Seguridad y Soporte Nutricional en El Paciente Crítico
Seguridad y Soporte Nutricional en El Paciente Crítico
Seguridad y Soporte Nutricional en El Paciente Crítico
NUTRICION
HOSPITALIZACION DOMICILIARIA
Copia controlada
Versin
Pgina
SI
01
1 de 9
INTRODUCCIN
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) en relacin a la calidad de la
atencin y seguridad del paciente establece que: Las intervenciones de
atencin de salud se realizan con el propsito de beneficiar al paciente pero
tambin pueden causarles dao. La combinacin compleja de procesos,
tecnologas e interacciones humanas que constituyen el sistema moderno de
prestacin de atencin de salud puede aportar beneficios importantes. Sin
embargo, tambin conlleva un riesgo inevitable de que ocurran EA, y,
efectivamente, ocurren con demasiada frecuencia. Podemos definir estos EA
como todo accidente o incidente recogido en la Historia Clnica que ha causado
dao al paciente o lo ha podido causar, ligado sobre todo a las condiciones de
la asistencia.
DEFINICIONES
Incidente sin dao (ISD): Incidente que no causa dao al paciente, bien porque
no le alcanza o, an llegndole, no tiene consecuencias.
Efecto adverso (EA): Todo incidente imprevisto e inesperado notificado por los
profesionales, que ha causado lesin y/o incapacidad y/o prolongacin de
estancia y/o exitus, como consecuencia de la atencin sanitaria y no
relacionado con la evolucin o posibles complicaciones de la enfermedad de
base del paciente.
Caso o incidente: Todo ISD o EA detectado y declarado por el profesional.
METODOLOGA
Basada en la evidencia cientfica de enfermera, en la bsqueda de bases de
datos ms importantes, as como revisin en libros, artculos especializados y
material formativo.
OBJETIVOS
Elaborado por:
JIYAN ABDALA
Revisado por:
METODO DE DIVULGACION: Coordinacin de calidad
Aprobado por:
Fecha:
Cdigo:
Gerencia
FEB 2015
NUTRICION
Copia controlada
Versin
Pgina
SI
01
2 de 9
RESULTADOS
Los principales factores de riesgo para sufrir una EA son la complejidad del
proceso, la edad avanzada y el lugar donde se presta la atencin,
desafortunadamente las unidades de cuidados intensivos renen todos estos
requisitos.
La seguridad es una pieza imprescindible en la mejora de la calidad asistencial
de los enfermos crticos y de ah la importancia de corregir los errores que se
presentan en nuestra prctica diaria. Es importante destacar que los errores
pueden aparecer por la realizacin de acciones innecesarias, por la ejecucin
inadecuada de maniobras tiles y necesarias y por la omisin de intervenciones
benficas. Una vez detectados los errores, nuestro segundo paso ser analizar
la causa, para poder desarrollar estrategias que nos permitan su prevencin.
Es un hecho confirmado que el correcto mantenimiento del estado nutricional
del paciente de UCI asegura la reduccin de infecciones, complicaciones y
estancia hospitalaria.
En mucho de los casos, el soporte nutricional del paciente crtico queda
limitado a la nutricin enteral, este mtodo de alimentacin artificial (a travs de
sondas) suministra nutrientes al tracto digestivo cuando no es posible que el
paciente ingiera de una manera espontnea alimentos naturales aun cuando su
tracto gastrointestinal sea funcionante y accesible.
La malnutricin en el paciente hospitalizado tiene muchas y diversas
consecuencias, pudiendo afirmarse que ningn rgano o sistema es ajeno a
ella. Aos de investigacin han demostrado que la malnutricin interfiere en la
funcin muscular, en los msculos respiratorios, afectacin cardiaca, funcin
renal, afectacin intestinal y sistema inmunolgico.
Por ello, es muy importante la valoracin precoz del estado nutricional del
paciente crtico ya que permitir dirigir la terapia nutricional con mayor
fundamento.
INDICACIONES DE LA NUTRICIN ENTERAL
Las indicaciones de la nutricin enteral en pacientes crticos podran englobar
aquellas situaciones patolgicas que impiden satisfaccer sus necesidades
nutricionales a travs de la alimentacin convencional, es importante destacar
que tanto la anatoma como la funcionalidad del aparato digestivo no deben
estar comprometida para recibir los nutrientes, digerirlos y absorberlos.
Por otra parte debemos aadir, que la Nutricin Enteral (NE) no estara
indicada en pacientes en los que es previsible la ingesta de alimentos por va
oral a las 72 horas siguientes al ingreso en UCI, los que presentan una
situacin terminal (en las 48 horas siguientes) o los inestables
hemodinmicamente.
Elaborado por:
JIYAN ABDALA
Revisado por:
METODO DE DIVULGACION: Coordinacin de calidad
Aprobado por:
Fecha:
Cdigo:
Gerencia
FEB 2015
NUTRICION
HOSPITALIZACION DOMICILIARIA
Copia controlada
Versin
Pgina
SI
01
3 de 9
AVC.
Neoplasias.
Traumatismos.
Enfermerdades desmielinizantes.
Depresin severa.
2.
3.
4.
Contraindicaciones Absolutas.
1.
2.
Obstruccin Intestinal.
Imposibilidad de colocar una via de acceso al tracto digestivo o la
existencia de riesgo para el paciente, asociada a la colocacion de la via de
Elaborado por:
JIYAN ABDALA
Revisado por:
METODO DE DIVULGACION: Coordinacin de calidad
Aprobado por:
Fecha:
Cdigo:
Gerencia
FEB 2015
NUTRICION
Copia controlada
Versin
Pgina
SI
01
4 de 9
Contraindicaciones Relativas.
1.
2.
3.
4.
Intestino corto.
Peritonitis.
Pancreatitis grave.
Hemorragia digestiva.
1.
Elaborado por:
JIYAN ABDALA
Revisado por:
METODO DE DIVULGACION: Coordinacin de calidad
Aprobado por:
Fecha:
Cdigo:
Gerencia
FEB 2015
NUTRICION
HOSPITALIZACION DOMICILIARIA
Copia controlada
Versin
Pgina
SI
01
5 de 9
1.
2.
Las posibles causas que producen el estreimiento en estos pacientes son: los
aportes de fluidos insuficientes, dietas de bajo residuos y efectos secundarios
de la medicacin y inactividad.
Respecto al tratamiento, el primer paso es la realizacin de un tacto rectal, para
descartar impactacin fecal, despus, puede indicarse la aplicacin de enemas
de limpieza o el empleo de laxantes.
MATERIAL, EJECUCIN Y CUIDADOS DEL SONDAJE NASOGSTRICO
1.
Material
SNG
Guantes no estriles
Gasas
Lubricante hidrosoluble
Fonendoscopio
Jeringa de 50 ml
Esparadrapo hipoalergnico
Depresor
Vaso de agua (pac. Consciente)
2.
Ejecucin
Paciente Inconsciente
Elaborado por:
JIYAN ABDALA
Revisado por:
METODO DE DIVULGACION: Coordinacin de calidad
Aprobado por:
Fecha:
Cdigo:
Gerencia
FEB 2015
NUTRICION
3.
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
HOSPITALIZACION DOMICILIARIA
Copia controlada
Versin
Pgina
SI
01
6 de 9
Aprobado por:
Fecha:
Cdigo:
Gerencia
FEB 2015
NUTRICION
HOSPITALIZACION DOMICILIARIA
Copia controlada
Versin
Pgina
SI
01
7 de 9
1.
2.
3.
4.
5.
Aprobado por:
Fecha:
Cdigo:
Gerencia
FEB 2015
NUTRICION
HOSPITALIZACION DOMICILIARIA
Copia controlada
Versin
Pgina
SI
01
8 de 9
Errores en la prescripcin.
En este caso puede ocurrir, que exista un error en la prescripcin mdica, por
la eleccin de una frmula inadecuada para el paciente o por parte del personal
de enfermera, por la administracin de una frmula distinta a la prescrita o una
dosis incorrecta por intentar descifrar una letra ilegible. Para subsanar este
error es de vital importancia evitar en la medida de lo posible las rdenes
verbales y utilizar rdenes informatizadas.
2.
Errores en la administracin.
Contaminacin de la frmula.
Elaborado por:
JIYAN ABDALA
Revisado por:
METODO DE DIVULGACION: Coordinacin de calidad
Aprobado por:
Fecha:
Cdigo:
Gerencia
FEB 2015
NUTRICION
HOSPITALIZACION DOMICILIARIA
Copia controlada
Versin
Pgina
SI
01
9 de 9
Complicaciones Infecciosas.
Elaborado por:
JIYAN ABDALA
Revisado por:
METODO DE DIVULGACION: Coordinacin de calidad
Aprobado por:
Fecha:
Cdigo:
Gerencia
FEB 2015