Fundamento Legal Del Registro Contable

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

FUNDAMENTO LEGAL DEL REGISTRO CONTABLE

MARCO LEGAL
Leyes y reglamentos
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos
En su artculo 31 fraccin IV, se refiere a la obligacin de contribuir para los
gastos pblicos, as de la federacin, como del distrito federal o del estado o
municipio en que residan de la manera proporcional y equitativa que dispongan
las leyes.
Cdigo fiscal de la federacin Artculos 28 Fracc. I, 29, 30 y 30-A
Conjunto de disposiciones legales bsicas en materia impositiva que se aplican
a todos los impuestos de naturaleza federal, a menos que se modifique por
leyes especiales.
Las personas fsicas y las morales, estn obligadas a contribuir para los gastos
pblicos conforme a las leyes fiscales respectivas. Las disposiciones de este
Cdigo se aplicarn en su defecto y sin perjuicio de lo dispuesto por los
tratados internacionales de los que Mxico sea parte. Slo mediante ley podr
destinarse una contribucin a un gasto pblico especfico.
La Federacin queda obligada a pagar contribuciones nicamente cuando las
leyes lo sealen expresamente.
Los estados extranjeros, en casos de reciprocidad, no estn obligados a pagar
impuestos. No quedan comprendidas en esta exencin las entidades o
agencias pertenecientes a dichos estados.
Las personas que de conformidad con las leyes fiscales no estn obligadas a
pagar contribuciones, nicamente tendrn las otras obligaciones que
establezcan en forma expresa las propias leyes.
Reglamento del Cdigo Fiscal de la Federacin Artculos 26 al 32 , 32A, 33. 34 y 35.
Cdigo de comercio Artculo 16 Fracc. III, y del 3 al 38
Texto legal que regula las materias concernientes al comercio y los
comerciantes.
Los actos comerciales slo se regirn por lo dispuesto en este Cdigo y las
dems leyes mercantiles aplicables.
Menciona la obligacin del comerciante a llevar y mantener un sistema de
contabilidad adecuado.
Artculo 33.El comerciante est obligado a llevar y mantener un sistema de contabilidad
adecuado. Este sistema podr llevarse mediante los instrumentos, recursos y
sistemas de registro y procesamiento que mejor se acomoden a las
caractersticas particulares del negocio, pero en todo caso deber satisfacer los
siguientes requisitos mnimos:

A) Permitir identificar las operaciones individuales y sus caractersticas, as


como conectar dichas operaciones individuales con los documentos
comprobatorios originales de las mismas.
B) Permitir seguir la huella desde las operaciones individuales a las
acumulaciones que den como resultado las cifras finales de las cuentas y
viceversa;
C) Permitir la preparacin de los estados que se incluyan en la informacin
financiera del negocio;
D) Permitir conectar y seguir la huella entre las cifras de dichos estados, las
acumulaciones de las cuentas y las operaciones individuales;
E) Incluir los sistemas de control y verificacin internos necesarios para
impedir la omisin del registro de operaciones, para asegurar la correccin del
registro contable y para asegurar la correccin de las cifras resultantes.
Ley del ISR Artculos 1., 31 Fracc. V, 86, 87. 101 Fracc. I y III, 128,
133 y 134
Impuesto aplicado sobre los enriquecimientos anuales netos y disponibles,
obtenidos en dinero o en especie.
Nos habla de expedir comprobantes por las actividades que realicen y
conservar una copia de los mismos a disposicin de la Secretara de Hacienda y
Crdito Pblico.
Reglamento del la LISR Artculos 36 y 106
Ley del IVA Artculo 32
Impuesto indirecto sobre el consumo para quien realice las siguientes
actividades:
Enajenen bienes
Prestacin de servicios independientes
Arrendamiento de bienes
Importen bienes o servicios
Nos habla de llevar contabilidad de conformidad con Cdigo Fiscal de la
Federacin, su Reglamento y el Reglamento de esta ley, y efectuar conforme a
este ltimo la separacin de los actos o actividades de las operaciones por las
que deba pagarse el impuesto por las distintas tasas, de aquellas por las cuales
esta Ley libera de pago.
Reglamento de la ley del IVA
Impuesto Empresarial a Tasa nica IETU
Impuesto que se pagara sobre el excedente, entre este impuesto y el ISR, es
decir, se pagara el mayor.

Estn obligados al pago de este impuesto, las personas fsicas y las morales
residentes en territorio nacional, as como residentes en el extranjero con
establecimiento permanente en el pas, por los ingresos que obtengan,
independientemente del lugar en donde se generen, por la realizacin de las
siguientes actividades:
Enajenacin de bienes
Prestacin de servicios independientes
Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes
Impuesto por Depsitos en Efectivo IDE
Es un impuesto del 3% que slo aplica al importe excedente de $ 15,000.00 a
los depsitos en efectivo realizados en las instituciones que componen el
sistema financiero, ya sea por uno o por la suma de varios depsitos en el mes.
Estando obligados al pago de este impuesto, las personas fsicas y las morales
respecto de todos los depsitos en efectivo que excedan de $ 15,000.00 y que
se realice en cualquier cuenta que tengan en una institucin financiera.
Ley General de Sociedades Mercantiles
Trata sobre la constitucin y funcionamiento de las sociedades en general, el
reconocimiento de las siguientes especies de sociedades mercantiles:
Sociedad en nombre colectivo
Sociedad en comandita simple
Sociedad de responsabilidad limitada
Sociedad annima
Sociedad en comandita por acciones
Sociedad cooperativa, fusin, disolucin, liquidacin, sociedades extranjeras,
asociaciones en participacin y del registro de las sociedades mercantiles.
Referencias Bibliogrficas
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos
Ley del ISR
Ley del IVA
http://www.definicion.org/diccionario/5
http://www.google.com.mx/search?
hl=es&rlz=1T4SUNA_esMX280MX282&q=define
%3Acodigo+de+comercio&btnG=Buscar&meta=
http://www.bibliojuridica.org/libros/1/268/3.pdf

Este documento se encuentra en leyco.org/mex/fed/3.html. El texto legislativo


original se encuentra en www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio en formatos .PDF o
.DOC. Versin 2009-08-17

Las NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA (NIF)


Las NIF (Normas de Informacin Financiera) comprenden un conjunto de
conceptos generales y normas particulares que regulan la elaboracin y
presentacin de la informacin contenida en los estados financieros y que son
aceptadas de manera generalizada en un lugar y a una fecha determinada. Su
aceptacin surge de un proceso formal de auscultacin realizado por el CINIF,
abierto a la observacin y participacin activa de todos los interesados en la
informacin financiera.
La importancia de las NIF (Normas de Informacion Financiera) radica en que
estructuran la teora contable, estableciendo los lmites y condiciones de
operacin del sistema de informacin contable. Sirven de marco regulador para
la emisin de los estados financieros, haciendo ms eficiente el proceso de
elaboracin y presentacin de la informacin financiera sobre las entidades
econmicas, evitando o reduciendo con ello, en lo posible, las discrepancias de
criterio que pueden resultar en diferencias sustanciales en los datos que
muestran los estados financieros.
Las Normas de Informacion Financiera ( NIF) se conforman de:
a) las NIF, sus Mejoras, las Interpretaciones a las NIF (INIF) y las orientaciones a
las NIF (ONIF), aprobadas por el Consejo Emisor del CINIF y emitidas por el
CINIF;
b) los Boletines emitidos por la Comisin de Principios de Contabilidad (CPC)
del Instituto Mexicano de Contadores Pblicos (IMCP) y transferidos al CINIF el
31 de mayo de 2004, que no hayan sido modificados, sustituidos o derogados
por nuevas NIF; y c) las Normas Internacionales de Informacin Financiera
aplicables de manera supletoria.
Cuando se haga referencia genrica a las Normas de Informacion Financiera,
debe entenderse que stas abarcan las normas emitidas por el CINIF, as como
la totalidad de los Boletines transferidos al CINIF por el IMCP el 31 de mayo de
2004. En los casos en los que se haga referencia especfica a alguno de los

documentos que integran las NIF, stos se identificarn por su nombre original;
esto es, Norma de Informacion Financiera, Interpretacin a las NIF,
Orientacin a las NIF o Boletn, segn sea el caso.
Las NIF (Normas de Informacion Financiera) se conforman de cuatro grandes
apartados:
a) Normas de Informacion Financiera conceptuales o Marco Conceptual;
b) Normas de Informacion Financiera particulares o NIF particulares;
c) Interpretaciones a las NIF o INIF; y
d) Orientaciones a las NIF o ONIF.
El MC establece conceptos fundamentales que sirven de sustento para la
elaboracin de NIF particulares.
Las NIF particulares establecen las bases especficas de valuacin,
presentacin y revelacin de las transacciones, transformaciones internas y
otros eventos, que afectan econmicamente a la entidad, que son sujetos de
reconocimiento contable en la informacin financiera.
Las Interpretaciones a las NIF (Normas de Informacion Financiera) tienen por
objeto:
a) aclarar o ampliar temas ya contemplados dentro de alguna NIF (Normas de
Informacion Financiera); o
b) proporcionar oportunamente guas sobre nuevos problemas detectados en la
informacin financiera que no estn tratados especficamente en las NIF
(Normas de Informacion Financiera), o bien sobre aquellos problemas sobre los
que se hayan desarrollado, o que se desarrollen, tratamientos poco
satisfactorios o contradictorios.
Las Interpretaciones a que se hace referencia en el inciso a) anterior, no son
auscultadas, dado que no contravienen el contenido de la NIF (Normas de
Informacion Financiera) de la que se derivan, en virtud de que esta ltima ya
fue sometida a ese proceso.
Las Interpretaciones a que se hace referencia en el inciso b) anterior, estn
sujetas a auscultacin.
Eventualmente, el CINIF puede emitir orientaciones sobre asuntos emergentes
que vayan surgiendo y que requieran de atencin rpida, las cuales no son
sometidas a auscultacin, por lo que no son obligatorias.

Normas de Informacin Financiera Vigentes-NIF


Serie NIF A
Marco Conceptual

NIF

Estructura de las Normas de Informacin Financiera

NIF A-1

Postulados bsicos

NIF A-2

Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados


financieros

NIF A-3

Caractersticas cualitativas de los estados financieros

NIF A-4

Elementos bsicos de los estados financieros

NIF A-5

Reconocimiento y valuacin

NIF A-6

Presentacin y revelacin

NIF A-7

Supletoriedad

NIF A-8

Bases para conclusiones del Marco Conceptual

BC

Serie NIF B
Normas aplicables a los estados financieros en su
conjunto

NIF/Boleti
n

Cambios contables y correcciones de errores

NIF B-1

Estado de flujos de efectivo

NIF B-2

Estado de resultados

NIF B-3

Utilidad integral

B-4

Informacin financiera por segmentos

B-5

Adquisicin de negocios

B-7

Estados financieros consolidados y combinados y valuacin


de inversiones permanentes en acciones

B-8

Informacin financiera a fechas intermedias

B-9

Efectos de la inflacin

B-10

Estado de cambios en la situacin financiera

B-12

Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros

NIF B-13

Utilidad por accin

B-14

Conversin de monedas extranjeras

B-15

Estados financieros de entidades con propsitos no lucrativos

B-16

Serie NIF C
Normas aplicables a conceptos especficos de los

Boletn

estados financieros
Efectivo

C-1

Instrumentos financieros

C-2

Documento de adecuaciones al Boletn C-2


Cuentas por cobrar

C-3

Inventarios

C-4

Pagos anticipados

C-5

Inmuebles, maquinaria y equipo

C-6

Activos intangibles

C-8

Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y


compromisos
Instrumentos financieros derivados y operaciones de
cobertura
Capital contable
Instrumentos financieros con caractersticas de pasivo, de
capital o de ambos
Partes relacionadas
Deterioro en el valor de los activos de larga duracin y su
disposicin

C-9
C-10
C-11
C-12
NIF C-13
C-15

Serie NIF D
Normas aplicables a problemas de determinacin de
resultados

Boletines

Beneficios a los empleados

D-3

Impuestos a la utilidad

D-4

Arrendamientos

D-5

Capitalizacin del resultado integral de financiamiento


Contratos de construccin y de fabricacin de ciertos bienes

NIF D-6
D-7

de capital

Serie NIF E
Normas aplicables a las actividades especializadas de
distintos sectores
Agricultura (actividades agropecuarias)

Boletn
E-1

Ingresos y contribuciones recibidas por entidades con


propsitos no lucrativos, as como contribuciones otorgadas

E-2

por las mismas

Circulares
Interpretacin de algunos conceptos relacionados con el
Boletn B-10 y sus adecuaciones
Adquisicin temporal de acciones propias
Tratamiento contable de los gastos de registro y colocacin
de acciones
Tratamiento contable de las Unidades de Inversin (UDIS)
Definicin de la tasa aplicable para el reconocimiento
contable del impuesto sobre la renta a partir de 1999

Nmero
29
38
40
44
53

Interpretaciones al Boletn D-4. Tratamiento contable del


Impuesto sobre la Renta (ISR), del Impuesto al Activo (IA) y

54

de la Participacin de los Trabajadores en las Utilidades (PTU)


Aplicacin supletoria de la NIC 40
Revelacin suficiente derivada de la Ley de Concursos
Mercantiles

55
57

INIF emitidas por el CINIF


Interpretaciones a las Normas de Informacion
Financiera (INIF)

Nmero

Utilizacin de las UDI en Instituciones del sector Financiero

INIF 2

Aplicacin inicial de las NIF

INIF 3

Presentacin en el estado de resultados de la participacin de


los trabajadores en la utilidad

INIF 4

Reconocimiento de la contraprestacin adicional pactada al


inicio del instrumento financiero derivado para ajustarlo a su

INIF 5

valor razonable
Oportunidad en la designacin formal de la cobertura

INIF 6

Aplicacin de la utilidad o prdida integral generada por una


cobertura de flujo de efectivo sobre una transaccin

INIF 7

pronosticada de compra de un activo no financiero


http://www.robnovelo.com/que-son-las-nifs-normas-de-informacion-financieranif/
MEDIOS DE REGISTRO CONTABLE
CODIGO DE COMERCIO
Art. 34. CUALQUIERA QUE SEA EL SISTEMA DE REGISTRO QUE SE EMPLEE, SE DEBERAN LLEVAR
DEBIDAMENTE ENCUADERNADOS, EMPASTADOS Y FOLIADOS EL LIBRO MAYOR Y, EN EL CASO DE
LAS PERSONAS MORALES, EL LIBRO O LOS LIBROS DE ACTAS. LA ENCUADERNACION DE ESTOS
LIBROS PODRA HACERSE A POSTERIORI, DENTRO DE LOS TRES MESES SIGUIENTES AL CIERRE
DEL EJERCICIO; SIN PERJUICIO DE LOS REQUISITOS ESPECIALES QUE ESTABLEZCAN LAS LEYES Y
REGLAMENTOS FISCALES PARA LOS REGISTROS Y DOCUMENTOS QUE TENGAN RELACION CON
LAS OBLIGACIONES FISCALES DEL COMERCIANTE.
(ARTICULO REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACION EL 23 DE ENERO DE 1981)
ARTICULO 35. EN EL LIBRO MAYOR SE DEBERAN ANOTAR, COMO MINIMO Y POR LO MENOS UNA
VEZ AL MES, LOS NOMBRES O DESIGNACIONES DE LAS CUENTAS DE LA CONTABILIDAD, SU SALDO
AL FINAL DEL PERIODO DE REGISTRO INMEDIATO ANTERIOR, EL TOTAL DE MOVIMIENTOS DE
CARGO O CREDITO A CADA CUENTA EN EL PERIODO Y SU SALDO FINAL. PODRAN LLEVARSE
MAYORES PARTICULARES POR OFICINAS, SEGMENTOS DE ACTIVIDAD O CUALQUIER OTRA
CLASIFICACION, PERO EN TODOS LOS CASOS DEBERA EXISTIR UN MAYOR GENERAL EN QUE SE
CONCENTREN TODAS LAS OPERACIONES DE LA ENTIDAD.
ARTICULO 36. EN EL LIBRO O LOS LIBROS DE ACTAS SE HARAN CONSTAR TODOS LOS ACUERDOS
RELATIVOS A LA MARCHA DEL NEGOCIO QUE TOMEN LAS ASAMBLEAS O JUNTAS DE SOCIOS, Y EN
SU CASO, LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACION.
ARTICULO 37. TODOS LOS REGISTROS A QUE SE REFIERE ESTE CAPITULO DEBERAN LLEVARSE EN
CASTELLANO, AUNQUE EL COMERCIANTE SEA EXTRANJERO. EN CASO DE NO CUMPLIRSE ESTE
REQUISITO EL COMERCIANTE INCURRIRA EN UNA MULTA NO MENOS DE 25,000.00 PESOS, QUE NO
EXCEDERA DEL CINCO POR CIENTO DE SU CAPITAL Y LAS AUTORIDADES CORRESPONDIENTES
PODRAN ORDENAR QUE SE HAGA LA TRADUCCION AL CASTELLANO POR MEDIO DE PERITO

TRADUCTOR DEBIDAMENTE RECONOCIDO, SIENDO POR CUENTA DEL COMERCIANTE TODOS LOS
COSTOS ORIGINADOS POR DICHA TRADUCCION.
ARTICULO 38. EL COMERCIANTE DEBERA CONSERVAR, DEBIDAMENTE ARCHIVADOS, LOS
COMPROBANTES ORIGINALES DE SUS OPERACIONES, DE TAL MANERA QUE PUEDAN
RELACIONARSE CON DICHAS OPERACIONES Y CON EL REGISTRO QUE DE ELLAS SE HAGA, Y
DEBERA CONSERVARLOS POR UN PLAZO MINIMO DE DIEZ AOS.
REGISTRO CONTABLE: Es el acto que consiste en anotar los datos de una transaccin en las cuentas
correspondientes del plan contable gubernamental utilizando medios manuales, mecnicos,
electrnicos o cualquier otro medio autorizado y de acuerdo a lo establecido en la documentacin que
sustenta la transaccin.
El Sistema de Registro Manual (obsoleto ya), es llevar la contabilidad en forma manual, desde polizas,
registros en el Libro de Diario, el Libro de Mayor hasta el Libro de Balances y Estados Financieros.
Estos libros deban estar foliados y autorizados por Hacienda aunque ya no opere esto. Lo que sigue
operando es el Libro de Actas de Asamblea, no necesariamente protocolizado ante Notario.
El Sistema Mecanizado es el uso de mquinas posteadoras de contabilidad, donde se registran en
hojas cartulinizadas como auxiliares y mayores, los de balance eran totalmente manuales. Est por
dems comentarte que no existe en la actualidad ninguna mquina posteadora y si la hay sera digna
de un Museo.
El Sistema Electrnico es aqul que mediante programas especficos de contabilidad de cmputo se
llevan en una PC, conocidos como Softwares Administsrativos. Antes de las PC's haba computadoras
que caban en grandes habitaciones, refrigeradas y alimentadas por capturistas en tarjetas perforadas,
pero por su inoperatividad, las PC's las revolucionaron, quedando totalmente obsoletas. Ahora estos
cuartos fros llenos de computadoras son los grandes servidores que mantienen una red y son
inoperantes para llevar contabilidades.

Sistemas

Concepto:
Un sistema es un conjunto de elementos de cualquier clase, que se
interrelacionan regular y ordenadamente para la consecucin de uno o ms
objetivos determinados. Por ej: conceptos, objetos, personas, etc.
Caractersticas o propiedades:
El sistema, en general posee tres propiedades:
1) Las propiedades o el comportamiento de cada parte del conjunto tienen un
efecto sobre las propiedades o el comportamiento del conjunto como un todo.
2) Las propiedades o el comportamiento de cada parte y el modo en que
afectan el todo dependen de las propiedades y el comportamiento de por lo
menos alguna parte del conjunto. Por lo tanto, ninguna parte tiene un efecto
independiente sobre el todo.

3) Todo posible subgrupo de elementos del conjunto tiene las dos primeras
propiedades. Cada uno tiene un efecto, y ninguno puede tener un efecto
independiente sobre el todo. Por lo tanto los elementos no pueden ser
organizados en subgrupos independientes.
Sistema Contable
Concepto:
Es un subsistema del sistema de informacin del ente, encargado de captar y
procesar datos, para luego transformarlos en informacin comunicable
referente a:
- El patrimonio del ente y su evolucin
- La tenencia de bienes de terceros
- Ciertas contingencias
Caractersticas: Triloga del Sistema Contable
Hay ciertos procedimientos que forman parte del sistema contable.
La contabilidad es:
- Captacin e interpretacin de datos
- Lectura y conclusin
- Tenedura de libros
(Captamos, analizamos y registramos)
Elementos que lo integran:
a) Humano: se encuentra en todas las etapas del proceso, sea actuando en ese
momento o por medio de la programacin de maquinas.
b) Materiales: se clasifican en permanentes y rotativos.
c) Auxiliares: especficos para otras tareas.

Proceso Contable
Concepto:
Es el proceso que consiste en captar datos del contexto y transformarlos en informacin comunicable. Est
dividido en una serie de etapas, en las cuales intervienen, en forma directa o indirecta, el elemento humano y
el elemento material.
Etapas:
1) Captacin de datos
2) Procesamiento de datos
3) Preparacin de informes
Pasos del proceso contable:
1) Captacin de datos
- Captacin de datos
- Controles sobre la recepcin de datos
- Anlisis de datos
2) Procesamiento de datos
- Registro de los datos
- Clculo de saldos y su composicin analtica
- Controles peridicos de saldos

3) Preparacin de informes
- Preparacin de informes
- Presentacin de informes

http://www.alipso.com/monografias2/Organizacion_de_Sistemas_Contables/

La informacin financiera implica todo un proceso que en forma general


abarcara:
a) Conocer las caractersticas de cada negocio, as como sus necesidades de
informacin.
b) Establecer un catlogo de cuentas y cerciorarse de su uso correcto.
c) Elaborar formas a travs de las cuales se pueda concentrar la informacin de
las operaciones realizadas.
d) Disear e implantar un sistema de registro, ya sea manual o en forma
electrnica, adecuado para el registro y control de las transacciones.
Esquemas de mayor
El Balance General y el Estado de Resultados son el resultado de las
operaciones practicadas por un comerciante. Sin embargo, falta por ver la
forma en que estas operaciones modifican los valores del Activo, Pasivo,
Capital y Resultados
La frmula contable bsica:
Activo = pasivo + capital contable
No es suficiente para el administrador de un negocio, ya que no proporciona el
detalle necesario de la integracin de los Activos, Pasivos y Capital contable.
Por lo tanto, se debe utilizar una cuenta individual para cada tipo de activo,
pasivo, capital o patrimonio, ingresos y gastos, por ejemplo, para bancos,
clientes, almacn, edificio, prstamos bancarios, capital social, ventas, costo
de ventas, etc., para conocer cunto tienes en cada clasificacin.
La cuenta es la unidad bsica de registro de la contabilidad.
Esquemticamente, la cuenta se representa en forma de "T".
El lado izquierdo de la cuenta se llama debe.
El lado derecho de la cuenta se llama haber.
Las operaciones se registran en la cuenta y son conocidas como asientos.
El asiento hecho del lado del debe se llama cargo o dbito.

El asiento hecho del lado del haber se conoce como abono o crdito.
El saldo de la cuenta es la diferencia entre los cargos y los abonos. Si la suma
de cargos es superior a la suma de los abonos, el saldo ser deudor. Si por el
contrario, la suma de abonos es superior a la de cargos, el saldo ser acreedor,
es decir, slo puede quedar un saldo.
El sistema contable se basa en la teora de la partida doble, la cual se sustenta
en el principio de causa y efecto. Dicha teora permite que el sistema contable
se mantenga en equilibrio.
La teora de la partida doble se puede enunciar de la siguiente manera:
a todo cargo o suma de cargos corresponde un abono o suma de abonos por la
misma cantidad.
Esta teora se fundamenta en la ecuacin bsica de la contabilidad.
Activo = pasivo + capital contable
Activo = pasivo + capital social resultados
Para explicar la regla de la partida doble, vamos a recordar las fuentes de
recursos y sus aplicaciones en una balanza. A todo lo que le pertenece a la
empresa, es decir, al activo le daremos un signo + (positivo) y para reconocer
de dnde obtuvo la empresa el dinero, a las reclamaciones posibles le damos
un signo (negativo).
1) Un cargo en el activo va a significar un aumento del mismo, mientras que un
abono significar una disminucin del activo. Por eso, se dice que todas las
cuentas del activo deben tener saldo deudor.
2) En el pasivo un cargo va a implicar una disminucin y un abono, un
aumento. Al decir que le debes al banco, tienes ms obligaciones por pagar
(pasivo). Por eso todas las cuentas del pasivo tienen saldo acreedor.
3) Para el capital contable, un cargo va a significar una disminucin; por
ejemplo, costos, gastos y un abono, un aumento, ejemplo, capital aportado o
ventas del negocio, productos financieros. Es decir, las cuentas de Capital y los
ingresos tienen saldo acreedor y los costos y gastos, saldo deudor.
Catlogo de cuentas
El conjunto de cuentas que se manejan en un negocio se llama catlogo de
cuentas. Es importante tener un catlogo de cuentas que ofrezca flexibilidad
para poder crecer cuando la empresa se expanda o se desarrolle.

Recordemos que la contabilidad, a travs de un proceso de captacin de


operaciones, mide, clasifica, registra y resume con claridad. Para que esto
pueda realizarse, se requiere de un catlogo adecuado a la operacin del
negocio.
Para el registro de las operaciones en sistemas electrnicos de procesamiento
de datos, esto es indispensable ya que, de no contar con un catlogo y un
cdigo, la computadora no puede procesar las operaciones ni producir la
informacin que se le programa. En sistemas de registro directo (mquinas de
contabilidad) o manuales, tambin es necesario porque facilita el trabajo para
tener un orden y una identificacin numrica de las cuentas.
Un catlogo de cuentas debe tener un orden y es preciso que las cuentas se
agrupen por su naturaleza; cuentas de activo, cuentas de pasivo, cuentas de
capital, cuentas de ingresos, cuentas de costos, cuentas de gastos. Esto facilita
su localizacin, al clasificar la operacin, al hacer el registro y el resumen.
Libros de contabilidad
El comerciante, de conformidad con la Ley, est obligado a llevar y mantener
un sistema de contabilidad, que permita identificar las operaciones individuales
y sus documentos comprobatorios con los registros contables.
Cada operacin que realice debe ser clasificada, con base en el catlogo de
cuentas, para ser registrada en las cuentas que corresponden.
La Ley nos indica que las operaciones de un negocio se deben registrar en
libros, ya sea manualmente, o en forma electrnica.
De conformidad con las leyes y reglamentos, se deber conservar los libros,
registros, documentos y archivos de la empresa durante 10 aos cuando
menos.
Si tu negocio est constituido como una sociedad annima, debes registrar las
operaciones del negocio en:
El Libro diario.
El Libro mayor.
El Libro de inventarios y balances.
Si tu negocio est constituido como contribuyente menor, de acuerdo con la
Ley del Impuesto Sobre la Renta, debers registrar tus operaciones en el libro
de entradas y salidas

http://mexico.smetoolkit.org/mexico/es/content/es/3547/Registro-contable

También podría gustarte