Proyecto Educativo Del Colegio Público Intelhorce
Proyecto Educativo Del Colegio Público Intelhorce
Proyecto Educativo Del Colegio Público Intelhorce
- Plan de Centro
Proyecto Educativo
El presente Plan de Centro fue aprobado por unanimidad por los asistentes al
Consejo Escolar celebrado el 13 de noviembre de 2014
PROYECTO EDUCATIVO
PROYECTO EDUCATIVO
ndice
26
27
31
33
33
47
48
56
Captulo 12. Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, as como los
objetivos y programas de intervencin en el tiempo extraescolar.
57
57
Captulo 14. Los criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y la
asignacin de las tutoras, de acuerdo con las lneas generales de actuacin
pedaggica del centro y orientados a favorecer el xito escolar del alumnado.
58
Captulo 15. Los criterios generales para elaborar las programaciones didcticas de
cada una de las reas de la educacin primaria y de la educacin especial y las
propuestas pedaggicas de la educacin infantil.
59
61
-1-
PROYECTO EDUCATIVO
-2-
PROYECTO EDUCATIVO
-3-
PROYECTO EDUCATIVO
1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando
su organizacin, sus caractersticas e interacciones y progresando en el dominio de
mbitos espaciales cada vez ms complejos.
2. Comportarse de acuerdo con los hbitos de salud y cuidado personal que se derivan
del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptacin y respeto
por las diferencias individuales (edad, sexo, caractersticas fsicas, personalidad).
3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable,
constructivo y solidario, respetando los principios bsicos del funcionamiento
democrtico.
4. Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con
caractersticas propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del
respeto a los Derechos Humanos.
5. Analizar algunas manifestaciones de la intervencin humana en el medio,
valorndola crticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de
defensa y recuperacin del equilibrio ecolgico y de conservacin del patrimonio
cultural.
6. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones
relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y
sucesin para aplicar estos conocimientos a la comprensin de otros momentos
histricos.
7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural,
social y cultural mediante cdigos numricos, grficos, cartogrficos y otros.
8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con
elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de bsqueda y tratamiento
de la informacin, formulacin de conjeturas, puesta a prueba de las mismas,
exploracin de soluciones alternativas y reflexin sobre el propio proceso de
aprendizaje.
9. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad
previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales
de algunos materiales, sustancias y objetos.
10. Utilizar las tecnologas de la informacin y la comunicacin para obtener informacin
y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su
contribucin a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas.
3. Objetivos generales de Lengua en Primaria. La enseanza de Lengua Castellana y
Literatura en esta etapa tendr como objetivo contribuir al desarrollo de las siguientes
capacidades:
1. Comprender discursos orales y escritos, interpretndolos con una actitud crtica y
aplicando la comprensin de los mismos a nuevas situaciones de aprendizaje.
2. Expresarse oralmente y por escrito de forma coherente, teniendo en cuenta las
diferentes situaciones de comunicacin y los aspectos normativos de la lengua.
3. Reconocer y apreciar la unidad y diversidad lingstica de Espaa, a nivel geogrfico
y social, valorando su existencia como un hecho cultural enriquecedor.
4. Utilizar la lengua oral para intercambiar ideas, experiencias y sentimientos,
adoptando una actitud respetuosa ante las aportaciones de los otros y atendiendo a
las reglas propias del intercambio comunicativo.
5. Combinar recursos expresivos lingsticos y no lingsticos para interpretar y producir
mensajes con diferentes intenciones comunicativas.
6. Utilizar la lectura como fuente de placer, de informacin y de aprendizaje y como
medio de perfeccionamiento y enriquecimiento lingstico y personal.
-4-
PROYECTO EDUCATIVO
PROYECTO EDUCATIVO
-6-
PROYECTO EDUCATIVO
-7-
PROYECTO EDUCATIVO
3. Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados
en el aula y con la ayuda de modelos.
4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e
intereses, extrayendo informacin general y especfica de acuerdo con una finalidad
previa.
5. Aprender a utilizar con progresiva autonoma todos los medios a su alcance,
incluidas las nuevas tecnologas, para obtener informacin y para comunicarse en la
lengua extranjera.
6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general como medio de comunicacin
y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como
herramienta de aprendizaje de distintos contenidos.
7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de
aprendizaje y de uso de la lengua extranjera.
8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una
adquisicin ms rpida, eficaz y autnoma de la lengua extranjera.
9. Identificar aspectos fonticos, de ritmo, acentuacin y entonacin, as como
estructuras lingsticas y aspectos lxicos de la lengua extranjera y usarlos como
elementos bsicos de la comunicacin.
10. Adquirir en lengua extranjera la competencia comunicativa bsica que les permita
expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones
cotidianas.
9. Competencias bsicas. En el currculo aparece un nuevo concepto que pone el acento
en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles y que tienen un carcter
integrador y se le llama competencias bsicas. Son aquellas competencias que debe haber
desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseanza obligatoria para poder lograr su
realizacin personal, ejercer la ciudadana activa, incorporarse a la vida adulta de manera
satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
La inclusin de las competencias bsicas en el currculo tiene varias finalidades:
En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados
a las diferentes reas o materias, como los informales y no formales.
En segundo lugar, permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes,
ponerlos en relacin con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva
cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos.
Y, por ltimo, orientar la enseanza, al permitir identificar los contenidos y los
criterios de evaluacin que tienen carcter imprescindible
No existe una relacin unvoca entre la enseanza de determinadas reas o materias y el
desarrollo de ciertas competencias. Cada una de las reas contribuye al desarrollo de
diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias bsicas se alcanzar
como consecuencia del trabajo en varias reas o materias.
El trabajo en las reas y materias del currculo para contribuir al desarrollo de las
competencias bsicas debe complementarse con diversas medidas organizativas y
funcionales como la organizacin y el funcionamiento de los centros y las aulas, la
participacin del alumnado, las normas de rgimen interno, el uso de determinadas
metodologas y recursos didcticos, o la concepcin, organizacin y funcionamiento de la
biblioteca escolar, la planificacin de las actividades complementarias y extraescolares, etc.
En el marco de la propuesta realizada por la Unin Europea, y de acuerdo con las
consideraciones que se acaban de exponer, se han identificado ocho competencias bsicas:
-8-
PROYECTO EDUCATIVO
-9-
PROYECTO EDUCATIVO
Por otra parte, remite a la capacidad de elegir con criterio propio, de imaginar
proyectos, y de llevar adelante las acciones necesarias para desarrollar las opciones
y planes personales -en el marco de proyectos individuales o colectivosresponsabilizndose de ellos, tanto en el mbito personal, como social y laboral.
10. Contribucin del rea de Conocimiento del Medio al desarrollo de las
competencias bsicas.
El carcter global del rea de Conocimiento del medio natural, social y cultural hace que
contribuya en mayor o menor medida, al desarrollo de la mayora de las competencias
bsicas.
Por una parte, el de las relaciones prximas (la familia, los amigos, los compaeros, etc.),
que supone el conocimiento de emociones y sentimientos en relacin con los dems. El otro
mbito trasciende las relaciones prximas para abrirse al barrio, el municipio, la Comunidad,
el estado, la Unin Europea, etc. Comprender su organizacin, sus funciones, los
mecanismos de participacin ciudadana
El rea contribuye de forma sustancial ya que muchos de los aprendizajes que integra estn
totalmente centrados en la interaccin del ser humano con el mundo que le rodea.
Contribuye tambin de forma relevante, porque la informacin aparece como elemento
imprescindible de una buena parte de los aprendizajes del rea, esta informacin se
presenta en diferentes cdigos, formatos y lenguajes y requiere, por tanto, procedimientos
diferentes para su comprensin.
Tambin colabora en el aumento significativo de la riqueza en vocabulario especfico y en el
acercamiento a textos informativos, explicativos y argumentativos que requerirn una
atencin especfica para que contribuyan a esta competencia.
Si se orienta adecuadamente desarrollar tcnicas para aprender, para organizar,
memorizar y recuperar la informacin, tales como resmenes, esquemas o mapas mentales
que resultan especialmente tiles en los procesos de aprendizaje de esta rea. Tambin
ensear a tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo, tanto en el mbito
escolar como en la planificacin de forma autnoma y creativa de actividades de ocio.
El rea ofrece, por ltimo, la oportunidad de utilizar herramientas matemticas en contextos
significativos de uso, tales como medidas, escalas, tablas o representaciones grficas.
11. Contribucin del rea de Educacin Artstica al desarrollo de las competencias
bsicas.
En esta etapa se pone el nfasis en el conocimiento de diferentes cdigos artsticos y en la
utilizacin de las tcnicas y los recursos que les son propios, ayudando al alumnado a
iniciarse en la percepcin y la comprensin del mundo que le rodea y a ampliar sus
posibilidades de expresin y comunicacin con los dems.
El rea, al propiciar el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artsticas, tanto
del entorno ms prximo como de otros pueblos, dota a los alumnos y alumnas de
instrumentos para valorarlas.
El proceso que lleva al nio desde la exploracin inicial hasta el producto final requiere de
una planificacin previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados originales.
- 10 -
PROYECTO EDUCATIVO
- 11 -
PROYECTO EDUCATIVO
- 12 -
PROYECTO EDUCATIVO
- 13 -
PROYECTO EDUCATIVO
g) Contenidos de Matemticas.
Bloque 1. Nmeros y operaciones.
Bloque 2. La medida: estimacin y clculo de magnitudes.
Bloque 3. Geometra.
Bloque 4. Tratamiento de la informacin, azar y probabilidad.
17. Metodologa.
Como cada profesor o profesora aporta un estilo distinto a su actividad en el aula, fruto de
su formacin y experiencia, resulta aconsejable establecer un marco que posibilite el dilogo
necesario entre los miembros del equipo docente, para poder confluir en determinados
aspectos. Establecer la lnea metodolgica debe ser, pues, fruto de un consenso que logre
el equilibrio y complementariedad de los diferentes mtodos y estilos existentes.
Utilizaremos una metodologa integradora, que propicie la utilizacin de unos mtodos u
otros en funcin de las necesidades de los diferentes momentos de la etapa, de las distintas
tareas y situaciones, de la diversidad del alumnado, de los diferentes tipos de agrupamiento,
etc. Igualmente, las estrategias que se usen con cualquier grupo deben variar tan
frecuentemente como sea posible, evitando con ello la monotona que genera la repeticin
excesiva de las mismas tcnicas o procesos.
Tambin tener en cuenta a la hora de los aprendizajes significativos que stos pueden llegar
a travs de la utilizacin de mtodos de carcter inductivo que, partiendo de hechos y
realidades concretas prximas a la experiencia del alumnado, le ayuden a formular leyes
generales a travs de la constatacin y manipulacin de los hechos observables, y, en
ocasiones, por medio de mtodos deductivos que, siguiendo el proceso mental inverso,
tambin pueden favorecer la intervencin activa del alumnado en la construccin de su
propio conocimiento.
Los principios generales que deben presidir la planificacin del trabajo del profesorado y el
modelo de enseanza-aprendizaje son los siguientes:
a) La adecuada seleccin y secuenciacin de los contenidos de manera que exista
armona entre las metas y los medios que se utilizan para conseguirlas.
- 14 -
PROYECTO EDUCATIVO
- 15 -
PROYECTO EDUCATIVO
- 16 -
PROYECTO EDUCATIVO
- 17 -
PROYECTO EDUCATIVO
- 18 -
PROYECTO EDUCATIVO
2. Usa trminos sencillos para comentar las obras plsticas y musicales observadas
y escuchadas.
3. Identifica y expresa a travs de diferentes lenguajes algunos de los elementos
(timbre, velocidad, intensidad, carcter) de una obra musical.
4. Reproduce esquemas rtmicos y meldicos con la voz, el cuerpo y los
instrumentos y patrones de movimiento.
5. Selecciona y combina sonidos producidos por la voz, el cuerpo, los objetos y los
instrumentos para sonorizar relatos o imgenes.
6. Identifica diferentes formas de representacin del espacio.
7. Prueba en producciones propias, las posibilidades que adoptan las formas,
texturas y colores.
8. Realiza composiciones plsticas que representen el mundo imaginario, afectivo y
social.
Criterios de evaluacin 2 Ciclo:
1. Describe las caractersticas de elementos presentes en el entorno y las
sensaciones que las obras artsticas provocan.
2. Usa adecuadamente algunos de los trminos propios del lenguaje plstico y
musical en contextos precisos, intercambios comunicativos, descripcin de
procesos y argumentaciones.
3. Utiliza distintos recursos grficos durante la audicin de una pieza musical.
4. Memoriza e interpreta un repertorio bsico de canciones, piezas instrumentales y
danzas.
5. Explora, selecciona, combina y organiza ideas musicales dentro de estructuras
musicales sencillas.
6. Interpreta el contenido de imgenes y representaciones del espacio presentes en
el entorno.
7. Clasifica texturas, formas y colores atendiendo a criterios de similitud o diferencia.
8. Utiliza instrumentos, tcnicas y materiales adecuados al producto artstico que se
pretende.
Criterios de evaluacin 3 Ciclo:
1. Busca, selecciona y organiza informaciones sobre manifestaciones artsticas del
patrimonio cultural propio y de otras culturas, de acontecimientos, creadores y
profesionales relacionados con las artes plsticas y la msica.
2. Formula opiniones acerca de las manifestaciones artsticas a las que se accede
demostrando el conocimiento que se tiene de las mismas y una inclinacin
personal para satisfacer el disfrute y llenar el tiempo de ocio.
3. Reconoce msicas del medio social y cultural propio y de otras pocas y culturas.
4. Ajusta la propia accin a la de los otros miembros del grupo en la interpretacin
de piezas musicales a dos o ms partes y de danzas.
5. Registra la msica creada utilizando distintos tipos de grafas.
6. Realiza representaciones plsticas de forma cooperativa que impliquen
organizacin espacial, uso de materiales diversos y aplicacin de diferentes
tcnicas.
7. Comprubalas posibilidades de materiales, texturas, formas y colores aplicados
sobre diferentes soportes.
8. Representa de forma personal ideas, acciones y situaciones valindose de los
recursos que el lenguaje plstico y visual proporciona.
9. Utiliza de manera adecuada distintas tecnologas de la informacin y la
comunicacin para la creacin de producciones plsticas y musicales sencillas.
- 19 -
PROYECTO EDUCATIVO
- 20 -
PROYECTO EDUCATIVO
- 21 -
PROYECTO EDUCATIVO
- 22 -
PROYECTO EDUCATIVO
5. Interpreta e integra las ideas propias con las contenidas en los textos,
comparando y contrastando informaciones diversas, y muestra la comprensin a
travs de la lectura en voz alta.
6. Narra, explica, describe, resume y expone opiniones e informaciones en textos
escritos relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada
y adecuada, relacionando los enunciados entre s, usando de forma habitual los
procedimientos de planificacin y revisin de los textos as como las normas
gramaticales y ortogrficas y cuidando los aspectos formales tanto en soporte
papel como digital.
7. Conoce textos literarios de la tradicin oral y de la literatura infantil adecuados al
ciclo as como las caractersticas de la narracin y la poesa, con la finalidad de
apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.
8. Utiliza las bibliotecas, videotecas, etc. y comprende los mecanismos y
procedimientos de organizacin y seleccin de obras y otros materiales. Colabora
en el cuidado y mejora de los materiales bibliogrficos y otros documentos
disponibles en el aula y en el centro.
9. Identifica cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al
realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que
hacen mejorar la comprensin y la expresin oral y escrita.
10. Comprende y utiliza la terminologa gramatical y lingstica bsica en las
actividades de produccin y comprensin de textos.
18.6. Lengua extranjera.
Criterios de evaluacin 1 Ciclo:
1. Participa en interacciones orales muy dirigidas sobre temas conocidos en
situaciones de comunicacin fcilmente predecibles.
2. Capta la idea global e identifica algunos elementos especficos en textos orales,
con ayuda de elementos lingsticos y no lingsticos del contexto.
3. Lee e identifica palabras y frases sencillas presentadas previamente de forma
oral, sobre temas familiares y de inters.
4. Escribe palabras, expresiones conocidas y frases a partir de modelos y con una
finalidad especfica.
5. Reconoce y reproduce aspectos sonoros, de ritmo, acentuacin y entonacin de
expresiones que aparecen en contextos comunicativos habituales.
6. Usa estrategias bsicas para aprender a aprender, como pedir ayuda, acompaar
la comunicacin con gestos, utilizar diccionarios visuales e identificar algunos
aspectos personales que le ayuden a aprender mejor.
7. Muestra inters y curiosidad por aprender la lengua extranjera y reconoce la
diversidad lingstica como elemento enriquecedor.
Criterios de evaluacin 2 Ciclo:
1. Participa en interacciones orales dirigidas sobre temas conocidos en situaciones
de comunicacin predecibles, respetando las normas bsicas del intercambio,
como escuchar y mirar a quien habla.
2. Capta el sentido global, e identifica informacin especfica en textos orales sobre
temas familiares y de inters.
3. Lee y capta el sentido global y algunas informaciones especficas de textos
sencillos sobre temas conocidos y con una finalidad concreta.
4. Escribe frases y textos cortos significativos en situaciones cotidianas y escolares
a partir de modelos con una finalidad determinada y con un formato establecido,
tanto en soporte papel como digital.
- 23 -
PROYECTO EDUCATIVO
- 24 -
PROYECTO EDUCATIVO
- 25 -
PROYECTO EDUCATIVO
- 26 -
PROYECTO EDUCATIVO
- 27 -
PROYECTO EDUCATIVO
Al trmino del ciclo, se proceder a la evaluacin final, teniendo como referencia los
objetivos y criterios de evaluacin establecidos. El tutor-a elaborar un informe
individualizado de final de ciclo donde se recogern los logros y dificultades del proceso de
desarrollo y aprendizaje.
La evaluacin del aprendizaje del alumnado corresponde la persona que ejerce la tutora.
Esta recoger la informacin proporcionada por otros profesionales que atiendan a algn
alumno o alumna.
El centro informar a las familias a principios de curso, de los criterios de evaluacin de las
reas.
Los documentos de evaluacin son los regulados en la Orden de 29 de diciembre de 2008,
por la que se establece la ordenacin de la evaluacin en la Educacin Infantil.
b) En la Educacin Primaria.
Durante el primer mes del curso escolar al comienzo de cada ciclo, se realizarn una
evaluacin inicial al alumnado por parte del profesorado que le imparte clases. En
ella se incluir el anlisis de los informes personales de la etapa o del ciclo anterior y
se completarn con otros datos obtenidos por el propio tutor o tutora sobre el punto
de partida desde el que el alumno/a inicia los nuevos aprendizajes.
Tras esta evaluacin inicial, los tutores y totoras realizarn una valoracin de los
resultados y en reunin con el equipo docente y equipo de orientacin se adoptarn
las necesidades de refuerzo, apoyo y recuperacin para el alumnado que lo necesite.
Los procedimientos formales de evaluacin, criterios comunes, aplicacin y criterios
de correccin y calificacin se darn a conocer a los alumnos/as en los primeros das
del curso por los distintos profesores de las materias, as como a los padres o tutores
legales en el primer trimestre del curso (reuniones de padres de principio de curso).
En el Proceso de Evaluacin Continua, cuando el progreso de un alumnos/a no sea
adecuado se establecern medidas de refuerzo educativo o adaptacin curricular y
se adoptarn en cualquier momento del curso.
Se pedir al alumnado la adquisicin prioritaria de las tcnicas instrumentales y
aprendizaje de las competencias bsicas de Lengua, Matemticas e Ingls.
Se tendr presente:
La trayectoria acadmica.
Llevar a cabo reuniones informativas con el equipo directivo para su consenso antes
de informar a las familias.
Rellenar las actas correspondientes para informar a todos los miembros de la
Comunidad.
El alumno/a podr repetir una sola vez en Primaria e ir acompaada de un plan
especfico de refuerzo o recuperacin. En el caso que fuera necesaria una segunda
repeticin (extraordinaria) en E. Primaria, ser determinante el asesoramiento y
decisin del Equipo de Orientacin del Centro.
Por norma general, el alumnado que tiene dificultades lector-escritoras en cursos
tempranos, recibir con carcter prioritario refuerzo educativo en su aula clase para
su normalizacin en el menor tiempo posible.
Con respecto a las sesiones de evaluacin:
a) Se propone un mnimo de 4 sesiones: una por cada trimestre ms la evaluacin
inicial.
b) Informacin a las familias:
Informacin inicial del curso: Criterios de Evaluacin.
Tutoras con recogida de datos y firmas de la familia.
- 28 -
PROYECTO EDUCATIVO
- 29 -
PROYECTO EDUCATIVO
Diario de clase.
Registro anecdtico.
Pruebas especficas, orales o escritas, abiertas o cerradas, para la
evaluacin de determinados contenidos.
- 30 -
PROYECTO EDUCATIVO
Continuar con la implementacin del plan de acogida para facilitar la relacin con sus
compaeros/as y el contexto escolar en general.
Continuar con las actividades extraescolares en el horario de tarde.
- 31 -
PROYECTO EDUCATIVO
- 32 -
PROYECTO EDUCATIVO
PROYECTO EDUCATIVO
No cabe duda que todo esto afecta enormemente a la tipologa de alumnado que tenemos y
que es, por tanto, complicado trabajar con l e inculcarle unos valores y una autoestima.
Ante las dificultades que encontramos en nuestro trabajo no debemos desanimarnos
y, mucho menos, caer en la desidia y/o el desinters. Antes al contrario debemos insistir,
perseverar para intentar, al menos intentar, aunque tengamos das o rachas malas, una
educacin, una integracin y una socializacin positiva para la persona y la sociedad.
Pero esta perseverancia y optimismo no debe impedirnos ver la realidad en la que
trabajamos:
- que lo que no hagan nuestros alumnos/as en el Centro difcilmente lo realizarn fuera
de l;
- que presentan un escaso y a veces nulo inters por el estudio;
- que hay familias que ni se interesan ni prestan la ms mnima colaboracin con el
Centro; algunas veces porque no pueden, otras porque no quieren y, la mayora de
las ocasiones, porque no saben;
- retraso en las materias instrumentales y necesidad urgente de clases de apoyo;
- que nosotros/as debemos esforzarnos al lmite para hacer bien nuestro trabajo pero
no podemos ni debemos traspasar las barreras del Centro y no podemos ni tampoco
debemos (aunque a veces sea difcil abstraernos) hacer nuestros los problemas y las
dificultades que encuentra nuestro alumnado en su educacin y aprendizaje; si nos
esforzamos y ponemos todo nuestro inters no debemos tener cargos de
conciencia.
Por tanto, las caractersticas que debieran impregnar nuestra labor tutorial seran:
a) Mxima atencin al alumno/a dentro del Centro porque despus no va a tener una
respuesta externa familiar.
b) Prestar una atencin especial al alumnado que presenta carencias instrumentales a
travs de las clases de apoyo, por lo que se hace fundamental un buen
entendimiento y colaboracin entre maestro/as de apoyo-tutor/a, y ste y el EOE.
c) Trabajar mucho con el dilogo, el entendimiento, la razn, la crtica constructiva...
tanto individual como colectivamente. Esto nos llevara a no obsesionarnos con llevar
a cabo el programa de las asignaturas que en muchas ocasiones nos agobia y
adems no consigue los objetivos en la mayora de los alumnos/as.
d) Planificar concienzudamente el trabajo de accin tutorial que se debe realizar en
cada uno de los cursos y/o niveles.
e) Puesto que el trabajo con las familias se ve dificultado por la escasa presencia en el
Centro, adems de insistir siempre en su presencia aunque el resultado sea pobre, el
contacto con los Servicios Sociales del Ayuntamiento se hace imprescindible porque
son la nica va de comunicacin con algunas familias.
Tutora. Sus finalidades.
Entendemos la Tutora como la ayuda que realiza un maestro/a a sus alumnos/as, tanto
individual como colectivamente, adems y en paralelo a su propia labor docente. Esta ayuda
tendr distintas finalidades:
1. Contribuir a la personalizacin de la educacin favoreciendo el desarrollo de todos
los aspectos de la persona, y contribuyendo tambin a una educacin
individualizada, referida a personas concretas, con sus aptitudes e intereses
diferenciados. Ayudar al alumno/a en su aprendizaje individual y proporcionarles las
tcnicas instrumentales y las tcnicas de estudios necesarias para que lleve a cabo a
buen trmino su formacin intelectual.
- 34 -
PROYECTO EDUCATIVO
- 35 -
PROYECTO EDUCATIVO
m)
n)
o)
p)
q)
r)
s)
t)
u)
v)
dedicado a las entrevistas con los padres, madres o representantes legales del
alumnado se fijar de forma que se posibilite la asistencia de los mismos y, en todo
caso, en sesin de tarde.
Facilitar la integracin de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar su
participacin en las actividades del centro.
Colaborar, en la forma que se determine en este ROF, en la gestin del programa de
gratuidad de libros de texto.
Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el Plan de Orientacin y Accin Tutorial
del centro o por la Consejera de Educacin.
Hablar a principio de curso con el alumnado sobre sus derechos y deberes, sobre las
normas de rgimen interior y disciplina del centro, e informarles tambin sobre el
funcionamiento de ste.
Atender las dificultades de aprendizaje del alumnado para proceder a la adecuacin
personal del Currculo.
Ayudar a resolver las demandas e inquietudes del alumnado.
Colaborar con el equipo de Orientacin Educativa en los trminos que establezca la
Jefatura de Estudios.
Atender y cuidar, al alumnado en los periodos de recreo y en las actividades no
lectivas.
Cumplimentar la documentacin acadmica individual del alumnado a su cargo.
Comunicar al Equipo Directivo cuantas necesidades o deficiencias detecte en su
tutora.
- 36 -
PROYECTO EDUCATIVO
La observacin grupal.
Guas para observar conductas grupales.
Tcnicas y cuestionarios sociomtricos.
Adivina quin?
Anlisis de los resultados acadmicos.
Para favorecer la cohesin de la clase como grupo humano, creando un equilibrio entre la
dimensin individual y social, podemos utilizar diferentes tcnicas y actividades:
Buzn de sugerencias.
Mesa redonda.
Debate dirigido.
Entrevista colectiva.
Grupos de trabajo.
Philips 6/6.
Asamblea de Freinet (felicito, critico, propongo)
Fomentar la participacin en actividades complementarias y extraescolares.
Distribucin de tareas (borrar la pizarra, bajar las persianas, abrir la puerta...).
- 37 -
PROYECTO EDUCATIVO
- 38 -
PROYECTO EDUCATIVO
El artculo 12.3 de nuestro ROF indica que a principios de curso el tutor/a tendr una reunin
general con todas las familias cuyo contenido sern2:
Plan global de trabajo del curso.
Criterios y procedimientos de evaluacin del alumnado en las diferentes reas o
materias.
Medidas de apoyo al alumnado y atencin a la diversidad que se puede adoptar.
Organizacin de la tutora y de la tutora electrnica, as como del horario de atencin
a las familias, que deber posibilitar la asistencia de las mismas y que se fijar, en
todo caso, en horario de tarde.
Segn lo establecido en el art. 15 de la Orden de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promocin de la
convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos pblicos y se regula el derecho de las familias a participar en el
proceso educativo de sus hijos e hijas. BOJA nm. 132 de 7 de julio de 2011. En lnea:
http://juntadeandalucia.es/boja/2011/132/d1.pdf [Consulta: 31 de octubre de 2014]
- 39 -
PROYECTO EDUCATIVO
Procedimiento para facilitar la relacin de las familias con el profesorado que integra
el equipo docente que imparte docencia en el grupo y para ser odas en las
decisiones que afecten a la evolucin escolar de los hijos e hijas.
Derechos y obligaciones de las familias, de acuerdo con lo recogido en los artculos
12 y 13 del Decreto 327/2010 y en los artculos 10 y 11 del Decreto 328/2010, ambos
de 13 de julio.
Funciones de las personas delegadas de los padres y madres en cada grupo.
Compromisos educativos y de convivencia.
Actividades extraescolares y complementarias.
Calendario escolar y horarios de clase y tutora.
Hbitos de limpieza, higiene y alimentacin.
Asistencia y justificacin de faltas.
Importancia contacto familia-tutor/a.
Seguimiento del trabajo escolar y del tiempo libre de sus hijos/as.
Lista de material necesario. Requerir la mxima colaboracin familiar para que los
alumnos/as aporten todo el material necesario para sus actividades acadmicas.
- 40 -
PROYECTO EDUCATIVO
- 41 -
PROYECTO EDUCATIVO
CUNDO?
ACTIVIDADES
MATERIAL
Informes de otros cursos.
Guin de la entrevista.
Bibliografa.
Fichas.
- 42 -
PROYECTO EDUCATIVO
CUNDO?
ORIENTACIN ESCOLAR
CONTENIDO
Planificacin del curso
Derechos y Deberes.
Disciplina Escolar.
Consejo Escolar.
El Delegado/a y otros
cargos.
Despus de las
evaluaciones.
Las Evaluaciones.
Estadsticas de los
resultados.
Ante las reuniones de las Las Recuperacin y
Proaccin.
familias.
La Familia ante los
(1)
resultados.
Compromisos de Grupo.
ACTIVIDADES
Cuestionario de actitudes
(ver ROF).
Eleccin de delegados/as
y responsables de curso.
Mesa redonda sobre la
disciplina.
Asamblea para planificar.
MATERIAL
Bibliografa.
Fichas.
Normativa sobre
Consejo Escolar..
La disciplina en la
escuela, Editorial
Pirmide..
Hbitos de estudio.
Condiciones de estudio.
Tcnicas de lectura,
sntesis y estudio personal.
Los apuntes.
Los exmenes.
Trabajo en equipo.
Realizar algn
Bibliografa.
cuestionario sobre hbitos Fichas.
de estudio.
Cursillo de tcnicas de
estudio.
Ejercicios de comprensin
y rapidez lectora.
Ejercicios de subrayado,
resumen y
esquematizacin.
Evaluacin de los apuntes
tomados.
Debate sobre los
exmenes.
Evaluar las actitudes del
trabajo en equipo.
Tareas de estudio
personal.
Diferentes metodologas.
Asignaturas preferidas.
Interdisciplinariedad.
Bibliografa.
Mesa redonda con el
Fichas.
profesorado sobre las
programaciones.
Debate sobre deberes en
casa.
Phillips 66 sobre las
asignaturas preferidas.
Analizar los mtodos de
cada maestro/a.
(1) Ante la falta de asistencia de lagunas familias a las tutoras, al menos podremos trabajar en el sentido de concienciar al
alumno sobre la importancia de este asunto y que ellos presionen a sus padres y madres para que vengan.
(2) Este asunto se trabajar en todos los niveles desde 3 de Ed. Primaria, pues de la adquisicin de estos hbitos depender
en cierta medida su xito acadmico posterior.
(3) Las de poca importancia en sus tutoras y las que afectan a una gran mayora en la Junta de Delegados/as.
- 43 -
PROYECTO EDUCATIVO
ORIENTACIN PERSONAL
CONTENIDO
El comienzo del curso.
Problemas internos del
grupo.
Actividades ldicas en
clase.
Actividades culturales.
ACTIVIDADES
MATERIAL
Asambleas de curso. Bibliografa.
Organizar comisiones Fichas.
en clase. Programar
actividades.
Distinguir funciones y
cargos en clase.
Excursiones y salidas
de grupo.
3. Conocer la dinmica
Primer trimestre
interna del grupo, su nivel
de cohesin y su relacin
con otros grupos.
4. Profundizar en el
Segundo trimestre (1)
conocimiento
interpersonal y de las
conductas que propicien
lazos de amistad.
Unin en la clase.
Aplicacin de tcnicas Bibliografa.
Lderes y marginados/as sociomtricas.
Fichas.
en la clase.
Juegos de relaciones
Nuestra clase y el
grupales.
colegio.
Jornadas de
Conocimiento de los
convivencia
dems.
Compaerismo y amistad.
5. Reflexin sobre la
orientacin sexual y los
problemas de
preadolescentes.
Tercer Trimestre: 3c
Primaria
Material que
disponemos en el la
Biblioteca de nuestro
Centro
Aficiones ldicas y
recreativas.
Aficiones culturales y
artsticas.
Deportes preferidos.
Msica
Cine y otros
espectculos.
Bibliografa.
Fichas.
Museos, centros
culturales o
deportivos.
Valores y proyectos de
futuro.
Influencia de la tv.
El mundo de las drogas.
Las fiestas del entorno.
Sociedad actual y
valores.
La paz en el mundo.
(1) Dadas las caractersticas especiales de nuestro centro, a lo largo del curso se incorporan nuevos alumnos/as que en
algunos casos se convierten en lderes y/o provocan alteraciones en el grupo. Por tanto, habr que hacerlo cuando esta
circunstancia se produzca.
(2) En este asunto habr que tener mucho tacto porque nos encontramos con abundantes problemas que distorsionan la vida
familiar de nuestros alumnos/as.
- 44 -
PROYECTO EDUCATIVO
ORIENTACIN PERSONAL
ORIENTACIN ACADEMMICA Y
PROFESIONAL
En las reuniones de
ciclo.
Al comienzo del
curso.
A lo largo del curso.
En cada trimestre.
Trimestralmente y
cuando se crea
oportuno.
ACTIVIDADES
MATERIAL
Escalas de
observacin y
evaluacin.
Listas de control.
Registros.
Cuestionarios.
Sociogramas.
Problemas disciplinarios y
de integracin.
Caractersticas
individuales del alumno/a.
Actividades de
recuperacin.
Dificultades puntuales en
relacin con el alumno/a.
- 45 -
PROYECTO EDUCATIVO
ORIENTACIN ACADEMMICA Y
PROFESIONAL
CONTENIDO
ACTIVIDADES
MATERIAL
Datos familiares.
Casos de alumnado
problemtico.
Formacin de padres y
madres.
Tiempo libre.
Cuestionarios.
Entrevistas individuales.
Jornadas sobre
sexualidad, drogas,
tiempo libre...
9.Proporcionar un consejo
A lo largo del curso
orientador adecuado a las
caractersticas personales y
escolares de su hijo/a.
10. Facilitar informacin sobre
temas de becas, ayudas,
matriculacin....
Consejo orientador.
Informaciones varias.
Entrevistas personales.
Reuniones de gran
grupo.
(1) Ver los puntos a tratar en la reunin de los padres y madres, recogido en el ROF.
(2) En nuestras circunstancias es muy complicado de conseguir, lo que no significa que no se intente.
- 46 -
PROYECTO EDUCATIVO
- 47 -
PROYECTO EDUCATIVO
- 48 -
PROYECTO EDUCATIVO
- 49 -
PROYECTO EDUCATIVO
- 50 -
PROYECTO EDUCATIVO
En la primera reunin general con los padres de alumnos se les explica, entre otros
aspectos, el funcionamiento general del colegio y las normas bsicas de
comportamiento para los alumnos.
Tambin cada tutor/a en la reunin con los padres del su grupo/clase se les recuerda
las normas de comportamiento generales y propias de cada aula as como las
sanciones y la forma en las que se les va a comunicar y como han de responder
ellos.
2. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE CONVIVENCIA:
1. Facilitar a los rganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos en
relacin con la promocin de la Cultura de Paz, la prevencin de la violencia y la
mejora de la convivencia del centro.
2. Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una
adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla.
3. Fomentar en los centros educativos los valores, las actitudes y las practicas que
permitan mejorar el grado de aceptacin y cumplimiento de las normas y avanzar
en el respeto a la diversidad y en el fomento de la igualdad entre hombres y
mujeres.
4. Facilitar la prevencin, deteccin y eliminacin de todas las manifestaciones de
violencia, especialmente de la violencia de gnero y de las actitudes y
comportamientos xenfobos y racistas.
5. Facilitar la mediacin para la resolucin pacfica de conflictos.
3. OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR
1.
2.
3.
4.
DE HIGIENE Y LIMPIEZA
Asistir a clase con ropa adecuada y debidamente limpios y aseados.
Utilizar correctamente los servicios
Mantener limpias las instalaciones del centro
Mantener limpia el aula
No deteriorar las instalaciones con pintadas
- 51 -
PROYECTO EDUCATIVO
EN EL RECREO
No molestar a los compaeros/as
Respetar las normas del juego que se est practicando
Evitar juegos violentos que entraen peligros.
Solicitar permiso a los profesores para ausentarse del patio de recreo
No ofender ni hacer dao a los compaeros
EN LAS AULAS
Llegar con puntualidad a las clases
Aportar los materiales necesarios
Respetar la limpieza, orden y buen estado del material y mobiliario del aula
Mostrar respeto hacia los compaeros y profesores
Evitar actitudes que impidan el correcto desarrollo de las actividades del aula
y en otras aulas del centro.
Realizar las actividades de clase y colaborar en los trabajos de grupo
Solicitar permiso a los profesores para ausentarse del aula
EN EL COMEDOR
Acudir al comedor correctamente aseados y vestidos
Mantener un tono de conversacin suave, sin gritar
Permanecer en la mesa mientras se come
No cambiarse de asiento sin la autorizacin de las monitoras
Comer de todo
Dejar la mesa limpia y ordenada
Recoger lo platos, cubiertos y vaso usados
No arrojar comida al suelo ni esconderla
No utilizar juguetes
No abandonar el comedor ni la actividad que se est realizando sin el permiso
de las monitoras
- 52 -
PROYECTO EDUCATIVO
del plan de Convivencia. Adems se reunir cuando sea necesario, para ser informada,
consultada o se necesite, para tomar una decisin.
De lo tratado en las reuniones de la comisin se les informar al resto del claustro y a los
padres a travs del Consejo Escolar.
La Comisin de Convivencia tendr como objetivo principal dinamizar, realizar propuestas,
evaluar y coordinar todas aquellas actividades del Plan de Convivencia que sean propuestas
por los diferentes sectores de la comunidad educativa y puedan llevarse a cabo.
Las competencias de la Comisin sern:
- Mediar en la resolucin de conflictos producidos como consecuencia de las
conductas contrarias a las normas de convivencia.
- Tener conocimiento y estudiar las conductas que puedan deteriorar la
convivencia del centro.
- Proponer medidas correctoras.
- Proponer actividades encaminadas a modificar conductas inadecuadas y que
puedan ser incluidas en el Plan de Convivencia.
- Ser informada de las actividades del Plan de Convivencia a realizar y participar
en las decisiones.
- Ser informada mensualmente por la Jefatura de Estudios de las conductas
contrarias a las normas de convivencia y medidas aplicadas.
- Elaborar un informe trimestral referido a la convivencia en el centro y a las
incidencias que se hayan producido.
6. MEDIDAS PARA
CONFLICTOS
PREVENIR,
DETECTAR,
REGULAR
RESOLVER
LOS
MEDIDAS PREVENTIVAS:
-
- 53 -
PROYECTO EDUCATIVO
- 54 -
PROYECTO EDUCATIVO
- 55 -
PROYECTO EDUCATIVO
- 56 -
PROYECTO EDUCATIVO
Reuniones de claustro.
Sesiones de evaluacin trimestral e inicial.
Elaboracin de la Memoria de Autoevaluacin a cargo de la Comisin de Evaluacin
y del ETCP.
Encuestas a alumnado, familias, claustro y personal laboral.
Anlisis de la Prueba de ESCALA.
- 57 -
PROYECTO EDUCATIVO
Captulo 14. Los criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y la
asignacin de las tutoras, de acuerdo con las lneas generales de actuacin
pedaggica del centro y orientados a favorecer el xito escolar del alumnado.
En relacin con la organizacin del centro: espacios, tiempos, agrupamientos, coordinacin,
responsabilidades
Organizacin
Nuestra organizacin deber ser flexible y adaptada a las circunstancias que en cada inicio
de curso nos encontraremos debido a las caractersticas de nuestros alumnos y de nuestro
entorno, as como a la plantilla y unidades que nos asigne la Consejera de Educacin.
Espacios
Se utilizarn todos los espacios disponibles en el centro que se consideren convenientes
para que la labor educativa al alumnado sea lo ms adecuada posible. Para ello, el
alumnado combinar los espacios segn sus caractersticas, ya sea en el aula ordinaria,
aula de apoyo, aula de PT-AL, etc. favoreciendo la formacin de desdobles segn las
necesidades detectadas en cada momento del proceso educativo. Tambin se
confeccionar un horario de biblioteca que garantice el paso de todos los alumnos/as por
esta dependencia.
La distribucin de las clases ser la siguiente:
-
Las clases de 5 y 6 cursos estarn situadas en las aulas que cuentan con la
dotacin de Pizarra Digital Interactiva.
Las clases de 3 y 4 cursos estarn situadas en las aulas que se encuentran junto a
la biblioteca.
Las clases de 1 y 2 cursos estarn situadas en las aulas del pasillo principal del
centro.
Las clases de Educacin Infantil estarn situadas en las aulas del pasillo principal del
centro.
Las clases de Pedagoga Teraputica y Audicin y Lenguaje se llevarn a cabo en
un aula en la planta superior del centro, junto a 5 y 6.
El rea de Ingls contar con un aula junto a las aulas de 5 y 6, en la planta
superior.
El rea de Plstica (Msica) contar con un aula en la planta baja del centro.
El rea de Educacin Fsica contar con un aula para psicomotricidad en la planta
baja del centro.
Las clases de Apoyo se llevarn a cabo principalmente en las aulas ordinarias del
alumnado y, cuando sea necesario, se llevarn a cabo en un aula situada en la
planta baja del centro.
Agrupamientos
En principio todos los alumnos van a su grupo-clase. Una vez estudiados todos los casos,
se procede a establecer medidas que favorezcan la atencin individualizada de los alumnos
en funcin de los siguientes criterios para que reciban apoyo:
1. El apoyo lo llevar a cabo el maestro/a que tenga horario destinado a ello, que
atender a un nmero limitado de alumnos/as con periodicidad constante. Un
mismo alumno/a no deber ser atendido por diferentes maestros/as de apoyo.
- 58 -
PROYECTO EDUCATIVO
2. El alumnado con NEAE ser tratado en el aula de PT-AL, segn proceda, con una
coordinacin especfica con su maestro/a tutor/a, que le seguir atendiendo en su
clase. Este alumnado ser atendido complementariamente por el maestro/a de
apoyo que le corresponda.
3. El resto de las horas de los dems maestros/as se dedicar al apoyo de los dems
alumnos/as con retraso en instrumentales y para ello se tendr en cuenta los
informes elaborados por los tutores/as el curso anterior y los expedientes de los
alumnos/as, siempre contando con las orientaciones del EOE y los maestros/as de
AL y PT.
4. Todos los maestros /as que den apoyo elaborarn la programacin de los mismos
y evaluarn.
5. Para que todos los apoyos sean lo ms efectivos posibles es necesaria una
especial coordinacin entre el maestro/a de apoyo y el tutor/a, realizando los ACIs
y las adaptaciones no significativas pertinentes, tanto en las clases de apoyo como
en el aula.
6. Tambin se tendr en cuenta a la hora de asignar sesiones de apoyo, la ratio de la
clase y el nmero de alumnos/as con dificultades.
7. Una vez recogidos todos los datos de tutores, profesorado y EOE, el Equipo
Directivo designar al alumnado que recibir apoyo.
8. El apoyo se puede realizar dentro del aula, de forma individualizada o en
pequeos grupos, segn las caractersticas y necesidades de cada alumno/a.
En relacin con la asignacin de tutoras, se tendrn en cuenta los siguientes criterios:
a) La direccin, odo el Claustro de Profesorado, formular propuesta de
nombramiento de los tutores/as de cada grupo/clase.
b) Se procurar que los especialistas no sean tutores, y si esto no fuese posible se
procurar que lo sean de cursos de 3 en adelante.
c) En el caso de profesorado que ha tenido destino en el colegio en cursos
anteriores, el equipo directivo considerar la trayectoria anterior en el centro y el
conocimiento de su labor.
d) Se tendrn en cuenta los conocimientos en las TIC para la asignacin de tutoras
en los cursos superiores.
- 59 -
PROYECTO EDUCATIVO
Educacin Primaria
Los criterios para la elaboracin de las programaciones didcticas de los equipos de ciclo
deben contemplar que stas recojan, al menos, los siguientes aspectos:
-
- 60 -
PROYECTO EDUCATIVO
Plan TIC.
Proyecto de Escuela Espacio de Paz.
Plan de Compensacin educativa.
Plan de Apertura.
Plan de Calidad y Mejora de los rendimientos escolares.
Plan de Alimentacin saludable.
Huerto Escolar.
- 61 -