Especificaciones Skatepark
Especificaciones Skatepark
Especificaciones Skatepark
1. TRABAJOS PREPARATORIOS.
1.01 REPLANTEO
El plano de replanteo, lo ejecutar el Contratista en base a los planos generales y de detalles
que obren en la documentacin y deber presentarlo para su aprobacin a la Inspeccin, estando
bajo su responsabilidad la exactitud de las operaciones, debiendo en consecuencia rectificar
cualquier error u omisin que pudiera haberse deslizado en los planos oficiales.
Lo consignado en stos, no exime al Contratista de la obligacin de verificacin directa en el
terreno.
El replanteo se ejecutar conforme al plano respectivo, y previo a la iniciacin de los trabajos de
excavacin, el Contratista deber solicitar a la Inspeccin la aprobacin del trabajo de replanteo
realizado.
Los niveles de la obra que figuran en el plano general, estarn referidos a una cota
( + 0.00)
que fijar la Inspeccin en el terreno y que se materializar en el mismo con un mojn que a tal
efecto deber colocar el Contratista a su exclusivo cargo; y cuya permanencia e inamovilidad
preservar.
1.2
Se deber prever los elementos que integran el obrador, una casilla de dimensiones
adecuadas, ejecutada con material convencional, prefabricada o alquilada, cumpliendo siempre
con las mnimas condiciones de habitabilidad, aislacin y apta para las funciones que en ella se
desarrollarn.
La casilla se construir cuando el pliego particular de la obra lo especifique, con las caractersticas
que en l se determinen.
B.- Baos qumicos.
El Contratista deber proveer baos qumicos, tanto para el uso de su personal, como as
tambin para los alumnos y publico en gral. en los jardines donde los ncleos sanitarios estn
inhabilitados por reparacin .-
MOVIMIENTO DE SUELO
2. 02 TERRAPLENAMIENTO Y COMPACTADO
I-
II-
III-
A. Se especifican aqu pisos con endurecimiento superficial obtenido mediante el uso de mezclas
secas de cemento y agregados naturales ptreos aplicados monolticamente. A efecto de
obtener una unin monoltica entre el hormign del pavimento y los endurecedores
superficiales, estos se deben agregar en seco e incorporarse al hormign del pavimento, antes
de que termine el frage del mismo. A razn de 3 Kg./m2 Sikafloor-3 Quartz Top generando un
espesor no menor 7mm, color gris natural.
las
tareas
planos
5) Cajas de electricidad ver plano -----------. (para obras que incluyan electricidad.)
6) Anclajes para las barandas ver plano detalle DAB 001
8) Anclajes para bordes detalle DBM 001
C. Bajo ningn concepto se admitirn espesores menores que los proyectados. En caso que la
base tenga un nivel superior al correspondiente a los efectos de obtener el espesor de piso
indicado en planos, deber en todos los casos picarse o escarificarse esta base a fin de
obtener el espesor requerido, cualquiera sea el material que la componga.
El espesor del piso de hormign, ser de 0,10 mts. Se debern respetar
adems las cotas y pendientes del proyecto. Entre la base de apoyo y el pavimento se
extender una film de polietileno de 200 micrones como aislacin hidrfuga.
D. En caso que el nivel superior de la base sea inferior al proyectado, y por lo tanto el espesor del
piso resulte mayor que el tericamente necesario, se prohbe terminantemente el relleno con
cualquier material suelto o compactado a fin de obtener el nivel deseado para la base,
aceptndose como nica solucin posible el aumento del espesor del piso, sin derecho a
reclamo de adicional por parte de La Contratista.
I. Las guas en superficies inclinadas y curvas sern costillas de fenolico con un espesor
mximo de 12mm, embebidas con agente desencofrante para su fcil retiro, se alinearn y
nivelarn, antes del hormigonado. En estos sectores la incorporacin del endurecedor ser con
fratacho a manual. Dichas costillas debern ser aprobadas por el proyectista, ya que de ellas
depende la curva de quarters. (recordar que son la gua de corte del hormign) Este tem de
gran importancia.
J. Las guas en superficies planas tambin sern del tipo fenolico embebidas en agente
desencofrante, se alinearn y nivelarn, antes del hormigonado. En estos sectores la
incorporacin del endurecedor ser con mquinas alisadoras-allanadoras, el peso y seccin de
esta regla est directamente relacionada con el peso de la maquina. Para evitar moviendo de
dichas reglas.
K. A continuacin se efectuar el colado del hormign que se enrasar y compactar con una
regla vibradora y/o complementada por vibradores de punta para los bordes y esquinas.
L. Inmediatamente se pasar una llana de mango largo, llana manual, mquinas alisadorasallanadoras. Segn sea la superficie plana, inclinada /, curva. Las llanas manuales de forma
comercial convencional sern modifcadas redondeando sus esquinas previamente. Ver
imagen.
N. Escaleras andamio. En la ejecucin de las curvas superiores a 1.40 mts de altura Bowl 1 y
Bowl 2 se prepararan unas escaleras especiales, estan pueden ser armadas en obra o taller,
para poder realizar con comodidad y ejercer la suficiente presion del endurecedor con cemento
en el H21 en superficies muy altas que se transforman en planos verticales. Ver imagenes.
O. El hormign a utilizar en la losa del piso, deber tener una resistencia caracterstica a la
compresin a los 28 das superior a los doscientos setenta kilogramos por metro cuadrado
(270 Kg./m).
J. Se realiza una MEZCLA EN SECO de 1/3 cemento Prtland y 2/3 agregado endurecedor
no metalico Sikafloor-3 Quartz Top o simil. Se prestar especial atencin a que se obtenga
una distribucin uniforme de la mezcla sobre la superficie de la losa.
K. La ejecucin se realiza en 2 etapas la 1 de ellas se agregarn 2/3 del total espolvoreo debe
verificarse que no exista agua sobre la superficie, en caso que as fuera deber retirrsela con
ayuda de una manguera arrastrada lentamente sobre la superficie, en la segunda 1/3 restante.
El mtodo a emplearse consiste en las siguientes etapas:
O. A continuacin se comienza el alisado superficial por medio de la llana mecnica con palas
adecuadas a esta tarea, tarea que ha de proseguir hasta el momento en que ya no pueda
realizarse una mejor terminacin con este equipo. El tipo de palas y la inclinacin de las
mismas, as como la potencia de la llana mecnica a utilizar en cada caso, ser determinada
por La Contratista y aprobada por la Inspector Especializado (I.E), quien se encuentra
obligado a utilizar siempre el equipo ms apto para cada una de las tareas antes descriptas.
P. A partir del momento en que no pueda utilizarse la llana mecnica se comenzar a trabajar con
la llana metlica manual (esquinas y encuentros con obstculos) , efectundose esta operacin
de forma tal que se obtenga una superficie perfectamente lisa y libre de defectos. Adems
deber lograrse una superficie densa, de textura y aspecto uniforme.
Q. Se deber prestar especial atencin a fin de evitar cualquier tipo de desniveles en estos pisos,
siendo el mayor desnivel aceptable de 3 mm en 3 m en todas direcciones. En las zonas de
juntas entre losas se verificar que el desnivel entre una y otra sea siempre inferior a 1 mm.
Es importante destacar que el tamao de una rueda es de 51 mm, y cualquier imperfeccin
entre empalmes de paos (dientes) provoque dificultades para la prctica y por otro lado la
rotura de dicha junta al producirse el continuo transito de alta presin en relacin ala superficie
de apoyo.
R. Se colocaran pasadores y barras de unin para vincular los diferentes paos entre si. Sern de
acero liso de 20 Mm. de diam. De 0,50 m de long. Cada 0,30 m. El acero utilizado deber ser
laminado en caliente cuyos parmetros estn definidos en el capitulo 6 del CIRSOC 201 para
tipos de acero AL-220.Su colocacin se ejecutara de tal manera que mantenga su posicin
durante el vertido del hormign, una vez efectuada esta operacin se proceder a engrasar la
otra mitad a los efectos de que permita desplazamientos horizontales. Las losas que presenten
fisuras atribuibles a falta de alineacin de pasadores sern demolidas y reconstruidas por
cuenta del contratista.
Control de fisuras
Para controlar las fisuras se efecta una hendidura (se aserra una cavidad) en la parte superior
de la losa. El aserrado se ejecuta cada 3 metros, creando paos de 3x3 metros, y debe tener
una profundidad equivalente a un cuarto del espesor de la losa, debilitando la seccin para la
formacin de una fisura dirigida. Posteriormente se sella la junta con material plstico,
recomendando para tal fin el sellador poliuretanico del tipo sika 1 a gris, generando un cordn
continuo.
Juntas de dilatacin
Las juntas van selladas y su espesor es de 5mm con SIKAFLEX 221 o simil. Tambin se
ejecutar este tipo de juntas en los quiebres de pendientes ver plano PAVIM. Y JNTAS. El
permetro de la losa de fondo en contacto con el hormign proyectado llevar este tipo de
juntas. Se recomienda generar un respaldo de poli estireno expandido y luego colocar un
segundo respaldo de SIKA ROD el cual es compatible con el elemento exterior que por lo
general es sellador poliuretanico del tipo SIKAFLEX 221 o simil., generando un cordn
continuo de no menos de 7 mm x 20 mm.
Juntas con pasadores
Los pasadores son de acero liso tipo de 8 mm. y deben colocarse cada 50 cm. Los mismos
van ubicados en la mitad del espesor de la losa. Tienen una longitud de 40 cm a cada lado y se
coloca la mitad del pasador engrasada para permitir desplazamientos horizontales, estas
barras evitan desniveles entre losas adyacentes. Estas juntas van selladas y su espesor es de
7 mm x 20 mm, el procedimiento para el sellado ser el mismo que se detallo anteriormente
para juntas de dilatacin. ver plano PLP-SK-03 . Junta hormign tipo J18. Ver planos PLP-SK09 a 14 DETALLES.
Sellado
El sellado de las juntas impide el ingreso del agua, que sera muy perjudicial por tratarse de
una zona donde se registran temperaturas bajo cero en los meses de invierno. El tipo de sello
se definir en funcin de los costos y expectativas de tiempos. Entre los tipos de sellos
disponibles en el mercado se encuentran:
- Siliconas (juntas en pavimentos rgidos)
- Asfaltos modificados con polmeros (juntas en pavimentos rgidos y flexibles)
- Petrleos modificados con polmeros
- Poliuretanos
- Apxicos
Al elegir el tipo de sellado deber considerarse las especificaciones del fabricante, dado que
existen diferentes sellos que dependen de la temperatura y vida til de la aplicacin.
T. Se deber prestar especial atencin a esta etapa del proceso. La falta de un curado adecuado
puede disminuir la resistencia del hormign a la compresin y al desgaste, provocar fisuras por
contraccin de frage e incluso producir levantamientos en los bordes y esquinas de pisos.
U. En pocas de tiempo fro, cuando la temperatura media sea menor que 5 grados centgrados
(< 5C), la temperatura superficial del hormign del piso ser mantenido en un valor
comprendido entre 10 y 20 grados centgrados, durante todo el perodo de curado. Cuando
para mantener la temperatura se empleen calefactores en base a elementos combustibles,
durante las primeras veinticuatro horas de curado se adoptarn las precauciones necesarias
para evitar exponer el hormign a desecamientos y a la influencia desfavorable de los gases
de combustin.
V. Cuando haya una elevada temperatura ambiente, baja humedad relativa o gran velocidad de
viento, ser necesaria la instalacin de pantallas protectoras que eviten la influencia
desfavorable de las citadas condiciones atmosfricas.
W. Durante el perodo de curado e inmediatamente despus de dicho perodo, la temperatura del
aire que est en contacto con el hormign se mantendr tan uniforme como sea posible. No
debe permitirse una variacin de temperatura mayor de 3 grados por hora, o mayor de 25
grados centgrados en un perodo de 24 horas.
X. El perodo mnimo de curado continuo ser de 30 das. Este valor puede ser aumentado si
as lo considera necesario la I.E sin derecho al reclamo de costo adicional por parte de La
Contratista. Inmediatamente despus que las operaciones de terminacin de superficie se
completen, comienza el curado, mediante uno de los mtodos que se indican a continuacin:
a. Cubrir la superficie mediante una arpillera hmeda, estas debern estar
viculadas entre si, para evitar por la fuerza del viento u otros destaparse.
b.
2) DISPOSICIONES GENERALES:
3) Contratar una Inspeccin especializada I.E, ser arquitecto, M.M.O, ingeniero civil,
deber demostrar experiencia comprobable en la supervisin de skateparks de hormign.
5.00
salpicado, con mortero tipo L, por medio de barras de hierro (/) de 4.2 mm. de dimetro cada 50
cm. de separacin entre ellas, como mximo.
- Los huecos para andamios o similares, se rellenarn con mezclas frescas y ladrillos
recortados a la medida necesaria.
- En muros donde est previsto bajadas fluviales o similares embutidas, se dejar en
el lugar indicado, el nicho correspondiente.
- Se ejecutarn todos los conductos indicados en planos, como as tambin todos
aquellos necesarios por disposiciones reglamentarias o para el correcto funcionamiento de las
instalaciones. En cada caso la Inspeccin dar las instrucciones generales para su construccin
y/o terminacin de revoques o revestimientos.
5.01
5.02
JUNTA DE DILATACION
6.00
AISLACION HIDROFUGA
cemento y no el polvoreo del mismo. El planchado deber ser perfecto a fin de evitar punto
dbiles producidos por la posible disminucin del espesor de la capa. A fin de evitar la
aparicin de fisuras, mediante un azotado con mortero tipo L con el agregado de hidrfugo en el
agua de amasado. El azotado tendr un espesor de 1.5 cm. como mnimo y su superficie ser
lo suficiente rugosa para permitir la adherencia perfecta del revoque.
Cuando el parmetro exterior del muro es de ladrillo visto y est en contacto con el
terreno natural, la primera capa horizontal se ubicar a 5 cm. como mximo sobre el nivel, y la
segunda a 5 cm como mximo sobre el nivel del piso interior.
La unin entre ambas capas, se realizar sobre el paramento interior del muro, mediante
una aislacin vertical ejecutada con un azotado de mortero tipo L, con el agregado de
hidrfugo en el agua de amasado.
En este caso, la mampostera que se encuentre entre ambas capas horizontales se
asentarn con mortero tipo L.
7.00
El presente item comprende todos los materiales, trabajos en taller, montaje en obra,
clculo estructural, etc., para la ejecucin completa y respondiendo a su fin de la obra en cuestin.
Los planos, planillas y detalles de la estructura metlica referenciados en la
documentacin
presentada por la Municipalidad, constituyen en todos sus trminos un
PREDIMENSIONADO de la misma.
A tales efectos la Contratista tendr 10 (diez) das calendarios a partir de la firma del
Decreto de Adjudicacin para presentar los clculos definitivos de la estructura metlica, con sus
correspondientes planos y detalles constructivos respetando en todos sus aspectos las cuestiones
de proyectos.
La MUNICIPALIDAD en ningn caso y bajo ningn justificativo reconocer
adicionales, demasas o mayores costos referidos al item ESTRUCTURAS METALICAS, que se
generen a partir del clculo estructural presentado por la contratista (debiendo contemplarse esta
situacin en su propuesta), o malas interpretaciones del proyecto o cualquier otra causa que se
invoque por parte de la misma, antes, durante o finalizada la ejecucin de la obra.
La CONTRATISTA por si no podr en ningn caso: cambiar, variar y/o modificar el
proyecto de la estructura metlica sin la autorizacin previa.
NORMAS GENERALES P/ESTRUCTURAS METALICAS:
Las estructuras de acero debern ser ejecutadas en un todo de acuerdo a los
requerimientos establecidos en las siguientes normas:
Norma S.I.R.E.A.: R.A.2.2. Primera parte Reglamento Argentino de Construcciones
de Acero (ex Reglamento CIRSOC 301, Proyecto, calculo y ejecucin de estructuras de acero
para edificios).
Norma S.I.R.E.A.: R.A.2.2. Primera parte Reglamento Argentino de Construcciones
de Acero (ex Reglamento CIRSOC 301, Fundamento de calculo para los problemas de
estabilidad del equilibrio en las estructuras de acero).
Manual 2.2. del S.I.R.E.A.: Mtodos de calculo para los problemas de estabilidad del
equilibrio de las estructuras de acero (Ex recomendacin CIRSOC 302-1).
Norma S.I.R.E.A.: N.A.2.2.1. Estructuras livianas de acero (ex Reglamento CIRSOC
303).
Norma S.I.R.E.A.: R.A.2.2.1 Tercera parte Reglamento Argentino de Construcciones
de Acero Estructuras de acero soldadas.
Disposicin CIRSOC 305: Aceros para estructuras metlicas prescripciones de
calidad y recepcin.
Normas IRAM e IRAM IAS: Referentes de calidad de aceros en las construcciones
metlicas.
Normas de Sistema Reglamentario Argentino para obras civiles (S.I.R.E.A.) que
respondan a este tipo de estructuras.
Adems sern de aplicacin con carcter supletorio las siguientes normas:
Norma DIN 4100: Estructuras soldadas de acero
Norma DIN 1000: Estructuras de acero.
Norma DIN 4114: Estructuras de acero: Estabilidad
Norma DIN 1000: Prescripciones en las construcciones de acero.
A.I.S.C. (American Institute of Steel Construction): Specification for the desing,
fabrication and erection of structural steel building. Code of standard practice.
A.S.T.M.: American Society for testing materials. Materials Specifications
Cuando algn tema relativo a materiales, diseo, clculo, fabricacin, tipo de unin,
no estuviera contemplado en estas especificaciones ni en los reglamentos CIRSOC,
Recomendaciones y Anexos, se realizarn con la ms exigente de las normas de carcter
supletorio mencionadas.
La calidad de los materiales a ser utilizados deber ajustarse a las Normas
correspondientes y podr ser verificada mediante ensayos, segn lo indicado en Pliegos.
Los perfiles a utilizar debern ser de aceros que cumplan con las prescripciones de la
Disposicin CIRSOC 350. En caso de no estar expresamente notificado en la Documentacin de
Obras se empleara acero F-24 (St 37 segn norma DIN 17100) con una resistencia a la traccin de
370 MN/m2.
Los perfiles y chapas a utilizar debern ser soldables, aptos para su utilizacin en las
construcciones metlicas de acero y correspondern a los tipos especificados.
En estructuras de barras redondas de acero de construccin (IRAM-IAS u 500 - 500502) se usara acero al - 220. Se podr asimismo emplear acero destruccin de la estructura del
material durante el proceso de soldadura, debiendo contemplarse la disminucin de la resistencia
mecnica por el mismo, para verificarla podr la Inspeccin de Obra solicitar la realizacin de
ensayos.
El Contratista deber presentar los correspondientes certificados de aptitud de los
aceros a emplear, la capacidad de soldabilidad de los mismos, como as tambin el material de
aporte para las uniones soldadas y de los materiales para protecciones anticorrosivas y antillama.
Todos los trabajos debern ser ejecutados por personal competente y se utilizaran
TERMINACION SUPERFICIAL:
Todas las estructuras a pintar debern estar perfectamente libres de grasa aceites,
viruta, pinturas viejas, cidos, etc.
Las superficies debern estar libres de materiales que puedan descomponer la
pintura a aplicar o perjudiquen su adherencia y de capas de pintura ejecutadas con materiales no
apropiados.
El Contratista deber someter a aprobacin de la Inspeccin de Obra los medios de
limpieza y preparacin de superficies que utilizar.
Con respecto a los procedimientos de preparacin y ejecucin de los recubrimientos,
los mismos debern ajustarse a las siguientes disposiciones:
Reglamento CIRSOC, Cap. 10 (punto 10.5) Proteccin de Estructuras de Acero
Norma DIN 55928 Pintura Protectora de Estructuras Metlicas
8.00
ENCHAMPADO
8.01
En las zonas previstas para jardineras se colocar una capa de 0.15 m de espesor como
mnimo , de tierra vegetal, donde la superficie del terreno deba terminarse con csped sembrado,
champa o cualquier otro tipo de cubresuelos.
Se tendr en cuenta que en las borduras o canteros que deban contener plantas,
la profundidad mnima de tierra vegetal ser de 0.40m. y que en los puntos donde deban colocarse
rboles o arbustos, para que cada uno de ellos deber colmarse una excavacin de 0.60 0.60.80
mts de profundidad de la misma tierra.
Esta ser proveniente de quintas, bien desmenuzada , libre de races, escombros, residuos
calcreos o cualquier otro cuerpo extrao.
Comprende este tem la carga, transporte , descarga y esparcimiento
8.02
ENCHAMPADO Y SEMBRADO