Practicas Letradas Contemporaneas
Practicas Letradas Contemporaneas
Practicas Letradas Contemporaneas
contemporneas:
claves para su
desarrollo.
daniel.cassany@upf.edu
Web: http://www.upf.es/pdi/dtf/daniel_cassany/
Investigacin: http://www.upf.edu/dtf/recerca/grups/grael/LC/index.html
Lectura en lnea: http://lekenlin.blogspot.com/
Blog cataln: http://www.emigrantdigital.blogspot.com/
Blog espaol: http://exploradorl2.blogspot.com/
Prcticas letradas contemporneas
1.
2.
3.
4.
ndice
La perspectiva sociocultural [12]
Prcticas letradas contemporneas [6]
Leer crticamente [8]
Cmo se lee (crticamente) en la escuela:
1.
2.
3.
4.
5. Eplogo [2]
Prcticas letradas contemporneas
1. La perspectiva
sociocultural:
enfoque, conceptos e
investigaciones
Una manera ms global de entender
la lectura
Prcticas letradas contemporneas
Comunidad letrada
Peridicos
Diario personal
(des)codificacin
Enciclopedias
(des)codificacin
Cartas
(des)codificacin
(des)codificacin
Apuntes
(des)codificacin
Instancia
(des)codificacin
Correo electrnico
(des)codificacin
SMS
(des)codificacin
Leyes y normas
Chat
(des)codificacin
Prospectos mdicos
(des)codificacin
(des)codificacin
Poesa
(des)codificacin
Comprar un vuelo
(des)codificacin
Habilidades comunes
5
Literacidad en la comunidad 3
Comunidad letrada
Iglesia
Mezquita
Prcticas
religiosas
Escuela
Prcticas
acadmicas
Vernculo y acadmico 4
Vernculo
Acadmico
Autoreguladas.
Reguladas por instituciones.
Eleccin personal.
Impuestas.
mbito personal, libre.
mbito social, no controlado.
Privado (> pblico).
Pblico, dominante.
Aprendidas informalmente.
Aprendidas formalmente.
Despreciadas, criticadas.
Legitimadas, prestigiosas.
Ejemplos: recetas de cocina, Ejemplos acadmicos: apuntes,
Cassany,
Sala Quer
y Hernndez
Escribir al margen de la ley:
diario ntimo,
diario
de viaje, (2008)comentario
de texto, exmenes,
prcticas
letradas
vernculas de adolescentes catalanes, 8CLG, UAM.
blogs, chats,
cartas.
instancias, periodismo.
Aliagas,
Construccin
la identidad.
Castell yde
Cassany
(2009). Aunque
lea poco, yo
s comunidad.
que soy listo.
Adecuacin
a la
Estudio de caso de un adolescente que no lee literatura Ocnos, 5: 97-112.
Alemania:
Espaa:
1. Muy frecuente.
Diferencias en disciplinas 6
scar Morales, ULA (Mrida, Venezuela):
Manual
disciplina
Artculo de
revisin
Artculo de
investigacin
Abstract
Estructura
Estilo
Atenuaciones e
intensificadores
...
Caso
clnico
Ficha
cliente
Secciones
Movimientos
Aprendizaje 8
Apropiacin de una prctica letrada (J. Kalman):
1. Disponibilidad: Poner los artefactos escritos al
alcance del aprendiz.
2. Acceso: Crear las condiciones sociales adecuadas
para que el aprendiz conecte con la prctica letrada y
los artefactos.
3. Participacin: Un experto muestra cmo se usa la
prctica, los efectos que causa, los roles que requiere
adoptar.
4. Apropiacin: El aprendiz actualiza la prctica, se
apodera de ella y aporte su voz personal.
11
Perspectiva sociocultural 9
Enfoque psicolingstico
Leer = actividad cognitiva,
lingstica.
Texto = unidad comunicativa,
un mensaje.
El mensaje es neutro.
Leemos letras.
Enfoque sociocultural
Leer = prctica letrada, inserta
en prcticas sociales.
Texto = artefacto social y
poltico.
El mensaje est situado.
Leemos textos multimodales.
Leer = hacer cosas, asumir
roles, construir identidades.
Leer = ejercer el poder.
Aprender = apropiarse de las
prcticas preestablecidas.
12
Perspectiva sociocultural 10
Enfoque psicolingstico
Qu informacin aporta el
texto?
Busca la idea principal.
Enfoque sociocultural
Cundo y dnde puedo usar
ese texto, ese dato?
Qu pretende el autor?
De: nancy.argentina@hotmail.com
A: daniel.cassany@upf.edu
Tema: Necesito ayuda
Hola Daniel, soy Nancy de Argentina, quisiera saber si me poes
ayudar con la idea principal de tu libro ensear lengua, pues lo estoy
leyendo pero no lo comprendo del todo y me gustaria hacerlo. muhas
gracias.
13
14
Por qu lo sociocultural? 12
Permite entender mejor la creciente diversidad letrada:
Considera las particularidades histricas, sociales y culturales
de cada comunidad.
Atiende a las especificidades epistemolgicas de cada mbito
de especializacin.
Prcticas letradas
contemporneas:
Leer y escribir cambian
16
17
Ms burocracia
Fanfic, historias
realistas, remix
Mquinas
expendedoras
Normas
Nuevas
Prcticas
Letradas
Carteles
Celular
Internet
Presentaciones
visuales
Prensa gratuita
18
Ejemplo:
Leer ciencia 3
19
Ejemplo de fanfic
Prcticas literarias vernculas
20
Estructura de novela
folletinesca
Narrador omnisciente de
cuento
Dilogos del gnero teatral
21
Leer crticamente
Comprender la ideologa
23
Qu es? 1
Literal
Nac en Vic.
A aa a aaa aa
a aa aa a a aa
aaa aa a
aaaaa aa aa
aa a aa a aaa
a a a a aaaa
aaaaaaa
Inferencial
Soy cataln
pero no tacao.
A aa a aaa
aa a aa aa
a a aa aaa
aa a aaaaa
aa aa aa a
aa a aaa a
a a a aaaa
Bastante consenso
Mucho consenso
Universal, atemporal Bastante universal
+ rec. pragmticos
Rec. lxicos,
sintcticos semnticos
Crtico
Soy cataln pero
no insolidario.
A aa a aaa
aa a aa aa
a a aa aaa
aa a aaaaa
aa aa aa a
aa a aaa a
a a a aaaa
Menos consenso
Local, temporal
+ rec. culturales, polticos
24
Lo crtico 2
Ha evolucionado a lo largo de los aos.
Cada tipo de texto exige un tipo diferente de lectura:
periodismo o publicidad (crtica), libro de texto (literal /
inferencial).
La lectura crtica implica una literal e inferencial.
Podemos hacer lectura crtica de textos que solo exigen
comprensin literal: Nac en Vic
Lo crtico se corresponde con:
el componente caliente de la comprensin;
la tarea de interpretar, relacionar y reflexionar de PISA;
las inferencias elaborativas, pragmticas, proyectivas, etc.
Prcticas letradas contemporneas
25
Ejemplo de lo crtico 3
[...] Prefiero los caminos a las fronteras
y una mariposa al Rockefeller Center
y el farero de Capdepera
Ejemplo de criticidad 4
Partido Popular:
El agua debe ser para todos
S al trasvase del Ebro
Qu pienso yo?
Otros partidos:
El agua vara de precio segn
sea para el uso diario, la
agricultura, un campo de golf.
Cuestiones ecolgicas. No.
27
Cmo se hace? 5
1. Identificar el contexto de partida: propsito del
autor, su mscara (face), sus opositores, etc.
2. Reconocer el gnero discursivo: apropiacin del
autor, actualizacin de voces y temas, etc.
3. Interpretar: distinguir el punto de vista personal
del del autor.
4. Calcular el impacto del texto en nuestra
comunidad.
Recuperar la ideologa y actuar
5. Reaccionar. segn mis intereses.
28
Lector crtico
Comprender = creer
29
Ejemplo de aula
Analizar cmo explican un partido de ftbol varios
peridicos deportivos:
31
32
33
Tareas en ESO 1
1 ESO. 3 libros
Resumen: la comprensin se limita al estudio del
cdigo y del contenido.
Todas las unidades didcticas se inician con una lectura que
estructura y plantea los contenidos.
Hay una presencia casi exclusiva de textos literarios.
No hay tareas crticas. No se pone nfasis en la ideologa del
texto. No hay intercambio de puntos de vista entre los
lectores.
Se pone nfasis en la decodificacin del cdigo y en la
comprensin del contenido: activacin de conocimientos,
comprensin literal e inferencial.
34
Tareas en ESO 2
Los libros coinciden en:
a) Responder preguntas para verificar la comprensin del texto.
b) Ampliar el vocabulario.
c) Recrear el texto y crear textos propios para mejorar la expresin escrita.
35
36
Tareas en Bachillerato 4
1 BACH. 5 libros.
En (2), (3) y (5) la comprensin de los textos se limita al estudio
del cdigo y del contenido temtico.
Slo en (1) y (4) la lectura se considera una actividad compleja y
precisa en s misma y se plantea desde una perspectiva
pragmtica e ideolgica:
Perspectiva pragmtica:
Reflexionar sobre los aspectos comunicativos de la lectura a partir de la propia
experiencia de lectura (conocimientos previos, lector prototpico, intenciones
narrador y resultado).
Perspectiva ideolgica:
Analizar las formas verbales y los adjetivos con el objetivo de detectar la presencia
del sujeto narrador y sus intenciones.
Reflexionar sobre las connotaciones semnticas de las palabras.
Examinar las implicaciones discursivas de la estructura del texto y de los
conectores.
37
38
40
41
42
43
44
45
Leer webs 5
Dilogo:
Gerard: [sobre la primera web] Fjate! Aqu hay mucha informacin y
no solo de droga.
Bea: [lee el ndice saltando] Aborto, castidad, divorcio, familia...
Eva: Esta es una de estas pginas que son como una red.
Bea: Eh! Eh! [sorprendida] Dios... Creador... [los otros dos no le
hacen caso, mientras Bea se ha fijado en la palabra creador]
Bea: Un momento! El creador... Eh! Aqu te habla mucho de Dios...
Eva: Yo pienso que la primera explica ms... Est mejor explicada,
pero es ms difcil leerla porque es poco esquemtica. [...] Si quieres
informarte de alguna cosa yo pienso que la primera est bin. [30
despus] Si miras el ndice ves que no trata solo de la marihuana,
sino que la marihuana la trata como algo ligado a Dios. [...]
Comienzas a desconfiar al no saber quin pudo haberla hecho.
Leer comprender e interpretar
46
Conclusiones 6
Son conscientes de sus necesidades y rechazan los
datos muy tcnicos.
Consideran que la informacin es neutra.
Se fijan en el diseo y la facilidad de comprensin.
No prestan atencin a las intenciones del autor, al sesgo.
No interpretan las marcas lingsticas del texto.
Sospechan de los datos no pertinentes.
Otorgan significatividad a lo que relacionan con su
mundo: el charlatn del IES: creador.
Los lectores no son autnomos.
Leer comprender e interpretar
47
48
49
50
El MUNDO
11-M: No se sabe nada, por eso
seguimos investigando
Un aniversario de una carnicera tan
salvaje como la del 11-M debera ser
objeto sobre todo para el recuerdo
de las vctimas y el respeto a sus
familiares antes que para la
exhibicin de la divisin partidista y
de la desconfianza en la
investigacin sobre la barbarie. Hoy
se cumplen dos aos del atentado,
que caus 191 muertos y ms de
1.500 heridos, el mayor en la historia
de nuestro pas. Por expreso deseo
de los familiares
Prcticas letradas contemporneas
51
Causas?:
1. Inexperiencia con el gnero, la tarea y la mecnica.
2. Dificultades en la administracin: fin de curso, calor, etc.
52
53
54
Eplogo
Algunas consideraciones
55
Eplogo 1
La perspectiva sociocultural ofrece una visin ms global
y explicaciones ms plausibles de la prctica letrada.
Hoy la lectura ha crecido, se ha diversificado y ha
incrementado su complejidad. Es una prctica diferente.
La lectura crtica (comprender la ideologa) resulta
fundamental en un mundo global y democrtico.
La lectura crtica:
Solo se empieza a trabajar en Secundaria y en Bachillerato.
Requiere poner nfasis en el dilogo, el contraste de fuentes,
el uso de textos autnticos.
Prcticas letradas contemporneas
56
Literacitat crtica 2
http://www.upf.edu/dtf/recerca/grups/grael/LC/index.html
57
Bibliografa 1
BARTON, David y HAMILTON, Mary (1998). Local literacies. Reading and Writting in
one Community.
CAMITTA, Miriam (1993). "Vernacular writing: varieties of literacy among Philadelphia
High School Students" a Brian STREET (ed.): Cross-Cultural Approaches to Literacy.
Cambridge University Press.
--- (1987). Invented Lives: Adolescent Vernacular Writing and the Construction of
Experience. Tesis doctoral.
CASSANY, Daniel (2006). Rere les lnies, sobre la lectura contempornia. Empries:
Barcelona. Versin castellana: Tras las lneas, sobre la lectura contempornea.
Anagrama: Barcelona.
GEE, James Paul (1996). Social Linguistics and Literacies. Ideology in Discourses.
RoutledgeFalmer- Taylor & Francis Group (Col. Critical Perspectives on Literacy and
Education): New York, 2005. Segunda reimpresin de la Segunda Edicin.
KALMAN, Judith. (2003) El acceso a la cultura escrita: la participacin social y la
apropiacin de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura, Revista
Mexicana de Investigacin Educativa, 8 (17): 37-66. Enero-abril.
KALMAN, Judith. (2004) Saber lo que es la letra. Mxico: SEP.
Prcticas letradas contemporneas
58
Gracias
daniel.cassany@upf.edu
Web: http://www.upf.es/pdi/dtf/daniel_cassany/
Literacitat crtica: http://www.upf.edu/dtf/recerca/grups/grael/LC/index.html
Bloc catal: http://www.emigrantdigital.blogspot.com/
Bloc espanyol: http://exploradorl2.blogspot.com/
Prcticas letradas contemporneas
59
Bibliografa 2
HULL, Glynda (2001). "Literacy and Learning Out of School: A Review of Theory and
Research", Review of Educational Research, 71, 4, p. 575-611.
MAHIRI, Jabiri (ed.) (2003). What they don't learn in School. Literacy in the Lives of
Urban Youth. Editorial Peter Lang. New York-Washington.
PAHL, Kate y Jennifer ROWSELL. (2005). Literacy and education. Understanding the
New Literacy Studies in the classroom. Londres: Sage.
LAVE, J. y E. WENGER. (1991) Situated Learning. Legitimate Peripherical Participation.
Cambridge University Press.
MANRESA, Mireia. Els hbits lectors dels adolescents. Anlisi de la incidncia de les
intervencions educatives en les prctiques lectores. Tesi doctoral. UAB. 2009.
STREET, Brian (2001). Literacy and Development. Ethnographic Perspectives. Routledge
(Literacies): London & New York.
ZAVALA, Virginia (2002). Desencuentros con la escritura. Escuela y Comunidad en los
Andes Peruanos. Pontificia Universidad Catlica del Per-Universidad del Pacfico
(Centro de Investigacin)-Instituto de Estudios Peruanos (IEP): Lima.
ZAVALA, Virginia; NIO-MURCIA, Mercedes; AMES, Patricia. Ed. (2004) Escritura y
sociedad. Nuevas perspectivas tericas y etnogrficas. Lima: Red para el desarrollo de
las ciencias sociales en el Per.
60
Prcticas letradas contemporneas
LANKSHEAR, Colin y KNOBEL, Michele. (2006) New Literacies: Everyday Practices and
Classroom Learning. Nova York: McGraw Hill. 2 edicin: 2008. Versin en espaol de la
segunda edicin: Nuevos alfabetismos. Su prctica cotidiana y el aprendizaje en el aula.
Madrid: Morata / Ministerio de Educacin. 2008.
MART, Francina (2006) Llegir, pensar i clicar. Proposta didactica per millorar la comprensi
lectora a lESO llegint a Internet, Licencias de estudio, Generalitat de Catalunya.
http://phobos.xtec.es/sgfprp/entrada.php <8-6-09>
PRENSKY, Marc. (2001) Digital Natives, Digital Immigrants, On the Horizon, 9: 1-6,
octubre. http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf <8-6-09>
(2004) The Emerging Online Life of the Digital Native: What they do differently because of
technology, and how they do it, Work in progress.
http://www.marcprensky.com/writing/PrenskyThe_Emerging_Online_Life_of_the_Digital_Native-03.pdf <8-6-09>
WARSCHAUER, Mark. (1999) Electronic Literacies: Language, Culture, and Power in Online
Education. Mahwah, NJ: Erlbaum.
61
Bibliografia webs 4
Poci. Grup de recerca en poesia i educaci. Universitat de Barcelona.
http://www.pocio.cat/
Lekenln. Blog sobre lectura en lnia de la UPF: http://lekenlin.blogspot.com/
<8-6-09>
Leer.es. Portal sobre lectura y educacin, desde todas las disciplinas, que se
inaugurar en julio de 2009.
Llegir.net. Un espai per aprendre a llegir crticament a Internet. Francina
Mart. http://llegir.net <8-6-09>
Proyecto de lectura para centros escolares. http://www.plec.es/ <8-6-09>
Servicio de orientacin a la lectura. http://www.sol-e.com <8-6-09>
Web Credibility Project Stanford University. http://credibility.stanford.edu/
<8-6-09>
62