Idioma Hebreo
Idioma Hebreo
Idioma Hebreo
Hebreo
/ Ivrit
Hablado en
Hablantes
Familia
Afro-asitico
Semtico
Semtico central
Semtico noroccidental
Lenguas cananeas
Hebreo
Escritura
Hebreo
Estatus oficial
Oficial en
Israel
Regulado
por
()
Cdigos
ISO 639-1
he
ISO 639-2
heb
ISO 639-3
heb
1 Filiacin lingstica
2 Historia
2.3 Fuentes
4 Fonologa
o
4.1 Vocales
4.2 Consonantes
5 Gramtica
6 Hebreo y espaol
10 Referencias
11 Vase tambin
12 Bibliografa
13 Enlaces externos
Filiacin lingstica[editar]
La principal fuente del acervo hebreo es la Tor, preservada en esta estampa de Lilien por la La reina
delShabat, en cuyo vestido figuran los caracteres empleados por el idioma hebreo. 5
Historia[editar]
El hebreo es una lengua con treinta siglos de historia escrita. Obviamente en un perodo tan
largo la lengua ha sufrido procesos decambio lingstico entre el hebreo antiguo y el hebreo
actual, lo que hace que ms que la misma lengua puedan considerarse lenguas
emparentadas pero que difieren en pronunciacin, gramtica y lxico. En un sentido parecido,
el latn y las lenguas romnicas son lenguas claramente emparentadas pero difieren en un
nmero de aspectos, a tal punto que los modernos hablantes no pueden comprender el latn
clsico sin un aprendizaje especfico de los elementos bsicos de la lengua antigua.
Hebreo antiguo[editar]
En la estela de Tel Dan, escrita en hebreo a mediados del siglo VIII a. C., conmemora las
victorias del rey sirio Hazael sobre Joram, hijo de Acab, rey de Israel, y sobre Ocozas hijo
de Joram rey de Jud, de la dinasta de David [cita requerida]. Es la mencin escrita ms antigua
respecto a esta dinasta. Dado que el hebreo antiguo fue usado durante un lapso de casi 14
siglos en ese perodo la lengua sufri cambios por lo que el hebreo ms antiguo difiere en
ciertos aspectos del hebreo ms tardo, una periodificacin aproximada del antiguo hebreo es
la siguiente:
Hebreo bblico tardo, del siglo V a. C. al siglo III a. C. que corresponde con la
dominacin persa.
Hebreo de los rollos del Mar Muerto, testimoniado entre los siglos III a. C. y el siglo I d.
C. correspondindose con el perodo helenstico y romano anterior a la destruccin del
templo de Jerusaln. Es el estadio de la lengua usada en los manuscritos del Mar
Muerto (Qumrn).
El hebreo dej de hablarse alrededor del siglo IV d. C., aunque sigui utilizndose en la
literatura y, sobre todo, en la liturgia y con propsitos acadmicos. En Palestina fue sustituido
como lengua hablada principalmente por el arameo. En cuanto a la dispora juda, sus
lenguas comunes han sido histricamente sobre todo dos: el ydish entre los judos
llamados ashkenazes (centro y este de Europa) y el ladino o judeoespaol entre los
llamados sefardes, procedentes de la Pennsula Ibrica.
Hebreo moderno[editar]
El hebreo como lengua hablada fue recuperado por el sionismo a finales del siglo XIX, gracias
al trabajo de, entre otros, Eliezer Ben Yehuda, para servir de lengua nacional al futuro Estado
judo.
Como en un principio, la mayora de hablantes de hebreo moderno tienen antepasados
europeos, y durante siglos el hebreo fue una lengua de uso litrgico y acadmico, y era
una lengua muerta de tipo litrgico, el renacimiento del hebreo como lengua materna de una
comunidad ha ido acompaado de una notable influencia de tipo sustrato de las lenguas
europeas. En particular las faringales, y algunasfricativas se han perdido. Tambin en
gramtica el uso de la lengua como lengua vehicular en Israel ha hecho surgir nuevos usos no
presentes en el hebreo bblico. Sin embargo, las olas de refugiados judos, expulsados de los
pases rabes a partir de 1948, en nmeros que igualaron y, con el tiempo, sus descendientes,
superaron en nmero a los de origen europeo, se reivindic, en cierta medida, la
pronunciacin tradicional.
Fuentes[editar]
Aunque la Biblia es la principal fuente para el hebreo clsico, la misma lengua se usa en
varias inscripciones. Entre las mejor conocidas estn las del Calendario de Gzer (siglo
X a. C.), una lista de meses definidos por el trabajo agrcola caracterstico realizado en ellos;
las inscripciones Kuntillet 'Ajrud y Khirbe el-Qom (de finales del siglo IX o principios del
VIII a. C.), que mencionan a Yahveh y a su Asherah; los Ostraka de Samaria (siglo VIII a. C.)
recoge pagos de vino, aceite, etc.; la inscripcin del tnel Siloam (finales del siglo VIII a. C.),
encontrada en el tnel construido por Ezequas bajo la ciudad de David para llevar agua del
manantial de Gihon hasta la Reserva deSiloam; los Ostraka de Lachish (principios del siglo
VI a. C.) con mensajes militares antes de la invasin babilnica; y los ostraca Arad (del mismo
periodo) recogiendo las provisiones suministradas a los soldados. La Piedra Moabita (ca.
830 a. C.), en la que el rey Mesha deMoab se jacta de sus victorias sobre los israelitas, est
en un lenguaje casi idntico al hebreo bblico.
Elias Levita (Elijah Bajur Levita),Sefer Ha-Dikduk (Libro de la gramtica), ed. hebreo-latina, Basilea,
1525.
El hebreo antiguo no era una lengua completamente homognea. Es bien conocido que haba
diferencias dialectales entre los israelitas.Jueces 12:5-6 recoge que los fugitivos efraimitas
eran incapaces de decir "*shibboleth" y en cambio decan "sibboleth" y por eso delataban su
origen a sus enemigos galaaditas.
La Biblia hebrea fue transmitida por la gente en Jud, pero restos de otro dialecto
-presumiblemente septentrional- han sido preservados en la Biblia. La Cancin de
Debora (Jueces 12), que parece ser de origen septentrional, usa el masculino plural acabado
en -n en el v.10 y la partcula relativa sa- en el v.7, donde el dialecto de Jud habra usado m y aser, respectivamente.
Hubo otras diferencias entre el hebreo del norte y del sur, como en la segunda persona del
singular femenino del pronombre y en elsufijo pronominal. Un relato como el de 2Reyes 4 (en
el que el profeta del norte Elisha aparece) ha retenido tambin algo de su dialecto
septentrional. Luego, algunas inscripciones septentrionales muestran diferencias dialectales.
Por ejemplo, la palabra de la Biblia hebrea para casa es bayit, pero las inscripciones norteas
tienen bt, que refleja probablemente una pronunciacin [bet], y "ao" es st en contraste con el
sureo snh. El libro de Oseas contiene muchas dificultades lingsticas y textuales, y algunas
de ellas pueden quiz ser explicadas como resultado del dialecto norteo del profeta.
Evolucin histrica[editar]
Arte judo. Marianos y Janina,Mosaico bizantino de la Sinagoga Beit Alfa, siglo VI. La composicin
incorpora los doce motivos zodacos por ser coincidentes con los doce meses delcalendario hebreo.7 La
presencia del motivo central del sol tiene aqu una justificacin de orden astronmico (y no
religioso).8 Las cuatro figuras de las esquinas representan los cuatro hitos del ao, 9 solsticios y
equinoccios, nombrados en hebreo segn el mes en que cada uno de ellos ocurre: Tishrei, [Tevet],
Ni[san] y Tamuz. Kibutz Beit Alfa, Israel.
Relieve con los Diez Mandamientos en hebreo, custodiados por dos leones rampantes de Jud.
Sinagoga Yeshu Tov, Bucarest, Rumania, c. 1927.10
El hebreo cambi con el paso del tiempo. La lengua del libro de las Crnicas, por ejemplo, es
diferente del de Reyes. El arameo se convirti en la lengua dominante en la regin SiroPalestina e influy al hebreo y, finalmente, lo desplaz en algunas reas. Nehemas13.24 se
queja de que algunos nios de matrimonios mixtos ya no podran hablar la lengua
de Jud sino que hablaban "la lengua de Ashdod". Es posible que esto se refiera no a un
vestigio de la lengua filistea (aunque esto es algo que no debe ser descartado) sino al arameo.
La lengua del Eclesiasts difiere marcadamente de la de los textos del preexilio, y las
peculiaridades lingsticas de la Cancin de Salomn son con frecuencia atribuidas a una
fecha tarda. Alguna gente, sin embargo, podra todava escribir en el estilo primitivo, como se
puede ver en el juicio de Jess ben Sira, escrito alrededor del 180 a. C. y en el parcial escrito
de Qumrn. Con todo, tales ensayos de composicin en hebreo clsico fueron intentos de
arcaizacin. El prlogo a la traduccin griega de Sirach tambin contiene el uso primitivo del
trmino hebreo para la lengua del antiguo Israel.
La escritura rabnica de los primeros siglos de la era comn usa una forma del hebreo que es
usualmente conocida como hebreo misnaico (de la coleccin de tratados legales conocida
como Misn, de ca. 200). Fue entonces generalmente credo que esta lengua nunca haba
sido usada por la gente comn sino que fue una lengua erudita creada bajo la influencia del
arameo. Ahora es generalmente reconocido que los rabs no confeccionaron una lengua
erudita sino que usaron una forma del hebreo que se desarroll en los ltimos siglos a.C. Esta
conclusin emerge desde un estudio de la naturaleza de la lengua y de las referencias en los
textos rabnicos hasta su uso por la gente ordinaria, y este uso vernculo sin duda deja
entrever su presencia en el trasfondo de los rollos Copper deQumrn y en algunas cartas de
la Segunda Revuelta Juda (132-135).
Aunque el hebreo se us en Jud en el primer siglo como vernculo, tambin se hablaron
el arameo y el griego, y hay evidencias de que el arameo fue dominante al norte
de Galilea. Jess vino de Galilea y, probablemente, habl arameo. Algunas de sus palabras
citadas en los Evangelios estn en arameo, aunque algunas (tales como "*abba" y
"ephphatta") puedan ser tanto hebreo como arameo. No es improbable que tambin hablase
hebreo, especialmente en sus visitas a Judea. Algunos estudios (ver enlaces externos) indican
que lo ms probable es que Jess hablara hebreo con "acento de Galilea".
Varios versculos en el Nuevo Testamento parecen, a primera vista, referirse a la lengua
hebrea, y la palabra griega traducida comoHebreo (hebraisti) se refiere a esa lengua
en Apocalipsis 9,11; 10,16. Pero tambin se usan del arameo palabras tales como Gabbatha
en Golgotha en Juan 19,13-17 y ello, probablemente, denota una lengua semtica (distinta del
griego) hablada por los judos, incluyendo tanto al hebreo como al arameo, ms que refirirse al
hebreo en distincin del arameo. Igualmente, la expresin aramea Akeldema se dice
en Hechos 1.19 en "su lengua", o sea, la lengua de la gente de Jerusaln.
Algn tiempo despus de la Segunda Revuelta Juda, el hebreo muri como lengua verncula
en Palestina, probablemente a finales del siglo II o III. Sin embargo, sigui siendo usada por
los judos como una lengua religiosa, erudita y literaria, y tambin es hablado en ciertas
circunstancias. Fue revivida como verncula slo a fines del siglo XIX, y hoy es la lengua viva
del estado de Israel.
Escritura[editar]
Calendario agrcola de Gzer, con caracteres hebreos arcaicos, siglo X a.E.C. Museo de Israel.
Fragmento uno de losManuscritos del Mar Muertocon Salmo en texto hebreo clsico que incorpora
eltetragrmaton en caracteres hebreos arcaicos, siglo I E.C.Santuario del Libro, Museo de Israel.
Maimnides, Mar Nevujim o Gua de los Perplejos, cultura sefard, siglo XIV.
Artculo principal: Alfabeto hebreo
Fonologa[editar]
Esta seccin hace una descripcin del hebreo moderno, que difiere en un cierto nmero de
aspectos del hebreo antiguo o bblico. En la pronunciacin el hebreo moderno presenta una
reduccin del nmero de consonantes.
Vocales[editar]
El inventario voclico del hebero moderno es:
Anterior
Central
Posterior
Cerrada
Media
Abierta
Este inventario difiere notablemente del de hebreo antiguo que constaba de ms elementos.
Consonantes[editar]
Oclusiva simple
Labial
Coronal
Dorsal
Glotal
p, b
t, d
k, g
s, z;
Africada simple
Fricativa
f, v
Aproximante
Nasal
Gramtica[editar]
En la gramtica presenta un acercamiento a la sintaxis de las lenguas europeas, as como una
importante cantidad de prstamos lxicos procedentes de estas lenguas.
Desde el punto de vista tipolgico el hebreo es una lengua sinttica con un alto grado
de fusin. En cuanto al orden bsico el hebreo tienen SVOy usa preposiciones, con tendencia
a ser ncleo inicial. Un alineamiento morfosintctico de tipo nominativo-acusativo.
Hebreo y espaol[editar]
Las coincidencias entre el espaol y el hebreo antiguo son escasas, mientras que las
existentes entre el espaol y el hebreo moderno son ms numerosas. La razn de esto es que
la lengua antigua tena una exigua influencia de las lenguas origen del espaol, el latn y
el griego, mientras que el hebreo moderno ha adoptado numerosos prstamos de ambos
idiomas. Adems, la adopcin por el Estado de Israel de la norma de
pronunciacin sefard (frente a la ashkenaz) supuso que la pronunciacin moderna del hebreo
sea casi igual a la de los judos expulsados deEspaa en 1492, y naturalmente prxima a la
del espaol. Un ejemplo de ambas similitudes seran los nombres hebreos de numerosas
ciencias: ( byolguia), ( gueogrfia), ( histria), etc.
Entre las coincidencias est la presencia de dos gneros gramaticales (masculino y femenino)
as como la relativa libertad del orden sintctico en las frases. El orden SVO y el uso de
preposiciones, as como una morfologa nominal ms o menos sencilla junto a una morfologa
verbal ms compleja y de tipo fusionante.
Entre las diferencias entre el hebreo antiguo (junto con otras lenguas semticas) y
el espaol estn la presencia en el primero de las consonantes guturales ayin y het;
las consonantes enfticas tet, tsadik y kuf (tipos de /t/, /s/ y /k/);
la sibilante sin (probablemente, la misma que hay en dialectos sur-arbigos modernos) junto
con samej (/s/) y sin (/s/). En el hebreo moderno, sin embargo, tales consonantes se
pronuncian con sonidos exactamente iguales que en el espaol:
- ayin no se pronuncia - het como j /x/ - tet como t /t/ - tsadik como ts /ts/ - kuf como 'c,
q /k/ - sin como s /s/ - samej como s /s/
Otras diferencias son el uso de la forma dual para ciertas formas de algunos nombres que
aparencen en parejas (ej. ojos, orejas, pies); el hecho de que muchas palabras deriven de
races de tres consonantes; y un sistema verbal en el que el uso de
ciertasvocales y consonantes denota diferencias en el significado (ej. katab "l
escribi"; niktab "eso fue escrito"; hiktb "l hizo escribir") y en el que hay dos formas, las
llamadas perfecto e imperfecto, que fueron usadas en los ltimos tiempos para denotar
el pasado y el futuro, pero que haban sido empleadas en los primeros tiempos de forma que
es todava discutida.
Las escasas similitudes semnticas entre ambas lenguas se deben, adems de la influencia
latina y griega sobre el hebreo moderno, a la influencia del rabe sobre el espaol, que
introdujo palabras semticas similares en algunos casos al hebreo: limn (limn). Existen
adems prstamos directos del hebreo bblico al espaol, como 'aleluya', 'amn' o 'mesas',
as como gran cantidad de nombres de pila
como Juan, Jos, Mara, Jess, Ana, Manuel,Santiago, etc.
Jshen o Pectoral del Sumo Sacerdotede los hebreos, con una docena de piedras preciosas
simbolizando lasDoce Tribus de Israel.11
Diseo del relieve hallado en la Gran Mezquita de Gaza, con inscripciones en hebreo y griego.
Los hebreos recolectan el man y reciben la Ley. Hagad de los Pajaritos (Psaj), c. 1300.12
Arte sefard. Hagad Barcelona,13manuscrito hebreo, 1350, fol. 30v: "Esclavos fuimos de Faran
en Egipto."
Texto hebreo con caracteres tpicamente sefarditas, Hagad de Catalua, siglo XIV. Coleccin
Kaufmann
Hejal de la Sinagoga de Isfahan,Persia, siglo XVI. Porcin azulejada con inscripcin hebrea. 15
Ketub (contrato matrimonial judo) del matrimonio Pinto, Italia, c. 1650-1700.Beth Hatefutsoth, Tel
Aviv.16
Eretz Israel ( ) o "La Tierra de Israel", con las doce tribus. Mapa en hebreo por Abraham
Bar Jacob,Hagad de msterdam, 1695.
Francisco de Goya, "El nombre de Dios", YHWH (), detalle deltetragrmaton hebreo en un
tringulo.18 representado en La Gloria, 1772. Baslica del Pilar, Zaragoza.
Ephraim Moses Lilien, Y nuestros ojos vern con piedad tu retorno a Sion.19Estampa para el
Quinto Congreso Sionista, Basilea, diciembre de 1901.20
Cuatro letras hebreas sugiriendo la palabra "amor" ( )en hebreo.Robert Indiana, Ahav,
1977. Museo de Israel, Jerusaln.
Talla medieval con monje inspirado por un ngel al traducir un texto bblico del hebreo al latn.
Sobre la imagen se encuentra incisa la siguiente inscripcin: "( " Avinu
shebashamim iheakdsh shimj), es decir, "Nuestro padre que [est] en los cielos santificar tu
nombre". Misericordia gtica, Iglesia de St Pons de Thomires, Francia.
Elias Levita, Sfer Ha-Dikdk o Libro de la gramtica (hebrea), Basilea, 1525. Beth Hatefutsoth
Mordejai Natan, Sfer Yair Natv, concordancia bblica hebreo-latina, Basilea, 1556. Beth
Hatefutsoth
Relieve con "mapa" de la tradicin oral del pueblo judo: desarrollo en forma de ro. 22
Seccin del Gran Rollo de Isaas, siglo I a.E.C. Santuario del Libro, Museo de Israel, Jerusaln
Tumba del rabino Jaim ben Isaac.23Antiga Casa Deg, Tarragona, Catalua
Lpida de Vidals Salomon Nathan, Francia, 1276-1300. Museo de los Agustinos, Toulouse
Inscripcin en hebreo lapidario, Sinagoga de Kalkstein, regin de Colonia, Alemania, c. siglo XII o
XIII.
Fragmento mural con inscripciones en hebreo, Sinagoga del Trnsito (Toledo, 1357-1363.26
El Cantar de los Cantares del reySalomn. Majzr Rothschild, manuscrito italiano, 1492.27
Quentin Metsys, Cristo, c. 1529. Porta la inscripcin "( "una de las varias formas del trmino
Salvador).
August Erich, Retrato de Andreas Reyher y su familia, 1643. Castillo de Friedenstein. La leyenda
presenta la inscripcin , significando que la sabidura fundamental emana
antetodo del Creador.
Israel ben Mordejai Lisnicki de Jaryczow, Cielorraso abovedado de la Sinagoga Jdorov (ingl.
Chodorov),Galitzia, Ucrania, 1652.28
Parojet o cortinado del Arn Ha-Kodesh, Praga, 1853. Museo de Israel, Jerusaln
Abraham Pavian, Placa con horario de oraciones y versos de Salmos 88:13-17, Sinagoga de
Sibiu, Rumania, 1871
Torta con la inscripcin ( Mazal Tov) en letras cursivas, expresando tanto "buena suerte"
como "felicidades".