Investigacion de Mercado
Investigacion de Mercado
Investigacion de Mercado
N DE
MERCADOS
EMBOTELLADORA
COCA COLA ANDINA
S.A.
NDICE.
~2~
INTRODUCCION.
~3~
~4~
POLAR
CHILE
ARGENTINA
PARAGUAY
ANDINA
CHILE
BRASIL
VENEZUELA
~5~
Se compra
Termas
Minerales
Chanqueahue y
la marca de
Agua Mineral
Vital.
Nace
Embotealldora
Se aumenta a
Se inaugura
Andina con
80% la
licencia para la Planta San participacin en
Joaqun, y se
producir y
Emb. Talca.
adquiere el
distribuir los
45% de
productos de
Se introducen
TCCC en Chile Embotellador los envases de
a Concepcin
(Santia
lata.
1960
1977-78
Se adquiere un
46% adicional de
Emb.
Concepcin, y un
34% de
Embotelladora
Talca.
Se venden
Se ingresa
Embotellador
as Talca y fuertemente a los
mercados de
Concepcin
Argentina y Brasil
198
2
Se introduce el
envase PET no
retornable al
mercado.
1994-95
Inversiones
Freire
adquiere el
control de
Andina.
Se vende la
planta de
Via del Mar.
200
6
La nueva Planta
Renca comienza a
producir las
primeras bebidas, y
se transforma en la
ms moderna de su
tipo en
Latinoamrica.
An
Se declara
dina recibe el
abiertamente
la
Premio ICARE
Responsabilidad
y es
Social de la
reconocida
compaa:
como la
empresa ms personas, medio
ambiente y
admirada del
comunidades
ao.
vecinas.
~6~
Se inicia la
construccin de
la nueva Planta
Productiva en la
comuna de
Renca.
2011
Embotelladora
Andina se fusiona
con Coca-Cola Polar,
formando la nueva
compaa Coca-Cola
Andina Chile.
Comienzan
las
operaciones
de productos
TCCC en la II
Regin al
Nace Fbrica de
adquirir
Bebidas y
Embotellador
Cervecera Polar
a Granic S.A.
S.A., con la
adquisicin de la
antigua
Cervecera
1982
Fischer y Ca.
1971
Ltda.. Se logra la
Comie
nzan las
operaciones de
embotellado de
productos TCCC en
la III y IV Regiones
al adquirir
Embotelladora del
Sol S.A.
Coca-cola
Inteamerican
Corporation ingresa
a la propiedad de
Polar. Se adquieren
las licencias de
embotellado en la
regin Centro Sur de
Argentina,
formndose la filial
Coca-Cola Polar
Argentina. S.A.
1996
Apertura de
Embotelladoras
Coca-Cola Polar a la
Bolsa de Comercio
de Santiago.
Embotelladoras
Coca-Cola Polar
ingresa al negocio
de produccin,
venta y distrbucin
de productos de
TCCC en Paraguay al
adquirir el 95,25%
de la sociedad
Paraguay Refrescos
S.A., nica empresa
con franquicia TCCC
en ese pas.
200
4
Se adquiere el
17,1% de la
sociedad Vital Aguas
S.A.
200
9
Chile: se adquiere el
25% de la propiedad
de Embotelladora
del Sur S.A.
Se reformul la
estructura societaria
de acuerdo a lo
siguiente:
ARGENTINA: Polar
Argentina absorbe
Chacabuco Refrescos
S.A. e Inversiones
Patagonia S.A.
CHILE: Polar absorbe
Embotelladora Granic
S.A.
~7~
URUGUAY: Mabensur
Trading S.A. inicia
proceso de liquidacin
y absorcin por parte
Coca-Cola Polar se
fusiona con
Embotelladora
Andina, formando la
nueva compaa
Coca-Cola Andina
Chile.
201112
Embotell
adoras Coca-Cola
Polar ingresa a la
propiedad de Vital
Jugos S.A., con un
15%.
~8~
MISIN.
Agregar valor creciendo en forma sustentable, refrescando a nuestros
consumidores y compartiendo momentos de optimismo con nuestros clientes.
VISIN.
Liderar el mercado de bebidas siendo reconocidos por nuestra gestin de
excelencia, persona y cultura acogedora.
VALORES DE LA EMPRESA.
INTEGRIDAD:
Creemos en la honestidad, la transparencia y la coherencia como base de nuestro
comportamiento, respetando siempre los valores de nuestra compaa.
TRABAJO EN EQUIPO:
Promovemos la confianza, la colaboracin, el respeto y la diversidad en nuestros
ambientes de trabajo, sumando el aporte personal a la creacin conjunta.
ACTITUD.
Nos mueve la pasin, el compromiso y perseverancia, confirmando en todo
momento nuestro deseo por hacer siempre mejor nuestro trabajo.
AUSTERIDAD (SENCILLEZ, MODERACION):
Cuidamos los recursos como propios, orientando responsablemente los costos a las
necesidades y requerimientos de la compaa.
ORIENTACION A RESULTADOS:
Dirigimos nuestras energas hacia un trabajo eficiente para as lograr los objetivos
propuestos.
FOCO EN EL CLIENTE:
Conocemos las necesidades de nuestros clientes y concentramos nuestros
esfuerzos en cumplir plenamente la promesa de servicio y dedicacin al mercado.
~9~
Establecer
Establecer la
la
necesidad
necesidad de
de
informacion.
informacion.
Especificar
Especificar
los
los objetivos
objetivos
de
de la
la
investigacion
investigacion
y
y las
las
necesidades
necesidades
de
de
informacion.
informacion.
Presentar
los
Presentar los
resultados
resultados de
de
la
la
investigacion
investigacion
..
Determinar
Determinar el
el
diseo
diseo de
de la
la
investigacion
investigacion
y
las fuentes
fuentes
y las
de
de datos.
datos.
Analizar
los
Analizar los
datos.
datos.
Desarrollar
Desarrollar el
el
procedimient
procedimient
o
de
o de
recoleccion
recoleccion
de datos.
datos.
de
Procesar
los
Procesar los
datos.
datos.
Reolectar
Reolectar los
los
datos.
datos.
Disear la
Disear
la
muestra.
muestra.
I.
~ 10 ~
~ 11 ~
~ 12 ~
FUENTE: AMBER
AO 2012
C.C.U.; 27%
P LABELS; 2%
COCA-COLA; 71%
~ 13 ~
AO 2013
P LABELS; 2%
C.C.U.; 30%
COCA-COLA; 69%
~ 14 ~
AO 2014
P LABELS; 2%
C.C.U.; 31%
COCA-COLA; 67%
~ 15 ~
~ 16 ~
18.0%
16.0%
14.0%
12.0%
10.0%
8.0%
6.0%
4.0%
2.0%
0.0%
JUGOS
AGUAS
BEBIDAS
~ 17 ~
OTROS
CO
CA
CO
LA
CO
CA
LI
FE
CO
LA
CO
LA
Z
CO
LA
CO
CA
~ 18 ~
CO
CA
LI
G
H
T
ER
O
TA
FA
N
SP
RI
TE
O
TR
AS
b) Recursos y limitaciones:
Coca- cola a lo largo de su trayectoria ha realizado un sin fin de publicidades y
estudios de mercadotecnia. Actualmente con la publicidad que realiza en
diarios, revistas, TV, etc., logra acaparar sin que nos demos cuenta nuestra
atencin.
Coca-cola se encuentra en 2 lugar, en un desglose de lo que gastan las
empresas en publicidad y estudios de investigacin, ya que los recursos
econmicos para realizar una investigacin de mercados existen y son de
2,2% sobre las ventas netas.
Los planes de Coca-cola por incrementar sus inversiones en medios de
mercados claves siguen en marcha, a pesar de los dbiles beneficios
registrados en el segundo trimestre del ao.
El gigante de las bebidas est luchando contra una demanda estancada de
sus productos.
Hace unos meses atrs el CEO de Coca-cola (Muhtar Kent), prometi
incrementar la inversin en medios e iniciativas de construccin de marcas en
hasta 1.000 millones de dlares hacia el 2106. Por ende para la
embotelladora no es una limitante el factor econmico de realizar una
investigacin de mercados.
No podemos decir lo mismo del factor tiempo, ya que hoy ms que nunca el
medio cambiante con vertiginosa rapidez, la economa, la tecnologa, las
leyes, la ecologa y la cultura lo prevalecen en cada pas, al estar en
constante evolucin, debido tanto a la investigacin y desarrollo de productos
y servicios como al intercambio comercial y cultural que se da hoy en da
entre todos los pases del mundo. Es por eso que para la embotelladora, el
tiempo es un factor primordial, ya que actuaremos en base a este, realizando
nuestros estudios de mercados a la brevedad, para combatir y persuadir
nuestro problema, con el fin de conocer la estrategia ms adecuada para
comercializar el producto vaca lechera, que en este caso es Coca-cola, y
llevar a los gerentes a una toma de decisiones correcta.
La estructura y cultura organizacional, de conformidad con los estatutos
actualmente vigentes, el Directorio de Andina est constituido por catorce
directores. Los directores pueden o no ser accionistas y se eligen por un
periodo de tres aos y pueden ser reelectos indefinidamente. Todos los
miembros del directorio se eligen cada tres aos durante la junta ordinaria de
accionistas. Se permite la acumulacin de derechos a voto para la eleccin de
directores. En el caso de una vacante, el directorio podr designar a un
sustituto para llenar la vacante, y todo el directorio deber ser elegido o reelegido en la prxima junta de accionistas programada segn el calendario
~ 19 ~
c) Objetivos:
Aqu detallaremos las metas que la Embotelladora y quienes posean la facultad de
tomar decisiones deben considerar para realizar exitosamente una investigacin de
mercados.
~ 20 ~
Planteamiento Tctico:
~ 21 ~
Definidas las posiciones que debemos conquistar a largo plazo para asegurar nuestra
existencia, desarrollo y ventaja, tenemos ahora la necesidad de pensar como lo vamos a ir
consiguiendo en el tiempo. Entraremos en el terreno tctico, al momento de optar por
acciones concretas a corto plazo y actuar.
El planteamiento tctico es cuestin de percibir como, en las condiciones presentes,
podemos construir una ventaja, aunque sea pequea, que nos acerque al cumplimiento de
nuestros objetivos estratgico. Es plantearnos objetivos a corto y mediano plazo
consistentes con las metas futuras, fuerzas y factores claves para el xito de la
Embotelladora.
~ 22 ~
d) Conducta de compra:
Es el conjunto de conocimientos para poder entender y predecir las
reacciones de los consumidores, de acuerdo con caractersticas especificas de
los individuos.
Qu incentiva al cliente consumidor Coca-cola? Y Cules son los factores
que influyen en determinada conducta? Son preguntas que la compaa
necesita investigar antes de desarrollar su publicidad de tal forma que puedan
incentivar y motivar la compra y nosotros como investigadores de la
compaa mediante el siguiente proyecto vamos a investigar.
El comportamiento del consumidor est relacionado con las decisiones
cuando estan adquiriendo bienes o utilizando servicios para satisfacer sus
necesidades. El proceso de decisin de compra se ve afectado por elemento
como: la actitud del consumidor, los precios competitivos del mercado, los
mensajes publicitarios, tcticas del vendedor, etc.
Las fases del proceso de comportamiento de compra, empiezan con el
reconocimiento de una necesidad pro parte del consumidor. Este
reconocimiento tiene mayores probabilidades de producirse cuando el
consumidor se enfrenta a un problema.
Para el caso del consumo de las bebidas Coca-cola, los consumidores
presentan un tipo de reconocimiento basado en el estado ideal o, mejor dicho,
el reconocimiento oportuno. En este sentido Coca-cola se presenta como una
gaseosa que propicia ocasiones expansin de la felicidad, de potenciamiento
del optimismo, de las buenas energas y del incremento del bienestar.
La identificacin de alternativas para la decisin de compra se da cuando un
consumidor percibe una necesidad que puede ser satisfecha a partir de la
compra. El consumidor recurre a una serie de fuentes de informacin que
pueden ser de dos tipos: fuentes internar o externas.
El comportamiento de compra se puede sostener cuando los consumidores de
Coca-cola la adquieren de forma repetitiva ya que, tras haberla consumido
una primera vez y haberse encontrado satisfechos, vuelven a realizar la
compra de la misma marca, demostrando asi la lealtad a la marca. Esto a
pesar de que el mercado de bebidas gaseosas es sumamente competitivo,
especialmente en el mbito de precios.
En el caso de Coca-cola, este tipo de informacin se encuentra
constantemente disponible, por la relevancia que brinda la estrategia
publicitaria de la marca a la generacin constante de nuevas e innovadoras
piezas publicitarias. Coca-cola realiza una gran inversin en estrategias para
lograr llegar a su pblico a travs de distintos medios de comunicacin y
~ 23 ~
e) Entorno legal:
I.) Denuncias Relativas al cdigo de tica y Conducta Empresarial, y
denuncias relativas a la Poltica de Prevencin de Delitos de la Ley
Chilena N 20.393
Andina o la Compaa han creado el siguiente procedimiento para recibir e
investigar denuncias de accionistas, empleados, clientes, proveedores, y
terceros, relativas a alguna de las siguientes materias:
(a) Materias relacionadas con potenciales infracciones a la Poltica de
Prevencin de Delitos relativa a la Ley Chilena N20.393;
(b) Materias relacionadas con potenciales infracciones al Cdigo de tica y
Conducta
Empresarial de Andina (incluyendo denuncias relacionadas con la infraccin, o
de las polticas contables de la Sociedad, y los controles asociados a las
mismas).
II.) Canales de Denuncias
Se podrn formular Denuncias a travs de cualquiera de los siguientes
canales:
a) Canal de Denuncias Annimas, al que se podr acceder a travs de un
link especial en la
Pgina web de la Compaa.
A las Denuncias formuladas a travs del canal sealado en este punto i) slo
tendrn acceso el
Delegado a que se hace referencia en el prrafo TRES. Siguiente; y,
b) Canal de Denuncias Formales, conforme al cual se permitir a cualquier
persona que tenga
Informacin o sospecha de la existencia de una infraccin, comunicarla
formalmente:
- al responsable legal de cada Operacin de la Compaa; o,
~ 24 ~
~ 25 ~
~ 26 ~
~ 27 ~
f) Entorno econmico:
A partir de octubre pasado, se hizo efectiva en Chile el alza de impuestos a
las bebidas analcoholicas, el denominado IABA, lo que implico un aumento del
13% a 18% para las gaseosas azucaradas y una reduccin del 13% a 10%
para las bebidas de bajas caloras.
Frente a este nuevo escenario impositivo, las compaas del sector tomaron
acciones. Es el caso de Coca-cola Andina, donde su vicepresidente ejecutivo,
Miguel ngel Peirano, sealo que hemos realizado un incremento de precios
durante el mes de octubre, con el fin de compensar su impacto en nuestra
rentabilidad y mantener estables nuestros mrgenes.
Asimismo, Peirano manifest que la firma sigue adelante con xito uno de sus
ms importantes objetivos, que tiene que ver con la integracin de Ipiranga a
nuestras operaciones en Brasil, lo que nos ha permitido aumentar la
rentabilidad de nuestras operaciones y optimizar nuestros procesos
productivos y logsticos tomando lo mejor de cada operacin.
En tanto, el vicepresidente ejecutivo de Coca-cola Andina destaco en los
resultados al tercer trimestre de este ao que la calidad de la ejecucin, nivel
de servicio y foco en la ejecucin en el mercado de nuestras operaciones
dieron como resultado que continuemos ganando participacin de mercado
en todas nuestras franquicias. Adicionalmente, la excelencia operacional de
nuestros equipos, apalancada en un manejo eficiente de la estrategia de
precios y empaques, nos permiti alcanzar un crecimiento del EBITDA
consolidado de 18.0% a pesar del entorno desafiante de la economas en los
pases en donde operamos.
~ 28 ~
~ 29 ~
~ 30 ~
PASO 1
Establecer el Problema.
~ 31 ~
~ 32 ~
PASO 2
Metodologa:
Para la elaboracin de la presente investigacin, se aplicarn las siguientes
estrategias metodolgicas:
1. Recopilacin de informacin general relacionada con el tema en estudio, que
nos servir de marco de referencia para el anlisis del problema. Esta
informacin ser obtenida de fuentes confiables como retail index, nartd,
informacin de Nielsen, censo 2012, informacin del instituto nacional de
estadsticas de la ciudad de Antofagasta, informacin histrica del mercado
de bebidas gaseosas,
2. Fijacin de objetivos de la investigacin.
3. Formulacin de un diseo de
preparacin y anlisis de datos.
investigacin,
~ 33 ~
con
trabajo
de
campo,
Formulacin de la Hiptesis:
~ 34 ~
~ 35 ~
Respuesta: NO, hay otros factores que pueden haber influenciado en los
consumidores como por ejemplo:
Cambios en los gustos, publicidad, salud
~ 36 ~
PASO 3
MATRIZ BCG.
La matriz BCG est construida en torno a dos criterios:
Tasa de crecimiento del mercado de la bebidas analcoholicas.
Cuota de participacin relativa en el mercado.
~ 37 ~
MATRIZ BCG
80
70
60
50
AO 2013 40
30
20
10
0
ANDINA
ECUSA
OTROS
~ 38 ~
~ 39 ~
CO
CA
ER
O
TA
CO
LA
LI
FE
LI
G
H
T
CO
LA
CO
LA
CO
LA
CO
CA
CO
CA
CO
CA
FA
N
SP
RI
TE
YTD
O
TR
AS
45
40
35
30
25
20
15
10
La
20
15
10
5%
0%
5
~ 40 ~
MATRIZ BCG.
Vacas Lecheras:
Los productos Vacas lecheras, su mercado de referencia esta en dbil
crecimiento, pero para los cuales la empresa posee una cuota de mercado
relativamente elevada. Estos productos deben en principio proporcionar
liquidez financiera importante y consumir poco recursos.
En nuestra empresa el producto de mayor solvencia que se encuentran en
esta categora es COCA-COLA, ya que este es un producto que su ciclo de vida
est en un periodo de madurez, generando una rentabilidad elevada,
sustentando de esta forma los dems productos que se encuentran en los
dems cuadrantes, el porcentaje de ventas durante el mes agosto 2014 fue
de 42.3%
Estrella:
Los productos Estrellas son los lderes en su mercado, el cual estn en va
de crecimiento rpido. Estos tipos de productos exigen financiamiento
importante para sostener su alto ndice de crecimiento, pero estos productos
poseen una diferenciacin por ende son una ventaja competitiva que
generaran beneficios en futuro y sern el relevo de los productos vacas
lecheras.
Nuestra compaa cuenta con la bebida Fanta, siendo este nuestro producto
estrella, la cual la hace un producto diferenciado, siendo nuestra ventaja
competitiva, durante el mes de agosto su porcentaje de ventas alcanzo el
9.4%
Pesos muertos:
Los productos Pesos muertos o Perros, poseen una cuota de valor
relativamente dbil en el mercado, llegando a la etapa del declive del
producto.
Potenciarlos en el mercado debera hacerse frente a competidores con
ventajas en los costos y por lo tanto es poco favorable para la empresa.
Coca-cola posee productos que van en declive uno de ellos es la bebida Ta,
ya que esta centralmente para realizar dao a la competencia, pero potenciar
esta bebida o esperar altas rentabilidades de ellas, sera un fracaso, ya que su
objetivo es competir directamente con bebidas como , l, en este informe
la bebida Tai, est entre la categora de otros, lo cual el ranking de ventas
del mes de agosto, fue 0.9%
~ 41 ~
Anlisis PEST.
POLTICO
SOCIAL
AMBIENTE
ORGANIZACIONAL
* Proveedores
*Competidores
*Clientes
TECNOLGICO
~ 42 ~
ECONMICO
FACTOR POLTICO
FACTORE
S
IMPACT
O
REFORMA TRIBUTARIA
RESTRICCION
PUBLICIDAD
DE
LA
LEY
SUPER
8
LEY
N
19.496
PROTECCION AL
CONSUMIDOR
ESTABILIDAD
POLITICA
DE
El pas se
mundial y
Economist
ambiente
~ 43 ~
EL
IABA
FACTOR ECONMICO:
FACTORE
S
IMPACT
O
TASA
PAIS
DE
DESEMPLEO
DEL
~ 44 ~
El IMPUESTO IABA
FACTOR SOCIO-CULTURAL:
FACTORE
S
CRECIMIENTO
LAPOBLACION
MOVILIDAD SOCIAL
IMPACT
O
DE
~ 45 ~
CAMBIO EN EL ESTILO DE
VIDA
DE
LOS
CONSUMIDORES
MODAS
FACTOR TECNOLGICO:
FACTORE
S
AUMENTO DEL CONSUMO DE
LOS
TELEFONOS
MOVILES
IMPACT
O
Este impacto es positivo para las empresas
por que muchos clientes hacen su pedido va
telefnica evitando la visita de un vendedor
~ 46 ~
LINE
INTRODUCCION
TECNOLOGIAS
DE
INFORMACION
SAP
DE
LA
lo
le
su
se
NUEVAS
Nos genera un impacto positivo porque nos
permite obtener informacin oportuna en
tiempo real sobre los stock y precios de los
productos que tenemos en las bodegas
Software que permite trabajar en lnea con
todas las
plantas del pas entregando informacin
dura on line
de los distintos movimientos generados
durante el da
Investigacin Concluyente.
~ 47 ~
OBJETIVOS GENERALES: Revertir las bajas ventas que ha presentado Coca Cola
en el ltimo periodo, al ser nuestra marca paragua se debe potenciar y proteger su
consumo y participacin de mercado
OBJETIVOS ESPECFICOS:
-
~ 48 ~
~ 49 ~
PASO 4
Encuesta.
Nombre___________________________________________________________________Edad:
(menor de 18)
(18-30)
(31-45)
(46-60)
(mas de 60)
Sexo:
Masculino
Femenino
PREGUNTAS
1) Consume usted bebidas gaseosas?
a. Si.
b. No.
2) Consume Coca Cola? Si su respuesta es negativa indique el motivo.
a. Si.
b. No.
3) En qu lugar la consume?
a. Casa
b. Bar
c. Cine
d. Disco
e. Otros
4) Con que frecuencia la consume?
a. A diario
b. 1 vez por semana
c. 2 veces por semana
d. Cada 15 das
e. 1 vez al mes
5) Cmo califica los diferentes precios de esta bebida?
a. Muy econmica
b. Econmica
c. Regular
d. Cara
e. Muy cara
~ 50 ~
10)
Cul de todas las marcas que usted conoce, considera que tiene el mejor
envase?(Pregunta abierta)
11)
12)
13)
De las marcas de bebidas que conoce, qu publicidad prefiere?(Pregunta
abierta)
14)
~ 51 ~
~ 52 ~
PASO 5
Diseo de la muestra.
n=
384 encuestados
Muestra reducida
n=
n=
96 encuestados
~ 53 ~
PASO 6
Recoleccin de Datos.
Chachara de Sebastian.
~ 54 ~
PASO 7
13
5
MENOR 18
18-30
31-45
Edad
Sexo
FEMENINO
43
MASCULINO
53
1
1
~ 55 ~
46-60
MAS 60
37
SI
NO
29
SI
NO
~ 56 ~
~ 57 ~
21
19
10
5
CASA
BAR
CINE
DISCO
OTROS
33
12
12
5 5 5
4 4 4
D
O
S
VE
CE
S
M
ES
AL
VE
Z
1
PO
R
SE
M
AN
D
IA
RI
O
1 1 1
3 3 3
2 2 2
~ 58 ~
~ 59 ~
17
13
8
1
MUY ECONOMICA
0
ECONOMICA
REGULAR
COSTOSA
MUY COSTOSA
D
ES
EA
ES
PR
O
BA
R
D
E
BU
EN
EV
AS
D
IF
ER
EN
IN
ES
LE
M
AR
CA
S
TE
111111
9
7
222222 333333 444444
CA
LI
DA
D
12
26
~ 60 ~
8888888
~ 61 ~
27
SI
NO
SABOR
PRECIO
NINGUNA
~ 62 ~
11
PUBLICIDAD
odas las marcas que usted conoce, considera que tiene el mejo
68
24
4
COCA-COLA
CCU
OTRAS
34
16
VIDRIO
PLASTICO
~ 63 ~
LATA
SI
NO
0
KEM PIA
COCA-COLA
~ 64 ~
BILZ-PAP
Codificacin.
codificacion.xlsx
~ 65 ~
~ 66 ~
~ 67 ~