Especificaciones BODEGAS
Especificaciones BODEGAS
Especificaciones BODEGAS
ESPECIALES
Septiembre de 2019
Revisión 01
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO........................................................................................................I
GENERALIDADES................................................................................................................III
1. OBJETIVO.........................................................................................................................III
2. NORMAS...........................................................................................................................III
3. CAMPO DE APLICACIÓN..............................................................................................IV
4. ALCANCE.........................................................................................................................IV
5. COORDINACIÓN DEL PROYECTO...............................................................................VI
6. ENTIDAD CONTRATANTE............................................................................................VI
7. LIBRO DE CONTROL DE OBRA....................................................................................VI
8. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS..........................................................................................VI
8.1. OBRA.......................................................................................................................VI
8.2. PROYECTO............................................................................................................VII
8.3. PLANOS..................................................................................................................VII
8.4. ESPECIFICACIONES.............................................................................................VII
8.5. PROVEEDOR.........................................................................................................VII
8.6. RUBRO...................................................................................................................VII
8.7. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS....................................................................VII
8.8. COSTO DIRECTO..................................................................................................VII
8.9. COSTO INDIRECTO..............................................................................................VII
8.10. ORDEN DE CAMBIO.............................................................................................VII
8.11. FUERZA MAYOR..................................................................................................VIII
8.12. MEDICIÓN............................................................................................................VIII
9. ASPECTOS TECNICOS - ADMINISTRATIVOS - LEGALES.....................................VIII
9.1. LEGISLACIÓN APLICABLE.................................................................................VIII
9.2. ESPECIFICACIONES APLICABLES....................................................................VIII
9.3. CONTROL EN LA FASE DE EJECUCION DE LA OBRA....................................VIII
9.4. SEGURIDAD Y DISPOSICIONES DE TRABAJO...................................................IX
9.5. CONTROL DE OBRA, MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD E HIGIENE
INDUSTRIAL........................................................................................................................IX
9.6. ACTA DE INICIO DE LOS TRABAJOS...................................................................IX
10. OBRA EJECUTADA..........................................................................................................X
10.1. NORMAS GENERALES SOBRE LA MEDICIÓN Y PAGO DE RUBRO
EJECUTADO.........................................................................................................................X
10.2. MODIFICACIONES AL PROYECTO........................................................................X
10.3. PLANOS AS BUILT...................................................................................................X
10.4. INSPECCIÓN DE LOS TRABAJOS...........................................................................X
10.1. MUESTRAS Y ENSAYOS...........................................................................................X
11. CONDICIONES GENERALES.........................................................................................XI
11.1. LOGÍSTICA GENERAL............................................................................................XI
11.2. ESPECIFICACIONES GENERALES DE LOS MATERIALES BÁSICOS.................XI
ESPECIFICACIONES POR RUBRO......................................................................................1
CODIFICACIÓN DEL CAPÍTULO 1 – AGUA POTABLE.......................................................1
REPLANTEO Y NIVELACION LINEAL.................................................................................1
Página i de lxxxviii
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
Página ii de lxxxviii
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
GENERALIDADES
1. OBJETIVO
Presentar las especificaciones técnicas con el fin de ejecutar la obra, según las necesidades
presentadas por la institución con el fin de implementar la construcción de una bodega, se plantea
la construcción de un Sistema Hidrosanitario y un sistema contra incendios para las bodegas
nuevas y las ya existentes.
Anexo 1
El proyecto se desarrolla en un área de terreno de 400 m2. Los servicios con los que contará el
nuevo centro operativo son: bodega, oficinas.
2. NORMAS
Las normas tienen por objetivo regular para resguardar los derechos y aumentar el bienestar de
los ciudadanos, estas son obligatorias.
Norma Ecuatoriana de la Construcción 2011, referente a los capítulos:
- NEC 2011 Cap. 16 NORMA HIDROSANITARIA NHE AGUA
ASTM: American Society for Testing and Materials
- Tubería de plástico: PE (ASTM D2104), ABS (AST D1527), PVC (ASTM
D1785).
- Accesorios de Hierro Fundido (ø mayor a 2 “): ASTM A 126, ASA B16.1
- Accesorios de Acero forjado (ø mayor a 2 “): ASTM A234.
INEN: Instituto Ecuatoriano de Normalización
- Tubería de plástico: PVC presión INEN 1373, INEN 2497, INEN 1744
- Tubería de plástico: PVC desagüe INEN 1374, INEN 1329, INEN 1331
- Tubería de plástico: PVC ventilación INEN 2474
- Griferías y llaves: INEN 968.
- Colores tubería: INEN 440
3. CAMPO DE APLICACIÓN
Estas especificaciones cubren los requerimientos técnicos para la del sistema hidrosanitario del
Centro Operativo Norte y Agencia de la Empresa Eléctrica Quito.
El Contratista debe proveer las facilidades de construcción, bodegas, campamentos, personal,
materiales y equipo para realizar las siguientes tareas entre otras:
a. Movilización de personal, materiales y equipos.
b. Provisión de las facilidades temporales para el almacenamiento de materiales,
mantenimiento de materiales, mantenimiento de equipo.
c. Proveer y transportar a los sitios de trabajo los materiales suministrados por el
Contratista, almacenar según las necesidades y desempacar, ensamblar e instalar en
los sitios correspondientes.
d. Construir las obras descritas en estas especificaciones e indicadas en los planos, o
pedidas por la Fiscalización.
e. Suministrar la logística, equipos y personal para la toma de las muestras, ejecución de
las pruebas y comprobación de niveles.
f. Limpieza y desmovilización.
4. ALCANCE
El producto final a las cuales se debe llegar con las presentes especificaciones técnicas debe
cubrir los requerimientos técnicos para la construcción de la nueva infraestructura de las bodegas
y oficinas de PÉREZ GUERRERO.
Luego del diseño arquitectónico realizado por la Arq. Gabriela Salazar, de las bodegas, vestidores
y oficinas, en el área para la “CONSTRUCCIÓN DE LAS BODEGAS PÉREZ GUERRERO,
EPICLACHIMA Y SELVA ALEGRE”, se procede al cálculo y diseño hidrosanitario de dicha
infraestructura que cumpla con los requerimientos expuestos.
Mediante memorando Nro. EEQ-GAF-2019-1204-ME del 23 de mayo de 2019, la
Gerencia Administrativa Financiera solicitó a la Gerencia de Proyectos Especiales se
coordinen nuevas visitas a las bodegas de la Empresa para definir las actividades para la
mejora de infraestructura de estas.
Página iv de lxxxviii
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
alcance de cada proyecto y los materiales a ser embodegados con el fin de que la
Gerencia de Proyectos Especiales pueda determinar tiempos, costos, especificaciones y el
personal técnico necesario para iniciar los procesos de contratación, se anexa al
mencionado documento los requisitos mínimos como indica el siguiente cuadro:
Tener un acercamiento informal con el Cuerpo de Bomberos Quito, para que se emitan
las recomendaciones mínimas para cumplimiento de normativa.
El mismo día 02 de octubre de 2019, se realiza una visita al Cuerpo de Bomberos Quito,
donde se indica al personal de la EEQ, que se debe aplicar la normativa RTQ 470, los
diseños propuestos por la Dirección de Proyectos Especiales, cumplen con la normativa
mencionada por el cuerpo de bomberos.
Página v de lxxxviii
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
6. ENTIDAD CONTRATANTE
Empresa Eléctrica Quito.
7. LIBRO DE CONTROL DE OBRA
El contratista está obligado proveerse de una bitácora la que será debidamente numerada y
fechada, en la cual se llevará la memoria de la construcción; es decir, que se asentará en forma
cronológica y descriptiva la marcha progresiva de los trabajos y sus pormenores; personal, reporte
de equipo, materiales utilizados en el día como las condiciones del clima y cualquier novedad que
se produzca en la misma. Deberá permanecer en la obra y se anexará mensualmente una copia a
la planilla, pasará al poder de la EMPRESA ELÉCTRICA QUITO, una vez concluidos los
trabajos.
El libro de Obra deberá contener diariamente lo siguiente:
• Fecha.
• Estado del tiempo.
• Actividades ejecutadas.
• Descripción, número del personal y equipos utilizados.
• Material utilizado
• Ordenes de cambio
• Detalles.
• Firmas del contratista y fiscalizador, etc.
Es obligación del contratista presentar al inicio de la obra los respectivos cronogramas y/o
reprogramaciones para aprobación del fiscalizador.
8. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
8.1. OBRA
Lo definido en el contrato de ejecución de obra como OBJETO DEL CONTRATO, cuya
ejecución obliga o compromete el Contratista, y que debe ser realizado de acuerdo con los
diseños y especificaciones técnicas del proyecto.
Página vi de lxxxviii
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
8.2. PROYECTO
Proyecto es el conjunto de documentos que describen y definen la obra, de acuerdo a los cuales
deberá ejecutarse la misma. El proyecto es el conjunto de planos, especificaciones técnicas,
presupuesto, normas y recomendaciones.
8.3. PLANOS
Dibujos o reproducciones de los dibujos u otros medios de expresión gráfica del proyecto en
donde se consignan la localización, las formas, dimensiones, detalles constructivos y en general
todas las características necesarias para la ejecución de la obra.
8.4. ESPECIFICACIONES
Conjunto de normas, disposiciones, requisitos condiciones e instrucciones, formas de control de
calidad, mediciones, formas de pago, etc. que se establecen y describen para los diferentes rubros
de trabajo, para la contratación y ejecución de una obra, a las cuales debe sujetarse estrictamente
el Contratista. Las especificaciones pueden ser generales y particulares. Las Especificaciones
Particulares se añaden y/o modifican las Especificaciones Técnicas Generales.
8.5. PROVEEDOR
Persona natural o jurídica que vende, proporciona o entrega materiales o que alquila equipos al
Contratista.
8.6. RUBRO
Conjunto de actividades y servicios, operaciones y materiales que, de acuerdo con las
especificaciones respectivas; integran cada una de las partes en que se divide convencionalmente
una obra para fines de medición y pago.
8.7. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
Es un modelo matemático que adelanta el resultado, expresado en moneda, de una situación
relacionada con una actividad sometida a estudio.
Este modelo matemático se basa en la agrupación de 3 componentes: Materiales, Mano de obra y
Equipos, existiendo un cuarto componente que es Transporte, para el caso de ciertos proyectos
donde no exista abastecimiento de materiales cercanos a la zona del proyecto.
8.8. COSTO DIRECTO
Es la suma de los costos por mano de obra, materiales, maquinaria, herramientas o instalaciones
efectuadas exclusivamente para realizar un determinado rubro o concepto de trabajo.
8.9. COSTO INDIRECTO
Son los gastos generales técnico-administrativo necesarios para la ejecución de una obra, no
incluidos en los costos directos, que realiza el Contratista y que se distribuyen en proporción a los
costos directos de los rubros de trabajo y atendiendo a las modalidades y/o condiciones de la
obra.
8.10. ORDEN DE CAMBIO
Documento escrito mediante el cual la Fiscalización, da las instrucciones al Contratista para que
efectúe un cambio en el trabajo originalmente contratado. Estas instrucciones pueden referirse a
la ejecución de la obra y/o modificaciones a los planos y especificaciones, mediante aumento,
disminución, sustitución de materiales, acabados, volúmenes o rubros de trabajo, detallando las
correlativas variaciones del plazo contractual.
Página ix de lxxxviii
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
Página x de lxxxviii
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
fiscalizador requiera para hacer dichos ensayos, y no usará e incorporará ningún material hasta
que se encuentren probados y aceptados.
El costo de los ensayos de laboratorio que requiera la obra estará a cargo del contratista, la
fiscalización será quien solicite los mismos en las cantidades requeridas por la obra.
10.4.2. APROBACIÓN DEL MATERIAL.
Los materiales que serán incorporados a la obra requerirán la aprobación del fiscalizador; ésta no
confiere al contratista el derecho de usar el material que después de la aprobación, en alguna
forma estuviere inadecuado para el uso.
11. CONDICIONES GENERALES
11.1. LOGÍSTICA GENERAL
11.1.1. CAMPAMENTO Y BODEGAS DE MATERIALES.
Para esta actividad se realizará la construcción del campamento de la obra, con un área
aproximada de 24 m2, el cual estará dotada con oficinas para el Contratista e interventor, bodega,
vestidores, etc., para el manejo administrativo y operativo de la obra, iluminación y demás obras
civiles necesarias para el correcto funcionamiento de la obra. Se establecen además parámetros
mínimos que comprenden: oficinas, bodega, vestidores en teleras; cubierta en asbesto cemento,
estructurada en madera; puertas-ventanas en madera; instalaciones eléctricas, voz y datos
expuestos en PVC. l término de la obra el campamento será desmontado y desmovilizado, el piso
en concreto será demolido.
11.2. ESPECIFICACIONES GENERALES DE LOS MATERIALES BÁSICOS
Todos los materiales por emplearse en los trabajos serán de "primera calidad", dentro de su
especie, naturaleza y procedencia. El Contratista o jefe de obra está "obligado" a someter a la
aprobación del fiscalizador las muestras respectivas de los materiales a utilizarse. Los insumos y
equipos deben ser transportados adecuadamente y protegidos contra las inclemencias del clima.
Éstos deben ser recibidos a satisfacción por la fiscalización en el sitio de trabajo.
Los costos de construcción de bodegas para guardar adecuadamente los materiales y equipos, así
como las construcciones provisionales de guardianía deben ser considerados en el análisis de los
costos indirectos, de los diferentes precios unitarios.
11.2.1. AGUA
Se empleará únicamente agua potable, proveniente de servicios públicos, será por cuenta del
contratista el valor correspondiente a las Instalaciones y acometidas; como el consumo de este
elemento durante toda la construcción. No se usará otro tipo de agua para el correspondiente
diseño de hormigones y morteros. Todos los gastos que se ocasionen correrán a cargo del
contratista.
DESCRIPCIÓN Y DEFINICIÓNES:
Se entenderá por suministro de agua para la formación de rellenos, mamposterías y hormigones
de estructuras, al conjunto de operaciones que deba efectuar el constructor para disponerla en el
lugar de las obras.
El agua por utilizar deberá ser razonablemente limpia de impurezas. El agua potable será
considerada satisfactoria para emplear en la fabricación de morteros y Hormigones.
REFERENCIAS NORMATIVAS:
SISTEMAS CONTRAINCENDIOS NEC11
Página xi de lxxxviii
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
El agua utilizada para mezclar el concreto debe estar limpia y libre de cantidades nocivas de
aceites, ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicos u otras sustancias nocivas para hormigón o
refuerzo.
El agua no potable no debe ser utilizada en concreto a menos que se cumplan los siguientes:
La selección de la dosificación del hormigón debe ser basado en mezclas de hormigón que hayan
sido elaboradas usando la misma fuente de agua.
Que la resistencia a la compresión de cubos de mortero ensayados de acuerdo con la norma NTE
INEN 488 o ASTM C109 y fabricados con el “agua dudosa” sea por lo menos el 90% de la
resistencia a la compresión de cubos de mortero fabricados con agua aceptable para hacer
hormigón, comparados a la edad de 7 días.
Que la desviación del testigo en el ensayo de tiempo de fraguado ejecutado en concordancia con
la norma ASTM C191, se encuentre dentro del rango de 1 hora antes hasta 1 hora 30 minutos
después.
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN, CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS
NORMATIVAS Y APROBACIONES.
Fiscalización podrá solicitar que el agua que se utilice en la fabricación de morteros y hormigones
sea sometida a un ensayo con agua destilada.
La comparación del agua utilizada se realizará mediante ensayos de durabilidad, tiempo de
fraguado y resistencia del mortero, según la normativa INEN correspondiente. Ver NTE INEN
1108 y normas relacionadas.
ENTREGA, BODEGAJE Y MANIPULEO:
Se la debe mantener en recipientes limpios y que posean un sistema de cubierta (tapados), en lo
posible se recolectará agua para una jornada de trabajo. Se la transportará en recipientes de
tamaño adecuado y limpio.
11.2.2. ÁRIDO FINO (ARENA):
La arena por emplearse será de primera calidad, limpia, silícea y áspera al tacto. El grano será
grueso, mediano o fino, mezclado según su empleo, de acuerdo con las dosificaciones del cuadro
de hormigones. Las arenas destinadas a hormigón estarán de acuerdo con las normas de tolerancia
de la A.S.T.M C33 y NTE INEN 872.
El árido fino es la arena cuyas partículas atraviesan por el tamiz INEN 4,75 mm. y son retenidas
en el tamiz INEN 75 um.1
REFERENCIAS NORMATIVAS:
Los agregados finos se compondrán de partículas resistentes y duras, libres de materia vegetal u
otros, el que perjudique las características de la arena.
Los agregados provenientes de diferente mina o fuente de origen no serán almacenados en forma
conjunta.
El árido fino que no cumpla con los requisitos de graduación y módulo de finura puede ser
utilizado, siempre que mezclas de prueba preparadas con éste árido fino cumplan con los
requisitos de las especificaciones particulares de la obra.2
El árido fino rechazado en el ensayo de pruebas orgánicas, puede ser aceptado si, al ensayarse
para determinar el efecto de las impurezas orgánicas en la resistencia de morteros, la resistencia
relativa calculada a los 7 días, de acuerdo con la norma INEN 866, no sea menor del 95%.2
El árido fino será de primera calidad, limpio, áspero al tacto y libre de cantidades objetables de
polvo, tierra, partículas de tamaño mayor, pizarras, álcalis, materia orgánica, mica o similares.
Las partículas que conforman el árido, no tendrán formas alargadas, sino esféricas o cúbicas.
La granulometría del árido fino estará comprendida dentro de los límites que se especifican en la
tabla 1 de la norma INEN 872. Áridos para hormigón. Requisitos.
La cantidad de sustancias perjudiciales no debe exceder los límites que se especifican en la tabla
2 de la norma INEN 872. Áridos para hormigón. Requisitos.
El contenido del material orgánico deberá ser tal, que en la prueba de color se obtenga un color
más claro que el estándar para que sea satisfactorio.
1 Definición INEN según la norma 694. Áridos para hormigón. Terminología.
2 Tomado de “Especificaciones generales para construcción de caminos y puentes del MTOP”.
Sección 803 - 3.
11.2.3. ÁRIDO GRUESO (RIPIO/GRAVA)
Se calificará a un ripio de "bueno" cuando provenga de roca granítica, no deberá ser escamoso, ni
laminado, ni de partículas alargadas, deben ser limpios y libres de recubrimientos calcáreos o
arcillosos. Su granulometría, será exigida de acuerdo con el uso y según la A.S.T.M., INEN 872,
para agregar al concreto, los cuales se sujetarán a las especificaciones del hormigón. Deberá ser
producto de trituración mecánica o proveniente de cantera natural y se lo empleará previo lavado,
que cumpla con requerimientos de granulometría de acuerdo con normas AASHO ó ASTM C-
300.
DESCRIPCIÓN Y DEFINICIONES:
Será el árido (ripio o grava) cuyas partículas son retenidas por el tamiz INEN No. 4 (4,75 mm).
Los agregados gruesos para el hormigón estarán formados por grava, roca triturada o una mezcla
de ellos.
El ripio para utilizar se compondrá de piedra granítica triturada o similar, limpia de material
calcáreo o arcilloso.
REFERENCIAS NORMATIVAS:
Para ser considerado árido grueso de determinado grado, estará comprendido en los límites que
para dicho grado se establece en la tabla 3, de la norma INEN 872: Áridos para hormigón.
Requisitos.
El agregado se compondrá de partículas o fragmentos resistentes y duros, libre de material
orgánico, arcillas u otro componente que pueda perjudicar las características del árido, sin exceso
de partículas alargadas o planas. La cantidad de sustancias perjudiciales no excederá los límites
establecidos en la tabla 4, de la norma INEN 872.
Los agregados gruesos deberán tener un porcentaje de desgaste no mayor de 30% a 500
revoluciones en la máquina.
Los áridos que no cumplan con los requisitos de la Norma INEN 872, podrán utilizarse siempre
que hayan demostrado por pruebas especiales o experiencias prácticas que producen un hormigón
de resistencia y durabilidad adecuada a los requerimientos específicos de obra, y siempre con la
autorización de fiscalización.
Adicionalmente el árido grueso se sujetará a lo especificado en la Norma Ecuatoriana de la
Construcción NEC 15, NEC-SE-HM.
De ser necesario se dará un alcance de esta especificación rigiéndose a las “Especificaciones
generales para la construcción de caminos y puentes del MOP”. Sección 803: Agregados para
hormigón.
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN, CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS
NORMATIVAS Y APROBACIONES.
Para el muestreo del material que ingrese a obra deberá examinarse a cada lote por separado y
cuando los áridos se encuentren en movimiento; es decir, durante la descarga del material,
Página xv de lxxxviii
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
Página 1 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
- Los puntos de referencia de la obra se fijarán con exactitud y deberán marcarse mediante
puentes formados por estacas y crucetas, mojones de hormigón, en forma estable y clara.
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
- Es necesario mantener las referencias permanentes a partir de una estación de referencia
externa (mojón), para que no se altere con la ejecución de la obra, se mantenga accesible y
visible para realizar chequeos periódicos.
- Se realizará le verificación total del replanteo, mediante el método de triangulación,
verificando la total exactitud y concordancia con las medidas determinadas en los planos.
- Se repetirá el replanteo y nivelación, tantas veces como sea necesario, hasta lograr su
concordancia total con los planos
Página 2 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN
Una vez realizado el picado de la superficie se colocarán las tuberías y/o piezas de
correspondientes tomando las medidas pertinentes para que conserven su posición.
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
posteriormente se procederá a corchar el área con mortero, quedando debidamente empotrada la
instalación en el elemento de la obra civil.
3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
El constructor deberá proveer todas las herramientas, equipos y mano de obra necesaria para la
realización del rubro.
4.- MEDICIÓN Y PAGO
Este rubro se medirá y se pagará por metro “m”. El pago se realizará en acuerdo con el proyecto y
la cantidad real ejecutada medida en el terreno y aprobada por el Fiscalizador.
Página 3 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
Comprende la instalación de la acometida domiciliaria de agua potable que incluye la
excavación, el relleno, el tendido, montaje hasta la llave de acera y luego hasta la línea de
fábrica con tubería, alineamiento, nivelación, y pruebas para la construcción de las conexiones
domiciliarias de agua potable, de acuerdo al esquema de planos de diseño e instrucciones del
fiscalizador de obra.
La acometida para agua potable comprende la dotación del medidor con sus respectivas válvulas
de compuerta y retención, que se ubicaran de acuerdo con lo indicado en los planos en el cajetín
respectivo.
2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN
Desde el medidor se conducirá el agua potable hasta la aducción a la boca de la cisterna, como
se indica en los planos. La tubería por instalar desde el medidor hasta la boca de cisterna, serán
de Cobre tipo M en diámetro 1”. Al llegar a la boca de visita en la cisterna, terminará con una
válvula de compuerta y válvula de flotador, como se indica en los planos hidráulicos.
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
se deben realizar las verificaciones y ensayos siguiendo lo indicado en la norma INEN 1744 o
ISO 4427
3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
El constructor deberá proveer todas las herramientas, equipos y mano de obra necesaria para la
realización del rubro.
4.- MEDICIÓN Y PAGO
El suministro, colocación e instalación de la acometida de agua potable se contará directamente
en la obra, se verificará su adecuada instalación por el Constructor según lo indicado en el
proyecto y se pagará por unidad (u).
Página 4 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
Unión universal PP roscable H 1 1/2”
Válvula de pie BR 1 1/2"
Tee PP Roscado H 1 1/2"
Tapón PP M R/R 1 1/2"
Codo PP roscable 1 1/2” x 90°
Tubería PVC 1 1/2" roscable (240psi)
Flotador radar tipo pera
Cinta teflón de 1/2" largo de 10m
Sellador de tubería roscada (tubo peq.)
Tablero eléctrico de arranque directo para dos motor de 2hp sistema hidroneumático
EQUIPO MÍNIMO:
Herramienta menor
MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA:
Peón (Estr. Oc. E2)
Plomero (Estr. Oc. D2)
Inspector de obra (Estr. Oc. B3)
Electricista (Estr. Oc. D2)
Página 5 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
aprobado por el proyecto.
- El Constructor suministrará las bombas que señale el proyecto, las mismas que deberán
cumplir con lo que señale el mismo en lo referente a:
- Capacidad de las bombas, señalando los valores máximos y mínimos correspondientes a los
caudales y cargas dinámicas a que operará en forma satisfactoria y eficiente.
- Los accesorios auxiliares de que deberá estar dotada la bomba, tales como: manómetros,
purgas, etc.
- Las características (diámetro y longitud) de la tubería de succión, así como del colador, de
las válvulas de control, de las válvulas check, tipo de acoplamiento, etc.
- Dispositivos para el cebado de la bomba.
- Características de la tubería de descarga (diámetro, longitud, material y tipo de
acoplamiento).
- Unidad motriz que accionará la bomba
2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN
El Constructor suministrará las bombas hidráulicas, en base de los datos esenciales requeridos
para el objeto y que serán indicados en los planos del proyecto.
Previamente al suministro, el Constructor someterá a la consideración y aprobación del Ingeniero
Fiscalizador lo siguiente:
- Marca, modelo y tipo de la bomba, tipo de servicio, gasto, carga de succión presión de
descarga, carga dinámica total.
- Curvas características del impulsor o impulsores que serán montados en la bomba que se
suministrará
- Características del motor que accionará la bomba.
- El Constructor entregará al Ingeniero Fiscalizador en el sitio de la obra, objeto del Contrato,
croquis de montaje e instrucciones sobre la instalación y operación de la bomba, junto con el
esquema y el listado de las características del juego de accesorios y dispositivos necesarios
para el correcto funcionamiento de cada conjunto.
- El Ingeniero Fiscalizador comprobará que la bomba y el equipo adicional suministradas por
el Constructor cumplan con lo señalado por el Contrato y con lo aprobado por el proyecto, y
una vez instaladas, comprobará su correcto funcionamiento.
- La potencia de las bombas puede ser tomada como referencia pues los parámetros están
determinados en base al caudal y presión dados en la correspondiente memoria de cálculo
del proyecto.
- El proveedor podrá presupuestar bombas o equipos semejantes al propuesto siempre y
cuando cumpla con la presión y el caudal requerido.
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
- Verificación del sistema de instalaciones concluido y protegido.
- Se realizará la ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que
se determine la forma en que fue ejecutada toda la instalación del sistema de bombeo, con
los detalles para ubicación posterior.
- La Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de la instalación concluida, verificando el
cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y de presión
de agua y de la ejecución total del trabajo.
2.3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
- El proceso de instalación se iniciará disponiendo cada una de las áreas donde se instalará
cada parte del sistema de bombeo suministrado, así como la determinada tubería de la red
principal que será distribuida a cada uno de los puntos hidráulicos.
- Se determinará el material, y equipos necesarios para una jornada de trabajo y se solicitará
en bodega; el sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega.
Página 6 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
- Para determinar la longitud de tramos de tuberías a cortarse, se ubican los accesorios que se
conectarán a los extremos del tramo y se medirá con el traslape necesario para su conexión al
accesorio.
- Se cuidará que al momento de conectar cada tramo de tubería, éste se encuentre limpio en su
interior.
- Tomar en cuenta el punto de toma de energía eléctrica para el sistema de bombeo.
3.- MEDICIÓN Y PAGO
El pago será por unidad (u) efectivamente ejecutada, verificada en sitio y aprobada por la
fiscalización o Administración.
El sistema de presión constante que suministre el Constructor será determinado para fines de pago
en forma unitaria por cada unidad completa incluyendo el suministro de los equipos, materiales y
mano de obra requeridos para la instalación y funcionamiento de los mismos.
Página 7 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
Tubería PP Termofusión 20mm x 4m PN 20 AC/AF
Codo 90° PPR termof. 20mm
Unión Manguito liso 20mm
TEE PP lisa termof. 20mm
Tapón termof. 20mm
EQUIPO MÍNIMO:
Herramienta menor
Termofusora 110v. 1200w c/boquilla 20 a 32mm
Andamios metálicos
MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Peón (Estr. Oc. E2), Plomero (Estr. Oc. D2),
Inspector de obra (Estr. Oc. B3).
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES
2.1. - REQUERIMIENTOS PREVIOS
- Es un método de soldadura simple y rápida, para unir tubos de polipropileno random (PP-
R) y sus accesorios. La superficie de las partes que se van a unir se calienta a temperatura
de fusión de unos 300°C y se unen por aplicación de presión, con acción mecánica o
hidráulica, de acuerdo con el tamaño de la tubería y sin usar elementos adicionales de
unión.
- Los tubos de Polipropileno Random (PP-R) resisten cualquier tipo de dureza del agua y
soportan sustancias químicas con valor de PH entre 1 y 14.
- Las tuberías y accesorios en termofusión deben cumplir las siguientes normas:
- UNE EN 15874: Sistema de canalización en materiales plásticos para instalaciones de
agua caliente y fría. Polipropileno PP.
- DIN 8077: Tubería de polipropileno. Dimensiones.
- DIN 8078: Tubería de polipropileno. Requerimientos generales de calidad y pruebas.
- RP 00116: Sistema de canalización en materiales plásticos para instalaciones de agua
caliente y fría.
- RD 140/200: Establece criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.
- Disponer de una bodega cubierta para almacenar el material a cargo de una persona que
mantenga un control para la entrada y salida de materiales; verificar las cantidades y
calidades de los materiales a emplear.
- La tubería PP-R termofusión, cumplirá con las especificaciones requeridas. El constructor
presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de muestras tomadas
del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante o lo determinado por
la fiscalización.
- El constructor dispondrá de la ejecución de muestras previas, para la verificación de la
calidad de los materiales y en especial de la calidad y experiencia de la mano de obra;
estas muestras serán probadas para agua caliente y agua fría, previa la ejecución de los
trabajos y la aprobación de la fiscalización, la que podrá exigir pruebas en laboratorio, de
la calidad de las uniones.
- Verificar los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras
instalaciones, procurando que éstos sean lo más cortos posibles; revisar si las tuberías
cruzarán juntas de construcción o elementos estructurales para prever su paso; que las
tuberías no estén en contacto con materiales o en sitios no apropiados, tomando las
medidas correctivas.
- Marcar claramente los sitios que se requiere acanalar o picar en pisos y paredes para
alojar tuberías; el acanalado se realizará antes de enlucir las paredes o masillar el piso y
Página 8 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
cuando Fiscalización autorice esta operación a fin de no afectar la estabilidad de la
mampostería o estructura. La mampostería deberá tener un espesor mínimo de 150 mm
para abarcar tuberías de hasta 25 mm de diámetro y mampostería de 200 mm de espesor
para tubería de hasta 38 mm de diámetro máximo. Si la mampostería es de bloque, este
deberá ser del tipo de doble cámara longitudinal. No se permitirá empotrar tuberías de
agua potable en mamposterías de 100 mm de espesor.
- Constatar la existencia del equipo y herramienta apropiada para ejecutar el trabajo, así
como el personal calificado.
- Verificar si la fuente de abastecimiento es de la red pública, en cuyo caso se deberá pedir
la acometida correspondiente mediante solicitud a la Empresa de Agua Potable.
- Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las
modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos,
las reparaciones y nuevas pruebas.
- Se utilizará en lo posible tramos enteros de tubería. No se permitirá curvar los tubos, para
el efecto se emplearán los accesorios adecuados para la termofusión y que el fabricante
produzca.
- Para el caso de tubería que vaya por el cielo raso, tendrá abrazaderas, para el
empotramiento en losas y ductos verticales. Las abrazaderas se colocarán a cada metro en
tuberías verticales, y cada dos metros en tuberías horizontales.
- Para determinar la longitud de tramos de tuberías a cortarse, se ubican los accesorios que
se conectarán a los extremos del tramo y se medirá con el traslape necesario para su
conexión al accesorio.
- La tubería para el agua fría como para el agua caliente deberá soportar la presión máxima
de la red, así también la tubería y accesorios para agua caliente deberá soportar una
temperatura mínima de 70° Celsius.
- Se cuidará que al momento de conectar cada tramo de tubería, éste se encuentre limpio en
su interior.
- Todas las bocas de salida de punto de agua potable serán selladas con tapón, hasta la
colocación de las llaves de abasto o de las piezas sanitarias.
Página 9 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
accesorios necesarios durante el recorrido (uniones, codos, tees, adaptadores,
reducciones) con unión por termofusión, colocados por los sitios determinados en
planos y/o definidos por la Fiscalización como es por zanjas, masillado de pisos o
canales en mamposterías. La tubería debe ser sujetada provisionalmente en su ubicación
definitiva, previa a la prueba de presión y el corchado definitivo.
- La tubería debe ser instalada de tal forma que no se presenten escapes visibles cuando la
tubería esté sujeta a la prueba de presión hidrostática.
- La instalación del equipo debe cumplir con las exigencias y cuidados indicados por el
fabricante.
- El corte del tubo donde se va a efectuar la soldadura debe ser perfectamente recto y los
extremos a soldar deben quedar completamente paralelos, para garantizar la
imposibilidad de movimiento axial.
- Refrentar los Tubos colocando el biselador en medio de ambos extremos de las tuberías
a tratar. Después se deben presionar los extremos contra el biselador accionándolo para
obtener un refrentado correcto y completo de las superficies, no mayor de 2 mm de
espesor.
- Una vez realizado el refrentado, las caras o superficies no deben ser tocadas para
asegurar que estas no posean alguna impureza (aceite, tinta, etc) que impidan la
realización de una buena soldadura.
- Verificar el alineamiento uniendo suavemente los extremos refrentados. Luego
constatar la perpendicularidad del corte, controlando que la separación entre las caras
no sea mayor que el 0,2% del espesor del caño.
- Limpiar con un toallín impregnado de alcohol las superficies o extremos de la tubería,
no utilizar ningún tipo de solvente, evitando tocar las superficies a ser unidas.
- El termoelemento debe estar limpio y debe tener en buenas condiciones su
recubrimiento de teflón.
- Las superficies a soldar deben comprimirse contra el termoelemento con una fuerza que
es proporcional al diámetro de la tubería, lo cual lo especifica el fabricante.
Página 10 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
presión del sistema se estabilice.
- En la instalación debe disponerse de tubos de prueba los cuales pueden servir también como
desagües permitiendo realizar pruebas de caudal.
- Las conexiones de prueba para los ramales de distribución en cada planta no deben ser de
diámetro inferior a una pulgada y deben estar provistas de una válvula de cierre y un
manómetro que instalarán al final del ramal.
- Toda el agua usada para limpieza y pruebas será dispuesta por el Constructor.
- Los certificados de pruebas y materiales serán entregados al Supervisor para su revisión y
posterior muestra al fiscalizador.
- Todas las pruebas serán a cargo del Constructor y se realizarán con aparatos apropiados, cuantas
veces sea necesario hasta conseguir un correcto ajuste.
- Los tramos de tuberías ya aprobados se mantendrán con agua, a la presión disponible en el sitio,
para detectar fácilmente cualquier daño que se produzca en el avance de la obra.
- Revisar y mantener las tuberías, su fijación y posición correcta tanto en altura como en posición
horizontal y profundidad de empotramiento; proceder a sellar las tuberías con el mortero
utilizado para el enlucido en paredes. De requerirlo se colocarán mallas de refuerzo para
impedir rajaduras posteriores en los sitios de fijación y relleno de las tuberías.
- Para las tuberías que lo requieran y en los tramos específicos se procederá a protegerlas
mediante caños de material aislante, normalmente de tubería PVC rígido que abarque el
diámetro de la tubería PP-R termofusión, a fin de evitar su contacto con materiales metálicos
(hierros, tubos conduit, alambres, etc.), y así evitar la corrosión por efecto galvánico.
- Mantenimiento del sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.
- Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se determine la
forma en que fue ejecutada toda la red de agua, con todos los detalles para ubicación posterior.
Página 11 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
4.- MEDICIÓN Y PAGO
El pago será por metro ”m” efectivamente ejecutada, verificada en sitio y aprobada por la
fiscalización o Administración.
Página 12 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
- DIN 8077: Tubería de polipropileno. Dimensiones.
- DIN 8078: Tubería de polipropileno. Requerimientos generales de calidad y pruebas.
- RP 00116: Sistema de canalización en materiales plásticos para instalaciones de agua
caliente y fría.
- RD 140/200: Establece criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.
- Disponer de una bodega cubierta para almacenar el material a cargo de una persona que
mantenga un control para la entrada y salida de materiales; verificar las cantidades y
calidades de los materiales a emplear.
- La tubería PP-R termofusión, cumplirá con las especificaciones requeridas. El constructor
presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de muestras tomadas
del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante o lo determinado por
la fiscalización.
- El constructor dispondrá de la ejecución de muestras previas, para la verificación de la
calidad de los materiales y en especial de la calidad y experiencia de la mano de obra;
estas muestras serán probadas para agua caliente y agua fría, previa la ejecución de los
trabajos y la aprobación de la fiscalización, la que podrá exigir pruebas en laboratorio, de
la calidad de las uniones.
- Verificar los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras
instalaciones, procurando que éstos sean lo más cortos posibles; revisar si las tuberías
cruzarán juntas de construcción o elementos estructurales para prever su paso; que las
tuberías no estén en contacto con materiales o en sitios no apropiados, tomando las
medidas correctivas.
- Marcar claramente los sitios que se requiere acanalar o picar en pisos y paredes para
alojar tuberías; el acanalado se realizará antes de enlucir las paredes o masillar el piso y
cuando Fiscalización autorice esta operación a fin de no afectar la estabilidad de la
mampostería o estructura. La mampostería deberá tener un espesor mínimo de 150 mm
para abarcar tuberías de hasta 25 mm de diámetro y mampostería de 200 mm de espesor
para tubería de hasta 38 mm de diámetro máximo. Si la mampostería es de bloque, este
deberá ser del tipo de doble cámara longitudinal. No se permitirá empotrar tuberías de
agua potable en mamposterías de 100 mm de espesor.
- Constatar la existencia del equipo y herramienta apropiada para ejecutar el trabajo, así
como el personal calificado.
- Verificar si la fuente de abastecimiento es de la red pública, en cuyo caso se deberá pedir
la acometida correspondiente mediante solicitud a la Empresa de Agua Potable.
- Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las
modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos,
las reparaciones y nuevas pruebas.
- Se utilizará en lo posible tramos enteros de tubería. No se permitirá curvar los tubos, para
el efecto se emplearán los accesorios adecuados para la termofusión y que el fabricante
produzca.
- Para el caso de tubería que vaya por el cielo raso, tendrá abrazaderas, para el
empotramiento en losas y ductos verticales. Las abrazaderas se colocarán a cada metro en
tuberías verticales, y cada dos metros en tuberías horizontales.
- Para determinar la longitud de tramos de tuberías a cortarse, se ubican los accesorios que
se conectarán a los extremos del tramo y se medirá con el traslape necesario para su
conexión al accesorio.
- La tubería para el agua fría como para el agua caliente deberá soportar la presión máxima
de la red, así también la tubería y accesorios para agua caliente deberá soportar una
temperatura mínima de 70° Celsius.
- Se cuidará que al momento de conectar cada tramo de tubería, éste se encuentre limpio en
su interior.
- Todas las bocas de salida de punto de agua potable serán selladas con tapón, hasta la
colocación de las llaves de abasto o de las piezas sanitarias.
Página 13 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
Página 14 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
- Reparaciones menores, previa la autorización de la fiscalización. El producto deberá contar con
certificados de conformidad de producto y con sello de calidad INEN.
- Antes de proceder a sellar las tuberías serán sometidas a una prueba de presión, de observarse
fugas de agua se hará la reparación correspondiente y se realizará una nueva prueba. La
ubicación, los tramos probados, sus novedades y resultados se anotarán en el libro de obra.
- Las Pruebas deberán ser realizadas por el Constructor una vez finalizados los trabajos de
instalación del sistema de abastecimiento de agua potable. Las pruebas deberán ser mediante
el flujo de agua a través de boquillas calibradas, medidores de flujo calibrados y como se
recomienda en las normas generales.
- Todas las pruebas finales se harán ante el Ingeniero Constructor, supervisor y fiscalizador.
- Antes de iniciar las pruebas se procederá a sellar todas las salidas de los tramos.
- Se tendrá especial cuidado para que el agua que salga de las tomas no cause daños a la
edificación.
- Toda la tubería nueva se ensayará a una presión no menor a 145 psi durante 2 horas sin pérdida
de presión.
- La presión estática será leída en un manómetro localizado en un punto bajo del sistema
individual o en la zona que se está ensayando.
- Cuando sea posible la instalación de la tubería será inspeccionada antes de completar el relleno
para asegurar que los macizos de anclajes, fijadores, etc. sean satisfactorios. Se aplicará una
prueba de presión para asegurar que la tubería está fija y estanca.
- Se deben efectuar pruebas de drenaje mientras permanezca abierta completamente la válvula de
control. De ser el caso la válvula principal de desagüe debe permanecer abierta hasta que la
presión del sistema se estabilice.
- En la instalación debe disponerse de tubos de prueba los cuales pueden servir también como
desagües permitiendo realizar pruebas de caudal.
- Las conexiones de prueba para los ramales de distribución en cada planta no deben ser de
diámetro inferior a una pulgada y deben estar provistas de una válvula de cierre y un
manómetro que instalarán al final del ramal.
- Toda el agua usada para limpieza y pruebas será dispuesta por el Constructor.
- Los certificados de pruebas y materiales serán entregados al Supervisor para su revisión y
posterior muestra al fiscalizador.
- Todas las pruebas serán a cargo del Constructor y se realizarán con aparatos apropiados, cuantas
veces sea necesario hasta conseguir un correcto ajuste.
- Los tramos de tuberías ya aprobados se mantendrán con agua, a la presión disponible en el sitio,
para detectar fácilmente cualquier daño que se produzca en el avance de la obra.
- Revisar y mantener las tuberías, su fijación y posición correcta tanto en altura como en posición
horizontal y profundidad de empotramiento; proceder a sellar las tuberías con el mortero
utilizado para el enlucido en paredes. De requerirlo se colocarán mallas de refuerzo para
impedir rajaduras posteriores en los sitios de fijación y relleno de las tuberías.
- Para las tuberías que lo requieran y en los tramos específicos se procederá a protegerlas
mediante caños de material aislante, normalmente de tubería PVC rígido que abarque el
diámetro de la tubería PP-R termofusión, a fin de evitar su contacto con materiales metálicos
(hierros, tubos conduit, alambres, etc.), y así evitar la corrosión por efecto galvánico.
- Mantenimiento del sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.
- Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se determine la
forma en que fue ejecutada toda la red de agua, con todos los detalles para ubicación posterior.
Página 15 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
como también toda la mano de obra, equipo, accesorios, partes y piezas, herramientas,
materiales y operaciones conexas necesarias para la ejecución de los trabajos descritos a
satisfacción de la administración.
- Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará en bodega,
el sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega. Para determinar la longitud de
tramos de tuberías a cortarse, se ubican los accesorios que se conectarán a los extremos del
tramo y se medirá con el traslape necesario para su conexión al accesorio.
- Se cuidará que al momento de conectar cada tramo de tubería, éste se encuentre limpio en
su interior; los extremos de tubería que van a soldarse serán perfectamente lijado, si así se
requiere.
- Una vez conectadas las tuberías se someterán a una prueba de presión no menor a 145 psi,
procediendo a sellar todas las salidas en el tramo probado mediante tapones; se presurizará
la red de tuberías con una bomba manual o motorizada provista de manómetro, hasta la
presión de prueba manteniéndola por un lapso de quince minutos para proceder a
inspeccionar la red. La existencia de fugas será motivo de ubicación y reparación, para
proceder a una nueva prueba, cuyos costos serán a cargo del constructor. Alcanzada una
presión estable de prueba, se recomienda mantenerla un tiempo mínimo de 24 horas.
- Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el
cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y de
presión de agua y de la ejecución total del trabajo.
4.- MEDICIÓN Y PAGO
El pago será por metro ”m” efectivamente ejecutada, verificada en sitio y aprobada por la
fiscalización o Administración.
Página 16 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
- Tapón termof. 32mm
EQUIPO MÍNIMO:
- Herramienta menor
- Termofusora 110v. 1200w c/boquilla 25 a 75mm
- Andamios metálicos.
MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Peón (Estr. Oc. E2), Plomero (Estr. Oc. D2),
Inspector de obra (Estr. Oc. B3).
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES
2.1. - REQUERIMIENTOS PREVIOS
- REQUERIMIENTOS PREVIOS
- Es un método de soldadura simple y rápida, para unir tubos de polipropileno random (PP-
R) y sus accesorios. La superficie de las partes que se van a unir se calienta a temperatura
de fusión de unos 300°C y se unen por aplicación de presión, con acción mecánica o
hidráulica, de acuerdo con el tamaño de la tubería y sin usar elementos adicionales de
unión.
- Los tubos de Polipropileno Random (PP-R) resisten cualquier tipo de dureza del agua y
soportan sustancias químicas con valor de PH entre 1 y 14.
- Las tuberías y accesorios en termofusión deben cumplir las siguientes normas:
- UNE EN 15874: Sistema de canalización en materiales plásticos para instalaciones de
agua caliente y fría. Polipropileno PP.
- DIN 8077: Tubería de polipropileno. Dimensiones.
- DIN 8078: Tubería de polipropileno. Requerimientos generales de calidad y pruebas.
- RP 00116: Sistema de canalización en materiales plásticos para instalaciones de agua
caliente y fría.
- RD 140/200: Establece criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.
- Disponer de una bodega cubierta para almacenar el material a cargo de una persona que
mantenga un control para la entrada y salida de materiales; verificar las cantidades y
calidades de los materiales a emplear.
- La tubería PP-R termofusión, cumplirá con las especificaciones requeridas. El constructor
presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de muestras tomadas
del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante o lo determinado por
la fiscalización.
- El constructor dispondrá de la ejecución de muestras previas, para la verificación de la
calidad de los materiales y en especial de la calidad y experiencia de la mano de obra;
estas muestras serán probadas para agua caliente y agua fría, previa la ejecución de los
trabajos y la aprobación de la fiscalización, la que podrá exigir pruebas en laboratorio, de
la calidad de las uniones.
- Verificar los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras
instalaciones, procurando que éstos sean lo más cortos posibles; revisar si las tuberías
cruzarán juntas de construcción o elementos estructurales para prever su paso; que las
tuberías no estén en contacto con materiales o en sitios no apropiados, tomando las
medidas correctivas.
- Marcar claramente los sitios que se requiere acanalar o picar en pisos y paredes para
alojar tuberías; el acanalado se realizará antes de enlucir las paredes o masillar el piso y
cuando Fiscalización autorice esta operación a fin de no afectar la estabilidad de la
mampostería o estructura. La mampostería deberá tener un espesor mínimo de 150 mm
para abarcar tuberías de hasta 25 mm de diámetro y mampostería de 200 mm de espesor
para tubería de hasta 38 mm de diámetro máximo. Si la mampostería es de bloque, este
deberá ser del tipo de doble cámara longitudinal. No se permitirá empotrar tuberías de
Página 17 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
agua potable en mamposterías de 100 mm de espesor.
- Constatar la existencia del equipo y herramienta apropiada para ejecutar el trabajo, así
como el personal calificado.
- Verificar si la fuente de abastecimiento es de la red pública, en cuyo caso se deberá pedir
la acometida correspondiente mediante solicitud a la Empresa de Agua Potable.
- Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las
modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos,
las reparaciones y nuevas pruebas.
- Se utilizará en lo posible tramos enteros de tubería. No se permitirá curvar los tubos, para
el efecto se emplearán los accesorios adecuados para la termofusión y que el fabricante
produzca.
- Para el caso de tubería que vaya por el cielo raso, tendrá abrazaderas, para el
empotramiento en losas y ductos verticales. Las abrazaderas se colocarán a cada metro en
tuberías verticales, y cada dos metros en tuberías horizontales.
- Para determinar la longitud de tramos de tuberías a cortarse, se ubican los accesorios que
se conectarán a los extremos del tramo y se medirá con el traslape necesario para su
conexión al accesorio.
- La tubería para el agua fría como para el agua caliente deberá soportar la presión máxima
de la red, así también la tubería y accesorios para agua caliente deberá soportar una
temperatura mínima de 70° Celsius.
- Se cuidará que al momento de conectar cada tramo de tubería, éste se encuentre limpio en
su interior.
- Todas las bocas de salida de punto de agua potable serán selladas con tapón, hasta la
colocación de las llaves de abasto o de las piezas sanitarias.
Página 18 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
- La tubería debe ser instalada de tal forma que no se presenten escapes visibles cuando la
tubería esté sujeta a la prueba de presión hidrostática.
- La instalación del equipo debe cumplir con las exigencias y cuidados indicados por el
fabricante.
- El corte del tubo donde se va a efectuar la soldadura debe ser perfectamente recto y los
extremos a soldar deben quedar completamente paralelos, para garantizar la
imposibilidad de movimiento axial.
- Refrentar los Tubos colocando el biselador en medio de ambos extremos de las tuberías
a tratar. Después se deben presionar los extremos contra el biselador accionándolo para
obtener un refrentado correcto y completo de las superficies, no mayor de 2 mm de
espesor.
- Una vez realizado el refrentado, las caras o superficies no deben ser tocadas para
asegurar que estas no posean alguna impureza (aceite, tinta, etc) que impidan la
realización de una buena soldadura.
- Verificar el alineamiento uniendo suavemente los extremos refrentados. Luego
constatar la perpendicularidad del corte, controlando que la separación entre las caras
no sea mayor que el 0,2% del espesor del caño.
- Limpiar con un toallín impregnado de alcohol las superficies o extremos de la tubería,
no utilizar ningún tipo de solvente, evitando tocar las superficies a ser unidas.
- El termoelemento debe estar limpio y debe tener en buenas condiciones su
recubrimiento de teflón.
- Las superficies a soldar deben comprimirse contra el termoelemento con una fuerza que
es proporcional al diámetro de la tubería, lo cual lo especifica el fabricante.
Página 19 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
manómetro que instalarán al final del ramal.
- Toda el agua usada para limpieza y pruebas será dispuesta por el Constructor.
- Los certificados de pruebas y materiales serán entregados al Supervisor para su revisión y
posterior muestra al fiscalizador.
- Todas las pruebas serán a cargo del Constructor y se realizarán con aparatos apropiados, cuantas
veces sea necesario hasta conseguir un correcto ajuste.
- Los tramos de tuberías ya aprobados se mantendrán con agua, a la presión disponible en el sitio,
para detectar fácilmente cualquier daño que se produzca en el avance de la obra.
- Revisar y mantener las tuberías, su fijación y posición correcta tanto en altura como en posición
horizontal y profundidad de empotramiento; proceder a sellar las tuberías con el mortero
utilizado para el enlucido en paredes. De requerirlo se colocarán mallas de refuerzo para
impedir rajaduras posteriores en los sitios de fijación y relleno de las tuberías.
- Para las tuberías que lo requieran y en los tramos específicos se procederá a protegerlas
mediante caños de material aislante, normalmente de tubería PVC rígido que abarque el
diámetro de la tubería PP-R termofusión, a fin de evitar su contacto con materiales metálicos
(hierros, tubos conduit, alambres, etc.), y así evitar la corrosión por efecto galvánico.
- Mantenimiento del sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.
- Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se determine la
forma en que fue ejecutada toda la red de agua, con todos los detalles para ubicación posterior.
Página 20 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
PUNTO DE AGUA PP TERMOFUSIÓN D=20MM
CODIGO DEL RUBRO: 240745
DESCRIPCIÓN
Los puntos de PPR son ampliamente utilizadas para unir los aparatos sanitarios desde la tubería
principal en los diámetros que indica en los planos.
El diámetro de la termofusión DE= 20mm el cual equivale a 1/2”
UNIDAD: Punto (pto).
MATERIALES MÍNIMOS:
- Tubería pp termofusión 20mm x 4m pn 20 ac/af
- Codo 90° ppr termof. 20mm
- Codo 90° rh termof. 20 x 1/2"
- Tee pp lisa termof. 20mm
- Tapón pp roscable m 1/2"
EQUIPO MÍNIMO:
- Herramienta menor
- Termofusora 110v. 1200w c/boquilla 20 a 32 mm
- Andamios metálicos
MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Peón (Estr. Oc. E2), Plomero (Estr. Oc. D2),
Inspector de obra (Estr. Oc. B3).
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES
Página 21 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
longitudinal. No se permitirá empotrar tuberías de agua potable en mamposterías de 100 mm.
de espesor.
- Constatar la existencia y buen estado del equipo y herramienta apropiada para ejecutar el
trabajo, así como el personal calificado.
- Verificar si la fuente de abastecimiento es de la red pública, en cuyo caso se deberá pedir la
acometida correspondiente mediante solicitud a la Empresa de Agua Potable.
- Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las
modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las
reparaciones y nuevas pruebas.
2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN
- El Constructor será el responsable y quedará obligado a reparar por su cuenta y cargo
cualquier daño que se ocasionare a bienes personas u objetos.
- Usar el equipo de protección necesaria.
- Relleno zanjas con arena fina, hasta el nivel establecido por fiscalización. Se considera un
punto a todos los materiales utilizados que se encuentren dentro de las áreas húmedas (baños,
cocinas, cuartos de máquinas, etc.), y en casos de salidas aisladas se considera dentro del
punto un recorrido de 1.50 metros de tubería con los accesorios requeridos.
- Cortar el tubo perpendicularmente con una tijera adecuada. Si no se tiene a disposición esta
herramienta, se puede hacer uso de una sierra-arco, realizando el corte perpendicularmente y
eliminando bien todos los residuos producidos por el corte. Asegurarse de realizar una
perfecta limpieza usando alcohol isopropílico, antes de proceder a la soldadura.
- Montar la matriz correspondiente al diámetro del tubo a soldar.
- Conectar la termofusora, Comprobar que la termofusora esté a la temperatura de trabajo.
Insertar al mismo tiempo, con una ligera presión, el tubo y el accesorio en la matriz. Una vez
realizada la inserción, calentar ambas piezas, durante el tiempo señalado en la tabla de
trabajo. Debe evitar un calentamiento excesivo, causa posibles taponamientos.
- Insertar rápidamente la pieza en el tubo, haciendo prácticamente una ligera presión sin girar
las piezas. Eventuales correcciones de alineamiento deben ser realizadas inmediatamente
después de la inserción, para evitar tensiones en la soldadura (máx. 20º). Este tipo de
soldadura, mediante termofusión molecular, asegura una perfecta unión, aún en las más
difíciles condiciones de trabajo.
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
- Se debe constatar que el material de sitio obtenga un grado de compactación adecuado ya
que sobre este mismo se colocará de forma posterior tuberías o capas de sub-base.
- Antes de proceder a sellar las tuberías serán sometidas a una prueba de presión, de
observarse fugas de agua se hará la reparación correspondiente y se realizará una nueva
prueba. La ubicación, los tramos probados, sus novedades y resultados se anotarán en el libro
de obra.
- Los tramos de tuberías ya aprobados se mantendrán con agua a la presión disponible en el
sitio, para detectar fácilmente cualquier daño que se produzca en el avance de la obra.
- Revisión y mantenimiento de las tuberías, su adecuada fijación y posición tanto en alturas
como en posición horizontal y profundidad de empotramiento; proceder a sellar las tuberías
con el mortero utilizado para el enlucido en paredes. De requerirlo se colocarán mallas de
refuerzo para impedir rajaduras posteriores en los sitios de fijación y relleno de las tuberías.
- Mantenimiento del sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.
- Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se determine
la forma en que fue ejecutada toda la red de agua, con los detalles para ubicación posterior.
Página 22 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
- El proceso de instalación se iniciará por el sitio de acometida de cada ambiente, mediante
una universal, instalando luego las tuberías que recorren hasta los ambientes de los baños,
para concluir con la ubicación de los puntos de agua en estas áreas.
- Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará en bodega; el
sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega. Para determinar la longitud de tramos
de tuberías a cortarse, se ubican los accesorios que se conectarán a los extremos del tramo y
se medirá con el traslape necesario para su conexión al accesorio.
- Se cuidará que al momento de conectar cada tramo de tubería, éste se encuentre limpio en su
interior; Una vez realizada la inserción, calentar ambas piezas, durante el tiempo señalado en
la tabla de trabajo, haciendo prácticamente una ligera presión sin girar las piezas.
4.- MEDICIÓN Y PAGO
El pago será por punto “pto” efectivamente ejecutado, verificada en sitio y aprobada por la
fiscalización o Administración.
PRUEBAS HIDROSTATICAS
CODIGO DEL RUBRO: 200027
1.- DESCRIPCIÓN
El rubro comprende actividades para la verificación de la hermeticidad de la tubería de agua
potable, comprende también la posterior limpieza interna de la tubería.
Unidad: Metro (m)
Materiales mínimos: Agua (1m3)
Equipo mínimo:
- Herramienta menor
- Bomba manual, mas manómetro y accesorios
Mano de obra mínima calificada: Peón (Estr. Oc. E2), Plomero (Estr. Oc. D2), Inspector de
obra (Estr. Oc. B3)
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES
2.1. - REQUERIMIENTOS PREVIOS
- Aprobación de parte de Supervisor de obra y Fiscalización del procedimiento de prueba.
- Señalización del área en que se realizará la prueba.
- En el área de que se ejecutará la prueba no se deberá estar realizando otros trabajos.
- Protecciones y avisos, al personal de la obra y otros que se encuentren en ella de que se va a
proceder con la actividad.
- Determinar con fiscalización las medidas de seguridad mínimas a observarse.
2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN
- Mantenimiento del sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.
- Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se determine
la forma en que fue ejecutada toda la red de agua, con todos los detalles para ubicación
posterior
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
Página 23 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
Posterior y a la par de la ejecución de la actividad señalada, se efectuarán la prueba hidrostática
por parte del contratista y la fiscalización de obra.
Página 24 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
-Se parte de un análisis e interpretación de las recomendaciones del estudio de suelos
respectivo. Determinación del nivel freático y ángulos de reposo (talud natural) del
suelo; así como de la revisión de diseños y planos que especifiquen los sitios, cotas y
niveles a los que se llegará con la excavación.
-Se sigue con la determinación del plan de trabajo a ejecutar y medidas de seguridad a
implementar, aprobado por fiscalización. Ubicación de cunetas de coronación y forma de
evacuación de aguas (Ninguna excavación se podrá efectuar en presencia de agua,
cualquiera que sea su procedencia). Determinación y trazado de las excavaciones que
deben efectuar, de acuerdo a los datos del proyecto, fijando y trazando cotas, niveles y
pendientes.
-El trabajo final de excavación se realizará con la menor anticipación posible, con el fin de
evitar que el terreno se debilite o altere por la intemperie.
-Será necesario contar con la determinación de los lugares de acopio y desalojo del material
excavado.
-Será responsabilidad del Contratista proveer, a su costo, cualquier apuntalamiento,
arriostramiento y otros dispositivos para apoyar los taludes de excavación que permitan
construir con seguridad las cimentaciones y otras obras de arte especificadas.
-Para la apertura de vías en donde exista circulación vehicular o peatonal, como acción previa
a cualquier actividad de excavación, debe elaborarse y colocarse la señalización de
advertencia o de desvío.
-Está prohibido al Constructor interrumpir las vías de circulación sin los permisos
correspondientes, y está obligado a solicitar el catastro de las obras existentes, para dar
las soluciones respecto a las interferencias que puedan presentarse.
2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN
En los trabajos de excavación, el Contratista deberá tomar todas las precauciones necesarias
para proteger y evitar daños o perjuicios en las propiedades colindantes con los límites de la
obra. Si fuera necesario para proteger instalaciones adyacentes, el Contratista tendrá que
construir y mantener por el tiempo necesario, por su cuenta y costo el apuntalamiento u otros
dispositivos apropiados. El retiro de estos correrá por cuenta del Contratista. Durante el
trabajo, el constructor debe observar los siguientes puntos:
-Acarreo y desalojo permanente del material que se va excavando.
-Verificación del estado óptimo de la maquinaria y del equipo de bombeo.
-Disposición de rampas que permitan un fácil acceso al sitio de la excavación.
-Cuando se encuentren imprevistos o inconvenientes, se los debe superar en forma
conjunta con el consultor de estudios de suelos y fiscalización.
-Para protección de las excavaciones, deberán utilizarse taludes, entibados, tablestacas,
acoplamientos u otro sistema con capacidad resistente para evitar derrumbes, de
ser necesario se deberá cubrir para evitar que el agua afecte las excavaciones. Los
costos que estas actividades representen serán a cuenta del contratista y se deberá
considerar en el análisis del precio unitario de este rubro.
-Verificación de cotas y niveles de las excavaciones. Cualquier excavación en exceso, será a
cuenta del constructor y deberá igualmente realizar el respectivo relleno, conforme las
indicaciones del consultor del estudio de suelos, estructural y la fiscalización. A criterio
de fiscalización y/o constructor, cuando se llegue a nivel de fundación y se encuentre
un terreno diferente al determinado en el estudio de suelos, se verificarán la resistencia
efectiva y se solicitará al calculista y al consultor de los estudios de suelos las
Página 25 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
soluciones para los elementos estructurales.
-Los materiales producto de la excavación serán dispuestos temporalmente a los costados de
la excavación, de forma que no interfiera en los trabajos que se realizan y con la
seguridad del personal y las obras. Los materiales que pueden ser utilizados, por sus
características físicas, se depositarán en el lugar indicado por la fiscalización para su
posterior utilización. Los que no serán utilizados, deberán ser desalojados.
-Verificación de la continua evacuación del agua.
-Verificación del estado de los taludes, cunetas de coronación y zanjas de evacuación de
aguas.
-No se permitirá que el Constructor excave y abandone las demás actividades, situación que
será considerada como negligencia, quedando, por lo tanto, los daños y perjuicios que
se puedan ocasionar como responsabilidad única del Constructor, y deberá ser
solucionados al costo del contratista.
Página 26 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
resulte ser de material inadecuado, según el criterio del Fiscalizador, él establecerá la
profundidad de la excavación, hasta conseguir una base de cimentación aceptable. Esta
excavación adicional se rellenará con material de relleno para estructuras, compactando
por capas de 25 cm, de espesor o con hormigón simple clase D, conforme indique el
Fiscalizador.
Cuando la excavación se realice en cortes abiertos sin apuntalamientos, el contratista será
responsable de asegurar que los declives laterales sean satisfactorios para su estabilidad.
Las paredes de las excavaciones en zanjas deberán estar aseguradas, y entibadas
adecuadamente, y de ser necesario se crearán encofrados, apuntalamientos u otros métodos
aprobados por fiscalización. De ser necesario se creará un drenaje para mantener seca la
excavación en todo momento. No se medirá para su pago ninguna excavación adicional que
el Contratista efectúe para acomodar tales dispositivos de apoyo.
Después de terminar cada excavación, de acuerdo a las indicaciones de los planos y del
Fiscalizador, el contratista deberá informar de inmediato al Fiscalizador y no podrá iniciar
la construcción hasta que el fiscalizador haya aprobado la profundidad de la excavación y
la clase de material de la cimentación. No se alterará el terreno natural adyacente a las
obras.
El material que se retira y si éste es de mejoramiento tendido en la plataforma, se lo colocará
provisionalmente a los lados de la excavación para su reutilización. En el caso del material
que se encuentra bajo el nivel de mejoramiento, éste será desalojado inmediatamente de
realizada la excavación a los lugares permitidos por el Municipio. Cualquier contaminación
del material de mejoramiento será responsabilidad del constructor y a su costo, por lo que
deberá tomar todas las medidas necesarias que eviten estos casos.
Excavación manual: Es el conjunto de actividades de excavación que se realizará en suelos sin
clasificar mediante trabajadores y con equipos manuales. Esta excavación se realizará
principalmente para llegar a las rasantes de las cimentaciones de las estructuras. El contratista
deberá tomar todas las precauciones necesarias, como entibados robustos para evitar los riesgos
de los trabajadores.
4.- MEDICIÓN Y PAGO
De acuerdo con las dimensiones especificadas, las excavaciones se pagarán por metro
cúbico “m3”, la medición se la realizará en obra y serán válidas únicamente las establecidas
por los planos de diseño y lo señalado en las especificaciones técnicas generales.
Página 27 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
implementará un mecanismo de control para la entrega de materiales mediante una boleta de
recibo-entrega.
Para que se considere efectuado el rubro de desalojo, la Fiscalización constatará que el sitio de
la obra y la zona de influencia de la misma, este completamente limpia.
Unidad: Metro cúbico (m3)
Materiales mínimos:
Equipo mínimo: Herramienta menor, Cargadora 145 hp/2,5 m3, Volqueta 8 m3
Mano de obra mínima calificada: Chofer : Volquetas (Estr. Oc. C1), Peón (Estr. Oc. E2),
Operador de Cargadora frontal (Estr. Oc. C1)
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES
2.1. - REQUERIMIENTOS PREVIOS
El desalojo de material producto de excavación se deberá realizar por medio de equipo
mecánico en buenas condiciones, sin ocasionar la interrupción del tráfico de vehículos, ni causar
molestias a los habitantes.
2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN
Para el efecto, los volquetes que transporten el material deberán disponer de una carpa cobertora
que evite el derrame del material por efectos del viento o el movimiento mismo del vehículo.
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
El desalojo incluye el transporte y manejo o acondicionamiento del botadero de disposición
final de los desechos y residuos (regado, tendido y compactado) durante y al final de ejecutada
la obra, ya sean estos manejados por la empresa que maneje los residuos de este tipo en el
cantón de ejecución o por el Contratista.
3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
En el caso que el Contratista gestione el Botadero, previo a su utilización deberá presentar a la
Fiscalización, el diseño respectivo aprobado por las autoridades municipales competentes.
4.- MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo con la cantidad efectiva ejecutada. Su pago será por metro cúbico
“m3”.
RELLENO COMPACTADO EN ZANJA CON MATERIAL DE SITIO
CODIGO DEL RUBRO: 120024
1.- DESCRIPCIÓN
Será el conjunto de operaciones para la construcción de rellenos con material del suelo
existente, hasta llegar a los niveles y cotas determinadas y requeridas.
El objetivo será el relleno de las áreas sobre plintos, vigas de cimentación, cadenas, plataformas
y otros determinados en planos y/o requeridos en obra, hasta lograr las características del suelo
existente o mejorar el mismo de requerirlo el proyecto, hasta los niveles señalados en el mismo,
de acuerdo con las especificaciones indicadas en el estudio de suelos y/o la fiscalización
UNIDAD: metro cúbico (m3).
MATERIALES MÍNIMOS: Agua
Página 28 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
EQUIPO MÍNIMO: Herramienta menor, Plancha vibrocompactadora.
MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Inspector de obra (Estr. Oc. B3), Operador de
equipo liviano (Estr. Oc. D2), Peón (Estr. Oc. E2)
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES
2.1. - REQUERIMIENTOS PREVIOS
- El Contratista examinará las condiciones de estabilidad que se vayan a modificar con esta
intervención.
- Cualquier duda sobre la estabilidad y/o aclaración se la efectuará con Fiscalización.
- Protecciones y avisos, al personal de la obra y otros que se encuentren en ella de que se va a
proceder con estas actividades.
- Determinar con fiscalización las medidas de seguridad mínimas a observarse.
- Para autorizar los rellenos, la Fiscalización verificará la correcta instalación de los ductos
(alineación y cotas del tramo que se rellenará). El Contratista será responsable de cualquier
desplazamiento o daño de la tubería y/o estructura que pudiera ser causado por
procedimientos inadecuados de relleno, y el arreglo no concede derecho al Contratista para
reconocerle pago adicional por los trabajos que efectúe para corregir el daño.
- El Contratista no efectuará el relleno de zanjas si antes no se cuenta con la aprobación por
parte de la Supervisión y/o Fiscalización, quien deberá calificar el material a ser utilizado
para el relleno, así como su estado de humedad (seco).
- La Supervisión y/o Fiscalización ordenará la extracción de todo el material no apto o
utilizado en rellenos no autorizados por cuenta del Contratista, quien no tendrá derecho a
retribución económica ni compensatoria por este trabajo. La arena a emplearse en el
encamado deberá estar en estado seco
4.- MEDICIÓN Y PAGO
El relleno se calculará en función a las dimensiones de la excavación establecidas en los planos
menos el volumen ocupado por los ductos. Se medirá conjuntamente entre el Contratista y la
Supervisión y/o Fiscalización, se procederá a la verificación del cumplimiento de la
especificación y se pagará lo ejecutado.
Página 29 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
La medición será de acuerdo con la cantidad efectiva ejecutada y colocada en obra. Su pago será
por metro cúbico “m3”.
CAMA DE ARENA
CODIGO DEL RUBRO: 120053
1.- DESCRIPCIÓN
Comprende el tendido de arena para conformar una capa uniforme de 5 cm de espesor que se
colocará sobre el fondo de la zanja (previa conformación del fondo), con un nivel tal que
permita el perfecto asentamiento de los ductos a toda su longitud. El material debe cumplir lo
señalado en el sistema de clasificación unificado de suelos (ASTMD2487).
UNIDAD: Metro cúbico (m3).
MATERIALES MÍNIMOS:
Arena Homogenizada (0-5mm)..
EQUIPO MÍNIMO:
Herramienta menor.
MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Inspector de obra (Estr. Oc. B3), Peón (Estr.
Oc. E2)
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES
2.1. - REQUERIMIENTOS PREVIOS
- El Contratista examinará las condiciones de estabilidad que se vayan a modificar con esta
intervención.
- Cualquier duda sobre la estabilidad y/o aclaración se la efectuará con Fiscalización.
- Protecciones y avisos, al personal de la obra y otros que se encuentren en ella de que se va a
proceder con estas actividades.
- Determinar con fiscalización las medidas de seguridad mínimas a observarse.
2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN
- El Constructor será el responsable y quedará obligado a reparar por su cuenta y cargo
cualquier daño que se ocasionare a bienes personas u objetos.
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
Se debe constatar que el material de sitio obtenga un grado de compactación adecuado ya que
sobre este mismo se colocará de forma posterior la sub-base
3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
Sin excepción alguna, a fin de otorgar a los ductos o banco de ductos, independiente del
material y tipo, una base adecuada para asegurar una distribución de cargas uniforme sobre el
terreno deberá colocarse una capa no menor a 5 cm de arena fina o material similar.
La arena a emplearse en el encamado deberá estar en estado seco
4.- MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo con la cantidad efectiva ejecutada y colocada en obra. Su pago será
por metro cúbico “m3”.
Página 30 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
EQUIPO MÍNIMO:
- Herramienta menor
MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Peón (Estr. Oc. E2), Plomero (Estr. Oc. D2),
Inspector de obra (Estr. Oc. B3)
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES
2.1. - REQUERIMIENTOS PREVIOS
Como acciones previas a la ejecución de este rubro se realizará:
- Las tuberías TIPO B tienen resistencia a la acción corrosiva del ácido sulfhídrico y a los gases de
alcantarilla y buena resistencia a la abrasión, son liviana que se puede manejar fácilmente en obra por
cuadrillas pequeñas y hace innecesario el uso de equipo pesado en su manejo e instalación.
- Revisar o realizar planos y detalles complementarios.
- Ratificar o definir según el caso, el tipo de artefacto, marca y modelo a instalarse; revisar el
catálogo del fabricante para ubicar correctamente en su sitio el punto de agua, de no existir
se prepararán detalles de instalación.
- Notificar a fiscalización el inicio y condiciones de ejecución de los trabajos.
- Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las
modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las
reparaciones y nuevas pruebas.
2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN
Página 31 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
- Las tuberías deben ser totalmente inmunes a los gases y líquidos corrosivos de los sistemas
de desagüe. También presentarán características de ser inertes a la acción de los productos
químicos comúnmente utilizados para destapar cañerías.
- El transporte (carga, transporte, descarga, manejo, desplazamiento, cuidado, vigilancia y
manipuleo en general, almacenamiento temporal, seguros) de la tubería desde las bodegas
del Contratista hasta el sitio de la obra. La tubería no deberá sufrir ningún tipo de daño
durante el transporte, ni en el sitio de los trabajos, ni en el lugar del almacenamiento. La
manipulación y la colocación de la tubería en la zanja, se hará mediante el empleo de
equipos y herramientas que no dañen la tubería ni la golpeen, ni produzcan en ella esfuerzos
de flexión, ni la dejen caer.
- El Contratista al ser solicitado, suministrará libre de cargo, muestras representativas del
material que va a incorporar en la obra. Las muestras deberán ser entregadas con etiquetas,
origen y uso. El fiscalizador se reserva el derecho de ensayar cualquiera o todos los
materiales a su opción. El Contratista deberá extender las facilidades que el fiscalizador
requiera para hacer dichos ensayos, y no usará e incorporará ningún material hasta que se
encuentren probados y aceptados.
- El costo de los ensayos de laboratorio que requiera la obra estará a cargo del Contratista, la
fiscalización será quien solicite los mismos en las cantidades requeridas por la obra.
- Determinación de las medidas de seguridad para el personal, obras y vecindad.
- A causa de la poca resistencia relativa de la tubería y accesorios de PVC contra impactos,
esfuerzos internos y deformaciones por pesos externos, se hace necesario adoptar ciertas
precauciones tanto para su transporte como para su almacenaje.
- Los tramos de tubería deben almacenarse en forma horizontal usando una superficie plana o
bloques de madera que permitan que el apoyo sea de 9 cm de ancho y espaciados un máximo
de 1.50 m.
- Durante el transporte los tubos deben amarrarse para protegerlos, usando amarres no
metálicos.
- No debe ponerse carga adicional sobre ellos.
- Para almacenamiento en obra deben separarse los tubos por tamaño y arrumarse en alturas de
máximo 1.50 m de alto.
- Cuando la tubería va a estar expuesta al sol, debe protegerse con un material opaco,
manteniendo adecuada ventilación.
- Durante el cargue y descargue no deben arrojarse al piso ni ser golpeados.
- La soldadura liquida no debe someterse a temperaturas extremas y el sitio debe estar bien
ventilado ya que la soldadura es inflamable.
- Para limpiar los extremos y las campanas de las tuberías de PVC, se utilizará un solvente
limpiador especial. Para unirlos, se empleará una soldadura líquida especial. Siguiendo los
métodos de prueba de la Norma ICONTEC 1087 y ASTM las especificaciones de calidad
son las siguientes:
- Absorción de Agua: los Tubos no aumentarán de peso en más de 0.3%.
- Impacto: la misma resistencia al impacto de las tuberías será de 30 ft.lbs a 32ºF (0°C) (5.50
kg.m).
- La mínima resistencia al impacto de los accesorios será de 5ft.lbs (0.70 kg.m) a 32°F (0°C)
y/o 15 ft. lbs. (2.07 kg.m) a 73°F (23°C).
- Soldadura: Las uniones de tubos y accesorios hechas con soldadura liquida no tendrán
escapes, cuando sean sometidas a una presión interna de hasta 50psi.
Página 32 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
- Las tuberías y accesorios de instalación serán de PVC, cumplirán con las normas ASTM
D2665-68 y 09272-65 para PVC tipo I, grado I correspondiente a las normas ASTM D-1784
o la tipo ISOI de desagüe INEN 3633., INEN 2059 (Serie 5)
Página 33 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
- Todas las tuberías para aguas lluvias y drenaje, serán probadas conforme criterio de la
Fiscalización aplicando cualquiera (o varios) de los siguientes ensayos: el hidráulico, el de
aire y el de humo.
- El ensayo hidráulico, consiste en cerrar todos los extremos de las canalizaciones con tapones
para ensayos y llenar la red con agua hasta alcanzar una presión de 0.35kg/cm² (5 psi);
cuando no se presenten fugas y la presión se mantiene constante durante 20 minutos sin
añadir agua se considera que la instalación está bien realizada.
- El ensayo de aire, se lo realiza una vez cerrados todos los extremos de las canalizaciones con
tapones, y consiste en inyectar dicho elemento hasta alcanzar una presión de aire de 0.35
kg/cm² (5 psi); si la indicada presión se mantiene constante durante 20 minutos sin aumentar
aire, se considera que la instalación está bien ejecutada.
- El ensayo con humo, se lo efectúa cuando toda la instalación está construida y lista para
funcionar, entonces en un punto de la red se inyecta humo a una presión no menor de 0.07
kg/cm² (1.00 psi), si es que no hay fugas de humo y los cierres de los sifones no ceden
durante 20 minutos, se admite que la red es impermeable al paso de aire y gases.
- Fiscalización definirá el procedimiento de prueba, de acuerdo a las especificaciones.
- El suelo circundante a la tubería debe confinar convenientemente a la zona de relleno para
proporcionar el soporte adecuado a la tubería, de tal manera que el trabajo conjunto de suelo
y tubería le permita soportar las cargas de diseño.
4.- MEDICIÓN Y PAGO
La medición y pago será por metro “m” indicando el diámetro que corresponda; verificada en
planos del proyecto y obra.
MATERIALES MÍNIMOS:
- Tubo PVC desagüe 75 mm x 3 mts
- Codo desagüe PVC INY 75mm x 45° EC
- Yee PVC desagüe EC 75 mm
- Soldadura líquida de tubería PVC
- Limpiador de tubería PVC
EQUIPO MÍNIMO:
- Herramienta menor
Página 34 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Peón (Estr. Oc. E2), Plomero (Estr. Oc. D2),
Inspector de obra (Estr. Oc. B3)
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES
2.1. - REQUERIMIENTOS PREVIOS
Como acciones previas a la ejecución de este rubro se realizará:
- Las tuberías TIPO B tienen resistencia a la acción corrosiva del ácido sulfhídrico y a los gases de
alcantarilla y buena resistencia a la abrasión, son liviana que se puede manejar fácilmente en obra por
cuadrillas pequeñas y hace innecesario el uso de equipo pesado en su manejo e instalación.
- Revisar o realizar planos y detalles complementarios.
- Ratificar o definir según el caso, el tipo de artefacto, marca y modelo a instalarse; revisar el
catálogo del fabricante para ubicar correctamente en su sitio el punto de agua, de no existir
se prepararán detalles de instalación.
- Notificar a fiscalización el inicio y condiciones de ejecución de los trabajos.
- Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las
modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las
reparaciones y nuevas pruebas.
2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN
- Las tuberías deben ser totalmente inmunes a los gases y líquidos corrosivos de los sistemas
de desagüe. También presentarán características de ser inertes a la acción de los productos
químicos comúnmente utilizados para destapar cañerías.
- El transporte (carga, transporte, descarga, manejo, desplazamiento, cuidado, vigilancia y
manipuleo en general, almacenamiento temporal, seguros) de la tubería desde las bodegas
del Contratista hasta el sitio de la obra. La tubería no deberá sufrir ningún tipo de daño
durante el transporte, ni en el sitio de los trabajos, ni en el lugar del almacenamiento. La
manipulación y la colocación de la tubería en la zanja, se hará mediante el empleo de
equipos y herramientas que no dañen la tubería ni la golpeen, ni produzcan en ella esfuerzos
de flexión, ni la dejen caer.
- El Contratista al ser solicitado, suministrará libre de cargo, muestras representativas del
material que va a incorporar en la obra. Las muestras deberán ser entregadas con etiquetas,
origen y uso. El fiscalizador se reserva el derecho de ensayar cualquiera o todos los
materiales a su opción. El Contratista deberá extender las facilidades que el fiscalizador
requiera para hacer dichos ensayos, y no usará e incorporará ningún material hasta que se
encuentren probados y aceptados.
- El costo de los ensayos de laboratorio que requiera la obra estará a cargo del Contratista, la
fiscalización será quien solicite los mismos en las cantidades requeridas por la obra.
- Determinación de las medidas de seguridad para el personal, obras y vecindad.
- A causa de la poca resistencia relativa de la tubería y accesorios de PVC contra impactos,
esfuerzos internos y deformaciones por pesos externos, se hace necesario adoptar ciertas
precauciones tanto para su transporte como para su almacenaje.
- Los tramos de tubería deben almacenarse en forma horizontal usando una superficie plana o
bloques de madera que permitan que el apoyo sea de 9 cm de ancho y espaciados un máximo
de 1.50 m.
- Durante el transporte los tubos deben amarrarse para protegerlos, usando amarres no
metálicos.
- No debe ponerse carga adicional sobre ellos.
Página 35 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
- Para almacenamiento en obra deben separarse los tubos por tamaño y arrumarse en alturas de
máximo 1.50 m de alto.
- Cuando la tubería va a estar expuesta al sol, debe protegerse con un material opaco,
manteniendo adecuada ventilación.
- Durante el cargue y descargue no deben arrojarse al piso ni ser golpeados.
- La soldadura liquida no debe someterse a temperaturas extremas y el sitio debe estar bien
ventilado ya que la soldadura es inflamable.
- Para limpiar los extremos y las campanas de las tuberías de PVC, se utilizará un solvente
limpiador especial. Para unirlos, se empleará una soldadura líquida especial. Siguiendo los
métodos de prueba de la Norma ICONTEC 1087 y ASTM las especificaciones de calidad
son las siguientes:
- Absorción de Agua: los Tubos no aumentarán de peso en más de 0.3%.
- Impacto: la misma resistencia al impacto de las tuberías será de 30 ft.lbs a 32ºF (0°C) (5.50
kg.m).
- La mínima resistencia al impacto de los accesorios será de 5ft.lbs (0.70 kg.m) a 32°F (0°C)
y/o 15 ft. lbs. (2.07 kg.m) a 73°F (23°C).
- Soldadura: Las uniones de tubos y accesorios hechas con soldadura liquida no tendrán
escapes, cuando sean sometidas a una presión interna de hasta 50psi.
- Las tuberías y accesorios de instalación serán de PVC, cumplirán con las normas ASTM
D2665-68 y 09272-65 para PVC tipo I, grado I correspondiente a las normas ASTM D-1784
o la tipo ISOI de desagüe INEN 3633., INEN 2059 (Serie 5)
Página 36 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
- Aplicar generosamente con una brocha de cerda natural la soldadura líquida en el exterior
del extremo de un tubo por lo menos en un largo igual a la campana del otro tubo, y muy
poco en el interior de la campana del otro tubo.
- Unir los tubos, dándole 1/4 de vuelta, a fin de distribuir uniformemente la soldadura y luego
mantener firmemente la unión por alrededor de 30 segundos.
- No se debe quitar el exceso de soldadura líquida de una unión, ya que si está bien hecha debe
aparecer un cordón de soldadura líquida entre ambos tubos.
- Dejar que transcurran por lo menos 15 minutos antes de mover el tramo preparado; y 24
horas antes de probar la instalación para PVC espiga-campana. No debe efectuarse ninguna
unión si es que la tubería está húmeda.
- El proceso de instalación de las tuberías de PVC, debido al poco peso y fácil manejo de las
mismas, es relativamente sencillo.
Pruebas de Funcionamiento
- Se denomina pruebas de funcionamiento y eficiencia de la instalación de tubería de PVC, al
conjunto de actividades que deberá realizar el Constructor, bajo el control de la Fiscalización
para comprobar que no existen fallas constructivas y que las instalaciones funcionan de
acuerdo a lo previsto en el Proyecto.
- Todas las tuberías para aguas lluvias y drenaje, serán probadas conforme criterio de la
Fiscalización aplicando cualquiera (o varios) de los siguientes ensayos: el hidráulico, el de
aire y el de humo.
- El ensayo hidráulico, consiste en cerrar todos los extremos de las canalizaciones con tapones
para ensayos y llenar la red con agua hasta alcanzar una presión de 0.35kg/cm² (5 psi);
cuando no se presenten fugas y la presión se mantiene constante durante 20 minutos sin
añadir agua se considera que la instalación está bien realizada.
- El ensayo de aire, se lo realiza una vez cerrados todos los extremos de las canalizaciones con
tapones, y consiste en inyectar dicho elemento hasta alcanzar una presión de aire de 0.35
kg/cm² (5 psi); si la indicada presión se mantiene constante durante 20 minutos sin aumentar
aire, se considera que la instalación está bien ejecutada.
- El ensayo con humo, se lo efectúa cuando toda la instalación está construida y lista para
funcionar, entonces en un punto de la red se inyecta humo a una presión no menor de 0.07
kg/cm² (1.00 psi), si es que no hay fugas de humo y los cierres de los sifones no ceden
durante 20 minutos, se admite que la red es impermeable al paso de aire y gases.
- Fiscalización definirá el procedimiento de prueba, de acuerdo a las especificaciones.
- El suelo circundante a la tubería debe confinar convenientemente a la zona de relleno para
proporcionar el soporte adecuado a la tubería, de tal manera que el trabajo conjunto de suelo
y tubería le permita soportar las cargas de diseño.
4.- MEDICIÓN Y PAGO
La medición y pago será por metro “m” indicando el diámetro que corresponda; verificada en
planos del proyecto y obra.
4.- MEDICIÓN Y PAGO
La medición y pago será por “m” metro indicando el diámetro que corresponda; verificada en
planos del proyecto y obra.
Página 37 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
1.- DESCRIPCIÓN
Las aguas servidas son captadas y conducidas a las tuberías que se instalan horizontalmente y
verticalmente conocidas como "bajantes", y su función es captar las aguas servidas y lluvias de
cada planta alta y conducirla hasta los colectores horizontales que se ubican a nivel de planta
baja o subsuelo. Las tuberías pueden destinarse a conducir aguas servidas o aguas lluvias de
cubiertas; en ambos casos se realizan con tuberías de PVC TIPO B para uso sanitario, que puede
ser sobrepuesta en ductos verticales de instalaciones o empotrados, hasta los diámetros
permitidos, en paredes y conforme a los diámetros y detalles de planos del proyecto e
indicaciones de Fiscalización.
UNIDAD: Metro (m).
MATERIALES MÍNIMOS:
-Tubo PVC desagüe 110 mm x 3 mts
-Codo desagüe PVC INY 110mm x 90° EC
-Yee PVC desagüe EC 110 mm
-Soldadura líquida de tubería PVC
-Limpiador de tubería PVC
EQUIPO MÍNIMO:
- Herramienta menor
MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Peón (Estr. Oc. E2), Plomero (Estr. Oc. D2),
Inspector de obra (Estr. Oc. B3).
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES
2.1. - REQUERIMIENTOS PREVIOS
Como acciones previas a la ejecución de este rubro se realizará:
- Las tuberías TIPO B tienen resistencia a la acción corrosiva del ácido sulfhídrico y a los gases de
alcantarilla y buena resistencia a la abrasión, son liviana que se puede manejar fácilmente en obra por
cuadrillas pequeñas y hace innecesario el uso de equipo pesado en su manejo e instalación.
- Revisar o realizar planos y detalles complementarios.
- Ratificar o definir según el caso, el tipo de artefacto, marca y modelo a instalarse; revisar el
catálogo del fabricante para ubicar correctamente en su sitio el punto de agua, de no existir
se prepararán detalles de instalación.
- Notificar a fiscalización el inicio y condiciones de ejecución de los trabajos.
- Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las
modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las
reparaciones y nuevas pruebas.
2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN
- Las tuberías deben ser totalmente inmunes a los gases y líquidos corrosivos de los sistemas
de desagüe. También presentarán características de ser inertes a la acción de los productos
químicos comúnmente utilizados para destapar cañerías.
- El transporte (carga, transporte, descarga, manejo, desplazamiento, cuidado, vigilancia y
manipuleo en general, almacenamiento temporal, seguros) de la tubería desde las bodegas
del Contratista hasta el sitio de la obra. La tubería no deberá sufrir ningún tipo de daño
durante el transporte, ni en el sitio de los trabajos, ni en el lugar del almacenamiento. La
manipulación y la colocación de la tubería en la zanja, se hará mediante el empleo de
Página 38 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
equipos y herramientas que no dañen la tubería ni la golpeen, ni produzcan en ella esfuerzos
de flexión, ni la dejen caer.
- El Contratista al ser solicitado, suministrará libre de cargo, muestras representativas del
material que va a incorporar en la obra. Las muestras deberán ser entregadas con etiquetas,
origen y uso. El fiscalizador se reserva el derecho de ensayar cualquiera o todos los
materiales a su opción. El Contratista deberá extender las facilidades que el fiscalizador
requiera para hacer dichos ensayos, y no usará e incorporará ningún material hasta que se
encuentren probados y aceptados.
- El costo de los ensayos de laboratorio que requiera la obra estará a cargo del Contratista, la
fiscalización será quien solicite los mismos en las cantidades requeridas por la obra.
- Determinación de las medidas de seguridad para el personal, obras y vecindad.
- A causa de la poca resistencia relativa de la tubería y accesorios de PVC contra impactos,
esfuerzos internos y deformaciones por pesos externos, se hace necesario adoptar ciertas
precauciones tanto para su transporte como para su almacenaje.
- Los tramos de tubería deben almacenarse en forma horizontal usando una superficie plana o
bloques de madera que permitan que el apoyo sea de 9 cm de ancho y espaciados un máximo
de 1.50 m.
- Durante el transporte los tubos deben amarrarse para protegerlos, usando amarres no
metálicos.
- No debe ponerse carga adicional sobre ellos.
- Para almacenamiento en obra deben separarse los tubos por tamaño y arrumarse en alturas de
máximo 1.50 m de alto.
- Cuando la tubería va a estar expuesta al sol, debe protegerse con un material opaco,
manteniendo adecuada ventilación.
- Durante el cargue y descargue no deben arrojarse al piso ni ser golpeados.
- La soldadura liquida no debe someterse a temperaturas extremas y el sitio debe estar bien
ventilado ya que la soldadura es inflamable.
- Para limpiar los extremos y las campanas de las tuberías de PVC, se utilizará un solvente
limpiador especial. Para unirlos, se empleará una soldadura líquida especial. Siguiendo los
métodos de prueba de la Norma ICONTEC 1087 y ASTM las especificaciones de calidad
son las siguientes:
- Absorción de Agua: los Tubos no aumentarán de peso en más de 0.3%.
- Impacto: la misma resistencia al impacto de las tuberías será de 30 ft.lbs a 32ºF (0°C) (5.50
kg.m).
- La mínima resistencia al impacto de los accesorios será de 5ft.lbs (0.70 kg.m) a 32°F (0°C)
y/o 15 ft. lbs. (2.07 kg.m) a 73°F (23°C).
- Soldadura: Las uniones de tubos y accesorios hechas con soldadura liquida no tendrán
escapes, cuando sean sometidas a una presión interna de hasta 50psi.
- Las tuberías y accesorios de instalación serán de PVC, cumplirán con las normas ASTM
D2665-68 y 09272-65 para PVC tipo I, grado I correspondiente a las normas ASTM D-1784
o la tipo ISOI de desagüe INEN 3633., INEN 2059 (Serie 5)
Página 39 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
- Previo a la operación del sistema, realizar pruebas de estanqueidad, para garantizar su
correcta instalación, como también se puede solicitar pruebas de deflexión de la tubería
utilizando aparatos de medición.
- Mantenimiento del sistema, hasta la entrega ‐ recepción de la obra.
Pruebas de Funcionamiento
- Se denomina pruebas de funcionamiento y eficiencia de la instalación de tubería de PVC, al
conjunto de actividades que deberá realizar el Constructor, bajo el control de la Fiscalización
para comprobar que no existen fallas constructivas y que las instalaciones funcionan de
acuerdo a lo previsto en el Proyecto.
- Todas las tuberías para aguas lluvias y drenaje, serán probadas conforme criterio de la
Fiscalización aplicando cualquiera (o varios) de los siguientes ensayos: el hidráulico, el de
aire y el de humo.
- El ensayo hidráulico, consiste en cerrar todos los extremos de las canalizaciones con tapones
para ensayos y llenar la red con agua hasta alcanzar una presión de 0.35kg/cm² (5 psi);
Página 40 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
cuando no se presenten fugas y la presión se mantiene constante durante 20 minutos sin
añadir agua se considera que la instalación está bien realizada.
- El ensayo de aire, se lo realiza una vez cerrados todos los extremos de las canalizaciones con
tapones, y consiste en inyectar dicho elemento hasta alcanzar una presión de aire de 0.35
kg/cm² (5 psi); si la indicada presión se mantiene constante durante 20 minutos sin aumentar
aire, se considera que la instalación está bien ejecutada.
- El ensayo con humo, se lo efectúa cuando toda la instalación está construida y lista para
funcionar, entonces en un punto de la red se inyecta humo a una presión no menor de 0.07
kg/cm² (1.00 psi), si es que no hay fugas de humo y los cierres de los sifones no ceden
durante 20 minutos, se admite que la red es impermeable al paso de aire y gases.
- Fiscalización definirá el procedimiento de prueba, de acuerdo a las especificaciones.
- El suelo circundante a la tubería debe confinar convenientemente a la zona de relleno para
proporcionar el soporte adecuado a la tubería, de tal manera que el trabajo conjunto de suelo
y tubería le permita soportar las cargas de diseño.
4.- MEDICIÓN Y PAGO
La medición y pago será por metro “m” indicando el diámetro que corresponda; verificada en
planos del proyecto y obra.
Página 41 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
- Ratificar o definir según el caso, el tipo de artefacto, marca y modelo a instalarse; revisar el
catálogo del fabricante para ubicar correctamente en su sitio el punto de desagüe y sumideros
.
- Notificar a fiscalización el inicio y condiciones de ejecución de los trabajos.
- Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las
modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las
reparaciones y nuevas pruebas.
2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN
- El procedimiento de montaje y ensamblaje del sumidero de piso consiste en ensamblar este
elemento con las tuberías de desagüe instaladas, de manera que no existan fugas de agua,
deberá ser previamente aprobado por el de obra.
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
- Pruebas de funcionamiento de los elementos instalados.
- Fiscalización determinará las tolerancias y ensayos a la entrega y aprobación del rubro.
Verificación de pendientes, niveles, alineamientos y otros.
- Limpieza de desperdicios que puedan quedar en las cajas de revisión construidas.
Mantenimiento del sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.
- Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se determine
la forma en que fue ejecutada toda la red de desagües, con los detalles para ubicación
posterior.
Página 42 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
- Limpiador de tubería pvc
EQUIPO MÍNIMO:
- Herramienta menor
MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Peón (Estr. Oc. E2), Plomero (Estr. Oc.
D2),Inspector de obra (Estr. Oc. B3)
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES
2.1. - REQUERIMIENTOS PREVIOS
Como acciones previas a la ejecución de este rubro se realizará:
- Revisión general de planos con verificación de diámetros y tipo de material de tuberías;
identificar exactamente cada uno de los artefactos sanitarios y otros servicios requeridos.
- Revisar o realizar planos y detalles complementarios.
- Ratificar o definir según el caso, el tipo de artefacto, marca y modelo a instalarse; revisar el
catálogo del fabricante para ubicar correctamente en su sitio el punto de desagüe.
- Notificar a fiscalización el inicio y condiciones de ejecución de los trabajos.
- Verificar los recorridos de tuberías a instalarse para evitar interferencias con otras
instalaciones, procurando que éstas sean lo más cortas posibles
- Marcar claramente los sitios que se requiere ubicar los puntos de desagüe, antes de la
colocación de bloques de alivianamiento en losas; antes de la ejecución de mamposterías;
antes de la colocación de mallas de refuerzo en contrapisos.
- No se permitirá empotrar tuberías de desagüe en mamposterías de 100 mm. de espesor.
- Constatar la existencia de la herramienta apropiada para ejecutar el trabajo, así como el
personal calificado.
- Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las
modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las
reparaciones y nuevas pruebas.
2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN
- Verificación de los encofrados, pasos, mangas y demás elementos en los que se ubicarán los
puntos y tuberías de desagüe: alineamientos, niveles y plomos.
- Verificar que los trabajos de mano de obra sean adecuados para PVC de uso sanitario.
Escuadrado en cortes de tuberías, limado de rebabas, limpieza y pegado de tuberías, cuidado
especial para proteger la tubería expuesta a maltrato.
- Instalar el menor número de desagües posibles, utilizando tramos enteros de tubería; los
cortes de tubería serán en ángulo recto y quedarán libres de toda rebaba; no se permitirá
curvar los tubos, siempre se emplearán los accesorios adecuados.
- Para la conexión de tubería PVC uso sanitario se utilizará soldadura líquida de PVC previa
una limpieza de los extremos a unirse con un solvente limpiador; el pegamento y el
limpiador serán aprobados por la fiscalización.
- Las tuberías que se instalen empotradas en losas serán asegurarse para conservar su posición
exacta y pendiente mínima recomendada.
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
- Antes de proceder a las fundiciones de hormigón o sellar las tuberías en mamposterías, serán
sometidas a una prueba de estanquidad, de observarse fugas de agua se hará la reparación
correspondiente y se realizará una nueva prueba. La ubicación, los tramos probados, sus
novedades y resultados se anotarán en el libro de obra.
Página 43 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
- Ejecución de pruebas de humo y olor, para verificar el buen funcionamiento del sistema, o
las indicadas por Fiscalización.
- Revisión y mantenimiento de las tuberías, su fijación y posición correcta tanto en alturas
como en posición horizontal y profundidad de empotramiento; proceder a sellar las tuberías
con el mortero utilizado para el enlucido en paredes. De requerirlo se colocarán mallas de
refuerzo para impedir rajaduras posteriores en los sitios de fijación y relleno de las tuberías.
- Protección de las tuberías, para que no sean maltratadas o destruidas durante las fundiciones.
- Todas las bocas de desagüe serán selladas con tapón, hasta su utilización con la colocación
de rejillas o los desagües de los aparatos sanitarios.
- Mantenimiento del sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.
MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Peón (Estr. Oc. E2), Plomero (Estr. Oc. D2),
Inspector de obra (Estr. Oc. B3)
Página 44 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES
2.1. - REQUERIMIENTOS PREVIOS
- Dada la poca resistencia relativa de la tubería plástica contra impactos, esfuerzos internos y
aplastamientos, es necesario tomar ciertas precauciones durante el transporte y almacenaje.
Las pilas de tubería plástica deberán colocarse sobre una base horizontal durante su
almacenamiento, y se la hará de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
- Debe almacenarse la tubería de plástico en los sitios que autorice el Ingeniero Fiscalizador
de la Obra, de preferencia bajo cubierta, o protegida de la acción directa del sol o
recalentamiento. No se deberá colocar ningún objeto pesado sobre la pila de tubos de
plástico.
- Dado el poco peso y gran manejabilidad de las tuberías plásticas, su instalación es un
proceso rápido, a fin de lograr el acoplamiento correcto de los tubos para los diferentes tipos
de uniones, se tomará en cuenta lo siguiente:
- Uniones soldadas con solventes: Las tuberías de plásticos de espiga y campana se unirán por
medio de la aplicación de una capa delgada del pegante suministrado por el fabricante.
- Constatar la existencia de la herramienta apropiada para ejecutar el trabajo, así como el
personal calificado.
- Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las
modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las
reparaciones y nuevas pruebas.
- Se limpia primero las superficies de contacto con un trapo impregnado con solvente y se las
lija, luego se aplica una capa delgada de pegante, mediante una brocha o espátula. Dicho
pegante deberá ser uniformemente distribuido eliminando todo exceso, si es necesario se
aplicará dos o tres capas. A fin de evitar que el borde liso del tubo remueva el pegante en el
interior de la campana formada, es conveniente preparar el extremo liso con un ligero
chaflán. Se enchufa luego el extremo liso en la campana dándole una media vuelta
aproximadamente, para distribuir mejor el pegante. Esta unión no deberá ponerse en servicio
antes de las 24 horas de haber sido confeccionada.
Página 45 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
a.- Adecuación del fondo de la zanja. El arreglo del fondo de la zanja se hará a mano, de tal
manera que el tubo quede apoyado en forma adecuada, para resistir los esfuerzos exteriores,
considerando la clase de suelo de la zanja, de acuerdo a lo que se especifique en el proyecto. El
fondo de la zanja en una altura no menor a 10 cm en todo su ancho, debe adecuarse utilizando
material granular fino, por ejemplo arena, lo cual será pagado.
b.- Juntas
El oferente deberá incluir en el costo de la tubería, el costo de la junta que utilice para unir la
tubería. El interior de la tubería deberá quedar completamente liso y libre de suciedad y
materias extrañas. Las superficies de los tubos en contacto deberán quedar rasantes en sus
uniones. Cuando por cualquier motivo sea necesaria una suspensión de trabajos, deberá
corcharse la tubería con tapones adecuados. Una vez terminadas las juntas con pegamento, éstas
deberán mantenerse libres de la acción perjudicial del agua de la zanja hasta que haya secado el
material pegante; así mismo se las protegerá del sol.
A medida que los tubos plásticos sean colocados, será puesto a mano suficiente relleno de
material fino compactado a cada lado de los tubos para mantenerlos en el sitio y luego se
realizará el relleno total de las zanjas según las especificaciones respectivas.
Cuando por circunstancias especiales, el lugar donde se construya un tramo de alcantarillado,
esté la tubería a un nivel inferior del nivel freático, se tomarán cuidados especiales en la
impermeabilidad de las juntas, para evitar la infiltración y la exfiltración.
La impermeabilidad de los tubos plásticos y sus juntas, serán aprobados por el Constructor en
presencia del Ingeniero Fiscalizador y según lo determine este último, en una de las dos formas
siguientes: Las juntas en general, cualquiera que sea la forma de empate deberán llenar los
siguientes requisitos:
a) Impermeabilidad o alta resistencia a la filtración para lo cual se harán pruebas cada tramo de
tubería entre pozo y pozo de visita, cuando más.
b) Resistencia a la penetración, especialmente de las raíces.
c) Resistencia a roturas.
d) Posibilidad de poner en uso los tubos, una vez terminada la junta.
e) Resistencia a la corrosión especialmente por el sulfuro de hidrógeno y por los ácidos.
f) No deben ser absorbentes.
g) Economía de costos de mantenimiento.
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
- Para la conexión de tubería PVC estructurada de uso sanitario se utilizará soldadura líquida
de PVC previa una limpieza de los extremos a unirse con un solvente limpiador; el
pegamento y el limpiador serán aprobados por la fiscalización.
- Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de la tubería instalada, verificando las
condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.
- La excavación de zanjas para tuberías se hará de acuerdo a las dimensiones, pendientes y
alineaciones indicadas en las especificaciones y planos del proyecto y no deben contener
raíces, troncos, rocas ni otro material que obstruya la colocación de la tubería.
Página 46 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
Fiscalización realizará la aprobación o rechazo de los puntos concluidos, verificando el
cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y de presión de
agua y de la ejecución total del trabajo.
Prueba hidrostática
Esta prueba consistirá en dar a la parte más baja de la tubería, una carga de agua que no
excederá de un tirante de 2 m.
Se hará anclando con relleno de material producto de la excavación, la parte central de los tubos
y dejando completamente libre las juntas de los mismos. Si las juntas están defectuosas y
acusaran fugas, el Constructor procederá a descargar las tuberías y rehacer las juntas
defectuosas. Se repetirán estas pruebas hasta que no existan fugas en las juntas y el Fiscalizador
quede satisfecho. Esta prueba hidrostática accidental se hará solamente en los casos siguientes:
Cuando el Ingeniero Fiscalizador tenga sospechas fundadas de que las juntas están defectuosas.
Cuando el Ingeniero Fiscalizador, recibió provisionalmente, por cualquier circunstancia un
tramo existente entre pozo y pozo de visita. Cuando las condiciones del trabajo requieran que el
Constructor rellene zanjas en las que, por cualquier circunstancia se puedan ocasionar
movimientos en las juntas, en este último caso el relleno de las zanjas servirá de anclaje de la
tubería.
Página 47 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
- Revisión general de planos con verificación de diámetros y tipo de material de los
sumideros; identificar exactamente cada uno de los artefactos sanitarios y otros servicios
requeridos.
- Revisar o realizar planos y detalles complementarios.
- Notificar a fiscalización el inicio y condiciones de ejecución de los trabajos.
- Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las
modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las
reparaciones y nuevas pruebas.
2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN
- El procedimiento de montaje y ensamblaje del tapon consiste en ensamblar este elemento
con las tuberías de desagüe instaladas, de manera que no existan fugas de agua, deberá ser
previamente aprobado por el de obra.
Página 48 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES
2.1. - REQUERIMIENTOS PREVIOS
- Como acciones previas a la ejecución de este rubro se observarán las siguientes indicaciones:
- Revisión general de planos con verificación de diámetros y tipo de material de los
sumideros; identificar exactamente cada uno de los artefactos sanitarios y otros servicios
requeridos.
- Revisar o realizar planos y detalles complementarios.
- Notificar a fiscalización el inicio y condiciones de ejecución de los trabajos.
- Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las
modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las
reparaciones y nuevas pruebas.
2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN
- El procedimiento de montaje y ensamblaje del tapón consiste en ensamblar este elemento
con las tuberías de desagüe instaladas, de manera que no existan fugas de agua, deberá ser
previamente aprobado por el de obra.
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
- Pruebas de funcionamiento de los elementos instalados.
- Fiscalización determinará las tolerancias y ensayos a la entrega y aprobación del rubro.
Verificación de pendientes, niveles, alineamientos y otros.
- Limpieza de desperdicios que puedan quedar en las cajas de revisión construidas.
Mantenimiento del sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.
- Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se determine
la forma en que fue ejecutada toda la red de desagües, con los detalles para ubicación
posterior.
Página 49 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Peón (Estr. Oc. E2), Plomero (Estr. Oc. D2),
Inspector de obra (Estr. Oc. B3)
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES
2.1. - REQUERIMIENTOS PREVIOS
- Como acciones previas a la ejecución de este rubro se observarán las siguientes indicaciones:
- Revisión general de planos con verificación de diámetros y tipo de material de los
sumideros; identificar exactamente cada uno de los artefactos sanitarios y otros servicios
requeridos.
- Revisar o realizar planos y detalles complementarios.
- Notificar a fiscalización el inicio y condiciones de ejecución de los trabajos.
- Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las
modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las
reparaciones y nuevas pruebas.
2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN
- El procedimiento de montaje y ensamblaje del tapón consiste en ensamblar este elemento
con las tuberías de desagüe instaladas, de manera que no existan fugas de agua, deberá ser
previamente aprobado por el de obra.
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
- Pruebas de funcionamiento de los elementos instalados.
- Fiscalización determinará las tolerancias y ensayos a la entrega y aprobación del rubro.
Verificación de pendientes, niveles, alineamientos y otros.
- Limpieza de desperdicios que puedan quedar en las cajas de revisión construidas.
Mantenimiento del sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.
- Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” (As Built), planos en los que se determine
la forma en que fue ejecutada toda la red de desagües, con los detalles para ubicación
posterior.
Página 50 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
UNIDAD: Metro Cuadrado (m2)
MATERIALES MÍNIMOS: Ninguno
EQUIPO MÍNIMO:
- Herramienta menor
MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Peón (Estr. Oc. E2), Albañil (Estr. Oc.
D2),Inspector de obra (Estr. Oc. B3)
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES
2.1. - REQUERIMIENTOS PREVIOS
- El Contratista examinará las condiciones que se vayan a modificar con esta intervención.
- Cualquier duda sobre y/o aclaración acerca de la intervención se la efectuará con
Fiscalización.
- Elaboración de una secuencia de la actividad a realizar en forma conjunta con Fiscalización.
- Determinar el área de la zanja, así como el área de los pozos de revisión y cámaras de
transformación, en los cuales se realizará la intervención.
- Protecciones y avisos, al personal de la obra y otros que se encuentren en ella de que se va a
proceder con la actividad.
- Determinar con fiscalización las medidas de seguridad mínimas a observarse.
- Previo al inicio de los trabajos de retiro se procederá a la respectiva coordinación con la
EPMMOP, y la Secretaria de Movilidad del MDMQ.
2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN
Se entenderá por zona de libre colocación la comprendida entre las líneas que delimitan la
estructura. Cuando no se invada la vía pública, no se afecten o invadan los derechos de un
tercero o que no se interfiera en forma alguna con la ejecución de los trabajos, se podrá ampliar
la zona de libre colocación.
El Constructor será el responsable y quedará obligado a reparar por su cuenta y cargo cualquier
daño que se ocasionare a bienes personas u objetos.
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
Posterior y a la par de la ejecución de la actividad señalada, se efectuarán las mediciones
necesarias por parte del contratista y la fiscalización de obra.
3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
El retiro de adoquín vehicular se realizará conforme lo establecido en las presentes
especificaciones, siguiendo los lineamientos marcados en el proyecto y/o las órdenes del
Ingeniero Fiscalizador.
Por las características propias del sector a intervenirse, el Contratista deberá prever el desalojo
de materiales tan pronto como van generándose, considerando una distancia de 20 km. No se
admitirá una acumulación en obra mayor a 12 m3 de material excedente por períodos mayores a
24 horas.
4.- MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo con la cantidad efectiva ejecutada. Su pago será por metro
cuadrado “m2”.
Página 51 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
RECOLOCACIÓN DE ADOQUÍN PEATONAL
CODIGO DEL RUBRO: 170237
1.- DESCRIPCIÓN
Los adoquines se colocarán directamente sobre la capa de arena nivelada, al tope unos con
otros, de manera que generen juntas que no excedan de tres milímetros (3mm).
UNIDAD: Metro cuadrado (m2)
MATERIALES MÍNIMOS:
EQUIPO MÍNIMO:
- Herramienta menor
MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Peón (Estr. Oc. E2), Albañil (Estr. Oc.
D2),Inspector de obra (Estr. Oc. B3)
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES
Página 52 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
Posterior y a la par de la ejecución de la actividad señalada, se efectuarán las mediciones
necesarias por parte del contratista y la fiscalización de obra.
Una vez colocados los adoquines enteros dentro de la zona de trabajo, se colocarán ajustes en
las áreas que hayan quedado libres contra las estructuras de drenaje o de confinamiento. Estos
ajustes se harán, preferiblemente, partiendo adoquines en piezas con la forma necesaria.
3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
El recolocacion de adoquín vehicular se realizará conforme lo establecido en las presentes
especificaciones, siguiendo los lineamientos marcados en el proyecto y/o las órdenes del
Ingeniero Fiscalizador.
4.- MEDICIÓN Y PAGO
La medición será de acuerdo con la cantidad efectiva ejecutada. Su pago será por metro
cuadrado “m2”.
Página 53 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
alambre galv. #18
EQUIPO MÍNIMO:
- Herramienta menor
- Concretera 1 saco
- Vibrador gasolina (4-5 metros)
- Soldadora eléctrica 300 a
MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Peón (Estr. Oc. E2), Albañil (Estr. Oc. D2),
Carpintero (Estr. Oc. D2)
Técnico Electromecánico de construcción (Estr. Oc. D2), Inspector de obra (Estr. Oc. B3)
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES
2.1. - REQUERIMIENTOS PREVIOS
- Para el desarrollo de esta actividad se debe haber realizado el replanteo de todas las
estructuras, así como también la instalación de tuberías. Además, se debe considerar lo
siguiente:
- Verificación del buen estado e idoneidad del equipo a utilizarse.
- Fijación precisa de encofrado.
- Diseño del hormigón a usarse.
- Verificación del acero de refuerzo, malla electrosoldada y de perfiles metálicos.
- Notificar a fiscalización el inicio y condiciones de ejecución de los trabajos.
2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN
- Verificación de medidas de los elementos, ángulos, acero, mallas y alineaciones
- Verificación de niveles.
- Control de la calidad de los materiales.
- Verificación de la instalación acorde a las pendientes y caídas mínimas.
- Se deberá controlar que no se produzcan ninguna deformación de las paredes del encofrado.
- Se verificará que no se desplacen los elementos empotrados en las cajas.
- Se vibrará el hormigón de manera adecuada y necesaria.
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
- Pruebas de funcionamiento de los elementos instalados.
- Fiscalización determinará las tolerancias y ensayos a la entrega y aprobación del rubro.
- Verificación de pendientes, niveles, alineamientos y otros.
- Limpieza de desperdicios que puedan quedar en las cajas de revisión construidas.
Página 54 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
estructuras prefabricadas de hormigón armado (f´c= 240 kg/cm²) que se colocan sobre marco
del pozo
La superficie final deberá quedar en perfecto estado, lo cual será verificado por el fiscalizador.
4.- MEDICIÓN Y PAGO
La medición y pago se hará por unidad “u” de caja de revisión
Página 55 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
- Verificar los recorridos de canaletas a instalarse para evitar interferencias con otras
instalaciones, procurando que éstas sean lo más cortas posibles; revisar si las tuberías
cruzarán juntas de construcción o elementos estructurales para prever su paso.
- Constatar la existencia de la herramienta apropiada para ejecutar el trabajo, así como el
personal calificado.
Página 56 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
LAVAMANOS DE PARED BL INCLUYE LLAVE TEMPORIZADA
CODIGO DEL RUBRO: 210025
1.- DESCRIPCIÓN
Un sistema hidrosanitario se complementa y puede entrar en uso, con la instalación de las llaves
de salida de agua y las piezas sanitarias como es el lavamanos. El objetivo será́ la provisión e
instalación de los lavamanos para empotrar y todos sus elementos para su funcionamiento, que
se indiquen en los planos y detalles del proyecto y las indicaciones de la fiscalización.
Altura mínima libre de obstáculos 670 mm
UNIDAD: Unidad (u).
MATERIALES MÍNIMOS:
- Lavabo empotrado E255 BL, M=410x468x160, agujeros premarcados, puede conbinarse con
mono comando bajo, grifería de 4" u 8" y agujero rebosadero.
- Llave electrónica para lavabo CR (E363.04A)
- Conjunto de 1 llave angular con manguera flexible 16" CR (E262.05 DH).
- Conjunto desagüe rejilla y sifón de resina plástica 1 1/4" (E2460.01 RA DH)
- Cinta teflón de 1/2" largo de 10m
- Sellador de tubería roscada (tubo peq.)
- Silicón transparente 300ml
EQUIPO MÍNIMO:
- Herramienta menor
MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA:
- Plomero (Estr. Oc. D2)
- Peón (Estr. Oc. E2)
- Inspector de obra (Estr. Oc. B3)
Página 57 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
- Para proceder a la instalación de piezas sanitarias en los ambientes de baños, estos deben
considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas colocadas, paredes pintadas,
muebles instalados.
- Para la conexión de artefactos sanitarios se empleará un sellante que asegure una junta
estanca como silicona y cinta teflón; así́ como los empaques propios del fabricante. Se
cuidará que al momento de instalar cada artefacto, el desagüe correspondiente esté limpio en
su interior y escurra el agua perfectamente.
- Para proceder con la instalación, se realizará un replanteo a lápiz en el mesón, para centrar
perfectamente el lavamanos en su sitio, para dejar el espacio adecuado para insertar el
lavamanos.
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
- Para una conexión correcta del lavamanos a la tubería de desagüe, se utilizará un acople de
PVC, que quedará pegado al tubo de desagüe; para la conexión de agua, se instalan las llaves
de angulares y tubos de abasto.
- Una vez fijo todo el artefacto se somete a varias pruebas de funcionamiento, procediendo a
una inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de funcionamiento; la existencia
de fugas serán motivo de ubicación y reparación para proceder a una nueva inspección.
- Mantenimiento del sistema, hasta la entrega ‐ recepción de la obra.
- Ejecución y entrega de los “Planos de ejecución” ( As Built), planos en los que se determine
la forma en que fue ejecutada toda la red de agua, con todos los detalles para ubicación
posterior.
Página 58 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
- Sellador de tubería roscada (tubo peq.)
- Silicón transparente 300ml
EQUIPO MÍNIMO:
- Herramienta menor
MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Peón (Estr. Oc. E2), Plomero (Estr. Oc. D2),
Inspector de obra (Estr. Oc. B3)
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES
2.1. - REQUERIMIENTOS PREVIOS
Como acciones previas a la ejecución de este rubro se observará las siguientes indicaciones:
- Revisión general de planos y especificaciones técnicas con verificación del tipo de piezas
sanitarias a instalarse; identificar exactamente cada uno de los artefactos sanitarios y otros
servicios requeridos.
- Realizar un plan de trabajo para la instalación de los inodoros a ser aprobado por la
fiscalización. El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas
especificaciones, de muestras tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados
del fabricante o lo determinado por la fiscalización, la que podrá disponer su verificación
mediante pruebas y ensayos, a costo del constructor.
- Revisar el catálogo del fabricante para comprobar que se encuentren correctamente en su
sitio el punto de agua y el desagüe.
- Disponer de una bodega con las debidas seguridades para almacenar estas piezas a cargo de
una persona que mantenga un kárdex para control de entrada y salida de materiales; verificar
las cantidades, calidades y condiciones de los materiales a emplear.
- Comprobar el buen funcionamiento de los desagües que se van a conectar, poniéndolo a
trabajar con agua.
- Notificar a fiscalización el inicio y condiciones de ejecución de los trabajos.
- Verificar que los ambientes donde se instalarán estas piezas tengan las seguridades del caso
para evitar pérdidas; igualmente los trabajos de albañilería y acabados se encontrarán
concluidos.
- Constatar la existencia del equipo y herramienta apropiada para ejecutar el trabajo, así como
el personal calificado.
- Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las
modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las
reparaciones y nuevas pruebas
2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN
- Todos los materiales ingresarán en cajas y embalajes originales sellados del fabricante. No se
admitirá el ingreso de materiales sueltos, sin ubicación de su procedencia. Todos lo
materiales serán nuevos.
- Verificar que la mano de obra sea la adecuada para trabajar en la instalación de los inodoros.
- Como sellante se empleará cinta teflón y permatex o similares, previa prueba y aprobación
de la fiscalización.
- Antes de la instalación, se dejará correr agua en las instalaciones de agua potable, a las que
se conecta el artefacto sanitario, para la eliminación de basuras y otros contenidos en las
tuberías; igualmente se verificará con agua el buen funcionamiento del desagüe al que se
conectará el artefacto sanitario.
Página 59 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
- Todo inodoro que se instale será anclada fijamente cuidando su correcta alineación y
presencia estética. Los elementos de fijación de los artefactos sanitarios serán los indicados
por el fabricante, los establecidos en planos y a su falta los acordados por el constructor y la
fiscalización.
- Verificación del cumplimiento de recomendaciones de los fabricantes, en la instalación del
artefacto y sus componentes.
- Limpieza del artefacto, limpieza de tanque y taza, después de pruebas previas del
funcionamiento de agua y desagües.
- Verificación de estanquidad total de la instalación.
- Control de los cuidados en la ejecución del rubro: el constructor dispondrá de los cuidados y
protecciones requeridas, para evitar daños en pisos, paredes, muebles y demás elementos del
ambiente en el que se instala el artefacto sanitario
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
- Antes de dar por terminada la instalación de una pieza sanitaria se debe proceder a probar su
funcionamiento, con una inspección muy detenida para observar si hay fugas de agua o
filtraciones, en cuyo caso se hará la reparación correspondiente y se realizará una nueva
inspección. La ubicación, los artefactos probados, sus novedades y resultados se anotarán en
el libro de obra.
- Los artefactos sanitarios ya aprobados se mantendrán preferentemente con agua a la presión
disponible en el sitio, para detectar fácilmente cualquier desperfecto que se produzca hasta la
terminación de la obra.
- Proceder a cerrar los ambientes que tienen artefactos sanitarios ya instalados, a la circulación
normal de los obreros.
- Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del aparato instalado, verificando el
cumplimiento de normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones
en las que se concluye y entrega el rubro. Igualmente se verificará el estado del ambiente en
el que se instaló el artefacto sanitario: será perfectamente limpio, sin manchas en pisos,
paredes, muebles puertas, cerraduras y demás elementos del ambiente. El constructor
dispondrá realizar la limpieza final y cualquier arreglo por daños causados en la instalación
del artefacto sanitario.
- Mantenimiento de todo el sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.
Página 60 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
- Para un acople correcto de la taza del inodoro a la tubería de desagüe, se utilizará un
empaque de cera que se ajusta a la abertura inferior de la taza y se asienta a presión sobre la
boca del desagüe en el piso, logrando la posición nivelada del artefacto; se aprietan los
pernos de fijación.
- Al tanque del inodoro se le ajusta la válvula de entrada de agua con los respectivos
empaques, y luego el tanque se asegura sobre la taza ya colocada; se conecta la llave angular
y tubería de abasto.
- Una vez fijo todo el artefacto se somete a una prueba de funcionamiento procediendo a una
inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de funcionamiento y regulación de la
altura del agua en el tanque; la existencia de fugas serán motivo de ubicación y reparación
para proceder a una nueva inspección.
- Los ajustes de las partes cromadas u otras de la grifería se realizarán con sumo cuidado y
preferentemente a mano, con la utilización de paños de tela o esponja fina, para no dañar su
acabado.
- Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del inodoro instalado, verificando el
cumplimiento de las normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las
condiciones en las que se concluye y entrega el rubro.
4.- MEDICIÓN Y PAGO
- La medición y pago se hará por unidad “u” de inodoro instalado, con todo el sistema de
fijación y acoples, verificados en obra y con planos del proyecto."
Página 61 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
- Como acciones previas a la ejecución de este rubro se observará las siguientes indicaciones:
- Para la conexión de la grifería del fregadero se empleará un sellante que asegure una junta
estanca como sellante de tubería y cinta teflón; así como los empaques propios del
fabricante.
- Revisión general de planos y especificaciones técnicas con verificación del tipo de piezas
sanitarias a instalarse
- Identificar exactamente cada uno de los artefactos sanitarios y otros servicios requeridos.
- Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará en bodega, el
sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega.
- Disponer de una bodega cubierta para almacenar el material a cargo de una persona que
mantenga un kárdex para control de entrada y salida de materiales; verificar las cantidades y
calidades de los materiales a emplear.
- El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de
muestras tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante o lo
determinado por la fiscalización.
- Notificar a fiscalización el inicio y condiciones de ejecución de los trabajos.
- Constatar la existencia del equipo y herramienta apropiada para ejecutar el trabajo, así como
el personal calificado.
- Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las
modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las
reparaciones y nuevas pruebas.
2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN
- Para la conexión de la grifería del fregadero se empleará un sellante que asegure una junta
estanca como sellante de tubería y cinta teflón; así como los empaques propios del
fabricante.
- Se cuidará que al momento de instalar cada fregadero, el desagüe correspondiente esté
limpio en su interior y escurra el agua perfectamente.
- Para iniciar con la instalación del fregadero, se realizará un replanteo a lápiz en el mueble, se
marca el corte del tablero, y será cortado con la herramienta adecuada especializada para
conseguir un corte sin fallas.
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
- Antes de dar por terminada la instalación del fregadero se procederá a probar su
funcionamiento, con una inspección muy detenida para observar si hay fugas de agua o
filtraciones, en cuyo caso se hará la reparación correspondiente y se realizará una nueva
inspección. La ubicación, los fregaderos probados, sus novedades y resultados se anotarán en
el libro de obra.
- La grifería de los fregaderos aprobados, mantendrán con agua a la presión disponible en el
sitio, para detectar fácilmente cualquier desperfecto que se produzca hasta la terminación de
la obra.
- Proceder a cerrar los ambientes que tienen éstos artefactos sanitarios, a la circulación normal
de los obreros.
- Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del aparato sanitario instalado y su grifería,
verificando el cumplimiento de normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y
las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro. Igualmente se verificará la
protección del fregadero hasta la entrega de la obra; el estado del ambiente en el que se
instaló el artefacto sanitario: será perfectamente limpio, sin manchas en pisos, paredes,
muebles puertas, cerraduras y demás elementos del ambiente. El constructor dispondrá
Página 62 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
realizar la limpieza final y cualquier arreglo por daños causados en la instalación del
artefacto sanitario.
- Mantenimiento de todo el sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.
3.- EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
- Para proceder a la instalación de fregaderos en las cocinas, áreas de servicio y los ambientes
indicados, estos sitios deben considerarse listos, es decir con pisos terminados, cerámicas
colocadas, paredes pintadas, muebles instalados o fundidos. Se determinará el material
necesario para una jornada de trabajo y se solicitará en bodega, el sobrante al final de la
jornada será devuelto a bodega.
- Para la conexión de la grifería del fregadero se empleará un sellante que asegure una junta
estanca como permatex y cinta teflón; así como los empaques propios del fabricante.
- Se cuidará que al momento de instalar cada fregadero, el desagüe correspondiente esté
limpio en su interior y escurra el agua perfectamente.
- Para iniciar con la instalación del fregadero, se realizará un replanteo a lápiz en el mueble, se
marca el corte del tablero, y será cortado con la herramienta adecuada especializada para
conseguir un corte sin fallas.
- Para una conexión correcta del fregadero a la tubería de desagüe, se utilizará un acople de
PVC de 38 mm. que debe quedar pegado al tubo de desagüe.
- Al fregadero se le ajusta la mezcladora y el desagüe con los respectivos empaques, luego se
asegura el artefacto con un sello de silicona sobre el mueble; es posible entonces conectar las
llaves angulares y tuberías de abasto a la mezcladora, así como el sifón al desagüe.
- Una vez fijo todo el fregadero con su grifería, se somete a una prueba de funcionamiento
procediendo a una inspección muy detenida para detectar fugas o defectos de
funcionamiento; la existencia de fugas serán motivo de ubicación y reparación para proceder
a una nueva inspección.
- Los ajustes de las partes de acrílico, cromadas, doradas u otras de la grifería, se realizarán
con cuidado, a mano y con la utilización de paños de tela o esponja fina, para no dañar su
acabado.
- Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del fregadero y grifería, verificando el
cumplimiento de normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y las condiciones
en las que se concluye y entrega el rubro.
4.- MEDICIÓN Y PAGO
La cuantificación de este rubro se la realizará contando la cantidad de fregaderos colocados,
y su pago se lo realizará por unidad (u).
Página 63 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
- Conjunto desague de canastilla y sifón 1 1/2" (E246.06A.01 DH)
EQUIPO MINIMO:
- Herramienta menor
MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Peón (Estr. Oc. E2), Plomero (Estr. Oc.
D2),Inspector de obra (Estr. Oc. B3)
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES
2.1. - REQUERIMIENTOS PREVIOS
- Como acciones previas a la ejecución de este rubro se observará las siguientes indicaciones:
- Para la conexión de la lavanderia se empleará un sellante que asegure una junta estanca
como sellante de tubería y cinta teflón; así como los empaques propios del fabricante.
- Revisión general de planos y especificaciones técnicas con verificación del tipo de esta pieza
sanitaria a instalarse
- Identificar exactamente cada uno de los artefactos sanitarios y otros servicios requeridos.
- Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará en bodega, el
sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega.
- Disponer de una bodega cubierta para almacenar el material a cargo de una persona que
mantenga un kárdex para control de entrada y salida de materiales; verificar las cantidades y
calidades de los materiales a emplear.
- El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de
muestras tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante o lo
determinado por la fiscalización.
- Notificar a fiscalización el inicio y condiciones de ejecución de los trabajos.
- Constatar la existencia del equipo y herramienta apropiada para ejecutar el trabajo, así como
el personal calificado.
- Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las
modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las
reparaciones y nuevas pruebas.
2.2.- DURANTE LA EJECUCIÓN
- Para la conexión de la grifería de la lavandería se empleará un sellante que asegure una junta
estanca como sellante de tubería y cinta teflón; así como los empaques propios del
fabricante.
- Se cuidará que al momento de instalar la lavandería prefabricada, el desagüe correspondiente
esté limpio en su interior y escurra el agua perfectamente.
- Para iniciar con la instalación de la lavandería prefabricada, se realizará un replanteo a lápiz
en el mueble, se marca el corte del tablero, y será cortado con la herramienta adecuada
especializada para conseguir un corte sin fallas.
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
- Antes de dar por terminada la instalación lavandería prefabricada se procederá a probar su
funcionamiento, con una inspección muy detenida para observar si hay fugas de agua o
filtraciones, en cuyo caso se hará la reparación correspondiente y se realizará una nueva
inspección. La ubicación, los fregaderos probados, sus novedades y resultados se anotarán en
el libro de obra.
- La grifería de la lavandería prefabricada aprobados, mantendrán con agua a la presión
disponible en el sitio, para detectar fácilmente cualquier desperfecto que se produzca hasta la
terminación de la obra.
Página 64 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
- Proceder a cerrar los ambientes que tienen éstos artefactos sanitarios, a la circulación normal
de los obreros.
- Fiscalización realizará la aceptación o rechazo del aparato sanitario instalado y su grifería,
verificando el cumplimiento de normas, su correcta instalación, su buen funcionamiento y
las condiciones en las que se concluye y entrega el rubro. Igualmente se verificará la
protección del fregadero hasta la entrega de la obra; el estado del ambiente en el que se
instaló el artefacto sanitario: será perfectamente limpio, sin manchas en pisos, paredes,
muebles puertas, cerraduras y demás elementos del ambiente. El constructor dispondrá
realizar la limpieza final y cualquier arreglo por daños causados en la instalación del
artefacto sanitario.
- Mantenimiento de todo el sistema, hasta la entrega - recepción de la obra.
Página 65 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
UNIDAD: Unidad (u).
MATERIALES MÍNIMOS:
- Dispensador de jabón enacero inox E340.1H de 500ml inc. Elementos de instalación
EQUIPO MINIMO:
- Herramienta menor
MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Peón (Estr. Oc. E2), Inspector de obra (Estr.
Oc. B3)
Página 66 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
1. DESCRIPCIÓN
Fabricados en acero inoxidable con llave (de preferencia con capacidad para 400m) que irán
anclados a la pared con tacos y pernos
Los materiales están sujetos a la inspección y aprobación de parte de la Fiscalización.
UNIDAD: Unidad (u).
MATERIALES MÍNIMOS:
Dispensador de papel higiénico de acero inoxidable con accesorios de anclaje
EQUIPO MINIMO:
- Herramienta menor
MANO DE OBRA MÍNIMA CALIFICADA: Peón (Estr. Oc. E2), Inspector de obra (Estr.
Oc. B3)
2.- CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES
2.1. - REQUERIMIENTOS PREVIOS
- Como acciones previas a la ejecución de este rubro se observará las siguientes indicaciones:
- Identificar exactamente cada uno de los dispensadores de papel higiénico
- Se determinará el material necesario para una jornada de trabajo y se solicitará en bodega, el
sobrante al final de la jornada será devuelto a bodega.
- El constructor presentará los informes de cumplimiento de estas especificaciones, de
muestras tomadas del material puesto en obra, o a su vez los certificados del fabricante o lo
determinado por la fiscalización.
- Notificar a fiscalización el inicio y condiciones de ejecución de los trabajos.
- Constatar la existencia del equipo y herramienta apropiada para ejecutar el trabajo, así como
el personal calificado.
- Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las
modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las
reparaciones y nuevas pruebas.
2.3.- POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
- No se permitirán elementos con desperfectos, abolladuras o dobleces producidos en la obra o
durante su instalación por golpes o colocación de tablas o andamios La actividad debe en
todos los casos, cumplir con lo establecido en los planos generales de diseño y con lo
determinado en los anexos de diseño respectivos. Adicionalmente, se deberá cumplir con las
exigencias generales y específicas sugeridas por el interventor de obra, además de las
establecidas con el respectivo contrato de la obra.
Página 67 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
Página 68 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
4.- MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará por unidad y su pago será unidad (u), en base de una medición
ejecutada en el sitio.
Página 69 de 88
CONSTRUCCIÓN de bodegas PÉREZ GUERRERO, EPICLACHIMA, selva
alegre
Especificaciones Técnicas Hidrosanitaria
Elaborado por
Página 70 de 88