Adolfo Ruiz Cortines
Adolfo Ruiz Cortines
Adolfo Ruiz Cortines
(1952-1958)
Naci en el estado de Veracruz el 30 de diciembre de 1890. Fue hijo del agente aduanal
Domingo Ruiz y de la seora Mara Cortines. Curs estudios primarios en la escuela
cantonal "La pastora", de donde pas al Instituto Veracruzano a estudiar el bachillerato y
contabilidad, teniendo grandes maestros que influyeron positivamente en l, como
Esteban Morales, Cayetano Rivera, Miguel Masas.
A la muerte de sus padres dej los estudios y desde muy joven empez a trabajar para
ayudar
al
sostenimiento
de
su
familia.
En 1913 particip en la lucha contra la dictadura de Victoriano Huerta, por lo que se afili
a las fuerzas constitucionalistas con Francisco I. Madero. Despus se present en
diversas comisiones estatales, colaborando tambin como periodista en "El Nacional" y
"el Crisol".
El general Lzaro Crdenas lo nombr en 1935 oficial mayor en el departamento del
Distrito Federal, siendo ms tarde diputado. Tras de actuar como tesorero de la campaa
electoral de Manuel vila Camacho en 1939, fue secretario del gobierno en Veracruz.
Siendo gobernador del estado de Veracruz en 1944, se gan el efecto de la gente por su
gran calidad humana. Su eleccin como Presidente de la Repblica ocurri en 1952,
cuando gan la contienda electoral a su contrincante, el general Miguel Enrique Guzmn.
Al principio de su mandato pens ejercer un gobierno austero y equilibrado, que
contrastara con su antecesor. Sus propsitos eran la unidad nacional haciendo famosa la
frase: "Mxico lograr el desarrollo con trabajo fecundo y creador".
Durante su gestin se aceler el reparto agrario, entregando un total de 3.5 millones de
hectreas a los campesinos y ejidatarios del pas. Tambin inaugur la presa Falcn,
impuls la campaa nacional para la erradicacin del paludismo y continu la poltica de
apoyo del crecimiento industrial en el pas. Se concedi a la mujer el derecho
constitucional para votar y se ejecutaron numerosas obras urbanas. Al trmino de su
mandato, fue asesor en Nacional Financiera y en la conmocin de metales. Con fecha de
1 de diciembre de 1958, entreg el poder al licenciado Adolfo Lpez Mateos. Muri en la
Ciudad de Mxico el 13 de diciembre de 1973 a la edad de 83 aos.
idea generalizada de que este presidente impuls la economa omitiendo las polticas de
beneficio social. Aunque Alemn haba logrado un auge en la economa mexicana, el
descontento general del pueblo era evidente por la corrupcin de los funcionarios
pblicos, quienes en el sexenio alemanista eran empresarios que se haban enriquecido
enormemente. Mientras tanto, el nivel de vida de las clases trabajadoras sufri un
considerable deterioro.
En busca de una poltica que contrastara con el rgimen de Miguel Alemn, Ruiz Cortines
busc dar solucin a la problemtica social y dio inicio a una nueva era de austeridad y
moralizacin. Se modific la ley referente a la responsabilidad de servidores pblicos, que
apuntaban de forma indirecta a ser corruptos, al proponer Ruiz Cortines que dichos
funcionarios declararan sus bienes antes de iniciar sus labores y que se pudiera investigar
el origen de la fortuna de quines poseyeran propiedades superiores a sus ingresos
econmicos.[]
La ley reglamentaria del artculo 28 constitucional sufri una reforma en materia de
monopolios: se sancionara con ms severidad a las personas que monopolizaran
artculos de primera necesidad. Durante 1953 se efectuaron multas a comerciantes por
violaciones a los precios fijados en dichos artculos, que ascendieron a la cantidad de
$16,242 pesos y que reflejaron la severidad del gobierno de Ruiz Cortines. Al poco tiempo
orden la suspensin de todos los pagos a los contratistas del gobierno para revisar el
estado de cada proyecto. Report ante la Secretara de Comunicaciones y Transportes la
recepcin de una factura respecto a una carretera de 120 kilmetros que no exista;
inmediatamente orden que se multar al contratista con el triple de la suma que
pretenda cobrar.[]
El gobierno ruizcortinista decidi reducir el gasto pblico ajustndose a los ingresos
corrientes, con el propsito de logar el saneamiento de las finanzas pblicas y combatir la
inflacin. En ese momento, los empresarios estaban desconcertados por el nuevo estilo
de gobierno, temiendo que sus posibilidades de ganancia se vieran afectadas en el
momento en que la economa mexicana atravesaba por una crisis. Esto propici la
incertidumbre en la industria privada y la fuga de capitales. En 1953 se redujo la inversin
privada, Ruiz Cortines reorient su poltica hacia el impulso de la produccin.
En abril de 1954 se decret la devaluacin del peso frente al dlar norteamericano, cuya
paridad pas de $8.65 a $12.50. Esta medida se adopt ante el fuerte desnivel de la
balanza comercial, aun cuando era menor que el de 1951. las reservas de divisas del
Banco de Mxico mermaron en dls. 44 millones durante los primeros meses de 1954,
mientras que en los tres aos anteriores solo haban disminuido en Dls. 55 millones. El
secretario de Hacienda, Antonio Carrillo Flores, estim que una devaluacin tan severa
asegurara una estabilidad del peso durante largo tiempo, como en efecto sucedi en la
prctica, pues no se registr otra sino hasta 1976, 22 aos despus. La medida se critic
duramente, pues a pesar de la fuga de capitales, las reservas del Banco de Mxico no se
haban agotado. El gobierno, a su vez, seal que las consecuencias seran la reduccin
de importaciones de artculos no indispensables, el aumento de las exportaciones y de la
inversin privada, especialmente la extranjera, y el mayor ingreso de divisas por la va del
turismo extranjero. Mxico hubo de someterse a la aprobacin del Fondo Monetario
Internacional, del cual formaba parte; y efectu consultas con Estados Unidos en
cumplimiento del convenio de estabilizacin firmado con ese pas.
Secretario de la Presidencia72
Partido
Estado
Conteo
Porcentaje
Ruiz Cortines
Revolucionario Institucional
Veracruz
2,713,745
74.31%
Henrquez Guzmn
Coahuila
579 745
15.88%
Gonzlez Luna
Accin Nacional
Jalisco
288 555
7.82%
Lombardo Toledano
Popular
Puebla
72 482
1.98%
Reparti 3.5 millones de Hectreas a los campesinos, entre ellas las tierras de los
latifundistas, propiedad de extranjeros de Cananea, San Jos Colecte y en Sonora
Coahuila y Chihuahua, se establecieron los precios de garanta en el campo y se
estableci el seguro agrcola, intensific las obras de la Cuenca de Tepalcatepec y del
Papaloapan, Ro Fuerte, Valle de Mxico, Yaqui y Grijalva-Usumacinta, en cuyos trabajos
invirti $ 1 500 millones. En la comisin del Valle de Mxico gast $112 millones para el
control de inundaciones y abastecimiento de agua potable del rea metropolitana, cuya
demanda era cada vez mayor, realiz mayor volumen de obras de riego.
En seis aos, incorpor al riego una extensin adicional de 1 128 000 ha, en las cuales se
invirtieron $3 056 millones.
En el conjunto de estas obras destaca la presa Falcn, proyecto internacional en beneficio
de las tierras de ambas mrgenes del bajo ro Bravo
Los bancos Agrcola y Ejidal otorgaron $6 355 millones de crdito a los campesinos.
Estableci los precios de garanta para las cosechas y el seguro agrcola, y otorg
subsidios a los comerciantes de productos bsicos alimenticios, formul el Programa de
Progreso Martimo al que se llam Marcha al Mar que comprenda la creacin y
mejoramiento de 70 puertos, comunicaciones interocenicas y enlaces del Altiplano a las
costas.
4. Los
servicios
y
del Seguro Social se
de la Repblica
5. La mujer se convirti
en ciudadana con plenos
derechos cuando en
1953, mediante una reforma
hecha al artculo 34 constitucional, se le concedi el derecho a votar y ser votada.