Pei - 2014 Modificado
Pei - 2014 Modificado
Pei - 2014 Modificado
013227
N.I.T.8000.004.624-6
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI
Educacin Integral con Calidad
Sedes Educativas:
Policarpa Salavarrieta
Antonia Santos
Espritu Santo
Policarpa School
SADEQUI
2014
Pgina
1
INTRODUCCIN
Pgina
2
JUSTIFICACIN
El Proyecto Educativo Institucional da respuesta a los requisitos
legales de la Ley 115 de febrero 8 de 1994, en el Art. 73, y en el
decreto 1860 de agosto 3 de 1994, Art. 14 y 15; proponiendo un
Currculo flexible e integrador.
Toda iniciativa, para que sea exitosa, debe tener un propsito,
trazarse fines, allegar recursos, gestionar acciones, controlar
procedimientos, rectificar rumbos, organizar y hacer coherente todos
estos pasos para delinear un proyecto inclusivo con calidad.
Planteamiento claro con prospectiva y trascendencia, que propone
estrategias didcticas que
producen acciones educativas con
identidad, es decir, con pertenencia y pertinencia organizacional e
institucional.
El contexto del siglo XXI en el cual se desenvuelven nuestros
educandos, es un contexto que exige una educacin integral de
calidad por varias razones:
-
IDENTIFICACION GENERAL
Nombre: INSTITUCIN
EDUCATIVA POLICARPA
SALAVARRIETA.
Antonia Santos:
Carrera
9
No.
17-38
Telfono: 3137039009
Espritu Santo:
Ciudadela
el ensueo Telfono: 3127507385
Policarpa School:
Carrera 9 No. 17-38.
Telfono: 3137039009
Calle 6
SADEQUI:
Municipio: Quimbaya.
No. 9-29.
Telfono: 3137057360
SITUACION LEGAL
Naturaleza: Oficial.
Disposicin de Creacin:
Ordenanza 087 del 30/11/1996
Modalidad: Acadmica.
Calendario: A.
Jornada: Maana - Tarde
Carcter: Mixto.
rea
de
Profundizacin:
Ingls Ciencias Naturales
Iniciacin
de
labores:
Resolucin 0664 septiembre de
1964
Disposicin de Zonificacin:
Decreto
000475
de
30/09/2002
Registro de Inscripcin en
S.E.D.: B.S.O. 101021
Pgina
4
Policarpa
Salavarrieta:
Carrera
9
No.
15-22
Telfono: 7526143 - 3137068505
013227
N.I.T.8000.004.624-6
Fecha de registro de PEI:
RESEA HISTORICA
Pgina
6
CAPITULO I
MARCO CONTEXTUAL
La Institucin Educativa Policarpa Salavarrieta de Quimbaya
Quindo se encuentra ubicada en el barrio Policarpa centro norte
del municipio, en el Departamento del Quindo, Repblica de
Colombia. Atiende a una poblacin estudiantil que oscila entre
1900 y 2200 estudiantes, cuyos estratos socioeconmicos oscilan
entre los niveles 1, 2 y 3; adems se atiende a poblacin del
Municipio de Alcal Valle del Cauca.
Pgina
10
CAPITULO II
GESTION DIRECTIVA
2.1.
INSTITUCIONAL
HORIZONTE
2.1.1. Presentacin
La gestin directiva hace referencia al desarrollo del liderazgo
claro y compartido que conduce al equipo humano de la
institucin a trabajar a la luz de principios y valores comunes en
aras del cumplimiento de los objetivos, la misin, las metas y la
poltica de calidad propuestas en el proyecto educativo
institucional.
Una adecuada gestin directiva exige la definicin de un norte
para la institucin que oriente de manera dinmica y prctica su
quehacer y determine, por lo tanto en gran medida, la calidad del
servicio educativo que ofrezca la misma. Este componente
articula elementos fundamentales como la filosofa institucional,
las herramientas gerenciales y la relacin con el entorno, relacin
sta que debe traducirse en la participacin de los distintos
estamentos de la comunidad educativa en los diferentes procesos
de gerencia estratgica que deben asegurar el logro de los
propsitos del proyecto educativo institucional.
El componente de direccin o gestin directiva se asocia
directamente con el papel que le atae al gobierno escolar como
lder en cada una de las acciones que se emprendan desde el
enfoque de la eficiencia, la eficacia, y la calidad en procura de la
excelencia, razn por la cual deben esforzarse por conocer lo
mejor posible la realidad de sus estudiantes, de tal manera que
pueda disear, ejecutar y revisar permanentemente las polticas y
las estrategias asumidas como instrumentos para alcanzar los
resultados acadmicos y sociales esperados.
2.1.2. Direccionamiento estratgico.
El Direccionamiento estratgico es la conformacin organizacional
Pgina
11
Pgina
12
vida.
Definimos la verdad como un proyecto que es elaborado
conjuntamente y que no es posesin de unas pocas personas.
Destacamos la relacin teora y prctica como procesos
complementarios y la relacin maestro-estudiante
como un
proceso de dilogo, cooperacin y apertura permanente.
Pgina
16
Pgina
17
2.4 SIMBOLOS
INSTITUCIONALES.
EL ESCUDO
Contemplamos en el centro los colores de la
Bandera de la institucin con una abeja, smbolo
del amor al trabajo, el permanente cumplimiento
del deber, constancia en el estudio y la disciplina
personal, del trabajo en equipo y la elocuencia de
la palabra.
La rodea el comnmente llamado Rosario Scout
insignia de la piedad mariana y de la solidaridad
con el ms necesitado, de color amarillo que
representa, la libertad, la inteligencia, la jovialidad,
la alegra y la riqueza interior producida por el
espritu.
LA BANDERA
La bandera como insignia institucional simboliza
los valores que se desean cultivar en cada uno
de los actores de la comunidad educativa.
Conformada por tres franjas: Dos azules y una
blanca y en el centro el escudo de la institucin.
El azul significa la profundidad del ser, la
ausencia de la superficialidad, lealtad y
prudencia.
El blanco expresa la lealtad que hace grande a
la persona, transparencia hecha verdad,
sencillez, sinceridad. Pureza como limpieza del
alma y cuerpo. Paz, que es la armona entre la
tolerancia, la ternura y el perdn.
Pgina
18
HIMNO
Policarpa, Policarpa
Policarpa, Policarpa.
Aroman senderos de estudio
Del rbol raizal de la vida
Un seoro mi Quimbaya es
Policarpa, Policarpa
En tu claustro ilustramos
Policarpa, Policarpa
Con fuerza entonamos tu nombre
Gloriosos alegres vibramos
Policarpa, Policarpa.
Pgina
19
2.5
MISIN:
VISIN:
Pgina
20
PRINCIPIOS INSTITUCIONALES
CIENCIA
FE
CULTURA
2.9 VALORES
INSTITUCIONALES:
VALORES INSTITUCIONALES
DISCIPLINA
AUTORREGULACIN:
ORGANIZACIN:
RESPETO:
Tratamos a los dems con la misma consideracin con que nos gustara
ser tratados; vivimos en concordia con el medio ambiente, acatamos las
leyes y las normas institucionales
RESPONSABILIDAD:
LIDERAZGO:
Pgina
23
Metas de calidad
Indicador
de
Calidad
A
Diciembre
de (N de reas, planes
2013
disear, de aula y proyectos
desarrollar
y diseados
y
realimentar en un desarrollados
con
90% un currculo caractersticas
abierto a los nuevos abiertas / N total de
paradigmas de la reas, planes de
educacin
que curso y proyectos) X
favorezca
la 100
formacin
integral
del estudiante y la
prestacin de un
servicio
educativo
de calidad.
Establecer procesos A
diciembre
de (N de acciones de
eficaces
de 2016disear
y comunicacin
comunicacin
que desarrollar en un ejecutadas / N de
contribuyan
al 85% una estrategia acciones
de
fortalecimiento del de
comunicacin comunicacin
clima institucional y eficaz
que planeadas) X 100
en los cuales estn contribuya
al (N de actores de la
comprometidos
fortalecimiento del Comunidad
todos los actores de clima institucional y Educativa
la
comunidad en los cuales estn satisfechos con la
educativa.
comprometidos
Institucin Educativa
todos los actores de / N total de actores
la
comunidad de la Comunidad
educativa.
Educativa) X 100
Gestionar
un Disear y desarrollar (N de acciones del
ambiente de trabajo en
un
90%
a programa
adecuado
para Diciembre de 2016 ejecutadas / N total
Pgina
24
contribuir
bienestar
comunidad
educativa.
de
al un
programa
la enfocado
al
fortalecimiento
de
un
ambiente
de
trabajo
adecuado
para contribuir al
bienestar
de
la
comunidad
educativa.
de
acciones
del
programa
planificadas) X 100
(N de actores de la
Comunidad
Educativa
satisfechos con la
Institucin Educativa
/ N total de actores
de la Comunidad
Educativa) X 100
Generar a travs de A
Diciembre
de (N de acciones de
la
formacin
de 2016
haber los
proyectos
lderes, procesos de estructurado
y ejecutadas / N de
desarrollo personal y ejecutado
en
un acciones
de
los
colectivo
que 90% un programa proyectos
contribuyan
a
la que conduzca a la planificadas) X 100
participacin
formacin de lderes
democrtica en un que genere procesos (N de organismos
ambiente
de de
desarrollo de participacin y
convivencia.
personal y colectivo gobierno
escolar
y que contribuyan a que
cumplen
a
la
participacin cabalidad
sus
democrtica en un funciones / N de
ambiente
de organismos
de
convivencia
participacin
y
gobierno escolar) X
100
Generar un proceso A diciembre de 2016 (N de acciones del
de formacin del ejecutar en un 85% proyecto
de
personal basado en un
proyecto
de formacin
del
competencias
que formacin
del personal
contribuya
a
la personal basado en ejecutadas / N de
prestacin de un competencias
que acciones
servicio
educativo contribuya
a
la planificadas) X 100
de calidad.
prestacin de un
servicio
educativo
de calidad.
3.11 ORGANIGRAMA
Pgina
25
__________________
(autoridad.)
__________ __
_._._._._._._._
META
INDICADO
RES
INSTRUMENT RESPONSAB
O
DE LE
RECOLECCI
N
FRECUENCI
A
DE
RECOLECCI
N
DE
COMUNICACIN
la
coherencia
de
la
prctica
Pgina
28
2.15
ORGANIZACIONAL.
CLIMA
Pgina
29
5. Abordar los
soluciones
conflictos
colaborando
en
la
bsqueda
de
6. Comunicacin efectiva.
7. Establecer metas individuales y claras.
8. Retroalimentar oportunamente el desempeo.
9. Difundir las normas de convivencia a todos los miembros de la
comunidad educativa.
10.
11.
el
cumplimiento
de
las
2.16GOBIERNO ESCOLAR.
2.16.1
IMPORTANCIA
FUNCIONAMIENTO.
DINAMICAS
Pgina
30
DE
ELECCION
Pgina
31
CAPITULO III
FUNDAMENTALES
DEL
APRENDIZAJE
Lo anterior presupone:
Que el material sea potencialmente significativo, esto implica que
el material de aprendizaje pueda relacionarse de manera no
arbitraria y sustancial (no al pie de la letra) con alguna estructura
cognoscitiva especfica del alumno, la misma que debe poseer
"significado lgico" es decir, ser relacionable de forma intencional
y sustancial con las ideas correspondientes y pertinentes que se
hallan disponibles en la estructura cognitiva del alumno, este
significado se refiere a las caractersticas inherentes del material
que se va aprender y a su naturaleza.
Cuando el significado potencial se convierte en contenido
cognoscitivo nuevo, diferenciado e idiosincrtico dentro de un
individuo en particular como resultado del aprendizaje
significativo, se puede decir que ha adquirido un "significado
psicolgico" de esta forma el emerger del significado psicolgico
no solo depende de la representacin que el alumno haga del
material lgicamente significativo, " sino tambin que tal alumno
posea realmente los antecedentes ideativos necesarios"
(AUSUBEL:1983:55) en su estructura cognitiva.
Disposicin para el aprendizaje significativo, es decir que el
alumno muestre una disposicin para relacionar de manera
sustantiva y no literal el nuevo conocimiento con su estructura
cognitiva. As independientemente de cuanto significado potencial
posea el material a ser aprendido, si la intencin del alumno es
memorizar arbitraria y literalmente, tanto el proceso de
aprendizaje como sus resultados sern mecnicos; de manera
inversa, sin importar lo significativo de la disposicin del alumno,
ni el proceso, ni el resultado sern significativos, si el material no
es potencialmente significativo, y si no es relacionable con su
estructura cognitiva.
3.2ESTRATEGIA DIDACTICA
Pgina
34
Pgina
36
Pgina
37
3.4 EL BILINGUISMO EN LA
POLICARPA SALAVARRIETA
Pgina
38
INSTITUCION EDUCATIVA
3.4.4 METODOLOGIA
La institucin educativa Policarpa Salavarrieta es consciente de
que tres horas semanales durante 11 aos no van a producir
hablantes avanzados, menos si, los docentes no hacen uso
corriente de la segunda lengua; se requiere que los estudiantes
reciban 7, 8 o ms horas semanales de estudio, prctica y
exposicin para que se apropien del ingls y se sientan con
suficiente confianza y seguridad para hacer uso cmodo de esta
lengua o de cualquiera que se pretenda aprender. Por esta razn
nos acogemos a las recomendaciones de los lineamientos; y en
nuestros planes se pretende hacer uso de:
-Metodologas activas e interactivas que tengan en cuenta el
aspecto ldico, que contengan actividades significativas,
atractivas y relevantes para el estudiante.
-Disear actividades que permitan el desarrollo potencial del
estudiante de manera que se integre lo nuevo con lo conocido y
Pgina
43
Pgina
45
ENFOCADA
EN
EL
CONTENIDO
Pgina
46
3.4.6 PRACTICA.
Los docentes Policarpa School, desarrollan sus contenidos basados
en proyectos que elaboran usando en un 99% en la lengua
extranjera e integrando las otras reas del conocimiento y las
diferentes metodologas para la enseanza del ingls; se enfatiza
el uso de las rutinas diarias, la lectura dirigida, las canciones, el
mutual agreement y el circle time.
En las dems sedes la implementacin del aprendizaje de la
segunda lengua es incipiente debido a que los docentes manejan
un minino nivel de ingls, slo a partir del ao anterior se
comenz la capacitacin al respecto; para el ao 2.011 la meta es
fomentar el aprendizaje de la segunda lengua a travs del
proyecto presentado por los docentes que participaron en las
capacitaciones de inmersin en ingls.
En la Bsica secundaria y la Media, se da inicio al trabajo por
proyectos que abarcan todo el nivel y de manera progresiva se va
aumentando el grado de dificultad hasta obtener el nivel de
desempeo igual a B1, segn el marco comn europeo.
3.4.7 MARCO NORMATIVO DEL BILINGUISMO
Ley General de Educacin, Ley 115 de 1994.
Art 21. Objetivos especficos de la educacin bsica en el
ciclo de primaria. Los cinco (5) primeros grados de la educacin
bsica que constituyen el ciclo de primaria, tendrn como
objetivos especficos los siguientes:
-
Pgina
47
Art. 31.
reas fundamentales de la educacin media
acadmica. Para el logro de los objetivos de la educacin
media acadmica sern obligatorias y fundamentales las
mismas reas de la educacin bsica en un nivel ms
avanzado, adems de las ciencias econmicas, polticas y la
filosofa.
Art. 31.
reas fundamentales de la educacin media
acadmica
Pargrafo. Aunque todas las reas de la educacin media
acadmica son obligatorias y fundamentales, las instituciones
educativas organizarn la programacin de tal manera que los
estudiantes puedan intensificar, entre otros, en ciencias
naturales, ciencias sociales, humanidades, arte o lenguas
extranjeras, de acuerdo con su vocacin e intereses, como
orientacin a la carrera que vayan a escoger en la educacin
superior.
Pgina
48
Pgina
49
Pgina
50
GRADO
Transicin.
Primaria 1, 2, 3,
4 y 5
Secundaria: 6, 7,
8, 9, 10, y 11
INTENSIDAD
HORARIA
Cuatro (4) horas.
Cinco (5) horas.
Seis (6) horas.
TOTAL
Veinte (20) horas.
Veinticinco
(25)
horas.
Treinta (30) horas.
Pgina
53
MALLA CURRICULAR
TRANSICIN
BILINGISMO
TRANSICIN
TOTAL
HORAS
AREAS
EXPLORATORIO
DIMENSIONES
CORPORAL
DIMENSIONES
CORPORAL
80
3
DIMENSIONES
COGNITIVA
DIMENSIONES
COGNITIVA
120
4
DIMENSIONES
ESTTICA
DIMENSIONES
ESTTICA
80
3
DIMENSIONES
COMUNICATIV
A
DIMENSIONES
COMUNICATIVA
120
CIENCIAS NATURALES
Y EDUCACION
AMBIENTAL
3
CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA Y
GEOGRAFIA CIVICA Y
CONSTITUCIN
3
DIMENSIONES
ETICA,
ACTITUDES Y
VALORES
DIMENSIONES
ETICA,
ACTITUDES Y
VALORES
EDUCACION
ARTISTICA
DIMENSIONES
ESPIRITUAL
DIMENSIONES
ESPIRITUAL
40
DIMENSIONES
SOCIOAFECTIVA
DIMENSIONES
SOCIOAFECTIVA
80
10
11
CIENCIAS NATURALES
Y EDUCACION
AMBIENTAL (QUIMICA Y
FISICA)
6
CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA Y
GEOGRAFIA CIVICA Y
CONSTITUCIN
2
2
EDUCACION
ARTISTICA
EDUCACION ARTISTICA
EDUCACION FISICA
RECREACION Y
DEPORTES
EDUCACION
RELIGIOSA
EDUCACION ETICA Y EN
VALORES HUMANOS
40
EDUCACION FISICA
RECREACION Y
DEPORTES
80
2
EDUCACION ETICA Y
EN VALORES
HUMANOS
1
EDUCACION FISICA
RECREACION Y
DEPORTES
2
2
EDUCACION
RELIGIOSA
EDUCACION RELIGIOSA
EDUCACION RELIGIOSA
80
INGLS
INGLS
INGLS
INGLS
80
5
LENGUA
CASTELLANA
LENGUA CASTELLANA
LENGUA CASTELLANA
120
3
CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA Y GEOGRAFIA
CIVICA Y CONSTITUCIN
4
80
2
160
EDUCACION ETICA Y EN
VALORES HUMANOS
EDUCACION FISICA
RECREACION Y
DEPORTES
INGLS
40
240
160
EDUCACION ARTISTICA
EDUCACION ETICA Y
EN VALORES
HUMANOS
1
CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACION AMBIENTAL
CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA Y GEOGRAFIA
CIVICA Y
CONSTITUCIN
4
TOTAL
HORAS
AREAS
40
1
40
PROFUNDIZACION PRACTICA
BASICO FUNDAMENTACION
CIENCIAS
NATURALES Y
EDUCACION
AMBIENTAL
3
120
MEDIA
120
INGLS
BILINGISMO
160
TOTAL
HORAS
AREAS
120
40
BASICA
10A
5
10B
5
LENGUA CASTELLANA
160
4
MATEMTICAS
MATEMATICAS
Pgina
54
160
MATEMATICAS
3
MATEMATICAS
10C
5
11A
4
11B
5
TECNOLOGA E
INFORMTICA
TECNOLOGIA E
INFORMATICA
TECNOLOGIA E
INFORMATICA
3
TECNOLOGIA E
INFORMATICA
40
1
25
25
25
25
25
25
25
25
25
25
1000
30
30
30
30
2
CIENCIAS
ECONOMICAS Y
POLITICAS
1
FILOSOFI
A
2
INTEGRA
CION
SENA MEN
10A
10B
10C
11A
1
11B
30
30
30
30
30
T
O
T
A
L
TOTA
L
HORA
S
AREA
S
TRANSICIN
TOTA
L
HORA
S
AREA
S
BASICA
BASICO
FUNDAMENTACION
EXPLORATORIO
DIMENSIONES
CORPORAL
CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACION AMBIENTAL
120
DIMENSIONES
COGNITIVA
160
120
40
10
EDUCACION
RECREACION
DEPORTES
200
240
160
6
6
CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA
Y
GEOGRAFIA CIVICA Y
CONSTITUCIN
80
EDUCACION
ARTISTICA
80
EDUCACION ETICA Y
EN
VALORES
HUMANOS
FISICA
Y
EDUCACION
ARTISTICA
40
40
11
CIENCIAS
NATURALES
Y
EDUCACION
AMBIENTAL
(QUIMICA Y FISICA)
TOTAL
HORAS
AREAS
PROFUNDIZACION
PRACTICA
160
EDUCACION ETICA Y EN
VALORES HUMANOS
1
Y
40
1
DIMENSIONES
COMUNICATIVA
5
5
5
5
CIENCIAS SOCIALES
HISTORIA
Y
GEOGRAFIA CIVICA Y
CONSTITUCIN
EDUCACION ARTISTICA
160
120
BASICO
FUNDAMENTACIO
N
CIENCIAS
NATURALES
EDUCACION
AMBIENTAL
CIENCIAS
SOCIALES
HISTORIA Y GEOGRAFIA
CIVICA Y CONSTITUCIN
DIMENSIONES
ESTTICA
3
DIMENSIONES
ETICA,
ACTITUDES
VALORES
TOTA
L
HORA
S
AREA
S
MEDIA
40
EDUCACION FISICA
RECREACION
Y
DEPORTES
40
1
80
EDUCACION ETICA Y
EN
VALORES
HUMANOS
40
EDUCACION FISICA
RECREACION
Y
DEPORTES
80
2
1
Pgina
55
2
2
EDUCACION RELIGIOSA
EDUCACION
RELIGIOSA
80
80
EDUCACION
RELIGIOSA
80
40
2
2
2
HUMANIDADES
HUMANIDADES
2
2
HUMANIDADES
INGLS
80
INGLS
DIMENSION
SOCIO AFECTIVA
80
LENGUA CASTELLANA
INGLS
160
160
LENGUA
CASTELLANA
160
16
0
INGLS
4
12
0
LENGUA CASTELLANA
120
3
MATEMATICAS
160
4
200/1
60
MATEMATICAS
3
12
0
MATEMATICAS
800
4
TECNOLOGIA
INFORMATICA
Identificacin y
el
reconocimiento
de
la curiosidad,
las inquietudes,
las motivaciones,
los
saberes,
experiencia
y
talentos.
Generacin
de
situaciones
criterios
vivenciales,
productivos
y
espontneos.
Fomentar
el
desarrollo
de
actitudes
de
respeto,
tolerancia,
cooperacin
y
autoestima,
experiencias de
sentimientos,
evoluciones.
Crean ambientes
ldicos,
desarrollo
de
procesos
de
anlisis
y
reflexin
fortalecimiento
de
medios
y
lenguaje
comunicativos
4
E
TECNOLOGIA
INFORMATICA
40
5
E
80
TECNOLOGIA E INFORMATICA
80
2
CIENCIAS
POLITICAS
CIENCIAS ECONOMICAS
1000
40
1
1
FILOSOFIA
80
2
SENA
1
120
0
Formacin General
Acceso critico y creativo al conocimiento tecnolgico,
artstico y humanstico
Preparar para el acceso al nivel superior
Desarrollar habilidades comunicativas
Ampliar y profundizar el razonamiento lgico y analtico
Conocimiento y comprensin de la realidad, consolidar
valores propios de la nacionalidad
Fomentar el inters hacia la practica investigativa
Propiciar la formacin social, tica y moral y dems
valores del desarrollo humano
2
4
0
1
120
0
3.6.1 La Evaluacin
La evaluacin permite la verificacin del logro de los propsitos
educativos establecidos con anterioridad, al definir y precisar las
metas que DEBEN alcanzar los estudiantes en una leccin,
captulo, unidad o curso completo.
Dentro del contexto educativo se practican de manera ms o
menos continuada varios tipos de evaluacin, todos ellos
orientados de una u otra forma a la obtencin de informacin que
retroalimente el proceso y permita tomar decisiones para corregir
y superar las deficiencias encontradas.
Pgina
59
Pgina
61
Pgina
63
Pgina
65
3.6.6.3
REUNIONES
Pgina
66
FUNCIONES
DIRECTORES DE GRUPO.
a) Recoger la informacin presentada por los dems docentes en
el formato diseado para tal fin.
b) Presentar ante el comit los casos que requieran anlisis
especial sobre rendimiento y comportamiento.
c) Asistir puntualmente a las reuniones.
d) Llevar el acta de la reunin
DOCENTES DE CADA ASIGNATURA.
a) Presentar organizadamente con dos das de antelacin el
informe del rendimiento acadmico ante el comit.
b) Seleccionar y presentar los casos que considere especiales
sobre rendimiento y comportamiento.
c) Asistir puntualmente a las reuniones.
d) Cuando se presenten casos de indisciplina persistente el
coordinador ser citado al comit de grado.
3.6.6.4
CONDUCTO
REGULAR
PARA
ACADEMICO, DE COMPORTAMIENTO.
EL
PROCESO
Estudiante- Docente
Estudiante-Director de grupo, padre de familia
Estudiante- padre familia-docente-coordinador
Estudiante-comisin de evaluacin
Estudiante-consejo acadmico
Estudiante-comit de calidad
Estudiante-consejo directivo
NOTA 1: El (a) estudiante, si lo desea, puede ser acompaada
durante el proceso, o parte de l, por su padre o acudiente y/o el
Pgina
67
Pgina
69
de
los
estudiantes:
Pgina
70
Pgina
71
DE
Personales y Sociales
EVALUACION
PERSONALES
SOCIALES
Participa en todas las decisiones que
lo afectan en la vida econmica,
poltica, administrativa y cultural de la
comunidad educativa.
Criterios de Valoracin
Entrega Puntual de Actividades.
Ejecuta sus actividades de clase con
orden y limpieza y respeta los
Recursos y bienes de la institucin
que emplea.
Realiza actividades en clase que
evidencian
orden,
compromiso,
responsabilidad, las desarrolla a
consciencia y no son plagio del
trabajo de otro compaero(a).
Se evidencia inters y trabajo
colaborativo por parte de todos los
integrante del grupo de trabajo.
Demuestra respeto por los aportes
de sus compaeros de trabajo,
establece
responsabilidades
equitativamente,
muestran
un
compromiso por la calidad del
trabajo y se apoyan unos a otros.
Su vocabulario al expresarse y
relacionarse
con
los
dems
miembros
de
la
comunidad
educativa
es
apropiado
y
respetuoso.
Pgina
73
Acadmicos
Seguimiento de Instrucciones
Se evidencia el Dominio en los
conceptos, principios cientficos y
Tecnolgicos
aplicados
en
el
funcionamiento
de
algunos
artefactos,
productos,
servicios,
procesos y sistemas tecnolgicos.
Explora e Indaga sobre hechos y
fenmenos
Cientficos
y
Tecnolgicos.
Los
Productos/Servicios/Procesos
desarrollados
y
presentados
evidencian que ha comprendido con
claridad la estrategia desarrollada.
Se evidencia al expresarse y al
desarrollar las actividades, el uso de
un vocabulario propio de las ciencias
y la Tecnologa.
Los
Productos/Servicios/Procesos
desarrollados
evidencian
la
resolucin de forma clara y concreta
problemas
tecnolgicos
de
su
entorno.
Propone soluciones cientficas y
tecnolgicas
a
necesidades
o
problemas de su contexto.
Los informes o trabajos presentados
evidencian orden y aplicacin de
normas Icontec,
3.6.12
Pgina
76
Pgina
77
6. Educacin religiosa.
7. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.
8. Matemticas.
9. Tecnologa e informtica.
10. Emprenderismo (En Bsica Secundaria)
3.6.15
ESCALA DE VALORACION INSTITUCIONAL
EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL.
Pgina
79
ESCALA
INSTITUC
ION
DESEMPEO
4.6 a 5.0
BASICO
3.0 a 3.9
BAJO
1.0 a 2.9
LOGROS
COMPETENCIAS
LOGROS
COMPETENCIAS
LOGROS
COMPETENCIAS
LOGROS
COMPETENCIAS
4.0 a 4.5
Y
Y
Y
Y
Supera
ampliamente
los
requisitos
conceptuales,
Pgina
81
Pgina
82
PARA
DE
EL
LOS
Pgina
83
3.6.19
LA PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A
LOS PADRES DE FAMILIA.
Pgina
84
10
10
09
11
Semanas
Semanas
Semanas
Semanas
DE
LOS
INFORMES
DE
LOS
Pgina
85
Pgina
86
d. Los coordinadores
planearn el cronograma de las
actividades de superacin y refuerzo teniendo en cuenta el
nmero de estudiantes que se presentan, los espacios y
horarios destinados para tal fin.
Del Docente:
a. Dar cumplimiento al manual de convivencia de modo que los
estudiantes conozcan oportunamente los programas
acadmicos (Objetivos, Logros, Indicadores de logros,
Contenidos, Metodologa, Criterios de evaluacin.)
b. Dar atencin oportuna al estudiante en cuanto a su
formacin acadmica.
c. Ofrecer respuesta oportuna a las observaciones y reclamos
relacionados con el desempeo acadmico.
d. Dar a conocer las valoraciones y juicios de las diferentes
asignaturas antes de ser pasadas a secretaria.
e. Concertar con el estudiante para presentar las evaluaciones,
talleres, trabajos y tareas realizados en das de ausencia
justificada.
f. Dar a conocer los resultados de las evaluaciones
presentadas por los estudiantes a los cinco das de su
realizacin.
g. Utilizar un formato informativo de las notas que sea prctico,
manejable, entendible para padres de familia y estudiantes.
h. No hacer caso omiso referente a las sanciones acadmicas.
i. Cada comisin de evaluacin dar a conocer a estudiantes,
padres de familia y docentes de las diferentes reas las
recomendaciones y estrategias acordadas en las sesiones de
cada periodo.Establecer y divulgar en forma clara los
criterios de evaluacin y promocin en su rea de
desempeo, coherentes con los establecidos en el sistema
Institucional de evaluacin.
j.
k.
l.
m.
n.
o.
SITUACIONES
Pgina
88
ACADMICAS
Pgina
90
Pgina
91
Pgina
93
3.8 ESTUDIANTES
ESPECIALES
Pgina
94
3.8.1
MARCO NORMATIVO
Pgina
95
3.9
COMIT
CALIDAD.
DE
La alta direccin
Un lder de calidad
Un lder por cada proceso
Lideres de subprocesos
Un padre de familia
Un estudiante
Pgina
98
3.9.1.2
LDER DE CALIDAD.
3.9.1.3
-
Pgina
99
3.9.1.4
-
informe
peridico
del
LIDERES DE SUBPROCESOS.
Pgina
102
Pgina
104
CAPITULO IV
COMPONENTE COMUNITARIO
Facultada para Orientar los procesos de acompaamiento a la
Comunidad, Proyeccin, Servicio Social, Apoyo en los procesos de
Socializacin y adaptacin al entorno y Gestionar activamente la
misin de la Institucin.
4.2 PRESENTACIN.
De acuerdo con lo dispuesto en los artculos 73 y 87 de la ley 115
de 1994, la Institucin Educativa Policarpa Salavarrieta integra
en su Proyecto Educativo Institucional el Manual de Convivencia y
los proyectos internos que tienen que ver con la formacin
humana, como herramientas que orientan el desarrollo integral y
comunitario de sus miembros. Para ello utilizamos nuestra
infraestructura fsica como un recurso pedaggico e innovador,
Pgina
105
Pgina
106
Pgina
107
LA
Manual de convivencia.
Propuesta de mejoramiento al manual de convivencia.
Ficha personal del estudiante (observador del estudiante).
Ficha personal del docente.
Riesgos y defensa de los implicados en faltas.
Programa de convivencia.
Programa de direccin de grupo.
Visin libre.
Seguimiento a estudiantes con dificultades de convivencia.
Compromiso en convivencia por 1 falta grave.
Compromiso en convivencia por 2 faltas gravsimas.
Compromiso en convivencia por 3 faltas gravsimas.
Atencin de acudientes.
Acta de izada de bandera.
Registro diario de novedades.
Autorizacin de salida de estudiantes.
Control de autorizacin de salida de estudiantes.
Control de hora de entrada, salida y permisos del talento
humano.
Seguimiento de asistencia y permiso de docentes.
Inscripcin de candidatos a miembros del gobierno escolar.
Programa de gobierno de los candidatos a miembro de
gobierno escolar.
Escrutinio por mesa- eleccin de miembros del gobierno
escolar.
Escrutinio general eleccin de miembros del gobierno
escolar.
Diagnostico institucional gestin de convivencia y de la
comunidad.
4.8.
PARTICIPACION
CONVIVENCIA:
Pgina
112
culturales,
deportivos,
cientficos
y
de
interinstitucional, proyectados desde las reas.
participacin
PREVENCION DE RIESGOS:
Pgina
114
EVIDENCIAS:
Fichas de caracterizacin de los estudiantes
Reportes clnicos.
Constancias de desplazados, confirmados por el personero
municipal.
Trabajo de los docentes de las Aulas de Apoyo y de
Psicoorientacin.
Atencin Educativa a estudiantes pertenecientes a GRUPOS
ETNICOS.
La Constitucin de la Repblica, garantiza que la educacin
es una funcin esencial del Estado, para la conservacin, el
fomento y la difusin de la cultura, la cual deber proyectar
sus beneficios a la sociedad, sin discriminacin de ninguna
naturaleza,
ya
sea
por
pobreza,
credo,
raza,
edad,
discapacidad u otra situacin humana.
Los grupos tnicos, se caracterizan por presentar una cultura
claramente diferenciada o distante antropolgicamente de la
cultura dominante que impregna dicha sociedad. La cultura es
aquello que da unidad a las diferencias individuales, pero la
cultura no es un producto aislado e impenetrable, sino, muy
al contrario, es un tipo de organizacin humana, flexible y
dinmica; por lo que cada individuo puede desarrollar
competencias en otras culturas diferentes a la suya de origen
e interconectadas con las que aprendi en su cultura de
origen (Arroyo y Mac William, 2002).
La educacin debe considerar la diversidad humana y a la
vez, evitar ser un factor de exclusin social; ms all de la
multiplicidad de los talentos individuales, debe tener en
cuenta las riquezas en expresiones culturales de cada uno de
los grupos que componen la sociedad (Medina y Mata,
2002).
La institucin no cuenta con grupos tnicos organizados, si no
algunos estudiantes representativos que son atendidos en
igualdad de condiciones; adems la institucin educativa
contempla implementar un programa que se ajuste para tal
requerimiento.
Pgina
115
estudiar las
familia con
carreras
profesionales
existentes
ms
Pgina
117
4.11 BIENESTAR
ESTUDIANTIL
La institucin cuenta con mltiples servicios para el bienestar de
toda la comunidad educativa, algunos de los que se encuentran
funcionando actualmente son: La cafetera escolar, restaurante
escolar, aula de apoyo y orientacin escolar; hoy por hoy se
encuentra en estructuracin e integracin el servicio de cruz roja y
enfermera, dependencias de gran importancia para el buen
desarrollo de todas las actividades escolares.
Es de gran importancia para la Seccin de Cafetera evaluar el
Servicio de Alimentacin ofrecido a la Comunidad educativa, con
el fin de identificar fortalezas y debilidades que permitan
desarrollar estrategias en bsqueda de la mejora continua.
El instrumento de evaluacin a los servicios de cafetera se llevar
a cabo por medio de una encuesta y observacin directa
Es
usuario
primera
vez?
Fecha:
Estudiant
e
Docent
e
Empleado
administrativ
o
Persona
externa
a la
Institucin
Nombre (Opcional):
SI
NO
Otro, Cul?
Gner
o
Pgina
118
nosotros
sugerencias,
es
importante
reconocimientos
conocer
y
sus
opiniones,
felicitaciones
en
Le agradecemos lo
ORIENTACIN ESCOLAR
Este tem se debe crear ya que no aparece contemplado en el
PEI, ni de forma independiente o asociado a otro artculo.
INSTRUMENTO DE EVALUACIN:
Pgina
119
ORIENTACIN ESCOLAR
RESPUESTAS
0, 1, 2, 3, 4
0, 1, 2, 3, 4
0, 1, 2, 3, 4
0, 1, 2, 3, 4
0, 1, 2, 3, 4
0, 1, 2, 3, 4
0, 1, 2, 3, 4
0, 1, 2, 3, 4
0, 1, 2, 3, 4
0, 1, 2, 3, 4
0, 1, 2, 3, 4
0, 1, 2, 3, 4
Pgina
120
________________________________________________________________________________
___
CAPITULO V
Pgina
121
Pgina
123
Pgina
124
Docentes:
- Grupo de docentes para Preescolar.
- Grupo de docentes para Bsica.
- Grupo de docentes para Media.
Administrativos:
- Contadora.
- Auxiliar administrativo.
- Auxiliar de servicios generales.
El personal est regido por la justicia y el respeto, por la
individualidad de
cada persona y mediante la aplicacin y cumplimiento de las
normas legales
vigentes, en camino de construccin de un ambiente comunitario
fraterno.
5.2 GESTION DE RECURSOS FISICOS Y
FINANCIEROS.
5.2.1 ADMINISTRACIN DE RECURSOS Y PLANTA FSICA:
La racionalizacin, previsin, consecucin y ejecucin de los
recursos didcticos, fsicos y Financieros, es otro subproceso
administrativo que sirve de apoyo al Proyecto Educativo
Institucional. En el campo financiero, se aplican positivamente
proyectos de inversin encaminados a la adquisicin de recursos
en beneficio del proceso educativo.
Toda Institucin debe atender de forma permanente los factores
que favorezcan la calidad y el mejoramiento de la educacin y
garantizar los medios y mtodos que cubran esta necesidad en
unin con la familia y la sociedad. (Ley 115 de 1994).
Los recursos econmicos con que cuenta La Institucin Educativa
Policarpa Salavarrieta son los ingresos por concepto de servicios
complementarios, transferencias nacionales del sistema general
de participacin y arrendamiento de cafeteras de las diferentes
sedes y los certificados y constancias que sean solicitados.
La administracin de recursos y planta fsica est comprendida en
los siguientes aspectos:
5.2.2 ADQUISICIN DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:
Se realiza con la requisicin o listado de necesidades identificadas
para la prestacin del servicio del ao lectivo. Bajo la
responsabilidad del Gerente y sus auxiliares administrativos.
5.2.3 SUMINISTROS Y DOTACIN FSICA:
Pgina
126
o
al
de
la
Pgina
127
CAPITULO VI
DISPOSICIONES GENERALES
Pgina
128
Pgina
129
BIBLIOGRAFA
Psicolgico
Pgina
130
ANEXOS
Pgina
131