Ipem U1 A3 Maba
Ipem U1 A3 Maba
Ipem U1 A3 Maba
DE MXICO.
MERCADOTECNIA INTERNACIONAL.
ALUMNA: MA. ELENA BECERRA ARIAS.
AL11508818. 7mo SEMESTRE
ASIGNATURA: (IPEM) PLANEACIN
ESTRATGICA DE LA MERCADOTECNIA.
FACILITADOR: JOS ENRIQUE
PEDROZA ESCANDN
UNIDAD 1. PLANEACIN
ESTRATGICA DE
MERCADOTECNIA.
ACTIVIDAD 3. ETAPAS DE LA
PLANEACIN ESTRATGICA.
14 DE FEBRERO DEL 2014
1. Identifica las etapas del plan estratgico de mercadotecnia,
revisa en qu consisten y sus caractersticas. Puedes consultar el
DESVENTAJAS
Incrementar la produccin
La experiencia, el anlisis y la
informacin.
Su mercado meta. (El Salvador y
Guatemala.)
Llevar a cabo la comercializacin de
sus productos sin intermediarios.
Operar con formas que requieren
comprometer menor cantidad de
recursos humanos y financieros en el
extranjero.
Aumentar el personal
Contratar distribuidores o
intermediarios.
Realizar estrategias que permitan una
comercializacin internacional exitosa
en el nuevo mercado.
Produccin:
1. Se efecta un nuevo plan de produccin, ya que cambia
significativamente en comparacin con la venta del producto a nivel
nacional.
2. El costo de produccin disminuir, a medida que los pedidos y la
produccin se incrementa.
3. La empresa analiza las caractersticas del nuevo mercado de forma
detallada para desarrollar sus programas de produccin adecuados
al pas importador.
Mercadotecnia :
1. Ampliacin de mercados, Guatemala y El Salvador.
2. Equilibrio en ventas: La empresa tiene en consideracin las distintas
formas en que el equipo comercial, los vendedores o agentes
interactan con los clientes, lo que le permite a La Deshidratadora
Chilera Cristo Rey determinar los programas ms adecuados
para alcanzar sus metas.
3. Mercados menos competitivos: Esto, tambin se contempla en el
estudio de mercado que se realiza, previo a decidir el pas en el que se
desea introducir el producto.
Finanzas:
1. Disminucin de riesgos: Disminuye la inversin econmica y
tambin el riesgo, utilizando la alternativa de los distribuidores y/o
agentes en su actual mercado internacional; que le sirven como
intermediarios y como enlace por sus caractersticas y por la
comodidad de inventarios, facilidad de pagos, soporte tcnico cercano,
infraestructura de compras locales o de importacin limitada y, porque
pueden comprar cantidades adecuadas a su nivel de consumo. El
distribuidor conoce la infraestructura necesaria dentro del mercado
meta para poder llevar a cabo la distribucin del producto lo que
resulta en una ventaja competitiva y, el porcentaje de riesgo es
menor.
2. Incentivos fiscales: La nulidad o disminucin de aranceles, son
algunos de los beneficios del tratado comercial de Mxico con
Guatemala.