Aspectos Legales y Normativos de La Evaluación
Aspectos Legales y Normativos de La Evaluación
Aspectos Legales y Normativos de La Evaluación
fsica, conforme al rgimen que se establezca para tal efecto por Resolucin del Ministerio
de Educacin, Cultura y Deportes.
Art. 99. En las dos primeras etapas de la educacin bsica la evaluacin se har por reas y
el logro ser expresado en trminos cualitativos, en forma descriptiva y de manera global.
(aplicable a educacin primaria).
Art. 100. En el nivel de educacin media diversificada y profesional, la evaluacin se har
por asignaturas o similares y se expresar el resultado en trminos cuantitativos. En todo
caso se evaluar en funcin del logro de competencias...
Art. 101. Para la evaluacin de la educacin fsica y el deporte, adems de los objetivos
programticos, se tomaran en cuenta la participacin de los alumnos en competencias
deportivas organizadas por instituciones oficiales y las actividades similares que realicen los
educandos en entidades deportivas aficionadas. La documentacin
Art. 103. En la evaluacin de la actuacin general de los alumnos, el Consejo de Seccin,
deber considerar la iniciativa y participacin de stos en programas y actividades
culturales, cientficas y artsticas que realicen durante el tiempo libre, a los fines de acordar
ajustes en las calificaciones otorgadas en su rendimiento estudiantil.
Art. 104. El Ministerio de Educacin, mediante Resolucin, dictar las normas relativas a la
aplicacin de las actividades del proceso general de evaluacin... (Resolucin 213, de fecha
15 de marzo 1989, fue derogada por Resolucin 35, del 28 de julio 2006).
Art. 106. El rendimiento estudiantil es el progreso alcanzado por los alumnos en funcin de
las competencias, bloques de contenidos y objetivos programticos propuestos.
Art. 108. La expresin cualitativa de la evaluacin de los alumnos en las dos primeras
etapas de educacin bsica se har de manera descriptiva, en forma global y en trminos
literales, de la siguiente forma:
A: El alumno alcanz todas las competencias y en algunos casos super las expectativas
para el grado.
B: El alumno alcanz todas las competencias previstas para el grado.
C: El alumno alcanz la mayora de las competencias previstas para el grado.
D: El alumno alcanz algunas de las competencias prevista para el grado, pero requiere de
un proceso de nivelacin al inicio del nuevo ao escolar para alcanzar las restantes.
E: El alumno no logro adquirir las competencias mnimas para ser promovido al grado
inmediato superior.
La expresin cuantitativa de la calificacin obtenida por el alumno en la tercera etapa de
educacin bsica y en el nivel de educacin media diversificada y profesional, se expresar
mediante un nmero entero comprendido en la escala del uno (1) al veinte (20), ambos
inclusive. En todo caso la calificacin mnima aprobatoria de cada asignatura o similar ser
de diez (10) puntos.
Cuando al efectuar los cmputos se obtuvieren fracciones decimales de
Art. 109. La asistencia a clases es obligatoria. El porcentaje mnimo de asistencia para
optar a la aprobacin de un grado, rea, asignatura o similar, segn el caso, ser del setenta y
3
cinco por ciento (75%). Queda a salvo lo que se determina en el artculo 60 de este
Reglamento.
Art. 110. A los fines de la evaluacin del rendimiento estudiantil, el primer perodo del ao
escolar, para la tercera etapa de la educacin bsica y el nivel de educacin media,
diversificada y profesional se dividir en tres lapsos que culminarn en diciembre, abril y
julio, respectivamente, sin perjuicio de lo dispuesto en le Pargrafo nico del artculo 54 del
presente Reglamento.
Art. 112. Cuando el treinta por ciento (30%) o ms de los alumnos no alcanzare la
calificacin mnima aprobatoria en las evaluaciones parciales, finales de lapso y revisin,
se aplicar a los interesados... una segunda forma de evaluacin, similar, sobre los mismos
objetivos, contenidos y competencias, bajo la supervisin y control del Director del plantel
o de cualquier otra autoridad designada por el MECD, todo ello sin... La calificacin
obtenida en la segunda oportunidad ser la definitiva.
Art. 113. Los alumnos del primero al sexto grados sern promovidos al grado
inmediatamente superior, de acuerdo con lo dispuesto en el artculo 108 del presente
Reglamento.
Art. 116. Los alumnos de la tercera etapa de educacin bsica y de media diversificada y
profesional que en la prueba de revisin resultaren aplazados en una asignatura, se
inscribirn en el grado inmediato superior y en la asignatura pendiente del grado
anterior. En este caso, el alumno no estar obligado... deber slo presentar la prueba final
de cada lapso. Sus resultados se promediarn para expresar la calificacin final. La
aprobacin de la asignatura pendiente dar derecho a presentar las pruebas finales del tercer
lapso del grado inmediato superior.
Art. 118. Los alumnos del primero al sexto grado de educacin bsica que no lograren
adquirir las competencias mnimas requeridas para ser promovidos al grado inmediato
superior, repetirn el grado que cursan. A partir del sptimo grado, los alumnos que
resultaren aplazados en dos o ms asignaturas repetirn el grado en la forma y condiciones
que establezca el MECD.
Resolucin 213, de fecha 15 de Marzo de 1989. (Derogada por Resolucin 35, de fecha
28 de julio 2006. Publicada en Gaceta Oficial No 38.490, de fecha 01-08-2006)
Art. 3 La planificacin y programacin de las actividades de evaluacin que cumplir el
docente en cada lapso deber ser conocida por el personal directivo del plantel, el
departamento de evaluacin, cuando lo hubiere, los padres o representantes y los alumnos.
Art. 9. El proceso de evaluacin deber ser planificado por el docente de acuerdo con los
objetivos programticos previstos para cada lapso. En dicha planificacin se determinarn
las estrategias de evaluacin, las fechas para su aplicacin y la ponderacin que cada una de
ellas tendr para conformar la calificacin de lapso.
Art. 10. Los alumnos que por causas debidamente justificadas no hubieren asistido a una o
varias de las actividades de evaluacin programadas, tendrn que cumplirlas en las...
4
Art. 11. A los fines del cumplimiento de lo dispuesto en el artculo 101 del Reglamento
General la participacin de los alumnos, debidamente certificada, en competencias
deportivas... sern credencial de mrito para ajustar hasta en dos puntos la calificacin
obtenida en cada lapso en las asignaturas de Educacin Fsica y Deportes. Quienes
resultaren favorecidos con la aplicacin de este artculo no sern objeto de nuevos ajustes en
su calificacin definitiva bajo ninguna circunstancia. Este ajuste lo har el docente con
fundamento en las certificaciones correspondientes.
Art. 13. A los fines de lo dispuesto en el artculo 103 del Reglamento General, la
participacin de los alumnos, debidamente certificada, por el Director del plantel en
competencias, en actividades culturales, cientficas y artsticas que realicen durante el
tiempo libre y que favorezcan al plantel o a la comunidad, ser credencial de mrito para
ajustar hasta en dos puntos las calificaciones obtenidas en cada lapso. En todo caso este
ajuste no podr hacerse en ms de dos asignaturas.
PARGRAFO NICO: Cuando el alumno haya sido favorecido por el artculo 11 de la
presente Resolucin, solamente podr ajustarse su calificacin en una asignatura ms.
Art. 17. Para la aplicacin de las formas de evaluacin previstas en el artculo 93 del
Reglamento General, regirn las normas que para cada caso se determine a continuacin:
2. Parciales: Se realizarn como una actividad ordinaria con carcter obligatorio: tendrn
carcter sumativo, a los fines de integrar el setenta por ciento de la evaluacin continua...
3. Finales de lapso: Se realizarn como una actividad ordinaria con carcter obligatorio, al
final de cada uno de los lapsos que culminan en los meses de diciembre, abril y julio
respectivamente. Tendr carcter sumativo y constituirn el treinta por ciento de la
calificacin definitiva del lapso... la presentacin de esta forma de evaluacin ser requisito
indispensable para integrar la calificacin definitiva de cada lapso.
5. De Revisin: Se realizarn en funcin de la totalidad de los objetivos programticos de
cada asignatura o similar y sern aplicados por el docente de la especialidad
correspondiente que al efecto designe la direccin del plantel. Las asignaturas
eminentemente prcticas no tendrn revisin.
Art. 19. Para las formas de evaluacin... Finales de Lapso... y de Revisin se aplicarn las
estrategias de evaluacin cnsonas con la naturaleza del rea, asignatura o similar.
Art. 20. Corresponde a los docentes en funcin de la evaluacin:
1. Planificar el proceso de evaluacin...
2. Utilizar los resultados de la evaluacin formativa para reorientar las estrategias de
evaluacin.
3. Asentar en los registros correspondientes, las calificaciones...
4. Informar a los alumnos, padres o representantes a cerca de las normas y
procedimientos de la evaluacin.
5. Realizar reuniones o entrenamientos con los padres o representantes...
6. Cumplir con el proceso de evaluacin, con las regulaciones del ordenamiento jurdico.
5
Art. 31. Para la aprobacin de las pasantas, previstas en el artculo 28 del Reglamento
General se seguirn las siguientes normas:
1. La calificacin definitiva se obtendr con la integracin del setenta por ciento (70%) de
las calificaciones otorgadas por el tutor designado por el plantel, ms el treinta por ciento
(30%) de las calificaciones otorgadas por el tutor de la empresa...
2. La aprobacin de la pasanta es requisito indispensable para optar al ttulo de bachiller
o de tcnico medio en la especialidad o mencin correspondiente, cuando as lo establezca
el plan de estudios respectivo.
3. Los alumnos que resultaren aplazados en las pasantas debern repetirlas en la
oportunidad que seale el director del plantel.
Art. 32. Quienes resultaren aplazados en una asignatura eminentemente prctica sern
sometidos a las siguientes normas:
1. Cuando la carga horaria de la asignatura eminentemente prctica no exceda a ocho horasalumno semanales, el alumno se inscribir en todas las asignaturas del grado inmediato
superior as como en la signatura pendiente del grado inferior. La asignatura deber cursarla
con asistencia obligatoria y de acuerdo a lo pautado en el artculo 111 del Reglamento
General.
2. Cuando la asignatura pendiente sea Educacin para el Trabajo correspondiente al 7, 8 y
9 de Educacin Bsica y no exceda a ocho horas alumno semanales, el alumno se inscribir
en todas las asignaturas del grado inmediato superior as como en la asignatura Educacin
para el Trabajo del grado inferior, pero deber cursar con asistencia obligatoria slo los
programas no aprobados integrantes de dicha asignatura.
3. La aprobacin de la asignatura eminentemente prctica pendiente, dar derecho al alumno
a presentar las evaluaciones finales del tercer lapso del grado inmediato superior.
4. Cuando la carga horaria sea superior a ocho horas alumno semanales o corresponda al
ltimo ao de Educacin Media, Diversificada y Profesional, el alumno repetir el grado
nicamente con esa asignatura.
Art. 33. Cuando los alumnos resulten aplazados en la asignatura o similar pendiente, estando
sometidos a las regulaciones del artculo 116 del Reglamento General, podrn presentarlas
en Revisin al inicio del primer perodo del ao escolar siguiente. De resultar aprobados,
podrn presentar inmediatamente evaluaciones finales del tercer lapso del grado superior
cursado que no fueron presentadas en su oportunidad. Sin embargo, en ningn caso, estas
asignaturas o similares podrn ser objeto de Revisin en ese mismo ao escolar.
Resolucin 266, de fecha 20 de Diciembre de 1999. (Aplicable a Educacin Primaria)
Art. 2. El proceso de evaluacin contempla la actuacin general del estudiante, equipo
interdisciplinario, directivos, y todo aquel que se relacione con los procesos de ensear y
de prender. Es evaluado tambin el proyecto pedaggico de plantel y de aula, los recursos
utilizados, el apoyo institucional, la participacin de los padres y representantes, como
actores vinculados a los procesos de adquisicin del conocimiento.
Art. 3. El proyecto pedaggico de aula se originar de la evaluacin diagnstica. Estar
centrado en los intereses y necesidades de los alumnos, resultar del intercambio de ideas
entre el docente y los estudiantes de acuerdo con el contexto histrico-social. Las
7
directivo. Dicha notificacin ser inmediatamente investigada por parte del personal
directivo, docente, el trabajador social y el orientador, quienes producirn
Art. 26. Cuando se realicen traslados de alumnos de una escuela a otra, la institucin de
donde se produzca el traslado, emitir un informe descriptivo y pormenorizado de la
actuacin del nio y de las competencias iniciadas, en proceso y consolidadas de acuerdo
con lo establecido en el plan de estudios para cada grado o el nivel ltimo cursado. Tambin
se suministrar toda informacin relacionada con
Art. 27. El informe pormenorizado referido en el artculo anterior deber estar firmado por
el docente responsable del grado ltimo cursado por el alumno y el director de
Resolucin 42, de fecha 25 de Julio de 2005. (Aplicable a Preescolar)
Art. 1. Establecer las Bases Curriculares Nacionales de la Educacin Inicial, que comprende
el nivel maternal y el nivel preescolar, con una visin general de la formacin integral de
los nios y nias con edades comprendidas entre cero (0) y seis (6) aos ambas inclusive,
en los sectores urbanos, rurales, regiones fronterizas y zonas indgenas.
El desarrollo del currculo regional, debe ser realizado de manera colectiva en cada entidad
federal dentro del marco de las Bases Curriculares Nacionales que se establecen en la
presente Resolucin.
Art. 2. El nivel maternal comprende la atencin de nios y nias con edades comprendidas
entre cero (0) y tres (3) aos, ambas inclusive. El nivel preescolar comprende la atencin de
nios y nias con edades comprendidas entre tres (3) y seis (6) aos.
Art. 3. El plan de estudios del Currculo de Educacin Inicial esta constituido por: ejes
curriculares, reas de aprendizajes, componentes y aprendizajes esperados, aspectos que
conforman la estructura curricular. Asimismo, comprende lo correspondiente al ambiente de
aprendizaje, la planificacin, la evaluacin y la mediacin del o la docente como elementos
que permiten la activacin del Currculo en los diferentes contextos sociales y culturales
donde los nios y nias se desarrollan.
Art. 5. La estructura curricular se orienta a lograr el perfil del nio y la nia que egresa de la
educacin inicial, el cual comprende tres (3) aprendizajes fundamentales que son: a)
Aprender a Conocer; b) Aprender a Hacer; c) Aprender a Convivir, para desarrollar el Ser
Social; estos aprendizajes fundamentales estn vinculados a los ejes curriculares para el
desarrollo tal
Art. 10. La evaluacin del aprendizaje del nio y la nia de educacin inicial, concebida
como un proceso permanente de valorizacin cualitativa de sus potencialidades y de los
aprendizajes adquiridos, as como de las condiciones sociales y culturales que los afectan.
Este proceso de valorizacin es individualizado, en funcin de unos criterios previamente
establecidos, referidos a los aprendizajes esperados y capacidades que deben desarrollar los
nios y las nias, tomando en cuenta su contexto social y cultural.
10
11
Rasgos de la Personalidad.
El Artculo 63 de la Ley Orgnica de Educacin al considerar el rendimiento del educando,
expresa que se deben tomar en cuenta "los factores que integran su personalidad",
contenido que aplica en su Reglamento General en el Artculo 107 al establecer que los
docentes harn "apreciaciones cualitativas en atencin a los rasgos relevantes de la
personalidad de los alumnos". Al respecto, la Resolucin 213, de fecha 15 de marzo de
1989, en su Artculo 23, entre otros, indica los rasgos siguientes: la responsabilidad, los
hbitos de trabajo e higiene, la presentacin personal y la cortesa, la creatividad y la
iniciativa, el ajuste social y la participacin.
Factores que Afectan el Rendimiento Estudiantil.
1. En la familia, (situacin econmica, integracin, nivel acadmico de los padres, tiempo
dedicado a los hijos, relaciones afectivas y comunicacin).
2. En los estudiantes, (conocimientos previos, tiempo dedicado al estudio, potencialidades y
limitaciones, vocacin e intereses, proyecto de vida, asistencia a clases, disciplina,
responsabilidad, hbitos de trabajo, integracin del grupo y comunicacin).
3. En los docentes, (situacin econmica, integracin familiar, nivel acadmico, dedicacin
a las actividades de enseanza, metodologa pedaggica, estrategias de evaluacin, tipos de
pruebas y tablas de especificaciones, criterios de correccin de las pruebas, mejoramiento
profesional, incentivos y motivacin, creencias, valores tico-morales y comunicacin).
4. En el plantel educativo, (proyecto educativo, liderazgo compartido e integrador del
personal directivo, tiempo efectivamente dedicado a las actividades docentes de enseanza,
ubicacin y vas de acceso, planta fsica, dotacin y equipamiento de: aulas, laboratorios,
nuevas tecnologas, clima organizacional, cohesin e integracin social y comunicacin).
5. En el entorno social de la familia y la escuela, (cooperacin de la administracin
municipal o estadal, nivel de pobreza del sector, desempleo, violencia, alcoholismo,
consumo de drogas y otras sustancias sicotrpicas, integracin y participacin comunitaria).
Consideraciones Finales.
Los docentes, durante el proceso de evaluacin, deben valorar positivamente la aplicacin
del enfoque pedaggico centrado en los alumnos; donde se enfatice el trnsito de la
pasividad y el memorismo a los mtodos activos, de la rutina a la innovacin de la
uniformizacin a la personalizacin, del trabajo individual al trabajo en equipo y de los
mtodos directivos a los participativos; en ese sentido, los docentes tienen que reconocer
la capacidad de los nios, nias y adolescentes en la construccin de sus aprendizajes y
la organizacin del trabajo educativo en funcin de sus ritmos y estilos de aprendizaje.
Por lo tanto, los docentes deben conducir a los estudiantes a realizaciones tan grandes y
trascendentes que estos mismos se sorprendan y creen entusiasmo y motivacin,
especialmente para el trabajo riguroso, disciplinado y perseverante. Ernesto Sbato, en su
libro Antes del Fin, al hacer referencia a la educacin por l recibida expresa: la educacin
que recibimos dej huellas tristes y perdurables en mi espritu. Pero esa educacin, a
menudo dursima, nos ense a cumplir con el deber, a ser consecuentes, rigurosos con
13
nosotros mismos, a trabajar hasta terminar cualquier tarea empezada. Esta prctica requiere
de docentes con una slida formacin y educacin permanente y de una escuela que en
alianza con la comunidad, combine las tecnologas de la comunicacin y la informacin,
donde se transforme la forma en que se aprende, se ensee, se evale, y en definitiva se
supervise y se facilite un asesoramiento efectivo y cooperativo desde cada uno de los
espacios de actuacin institucional.
Recomendaciones.
Los Directores de los colegios, en el Consejo General de Docentes deben realizar un
anlisis cuantitativo de los resultados de cada uno de los Lapsos del Ao Escolar y
proceder, de ser necesario, a la designacin de la Comisin para que profundice en los
anlisis cualitativos de los resultados del rendimiento estudiantil, teniendo presente que
adems de las asignaturas conocidas, tradicionalmente, como difciles (Matemtica, Fsica y
Qumica) han aparecido otras en esta categora (Ingls, Geografa, Historia y Educacin para
el Trabajo).
Para facilitar el trabajo de la Comisin, mi recomendacin es que se aplique el indicador del
treinta por ciento (30%) establecido en el Artculo 88 y en cada una de las secciones por
grado o ao de estudio, las asignaturas se agrupen en categoras, utilizando como referente
la mitad ms una de las asignaturas o similares cursadas establecido en el Artculo 115 del
Reglamento General; en ese sentido, las categoras sern las siguientes:
0.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
14