Althusser
Althusser
Althusser
investigacin
Sobre la reproduccin de las condiciones de produccin
Como deca Marx, Althusser sostiene que ninguna formacin social no sobrevive ms
de un ao si no reproduce las condiciones de produccin al mismo tiempo que produce.
Para simplificar la exposicin, se puede afirmar que el proceso de produccin pone en
marcha las fuerzas productivas existentes bajo determinadas relaciones de produccin.
Toda formacin social debe al mismo tiempo que produce y para poder producir
reproducir las condiciones de su produccin. Entonces debe reproducir:
1) Las fuerzas productivas
2) Las relaciones existentes de produccin
Reproduccin de los medios de produccin (fuerzas productivas)
En la actualidad todos reconocen que hay posibilidad de produccin sin que se asegure
la reproduccin de los materiales (as como un economista debe reemplazar todo lo que
se gasta y agota). Sin embargo, no se puede pensar la reproduccin en trminos de una
empresa en particular. Porque para que la reproduccin siga su curso, las materias
primas del que un empresario textil se provee provienen de un empresario ganadero
situado en otro punto del mundo, y as se desemboca en un hilo sin trmino.
Reproduccin de la fuerza de trabajo (relaciones de produccin)
Se asegura la reproduccin de la fuerza de trabajo dndole el medio material para
reproducirse: el salario. ste representa slo la parte del valor producido por el gasto de
la fuerza de trabajo que es indispensable para su reproduccin: indispensable para la
reconstitucin de la fuerza de trabajo del asalariado (con qu alojarse, vivir, comer) e
indispensable tambin para la crianza de hijos en que se reproduce el proletariado.
Sin embargo, no basta asegurar las condiciones materiales de reproduccin a la fuerza
de trabajo para que sta se reproduzca como tal. La fuerza de trabajo debe ser
(diversamente) calificada, y por tanto, ser reproducida como tal. Ahora bien, cmo se
asegura en el rgimen capitalista esta reproduccin de la calificacin (diversificada) de
la fuerza de trabajo? Mediante el sistema educacional capitalista u otras instancias o
instituciones. Y este sistema de instituciones, adems de ensear elementos utilizables
en los puestos de la produccin, ensea las reglas, los usos habituales y correctos, es
decir, los convenientes, los que se deben observar segn el cargo que est destinado a
ocupar todo agente de la divisin del trabajo. Se aprende a hablar bien el castellano,
lo que se traduce en mandar bien (para los futuros capitalistas) y hablar bien a los
obreros, etctera.
En resumen: la reproduccin de la fuerza de trabajo no slo exige una reproduccin de
su calificacin sino al mismo tiempo la reproduccin de la sumisin del trabajador a la
ideologa dominante. Y la escuela es quien asegura este sometimiento a la ideologa
dominante. Todos los agentes de la produccin deben estar penetrados por esta ideologa
para asumir conscientemente su tarea de explotadores/explotados.
Infraestructura y superestructura
Marx concibe la estructura de toda sociedad compuesta por niveles o instancias,
articuladas por una determinacin: la infraestructura o base econmica (fuerzas
productivas y relaciones de produccin, la economa) y la superestructura, que contiene
a su vez dos niveles: jurdico-poltico (derecho y estado) y la ideologa.
Althusser analiza la metfora y concluye en que su mayor inconveniente es el de ser una
representacin de la estructura de la sociedad, es decir, ser una metfora, ser descriptiva.
Se propone la superacin de la teora marxista (aunque siempre de acuerdo con ella). Y
su tesis fundamental es que no es posible plantearse esta cuestin si no se lo hace desde
el punto de vista de la reproduccin.
El estado
La teora marxista concibe al estado como un aparato represivo; no slo el aparato
especializado cuya existencia y necesidad hemos reconocido a travs de la prctica
jurdica, sino tambin la polica, la prisin y el ejrcito que intervienen directamente
como fuerza represiva de apoyo a las clases dominantes.
De la teora descriptiva a la teora a secas
Althusser considera que en toda teora es necesaria esta fase transitoria y descriptiva.
Sin embargo, una teora del estado representa una fase de la constitucin de la teora que
exige por s misma, que se la supere. Y esto es porque toda teora descriptiva provoca,
as, el riesgo de bloquear el desarrollo, indispensable, de la misma teora.
Lo esencial de la teora marxista del estado
Althusser deja en claro que el estado slo tiene sentido en funcin del poder del estado.
Esta primera precisin nos obliga entonces a distinguir por una parte del poder del
estado y por otra, el aparato del estado. Como lo prueban las revoluciones burguesas del
siglo XIX en Francia, el aparato puede permanecer aunque cambie la cabeza del poder.
En resumen, la teora marxista del Estado consiste en los siguientes puntos:
1) El estado es el aparato represivo del estado
2) Se debe distinguir entre poder del estado y aparato del estado
3) La lucha de clases concierne al poder del estado, que utiliza al proletario en funcin
de los objetivos de clase del grupo dominante
4) El proletariado debe conquistar el poder para destruir el aparato burgus del estado.
Los aparatos ideolgicos del estado
Para hacer avanzar la teora del estado es indispensable tomar en cuenta a los aparatos
ideolgicos del estado. stos difieren de los represivos: llamamos aparatos ideolgicos
del Estado (de ahora en adelante AIE) a cierto nmero de realidades que se presentan al
observador bajo la forma de instituciones precisas y especializadas. Podemos considerar
as a;
Lo que los distingue de los aparatos represivos del estado, es que stos ltimos
funcionan mediante el ejercicio de la violencia, mientras que los AIE funcionan con
ideologas. Althusser ahonda en este tema para denotar que todo aparato funciona
combinando violencia con ideologa, pero que, en el caso del aparato represivo,
funciona con funciona de forma preponderantemente represiva, combinando esto con
elementos de la ideologa, mientras que en los AIE se da se forma contraria.
Luego de esto, Althusser se pregunta si este doble funcionamiento provoca la relacin
entre el aparato (represivo) del estado y los AIE. Observa que los AIE funcionan de
modo predominantemente ideolgico, estn inscriptos en la ideologa dominante, que es
la de la clase dominante. Y la clase dominante es la que detenta el poder del estado, y
dispone del aparato (represivo) del estado. Concluye entonces en que ninguna clase
puede detentar durablemente el poder del estado sin ejercer al mismo tiempo su
hegemona sobre y en los AIE.
Finalmente entonces se puede validar la teora marxista clsica: por un lado se
encuentra el conjunto de instituciones que representa el aparato represivo del estado, y
por otro, el conjunto de instituciones que representa el aparato ideolgico del estado. Lo
que se pregunta Althusser ahora es cul es la funcin de estos AIE?
Sobre la reproduccin de las relaciones de produccin
Althusser insiste en contestar la pregunta del comienzo: cmo se asegura la
reproduccin de las relaciones de produccin? Puede responder ahora: en gran parte, se
asegura por el ejercicio del poder del estado en el aparato (represivo) del estado, y por
otra parte, en los AIE. Lo antes dicho puede resumirse en 3 puntos;
1) Todos los aparatos funcionan con ideologa o represin, la diferencia es la
preponderancia.
2) Mientras que los miembros del aparato represivo se nuclean bajo una unidad de
mando, los miembros de los AIE son relativamente autnomos.
3) Mientras que la unidad del aparato (represivo) del estado se asegura mediante su
organizacin centralizada, la de los AIE se asegura por la accin de la ideologa
dominante.
En las formaciones sociales de modo de produccin feudal exista un nico aparato
represivo del estado que ha sido formalmente muy semejante, desde los primeros
estados conocidos de la Antigedad. En la Edad Media la iglesia (AI religioso del
estado) acumulaba muchas de las funciones que hoy detentan varios AIE. Es evidente
que la Iglesia no slo monopolizaba las funciones religiosas sino tambin las escolares y
buena parte de las funciones de informacin y cultura.
Pero la revolucin francesa tuvo como primer objeto y resultado no slo traspasar el
poder estatal sino tambin el de la iglesia. La burguesa se apoy en el nuevo aparato
ideolgico poltico del estado, democrtico parlamentario, a fin de conducir la lucha
contra la iglesia y apoderarse de sus funciones ideolgicas, a fin de asegurar su
hegemona poltica-ideolgica. Luego de esta violencia lucha de clase, poltica e
ideolgica, puede concluirse en que el nuevo aparato ideolgico dominante es el aparato
ideolgico escolar.
El aparato ideolgico escolar desempea el papel dominante, aunque apenas y rara vez
se lo escuche: es silencioso en grado sumo. La escuela recibe a los nios de todas las
clases sociales desde el jardn y desde ese momento se les inculca durante muchos aos
saberes prcticos tomados de la ideologa dominante (idioma, clculo, historia) o
simplemente la ideologa dominante en estado puro (mora, educacin cvica, filosofa).
En algn momento alrededor de los 16 aos, una gran masa de los nios cae en la
produccin mientras que otra porcin contina estudiando, para tarde o temprano
proveer a los cargos medianos. Un ltimo sector llega a la cima. Cada uno de los
sectores queda, en la prctica, provisto de la ideologa que conviene al papel que debe
cumplir en la sociedad de clase. Evidentemente, gran cantidad de estas virtudes
contrastadas (modestia y resignacin por un lado, y altivez y seguridad por otro) se
aprenden tambin en las familias, en la iglesia, en el ejrcito. Pero no hay ningn AIE
que mantenga durante tantos aos una audiencia obligatoria de varias horas por da, casi
todos los das.
Los mecanismos escolares estn, por supuesto, recubiertos y disimulados: la ideologa
dominante representa a la escuela como un medio neutro, desprovisto de ideologa,
donde los maestros respetan la conciencia y libertad de los nios, mientras que les
permiten acceder a la moralidad, el conocimiento, la literatura. Pocos son los maestros
que, en condiciones espantosas, tratan de volverse contra la ideologa. La gran mayora
ni sospecha del trabajo que el sistema les obliga a hacer, y contribuyen efectivamente a
mantener y desarrollar una escuela que parece tan natural y necesaria como lo pareci
la Iglesia hace unos siglos.
A propsito de la ideologa
Ideologa: sistema de ideas, representaciones, que domina el espritu de un hombreo de
un grupo social.
La ideologa no tiene historia
La interpelacin
La sujecin al Sujeto nico
El reconocimiento mutuo entre los sujetos, y del sujeto por s mismo
La garanta de que todo ir bien as como es; por el contrario, los malos sujetos
provocan la intervencin del aparato (represivo) del estado.