiales tal vez
estn dispuestos a distribuir folletos, guas y hojas informativas, probablemente necesiten la autorizacin de, por
ejemplo, el Ministerio de Turismo para incluir este material
de promocin en los paquetes informativos destinados a
los turistas. Convendra pues enviar una muestra de los
ejemplares al Ministerio para obtener su aprobacin. Tal
vez un funcionario del gobierno estatal o regional pueda
facilitar este contacto.
8.2.7 Dedicar un da a la prensa puede ser un medio
eficaz de presentar un sitio a los medios de comunicacin. Tal vez sea conveniente programar un da que coincida
con una celebracin cultural del sitio o con un acontecimiento anual que marque el comienzo de la temporada
turstica. Puede solicitarse la participacin de operadores
tursticos, propietarios de hoteles y funcionarios de gobierno
que forman parte de la comisin asesora del sitio. Estos grupos a menudo tienen contactos en la prensa y probablemente les interese dar a conocer sus actividades o negocios.
Las oficinas nacionales de turismo suelen organizar viajes
de familiarizacin para escritores especializados en viajes
cuyos gastos son sufragados por el gobierno y por grandes
compaas tursticas. No es fcil lograr que un sitio se
incluya en un viaje de familiarizacin pero el administrador
puede presentar el material de promocin a un organismo
ministerial o tal vez a una cadena de hoteles. Si no se consigue financiacin externa, los propios interesados tal vez
proporcionen apoyo financiero o ayuden a recaudarlo. Si
se invita a la prensa extranjera, las empresas locales se
muestran ms dispuestas a contribuir con tiempo y recursos al acontecimiento.
Las visitas de familiarizacin destinadas a los medios de
comunicacin internacionales tienen ms xito si los intereses de los periodistas invitados coinciden con las actividades del sitio, por ejemplo teatro o proteccin marina. Un
mtodo para detectar a los periodistas ms idneos consiste en buscar sus artculos en la prensa internacional.
57
CUESTIONARIO
1)
2)
3)
Elaborar una lista de los beneficios y obstculos relacionados con la planificacin del turismo y los
intereses de las diversas partes.
4)
5)
6)
Priorizar los impactos y elaborar una lista preliminar de lo que se necesitara para mitigarlos.
7)
8)
9)
Examinar las disposiciones legales y las polticas, comprendidas aquellas de alcance nacional, relativas a
la gestin de visitantes.
10) Detectar las carencias ,por ejemplo, las polticas y objetivos que se han de reforzar y poner de relieve
las necesidades futuras proponindose medidas para satisfacerlas
58