Resolución EVALUACIÓN 238

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Actividad Metodológica

Resolución Ministerial 238.


Sistema de evaluación

FORMACIÓN TÉCNICA

MSc. Maritza Vidal Aldana.

Metodóloga Tecnología de la Salud. FC. 10 de Octubre


ORIENTAR LOS CAMBIOS SOBRE
EL SISTEMA DE EVALUACION
DE LA ENSEÑANAZA TÉCNICA
PROFESIONAL, EN EL CURSO
ESCOLAR 2014-2015.
La evaluación como componente del proceso educativo, parte
de la definición de los objetivos como concreción pedagógica
del encargo social y permite la determinación del grado de
eficiencia del proceso en la medida en que la actividad del
educador y los educandos los hayan logrado; su carácter
continuo permite la constante comprobación de los resultados
de la enseñanza y el aprendizaje y la forma de llegar a ellos,
por lo que la convierte en guía orientadora, en la medida que
se conciba como componente dentro del proceso educativo,
que cumple las funciones instructiva, educativa,
desarrolladora, de control y de diagnóstico, por lo cual facilita
el análisis de las transformaciones progresivas en la
personalidad del educando, a partir de su carácter regulador;
para ello es necesario tener en cuenta las características y
preparación del personal docente, de los directivos
responsables de su realización, así como de los educandos que
participan en el proceso evaluativo.
CAPÍTULO I
GENERALIDADES

Artículo 1. El presente Reglamento es aplicable


al Sistema Nacional de Educación y a los
centros docentes a él vinculados e integrados
a los ministerios de Salud Pública, de Cultura,
del Interior (en relación al preuniversitario
existente en la capital del país),y al Instituto
Nacional de Deporte y Recreación.
CAPÍTULO II. PRECISIONES GENERALES PARA LA
APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN
Sección I. Formas y vías de evaluación
Artículo 3. …las preguntas orales y escritas, las tareas
extraclases, la revisión de libretas y cuadernos de
trabajo, la observación del desempeño de los
educandos en las actividades o clases, el desarrollo de
actividades prácticas u otras actividades programadas,
los trabajos recopilados durante una etapa como
producto de las actividades, las investigaciones y
experimentos, las actividades y trabajos prácticos
integradores, los ejercicios interactivos con los software
educativos, las tareas y seminarios integradores, los
exámenes estatales y el ejercicio de culminación de
estudios.
Sección II. Tipos de evaluación

Artículo 5. Los tipos de evaluación que se


establecen son los siguientes:
• Evaluación sistemática. el docente deja constancia
en la escuela durante el curso escolar. Se le otorga
calificación a las preguntas orales. El trabajo práctico
como tarea extraclase, se orienta con antelación y se
seleccionan actividades para valorar el cumplimiento de
los objetivos, a la totalidad de los educandos o a
aquellos que se determinen.


• Evaluación parcial: controles de forma escrita,
actividades o trabajos prácticos, tareas extraclases o
seminarios integradores, trabajos investigativos o
experimentales e incorpora el análisis del registro
sistemático de las observaciones realizadas sobre cada
educando. se archivan en la secretaría docente de cada
centro por espacio de tres cursos escolares.
• 3) Evaluación final: Se realiza mediante prueba final o
alguna de las formas o vías establecidas, siempre que
cumplan con la exigencia de este tipo de evaluación. Se
archivan en la secretaría docente de cada centro, por
espacio de tres cursos escolares.
Artículo 7. No se entregan guías de estudio para la
preparación, con vista a las evaluaciones y en las clases
de consolidación se abarcan todos los objetivos,
contenidos y habilidades trabajadas y no solo aquellas
que el docente ya previó para evaluar con posterioridad.
Artículo 8. Los resultados de todas las evaluaciones se
discuten con los educandos, a partir de analizar los
aspectos del contenido en que presentaron dificultades,
las causas y las respuestas correctas, así como lo que
deben hacer para rectificar los errores. Estos análisis se
hacen de forma colectiva e individual para propiciar en
ellos la capacidad de controlar y evaluar su propio
trabajo y el de sus compañeros
Sección III. Componente educativo de la evaluación
escolar
Artículo 9. …mensualmente, al final de cada período,
semestre o curso escolar, se analiza integralmente
a cada educando, a partir de la autorreflexión y de
las opiniones del colectivo del grupo estudiantil,
con la participación de los educadores. En
correspondencia con los resultados del análisis se
otorga una valoración que se expresa
cualitativamente y se plasma en el Registro de
Asistencia y Evaluación y en el Expediente
Acumulativo del Escolar o Expediente Académico
al finalizar el curso escolar, según corresponda.
.
Artículo 10. Los deberes escolares constituyen los
parámetros que se tienen en cuenta para
realizar esta valoración:
• asistencia y puntualidad,
• resultados académicos,
• tareas escolares,
• participación en las actividades políticas, culturales,
laborales, deportivas, vocacionales y recreativas
dentro y fuera de la institución,
• comportamiento, uso correcto del uniforme
• escolar, cuidado de la base material de estudio, de la
base material de vida y de la instalación escolar.
CAPÍTULO III. ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE
LAS PRUEBAS FINALES
Artículo 16. En la Educación Técnica y Profesional, el
colectivo de asignatura confecciona con treinta (30)
días de anticipación las evaluaciones finales
ordinarias, las revalorizaciones y extraordinarios.
Los temarios deben ser firmados por el director de
la institución, revisados por los metodólogos
provinciales y aprobados por el jefe de la Educación,
exceptuando la elaboración de los ejercicios de
culminación de estudios, que son revisados y
aprobados por los subdirectores provinciales de la
Educación.
Artículo 17. Las bases para el ejercicio de
culminación de estudios en la Educación
Técnica y Profesional, son confeccionadas por
los jefes de departamento de las
especialidades, de conjunto con los
profesores y especialistas de la producción o
los servicios y aprobadas por el director del
centro, con el visto bueno del subdirector y el
jefe de departamento provincial de la
Educación
Artículo 20. Los proyectos de pruebas finales ordinarias,
revalorización y extraordinario en cualquier nivel, se
deben presentar en manuscrito para su revisión, una vez
aprobados, es responsabilidad de los principales cuadros
organizar el proceso de tecleado, impresión y custodia.
Artículo 21. Todos los exámenes elaborados por la
instancia nacional o provincial se sellan y entregan al
subdirector provincial, el cual los guarda en el lugar más
seguro de la Dirección Provincial de Educación o del
municipio especial Isla de la Juventud, hasta su entrega,
según calendario. Es también su responsabilidad el
traslado seguro a los centros, así como su regreso a los
tribunales de calificación.
a) En todas las educaciones los paquetes de
pruebas solo se pueden abrir en el centro, por
el director de este, el cual verifica la cantidad
de exámenes entregados antes de su
distribución a los semigrupos.
Artículo 23. ….. Cada semigrupo es controlado por dos
profesores que no impartan la asignatura que se
evalúa, y uno de ellos se designa como responsable.
En el caso de la evaluación parcial se aplica esta
variante en los grupos donde se requiera por la
matrícula existente y cuando no sea posible se deben
aplicar dos baterías.
Artículo 24. La aplicación de los exámenes finales se
realizará como sigue:
c) El examen tiene una duración de 4 horas y la recogida
comienza en cada aula a las 2 horas de haber iniciado la
aplicación, para todos los estudiantes que deseen
entregar. El resto puede continuar trabajando hasta
concluido el tiempo máximo previsto.
d) Las pruebas no utilizadas se devuelven al tribunal de
calificación en el nivel que corresponda o al director de
la escuela en el caso de la Educación Técnica y
Profesional.
Artículo 25. En la Educación Física, en todos los niveles
educacionales, los proyectos de pruebas parciales y finales son
elaborados por los profesores y revisados y aprobados por los
metodólogos municipales de la asignatura.
CAPÍTULO IV: EMPLEO DE LAS EVALUACIONES
Sección I. Aprobados en las asignaturas.
Artículo 26. …califican cuantitativamente, para
considerar aprobado a un estudiante, este debe haber
obtenido treinta (30) puntos como mínimo en la prueba
final o cualquier otra forma de evaluación final aplicada
y sesenta (60) puntos en la calificación final del curso o
semestre. ……
Sección II. Revalorización y Extraordinario
Artículo 28. Los estudiantes tienen derecho a revalorizar
aquellas asignaturas en las que no resulten aprobados o
en las que deseen mejorar la nota, sin límite del
número de asignaturas a revalorizar. La revalorización
tiene los mismos objetivos que la evaluación final.
La nota final de la asignatura de los estudiantes
que revalorizan por haber desaprobado, se
conforma con el acumulado del curso y el
resultado de la prueba de revalorización. A
los estudiantes que revalorizan para elevar la
calificación se les mantiene el acumulado del
curso y se optará por la mayor calificación
entre la nota obtenida en la evaluación final
del curso o semestre y la alcanzada en la
revalorización.
Sección III. Utilización de los tipos de evaluación
Artículo 34. Los estudiantes que por causas
justificadas, debidamente acreditadas ante la
dirección del centro, no asistan a una evaluación
parcial, prueba final, revalorización o a un
examen extraordinario, tienen derecho a que se
les realice en otra fecha que es señalada por el
nivel que elabora la prueba y en todos los casos
se les aplica una batería diferente.
Sección V. Calificaciones.
Artículo 40. …a las evaluaciones sistemáticas se les otorga
un valor de 10 puntos; a las evaluaciones parciales 40
puntos y a las evaluaciones finales, 50 puntos.

Artículo 41. Las evaluaciones parciales y finales,


incluyendo los trabajos prácticos integradores,
investigativos, prácticas de laboratorios y seminarios, se
califican sobre (100) puntos para poder realizar el
descuento ortográfico y después se convierten a la escala
que se establece en las indicaciones metodológicas para
cada Educación. ……….
Sección VI. Descuento ortográfico
Artículo 43. …se realiza de forma gradual,
gradual, en
correspondencia con el nivel y el grado del educando,
aplicando la escala establecida;
establecida; se realiza en todos los
tipos de evaluación y en todas las asignaturas,
asignaturas, ….. En el
caso que el educando tenga que copiar el contenido de
las preguntas de la evaluación que se le aplica, no se le
descuentan los errores en los que incurra,
incurra, el descuento
solo se realiza de sus respuestas.
respuestas. En el caso que el
educando cometa el mismo error en varias ocasiones, el
descuento se hace una sola vez y cuando aparecen
distintos tipos de errores en una misma palabra se aplica
el descuento por cada uno de ellos. El educando que por
descuento ortográfico obtenga menos puntos del
aprobado se considera suspenso.
suspenso.
Artículo 44. Los tipos de errores ortográficos por
los que se descuenta son:
• el cambio, adición u omisión de grafemas o de
tildes,
• la utilización incorrecta de los signos de
puntuación, de las mayúsculas y minúsculas;
• la condensación y la segmentación de
palabras.
ANEXO No.1 Resolución No. 238/2014
INDICACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL DESCUENTO
ORTAGRÁFICO
Primero: Para las evaluaciones sistemáticas escritas de
todas las asignaturas, grados y niveles donde se califica
cuantitativamente, se utiliza la escala siguiente:

ETP. la evaluación sistemática tiene un valor de


10 puntos.

Se descuenta 0,20 puntos por cada error


ortográfico.
Segundo: Para las evaluaciones parciales, pruebas
finales y trabajos prácticos integradores, investigativos,
seminarios y prácticas de laboratorios, se utiliza la
siguiente escala para hacer el descuento ortográfico:
DESCUENTO POR
EDUCACIÓN CADA ERROR
10º grado de Preuniversitario y 0,75 puntos
1ro y 2do años de la ETP
11º y 12º grados de
Preuniversitario 1,00 punto
3er y 4to años de la Educación
Técnica y Profesional
Obrero Calificado 0,50 puntos
Sección VII. Tribunales de calificación
Artículo 49. Para la conformación de los tribunales de
calificación se tienen en cuenta los siguientes aspectos:
a) Cada Director Provincial y Municipal de Educación
designa y aprueba a los metodólogos o colaboradores de
las asignaturas que asumen la responsabilidad como jefe
del tribunal de calificación, por asignatura y en cada
grado…..
b) En las diferentes educaciones los tribunales de
calificación de los exámenes finales se conforman a nivel
municipal para las pruebas que se elaboran en este nivel y
en el provincia.
c) Al inicio de las calificaciones y con la presencia de todos
los profesores que intervienen en ese proceso, se realiza
la discusión de la clave y se adoptan los acuerdos
pertinentes en cada caso, con el visto bueno del
responsable del colectivo que elaboró el examen, o que
está al frente de las calificaciones.
d) En el proceso de calificación se selecciona un grupo de docentes
para la recalificación, los cuales deben formar parte del tribunal y
destacarse por su experiencia, transparencia y seriedad en el
desarrollo de esta actividad. Estos paralelamente al proceso de
calificación, realizan muestreos a los exámenes calificados,
asumiendo la responsabilidad de revisar los exámenes
desaprobados, para alertar al jefe del tribunal, sobre cualquier
incidencia que se produzca. Además las estructuras de dirección
realizan controles externos a este proceso.
e) El jefe de cada tribunal recoge en acta el nombre de
los responsables de las calificaciones de cada examen
o pregunta, de modo que se puedan efectuar los
análisis pertinentes en caso de modificación de la
calificación otorgada y adoptar las medidas que
correspondan.
Divulgación, calificación y reclamación de notas.
Artículo 50. ….Con un mes de antelación al inicio de las
pruebas finales, en cada escuela se realizan
reuniones con el claustro de docentes, los padres y
los educandos, para dar la información detallada
sobre aspectos tales como:
a) Calendario de pruebas finales, revalorización y
extraordinario.
b) Fecha de divulgación de los resultados de cada examen.
c) Período de solicitud de revisión de exámenes por
asignaturas.
d) Fecha de entrega de los resultados a los estudiantes.
e) Período en que se puede presentar cualquier queja derivada
de la ocurrencia de irregularidades.
b) En todas las educaciones, la calificación de las
asignaturas de Español - Literatura e Historia, se
realizan durante cinco (5) días y cuatro (4) días para el
resto de las asignaturas.
e) La reclamación o solicitud de revisión de las pruebas
por parte de los estudiantes y padres, se realiza en la
escuela por escrito, hasta 48 horas después de
divulgada la nota, la respuesta se ofrece setenta y dos
(72) horas después de recibida la reclamación,
siempre por un miembro del tribunal de calificación y
puede ser en la propia escuela o en el lugar donde
sesionó el tribunal. En las reclamaciones se muestran
las pruebas a los educandos y familias que hacen la
reclamación para demostrar los errores cometidos
CAPÍTULO V. PROMOCIÓN Y REPITENCIA

Artículo 55. En las especialidades del nivel de


Técnico Medio, de la Educación Técnica y
Profesional, los educandos que no sean
promovidos pueden repetir el año en la
propia especialidad o pasar a una de nivel de
Obrero Calificado.

Ver Anexo 7. Otras orientaciones


6.4.- La asistencia a clase como requisito para
presentarse a evaluación
evaluación.. Para presentarse a las
evaluaciones parciales y finales, cada estudiante
debe tener como mínimo el 90%90% de asistencia a las
clases comprendidas en la etapa que se evalúaevalúa.. El
Consejo de Dirección valora y autoriza
autoriza,, cuando lo
considere oportuno, a los estudiantes que no
alcancen el por ciento de asistencia exigido.
exigido. En
todos los casos el educando conserva el derecho a
asistir al examen extraordinario.
extraordinario.
6.5.- Evaluación integral cualitativa del
estudiante..
estudiante Esta evaluación se realiza
mensualmente y al final del curso escolar, en
cada grupo de la Federación de Estudiantes de
la Enseñanza Media (FEEM), con participación
de los docentes y presidido por el presidente
del grupo.
grupo. Los docentes llevan sus criterios y
valoraciones a partir de los análisis que se
deben realizar en los claustrillos.
claustrillos.
6.8.- Custodia y aplicación de los temarios de
pruebas.. Los temarios de evaluación están
pruebas
debidamente foliados
foliados.. El acta colectiva de
comparecencia para examinar en controles
parciales, pruebas finales, revalorizaciones y
extraordinarios es firmada por el alumno en el
momento en que se le hace entrega del
instrumento de evaluación al docente
encargado de la custodia, reflejando en letra
clara y precisa el folio de dicho examen al lado
de su firma
firma.. Este documento se archiva en la
Secretaría Docente.
Docente.
7.- Indicaciones para la evaluación de las
asignaturas prácticas y prácticas de
producción para la formación del Técnico
Medio y Obrero Calificado
Calificado..

1. Las asignaturas prácticas se evalúan por el


grupo III,
III, cada actividad práctica se evalúa sobre
100 puntos
puntos.. Se considera aprobado el alumno que
alcance una calificación de 60 puntos o más y
haya efectuado, como mínimo el 80 80%
% de los
trabajos prácticos orientados durante el período
lectivo, por lo que se deben analizar
trimestralmente en el Consejo de Dirección los
estudiantes que no cumplen este requisito requisito,,
tomando las acciones necesarias
necesarias..
4. En la formación de técnicos medios y obreros calificados
los alumnos insertados en entidades de la producción y los
servicios, durante el desarrollo de sus actividades prácticas,
son evaluados sistemáticamente por el tutor designado por la
entidad laboral sobre 100 puntos (Grupo III), en cada objetivo
vencido según la guía de actividades.
actividades. Para alcanzar esta
evaluación el tutor debe proceder según lo orientado para una
clase de Enseñanza Práctica
Práctica.. Durante las visitas de control
efectuadas por los docentes de la institución educacional, se
aplican comprobaciones de los objetivos vencidos previstos en
la guía, la cuales se evalúan sobre 100 puntos y los resultados
obtenidos se incorporan a la evaluación del estudiante
estudiante.. Esta
actividad se realiza con los estudiantes insertados una vez al
mes como promedio
promedio..
Ver Anexo 7. Otras orientaciones

También podría gustarte