Guía de Gastronomía para Fisicoculturistas
Guía de Gastronomía para Fisicoculturistas
Guía de Gastronomía para Fisicoculturistas
PARA FISICOCULTURISTAS
UAEH
UAEH-ICEA
LG. Laura Nallely Guzman Vargas
Contenido
Presentacin ........................................................................................... Pgina 1
Propsito................................................................................................. Pgina 3
1. RECOMENDACIONES ALIMENTARIAS............................................ Pgina 4
Alimentacin recomendable.................................................................... Pgina 5
2. NECESIDADES ESPECIALES DE LOS
FISICOCULTURISTAS ......................................................................... Pgina 10
Alimentacin para deportistas............................................................... Pgina 11
Men ..................................................................................................... Pgina 13
Eleccin de carnes ............................................................................... Pgina 16
Eleccin de lcteos ............................................................................... Pgina 19
Eleccin de Frutas ................................................................................ Pgina 20
3. PREPARACIN CULINARIA DE LOS ALIMENTOS ........................ Pgina 21
Eleccin de mtodos de coccin .......................................................... Pgina 22
Efectos de la coccin ............................................................................ Pgina 24
4. SABOR SIN CONSECUENCIAS ...................................................... Pgina 26
Consumo de Sal ................................................................................... Pgina 27
Uso de especias y hierbas aromticas ................................................. Pgina 29
5. PLATILLOS SUGERIDOS: EQUILIBRADOS Y SALUDABLES ........ Pgina 33
Sugerencias de Preparacin de Platillos .............................................. Pgina 34
Recomendaciones Generales............................................................... Pgina 50
Presentacin
La Gastronoma es el estudio de la relacin entre cultura y alimento. A menudo se
piensa errneamente que el trmino gastronoma nicamente tiene relacin con el arte
de cocinar y los platillos en torno a una mesa. La gastronoma estudia varios
componentes culturales tomando como eje central la comida. De esta forma se vinculan
Bellas Artes, ciencias sociales, ciencias naturales e incluso ciencias exactas alrededor
del sistema alimenticio del ser humano.
La alimentacin del deportista debe ser ante todo nutritiva. No vale comer cualquier
cosa. El deportista debe saber qu come y cuanto come en cada momento. Es decir,
que a medida que el atleta va avanzando en su entrenamiento debe avanzar tambin
su curiosidad y conocimiento sobre la alimentacin.
La gastronoma debe incluir a la sociedad en general en su aplicacin y contemplar
tcnicas de preparacin de buenas comidas para el pblico en general sin olvidar a las
personas que requieren de consumir preparaciones especiales, por ejemplo, los
fisicoculturistas.
La
Gua
de
Gastronoma
para
Fisicoculturistas
contiene
una
serie
de
En este documento, pionero en Mxico, para cumplir con el propsito planteado y hacer
de la gua una herramienta que sirva de apoyo al quien requiera orientacin alimentaria,
se dio nfasis a los requerimientos especficos y a la planeacin de alimentacin que
contenga los nutrimentos necesarios para evitar los problemas nutricionales y la
deficiencia de micronutrimentos.
Si se siguen las recomendaciones practicas, se conseguir una alimentacin mejor y sin
riesgos para el objetivo de musculacin, con el consiguiente beneficio sobre la calidad
de vida y la salud presente y futura. Tambin ayudar a conocer ms el entorno de la
alimentacin sugerida para fisicoculturista y har que el usuario sea ms autnomo y
responsables ante su nutricin.
La gua consta de seis
Propsito
La
gua
de
Gastronoma
para
muscular,
requerimientos
de
elaborar.
RECOMENDACIONES ALIMENTARIAS
RECOMENDACIONES ALIMENTARIAS
RECOMENDACIONES ALIMENTARIAS
Alimentacin recomendable
Los hbitos alimentarios son influidos por varios factores: el lugar geogrfico de donde
viven (vegetacin, clima, entre otros), la disponibilidad de alimentos en la regio y las
diversas experiencias y costumbres que estn presentes en cada comunidad, que van
desde la manera en que se seleccionan y
preparan los alimentos hasta la forma en que se
consumen.
Los
hbitos
tradiciones
alimentarias
obtener
una
alimentacin
que
proporcione
los
RECOMENDACIONES ALIMENTARIAS
RECOMENDACIONES ALIMENTARIAS
RECOMENDACIONES
Aprovechar todos los alimentos que se puedan conseguir en el lugar donde se
vive.
Incluir frutas y verduras de temporada y de la regin en cada comida, pues son
nutritivas, frescas y ms baratas.
Escoger frutas de color brillantes, olor agradable y consistencia firme porque son
ms frescas.
Beber agua sola o de fruta, evitar el consumo de refrescos y jugos embotellados
o enlatados.
Consumir alimentos naturales, preparados con poca grasa, sal y azcar.
Las verduras de hoja como berros, espinacas, verdolagas, entre otras, deben
estar bien adheridas al tallo sin desprenderse de un tirn y ser de color brillante.
RECOMENDACIONES ALIMENTARIAS
Las frutas ctricas como la naranja y toronja de cscara delgada son ms jugosas
que las de cscara gruesa.
La carne fresca debe tener un color brillante y no tener olores raros.
El pescado freso debe tener los ojos brillantes y saltones, las escamas pegadas,
la textura dura, firme y elstica, sin olores raros.
El cascarn de los huevos debe estar limpio y sin fracturas.
Los envases de la leche deben estar en buen estado y revisar que no est
vencida la fecha de caducidad.
FRUTAS DE TEMPORADA
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
Fresa
Guayaba
Guanbana
Limn
Mandarina
Meln
Naranja
Papaya
Pia
Pltano
Toronja
Fresa
Guanbana
Limn
Mango
Meln
Naranja
Papaya
Pia
Pltano
Sanda
Toronja
Fresa
Guanbana
Limn
Mango
Meln
Naranja
Papaya
Pia
Pltano
Sanda
Toronja
Limn
Mango
Meln
Papaya
Pera
Pia
Pltano
Sanda
Limn
Mango
Meln
Papaya
Pera
Pia
Pltano
Sanda
ENERO
Fresa
Guayaba
Lima
Limn
Mandarina
Meln
Naranja
Papaya
Pia
Pltano
Toronja
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
Limn
Mango
Meln
Papaya
Pera
Pia
Pltano
Sanda
Tuna
Aguacate
Guayaba
Limn
Mango
Meln
Papaya
Pera
Pia
Sanda
Tuna
Guayaba
Lima
Limn
Mango
Meln
Papaya
Pera
Pia
Sanda
Toronja
Tuna
Guayaba
Lima
Limn
Mandarina
Naranja
Papaya
Pera
Pia
Toronja
NOVIEMBRE DICIEMBRE
Guayaba
Lima
Limn
Mandarina
Naranja
Pltano
Toronja
Fresa
Guayaba
Lima
Limn
Mandarina
Naranja
Papaya
Pera
Pia
Pltano
Toronja
VERDURAS DE TEMPORADA
RECOMENDACIONES ALIMENTARIAS
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
Col
Chcharo
Col
Chcharo
Col
Jitomate
Pepino
Tomate
Calabaza
Ejote
Jitomate
Maz
Papa
Pepino
Tomate
Calabaza
Ejote
Jitomate
Maz
Papa
Pepino
Tomate
ENERO
Col
Chcharo
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
Calabaza
Col
Ejote
Jitomate
Pepino
Calabaza
Col
Jitomate
Pepino
Calabaza
Col
Chcharo
Jitomate
NOVIEMBRE DICIEMBRE
JULIO
Calabaza
Col
Ejote
Jitomate
Maz
Papa
Pepino
Tomate
Acelga
Betabel
Brcoli
TODO EL AO
Cebolla
Coliflor
Calabaza
Col
Chcharo
Espinaca
Lechuga
Col
Chcharo
Zanahoria
10
durante
despus
de
los
11
deben
evitarse
alimentos
con
alto
12
M en
Men para incremento de masa muscular
Porciones de alimentos calculadas para ingesta de 3100 caloras
Primera comida
76
Protena
Grs
5.4
Carbohidratos
Grs
20.5
Grasa
Grs
2.2
298.2
359
192
70.5
11.72
4.2
0
55.7
40.8
1.8
1.58
1.5
496.2
63.9
7.8
118.035
192
3.33
4.2
24.15
40.8
0.315
1.5
Cuarta comida
100grs Atn
4 reb Pan integral
99.4
268
23.5
9.6
0
50.4
0.6
4
Quinta comida
300grs de pollo
100grs papa
3 tortillas
435
78.69
192
66.6
2.22
4.2
0
16.1
40.8
18.6
0.21
1.5
2804.53
269.37
289.25
41.605
31grs de avena
Segunda comida
300grs de atn
100grs de pasta
3 tortillas
lt jugo Ades
Tercera comida
300grs de carne roja
Ensalada con aceite de olivo
150grs papas en pur
3 tortillas
lt jugo Ades
Cal.
Sexta comida
jugo ades
Las caloras restantes para completar la ingesta requerida para tener un ptimo
rendimiento resultan de la confeccin de platillos restantes, que en este caso es la
ensalada y bebidas, esta elegido este tipo de jugo por su origen de soya.
13
Comidas
2 huevos enteros y 5 claras -120g huevo
24
desgrasada
80
12
100g Pltano
120
28
Totales
551
94
40
150g de pollo
174
30
315
61.5
10.5
1.5
67.5
13.5
2.5
72
14
628.5
89
47
7.5
14
15
Eleccin de carnes
Existen carnes magras y grasas. La eleccin y distincin de la carne ideal para el
consumo durante el entrenamiento es imprescindible, ya que de ello depender el
equilibro de consumo calrico.
Corte
Solomillo
Falda
Observaciones
Aportes
nutrimentales
Costilla
502 caloras
40g de protena
0 de
carbohidratos
48g de grasa
0g fibra
Es uno de los
cortes con
mayor cantidad
de grasa. Se
sugiere ser
consumido
cuando la dieta
requiera das
bajos en
carbohidratos,
cuando se
necesita
obtener caloras
del resto de
alimentos.
Entrecot
406 caloras
40g de
protena
0 de
carbohidratos
35g de grasa
0g fibra
Debido a que
es una carne
que se sirve
con hueso,
este aumenta
el sabor
agradable de
la pieza. Con
tiene bastante
grasa, y es
una eleccin
adecuada
para el
periodo en
que se
consume la
mnima
cantidad de
carbohidratos.
Filete
Mignon
502 caloras
40g de
protena
0 de
carbohidratos
48g de grasa
0g fibra
Este tipo de
filete se
puede
consumir en
ocasiones
especiales o
cuando se
requiera
cenar en
restaurantes.
Compras
La carne debe presentar un color rojo y vivo brillante; el carnero, un rosa oscuro; y el
cordero, un color rosa ms plido. No compre una carne flcida y de color anormal,
pues es seal de que le falta frescura.
16
17
Aves
Es pollo es la ms popular y usual en la alimentacin
fisicoculturista, su sabor agradable puede prepararse de
muchas formas.
Compras
Se venden frescas o congeladas, crudas o cocidas. En estado fresco se debe elegir con
piel flexible, hmeda e intacta, sin resto de plumas ni zonas oscuras o secas. Si el ave
ha sido congelada, no compre un ave reseca, con el embalaje lleno de escarchas o
estropeado, o con hielo rosado, pes es seal que
se ha descongelado y vuelto a congelar.
Preparacin:
Puede consumirse desde el momento en que se ha
sacrificado. Siempre se come cocida. Limpie el
interior del ave y luego squela. Si lo desea, frote la
piel con limn para que la carne se mantenga
blanca durante la coccin.
Las aves se cuecen con mayor rapidez si se
trocean.
Aparte de seguir las reglas bsicas de higiene, no cueza las aves a bajas temperaturas
menos de 150C-, pues deben alcanzar una temperatura interna de 60C con la mayor
rapidez para que los microorganismos mueran.
Coccin:
Las aves jvenes y tiernas se suelen preparar al horno o a la
parrilla. Ambas proporcionan un toque crujiente a la piel.
Resulta conveniente para las aves enteras o en trozos
muslos, pechugas, patas, mitades o cuartos-, y pueden realizarse en el horno o en
estofados.
18
Eleccin de lcteos
Fuente del suero y casena. De los lcteos disponibles en el mercado es necesario
conocer cules son los mejores para consumir y en que periodo del entrenamiento.
Yogur
Observaciones
Aportes
nutrimentales
Porcin
Requesn
Leche
Queso
Cheedar
Helado
1 taza,
desgrasado y
sin azcar
154 caloras
13g de
protena
17g de
carbohidratos
4g de grasa
1 taza,
desgrasado
1 vaso,
desgrasado.
1 rebanada,
desgrasada
1 taza
163 caloras
28g de
protena
6g de
carbohidratos
2g de grasa
83 caloras
8g de
protena
12g de
carbohidratos
0g de grasa
49 caloras
7g de
protena
1g de
carbohidratos
2g de grasa
267 caloras
5g de
protena
33g de
carbohidratos
14g de grasa
Si la dieta lo
permite, se
puede
agregar
encima del
yogur fruta,
aunque
evitando los
yogures que
ya la
contengan.
Es sugerido
consumirlo
antes de
acostarse, ya
que posee
mayor
proporcin
de casena
que otros
productos
lcteos.
Protena de
digestin
lenta.
Ideal para
consumirse
despus del
entrenamiento.
Es necesario
cuidar el
alimento con
que se
acompae,
ya que
contiene una
cantidad
elevada de
caloras.
Es preferente
en
comparacin
con un
sorbete pues
posee el
doble de
carbohidratos
que el helado,
en su mayora
azcar- e
induce a una
subida rpida
de insulina. El
helado puede
ser calrico
pero su
protena y su
grasa
ralentizan la
digestin de
los
carbohidratos,
impidiendo la
emisin
inmediata de
insulina.
19
Eleccin de Frutas
Porque contienen antioxidantes y poca grasa. Se sugiere la ingesta para ayudar a
incrementar el tamao de tus msculos. Aunque hay que tener en cuenta que la fruta
contiene carbohidratos y que el azcar de la fruta es la fructuosa, carbohidrato de
Observaciones
Aportes
nutrimentales
Porcin
digestin lenta, por lo que resulta excelente para consumir antes de entrenar.
Arndano
Cerezas
Pomelo
1 taza
1 taza
1 grande
84 caloras
1g de protena
22g de
carbohidratos
1g de grasa
4g de fibra
87 caloras
1g de protena
2g de
carbohidratos
0g de grasa
3g de fibra
Los arndanos
contienen ms
antioxidantes que
cualquier otra
fruta. Eso
significa que
pueden luchar
mejor contra los
radicales libres, y
a su vez proteger
todas las
estructuras del
cuerpo, venas,
msculos, por
mencionar
algunos.
Contienen
antioxidantes
llamados
antocianinas,
que reducen la
inflamacin,
tiles para
despus del
ejercicio,
cuando los
procesos
inflamatorios
pueden
retrasar la
recuperacin.
106 caloras
2g de
protena
27g de
carbohidratos
0g de grasa
4g de fibra
El pomelo
consigue
mantener
estables los
niveles de
insulina,
ralentizando
as la
velocidad a la
que los
carbohidratos
penetran en el
torrente
sanguneo, y
tambin
ejerce una
influencia
directa sobre
la prdida de
grasa.
Granada
, solo las
semillas
80 caloras
1g de protena
18g de
carbohidratos
1g de grasa
0g de fibra
Contiene
antioxidantes
y puede
elevar los
niveles de
xido ntrico,
la molcula
que dilata las
venas y ayuda
al aporte de
nutrientes a
los msculos.
Sanda
1 rebanada
86 caloras
2g de
protena
22g de
carbohidratos
0g de grasa
1g de fibra
La pulpa y las
semillas son
ricas en el
aminocido
citrulina, que
se convierte
en arginina, el
aminocido
productor de
xido ntrico.
20
PREPARACIN CULINARIA
Cocinando
rico
sano
se
consigue
una
alimentacin mejor.
21
PREPARACIN CULINARIA
E l ec c i n d e m t o d o s d e c o c c i n
El valor nutritivo de los alimentos es modificado, durante la coccin, segn la duracin y
el grado de exposicin al calor y el tipo de cocimiento. Cada mtodo de coccin
determina siempre la prdida o la destruccin de algunos nutrientes. Para disminuir las
prdidas y no alterar la composicin de los alimentos es importante conocer las varias
tcnicas. Las tcnicas culinarias enriquecen o empobrecen los alimentos segn el
procedimiento de coccin empleado. Los mtodos de coccin sugeridos para la
alimentacin de un fisicoculturista son: Asado, a la plancha, al vapor.
Coccin en Agua
Las vitaminas C y B1 son
destruidas por el cocimiento
prolongado. Usar por eso la
cantidad mnima posible de
agua sin sal y llevarla al
hervor antes de introducir el
alimento.
Hortalizas, no superar los 15
minutos de cocimiento.
Verduras no debern
superar los 3 - 4 minutos.
La ebullicin no altera el
valor de le protenas
Si el agua est fra, las
prdidas son de
aproximadamente el 35% de
carbohidratos, vitaminas
hidrosolubles y sales
minerales.
Coccin al vapor
Utilizada para verduras y
hortalizas, peces y filetes de
pescados, carne en cortes
finos. El sabor y el aroma de
los alimentos no se disuelven
en el agua.
Olla de presin
Utilizada para cocinar los
alimentos bajo presin a
la temperatura de 110120 grados. El tiempo
de coccin es rpido.
22
PREPARACIN CULINARIA
23
PREPARACIN CULINARIA
Efectos de la coccin
Los hidratos de carbono, protenas y grasas no se pierden por de disolucin, s se
modifican: las protenas coagulan, los hidratos de carbono gelifican y las grasas se
emulsionan.
Protenas
Cuando el calentamiento es progresivo, hacia 5865C, las protenas sufren una coagulacin, que
disminuye la digestibilidad, pero que si seguimos
calentando, entre 70-85C ocurre una hidrlisis que
facilita la digestin.
Cuando la coccin sobrepasa una hora, sobre todo
si es a presin, hay destruccin de dos aminocidos,
la lisina y la histidina. Por esta razn los pescados y
las carnes, ricos en lisina, no deben someterse a
cocciones muy largas.
Carbohidratos
Sin una buena coccin y una correcta masticacin, los almidones no se digieren
totalmente. Si se consumieran los cereales crudos,
aunque
estuviesen
molidos,
sera
necesario
24
PREPARACIN CULINARIA
Lpidos
Con el calor, se transforman volvindose indigestos, por lo
que el hgado y la vescula biliar tienen un trabajo extra
para eliminar toxinas.
Los fritos no se incluyen en una dieta sana.
Minerales y oligoelementos
La prdida de minerales y oligoelementos
slo depende de la cantidad de agua
utilizada.
Slo
solubilizacin
en
hay
prdidas
el agua.
Cuando
por
se
25
Hipcrates
26
Consumo de Sal
La sal retiene lquidos, lo que causa que los tejidos se hinchen, as
el cuerpo se puede notar ms pesado.
El consumo de alimentos bajos en sal puede ayudar a eliminar
esos lquidos.
27
28
Especias
Aromatizantes de origen vegetal. El trmino especia
suele aplicarse a las partes duras, como semillas y
cortezas, de las plantas aromticas nativas de las
regiones tropicales de Asia y en las Molucas, en
Indonesia, llamadas tambin islas de las Especias.
29
Coccin
En los alimentos su sabor es ms concentrado cuando estn secas, por lo que debern
usarse en pequeas cantidades.
Momento
en
que
hay
que
prolongada destruye
su
Por
sabor.
pastelillos
de
ejemplo
carne,
para
rellenos,
Hierbas sugeridas
Aves
Hortalizas
Huevos
Mariscos
Panes
Pescado
Postres
Sopas
Vacuno
30
Especias
En la siguiente tabla de especias se encuentra los aportes
nutrimentales de cada uno, y en recomendaciones para su
uso, esto con el fin de que aunque se consuma una
alimentacin basada en los mismos elementos durante
periodos prolongados, se puedan saborizar de distintas
formas, con diferentes condimentos.
En la columna 1 se encuentra el nombre del alimento
CS. Columna 2, cantidad sugerida, de acuerdo al sistema mexicano de alimentos
equivalentes
PR. Aporte de protenas, expresado en gramos.
LI. Aporte de lpidos, expresado en gramos.
HC. Aporte de carbohidratos, expresado en gramos.
31
Alimento
CS.
grs
PR.
grs
LI.
grs
HC.
grs
0.5
0.1
2.1
0.3
0.0
1.1
0.2
0.2
0.5
0.1
0.1
0.7
0.1
0.1
0.6
0.2
0.1
1.4
10
0.2
0.0
1.7
15
0.5
0.0
0.5
0.1
0.4
1.2
0.4
0.4
0.9
0.3
0.3
1.2
0.1
0.1
0.9
0.3
0.3
0.3
0.1
0.7
1.0
0.2
0.2
1.3
0.3
0.3
1.1
0.2
0.0
1.4
0.0
0.0
0.0
10
2.7
5.7
1.0
0.0
0.0
0.4
Achiote
Ajo en polvo
Ans
Azafrn
Canela
Cardamomo
Cscara
limn
Cebolln
de
Clavo
especia
de
Comino
Curry
polvo.
en
Jengibre
polvo
fresco
en
Mostaza
Nuez
moscada
Organo
Pimentn
Pimienta
polvo
en
Sal
Sodio:
2325.0mg
Semillas de
ssamo
Vainilla
Observaciones
32
PLATILLOS SUGERIDOS
Annimo
33
PLATILLOS SUGERIDOS
Sugerencias de Preparacin de
Platillos
A continuacin se presentan quince recetas fciles de elaborar y con
los porcentajes nutricionales adecuados para el consumo de
fisicoculturistas,
adems
de
observaciones
propias
de
las
34
PLATILLOS SUGERIDOS
Receta
Nmero de pax
Ingredientes
Pechuga de pollo
Col
Mayonesa light
Cantidad
0.225
0.140
0.008
ALMUERZO
DE POLLO
2
Unidad
Mise en place
1. Cortar la col finamente.
KG
KG
KG
0.050
Tortillas
Salsa Barbacoa
KG
0.040 LT
Elaboracin
Granos de maz
0.050 KG
1. Mezcla perfectamente los trozos de
pollo, el maz y la salsa en un tazn.
2. En otro tazn mezcla la ensalada de col
y la mayonesa.
3. Divide ambas mezclas y reprtelas
entre las dos tortillas.
4. Dobla stas hasta formar tacos o la
forma que se prefiera.
5. La tortilla debe quedar llena.
29g de protena
Grasa
13%
Protena
28%
Carbohidratos
59%
35
PLATILLOS SUGERIDOS
Receta
Nmero de pax
Ingredientes
Filete de atn
Zumo de lima
Salsa de soya
baja en sodio
Mostaza suave
Spray de cocinar
ATN CON
MOSTAZA
2
Cantidad Unidad
0.340
0.010
0.010
0.025
Mise en place
1. Precalentar el horno a 155c.
KG
KG
KG
KG
C/S
Elaboracin
1. Mezclar la mostaza, la salsa de soya y el
zumo de lima en un tazn.
2. Untar la mezcla a cada lado de los filetes
de atn y dejar el resto.
3. Colocar los filetes dentro de un plato
refractario cubierto de spray para cocinar.
4. Hornear aproximadamente 15 minutos.
5. Al servir, aadir salsa al gusto.
42g de protena
88g de carbohidratos
6g de grasa
Grasa
4%
Protena
31%
Carbohidratos
65%
36
PLATILLOS SUGERIDOS
Receta
Nmero de pax
Ingredientes
Filete de atn
ATN
RECUBIERTO
DE SSAMO
2
Cantidad
Mise en place
1. Colocar los filetes en un plato liso y rociarlos
con la marinada.
2. Dejarlos reposar durante 30 minutos.
3. Depositar sobre un plato las semillas de
ssamo.
0.340 KG
Semillas de
ssamo
Marinada de
ssamo
Spray de cocinar
Unidad
KG
KG
C/S
Elaboracin
1. Sacar los filetes de la salsa y recubrirlos por
ambos lados con las semillas.
2. Cocinarlos a la plancha o en la sartn durante
aproximadamente tres minutos por cada lado.
3. Servir.
43g de protena
30g de carbohidratos
9g de grasa
Grasa
11%
Carbohidratos
37%
Protena
52%
37
PLATILLOS SUGERIDOS
BOCADILLO
DE PAN
PITA
1
Receta
Nmero de pax
Ingredientes
Pita
Cantidad
Unidad
1 PZA
Pechuga de pavo
magra
Hojas frescas de
menta
Queso feta
desgrasado
Pimiento rojo
cocido
0.112
Sal de ajo
0.003 KG
Mezcla de fruta
fresca
Spray de cocinar
antiadherente
0.005
0.030
KG
Mise en place
1. Precalentar el horno a 165c.
2. Envolver el pan en papel aluminio y calentar
durante aproximadamente tres a cinco
minutos.
3. Cortar el pan pita en dos.
KG
KG
0.060 KG
0.180 KG
C/S
Elaboracin
1. Rociar en una sartn spray antiadherente y
colocarla sobre el fuero.
2. Sazonar el pavo con sal de ajo y menta.
3. Cocinar el pavo en la sartn y voltearlo hasta
que adquiera un color marrn, aadir el queso
feta y cocinar hasta que empiece a derretirse.
4. Untar las caras internas del pan pita con ajo, y
poner los pimientos rojos encima.
5. Agregar la mezcla de pavo.
88g de carbohidratos
6g de grasa
Grasa
4%
Protena
31%
Carbohidratos
65%
38
PLATILLOS SUGERIDOS
FILETES
CON
MOSTAZA
Y
PIMIENTA
2
Receta
Nmero de pax
Ingredientes
Filetes magros
Cebolla
Mostaza de Dijon
Fondo oscuro
Cantidad
0.450
0.070
0.050
0.050
Unidad
Mise en place
1. Trocear la cebolla
2. Salpimentar los filetes
KG
KG
KG
LT
Pimienta negra
0.002 KG
Sal
0.002 KG
Elaboracin
1. Colocar la sartn al fuego y agregar los filetes
hasta que estn cocidos.
2. Retirar de la sartn y reservar.
3. Aadir la cebolla a la sartn y cocinar durante
un minuto.
4. Agregar el fondo y la mostaza, revolver
perfectamente.
5. Reducir el calor, cocinar durante dos minutos,
revolviendo contantemente.
6. Agregar la salsa sobre el filete. Servir.
Datos sobre nutrientes por porcin:
426 caloras
39g de protena
20g de carbohidratos
Grasa
19%
Carbohidratos
27%
Protena
54%
39
PLATILLOS SUGERIDOS
Receta
Nmero de pax
Ingredientes
FILETES
CON
PIMIENTOS
2
Cantidad
Unidad
Filetes magros
0.700 KG
Aceite de Oliva
0.002 LT
Pimientos
0.250 KG
Jitomate
0.200 KG
Mise en place
1. Cortar los pimientos en juliana.
2. Cortar los jitomates en juliana.
Elaboracin
1.
2.
3.
4.
12g de carbohidratos
Grasa
22%
Carbohidratos
19%
Protena
59%
40
PLATILLOS SUGERIDOS
FILETE
FRITO
2
Receta
Nmero de pax
Ingredientes
Cantidad
Unidad
Champin
0.070 KG
0.050 KG
Cebolla
0.035 KG
Fcula de maz
0.003 KG
Harina
0.004 KG
Solomillo fino
Mise en place
1. Trocear el champin.
2. Cortar la cebolla en rodajas.
3. Mezclar la harina y la pimienta, y rociar con ello
el filete.
4. Cubrir la sartn con spray y colocarla al fuego.
Elaboracin
Pimienta
Agua
Spray de cocinar
0.002 KG
1. Colocar el filete en la sartn y cocinarlo hasta
que adquiera un color dorado, dndole vuelta
un par de veces.
2. Colocar encima de cada pieza de carne
championes y rodajas de cebolla,
3. Aadir a la sartn el agua y dejar que hierva,
reducir.
4. Retirar los filetes de la sartn. Reservar.
5. Mezclar la fcula de maz y agua, agregar a la
sartn, removiendo constantemente hasta
espesar.
6. Regresar el filete a la sartn y dejarlo en la
salsa hasta servir.
0.100 LT
C/S
5g de carbohidratos
9g de grasa
Grasa
18%
Carbohidratos
10%
Protena
72%
41
PLATILLOS SUGERIDOS
HELADO DE
PLTANO,
CHOCOLATE
Y
MACADAMIA
2
Receta
Nmero de pax
Ingredientes
Pltano
Nuez de
macadamia
Chocolate
Mantequilla
natural de
cacahuate
Cantidad
1
0.010
0.025
Unidad
Mise en place
1. Cortar cada pltano en dos.
2. Introducir un palito de helado en la zona
cortada.
3. Congelar durante aproximadamente una hora.
PZA
KG
KG
0.007
KG
Elaboracin
1. Fundir el chocolate a bao mara.
2. Recubrir el pltano congelado con una capa
fina de mantequilla de cacahuate.
3. Sumergir los pltanos en el chocolate hasta
que este recubierto completamente.
4. Rociarlo con nueces.
5. Refrigerarlo durante 20 minutos.
Grasa
29%
Carbohidratos
62%
42
PLATILLOS SUGERIDOS
Receta
Nmero de pax
Ingredientes
Claras de huevo
Huevos
Queso ricota bajo
en grasa
Eneldo fresco
Esprragos
frescos
Cantidad
0.060
0.060
0.015
0.003
OMELETTE
CON
SALMON
AHUMADO,
ESPARRAGO
Y ENELDO
1
Unidad
Mise en place
1. Batir las claras de huevo hasta que estn
espumosas.
2. En otro tazn batir los huevos con el
queso ricota hasta que se combinen.
3. Sazonar y mezclar con el eneldo.
4. Mezclar con las claras.
KG
KG
KG
KG
0.080 KG
Elaboracin
Salmn ahumado
0.090 KG
Limn
0.010
99g de protena
Carbohidratos
11%
15g de carbohidratos
Grasa
14%
Protena
75%
43
PLATILLOS SUGERIDOS
PASTA
1
Receta
Nmero de pax
Ingredientes
Cantidad
Unidad
Pasta
0.110 KG
Pimiento verde
0.075 KG
Championes
0.100 KG
Cebolla
Queso
desgrasado
Pechuga de pavo
o carne magra
0.050 KG
Spray de cocinar
antiadherente
Mise en place
1.
2.
3.
4.
0.030 KG
Elaboracin
0.140 KG
1. Rociar la sartn son spray antiadherente y
cocinar a fuego medio los pimientos,
championes y las cebollas, removiendo
contantemente.
2. Aadir la carne y la pasta cocida, mezclando
todo bien.
3. Servirlo con el queso.
C/S
75g de carbohidratos
3g de grasa
Grasa
2%
Protena
42%
Carbohidratos
56%
44
PLATILLOS SUGERIDOS
Receta
Nmero de pax
Ingredientes
Penne
Championes
Aceite de oliva
Ajo
Cantidad
PENNE CON
CHAMPIONES
EN SALSA DE
HIERBAS
1
Unidad
Mise en place
1. En una sartn calentar el aceite. Agregar los
championes y cocinar durante 3 minutos,
moviendo constantemente para evitar que se
quemen.
2. Agregar el ajo y la mejorana, cocinar durante
dos minutos.
0.080 KG
0.100
0.004
0.004
KG
LT
KG
Mejorana fresca
Crema baja en
grasa
0.002 KG
Jugo de limn
Ralladura de
cscara de limn
0.004 LT
Perejil fresco
Queso
parmesano
0.004 KG
Elaboracin
0.010 KG
1.
Agregar de taza de agua a la sartn y
reducir el fuego, cocinar durante 5 minutos o
hasta que el liquido casi se haya evaporado.
Agregar la crema y continuar la coccin a fuego
bajo durante 5 minutos o hasta que la salsa haya
espesado.
2.
En una olla con agua caliente cocer el
penne al dente. Colar.
3.
Agregar a la salsa el jugo y la ralladura de
limn, el perejil y la mitad del queso parmesano.
4.
Sazonar al gusto.
5.
Revolver el penne con la salsa y
espolvorear el resto del queso.
0.003 KG
0.010 KG
LT
KG
LT
4
Datos sobre nutrientes por porcin:
483 caloras
20g de protena
67g de carbohidratos
Grasa
15%
15g de grasa
Protena
19%
Carbohidratos
66%
46
PLATILLOS SUGERIDOS
Receta
Nmero de pax
Ingredientes
Lentejas
Caldo de verduras
Poro (solo la parte
blanca)
Curry en polvo
Comino molido
SOPA DE
LENTEJAS Y
VERDURAS
CON YOGUR Y
ESPECIAS
1
Cantidad Unidad
0.030 KG
0.100 LT
0.015
Mise en place
1. En una olla calentar el aceite de oliva a fuego
medio. agregar el poro y el ajo, cocinar de 4-5
minutos o hasta que estn suaves y
ligeramente dorados.
2. Aadir el curry y el comino, cocinar un minuto
o hasta que se aromatice.
KG
0.002 KG
0.001 KG
Elaboracin
Diente de ajo
Calabaza
0.008 KG
0.001 KG
0.045 KG
Jitomate picado
0.080 KG
Brcoli
0.020 KG
Zanahoria
0.015 KG
Chicharos
Menta o hierba
buena fresca
0.010 KG
Yogur natural
0.025 LT
Cilantro fresco
0.001 LT
Salsa tabasco
4
0.005 LT
Laurel fresco
0.001 KG
30g de carbohidratos
Grasa
13%
7g de grasa
Protena
31%
Carbohidratos
56%
47
PLATILLOS SUGERIDOS
Receta
Nmero de pax
Ingredientes
Tagliatelli seco
Caldo de pollo o
de verduras
Poro (nicamente
la parte blanca)
Dientes de ajo
Chicharos frescos
Hierba buena o
menta fresca
Cantidad
TAGLIATELLI
CON
ESPARRAGOS,
CHICHAROS Y
SALSA DE
HIERBAS
1
Unidad
Mise en place
1. En una olla grande poner a hervir agua con
sal y cocer el tagliatelli al dente.
2. Escurrir bien y reservar.
0.080 KG
0.050
0.040
0.020
LT
KG
KG
0.060 KG
Elaboracin
0.002 KG
Esprragos
0.080 KG
Perejil fresco
0.020 KG
Albahaca fresca
0.004 KG
Nuez moscada
Crema baja en
grasa
Queso
parmesano
Aceite de Oliva
extra virgen
4
0.001 KG
1.
En una olla poner la mitad caldo de pollo
y el poro. Cocer a fuego bajo de 4 a 5 minutos,
revolver constantemente.
2.
Agregar el ajo, los chicharos y la
hierbabuena, cocinar un minuto. Agregar el resto
del caldo y taza de agua, hervir.
3.
Reducir a fuego bajo y cocinar durante 5
minutos. Agregar los esprragos, el perejil y la
albahaca, sazonar con sal y pimienta. Cocinar
otros 3 o 4 minutos hasta que los esprragos
estn tiernos. Aumentar gradualmente la
temperatura par a que la salsa reduzca. Revolver
con la crema, nuez moscada y el queso
parmesano, sazonar si es necesario.
4.
Aadir el tagliatelli a la salsa y mezclar
suavemente.
0.015 LT
0.005 KG
0.004 LT
76g de carbohidratos
Grasa
10%
11g de grasa
Protena
20%
Carbohidratos
70%
48
PLATILLOS SUGERIDOS
Receta
Nmero de pax
Ingredientes
Queso feta bajo
en grasa
Leche baja en
grasa
Aceite de oliva
Jitomate
Cantidad
0.010
0.010
0.004
0.050
VERDURAS
ROSTIZADAS
CON
ENSALADA Y
ADEREZO DE
FETA
1
Unidad
Mise en place
1. Para hacer el aderezo: mezclar en el
procesador la leche, el queso feta de 20 a 30
segundos o hasta que se combinen. Sin
apagar el procesador aadir gradualmente el
aceite de oliva.
2. Sazonar y reservar.
KG
LT
KG
KG
Calabaza
0.070 KG
Cebolla morada
0.010 KG
Elaboracin
Dientes de ajo
0.005 KG
Tomillo fresco
0.001 KG
Hojas de arugula
0.010 KG
Piones
0.004 KG
LT
KG
LT
4
Datos sobre nutrientes por porcin:
211 caloras
16g de protena
12g de carbohidratos
5g de grasa
Grasa
15%
Protena
49%
Carbohidratos
36%
49
PLATILLOS SUGERIDOS
Recomendaciones Generales
Repartir el consumo de alimentos a lo largo del da y dar tiempo para la digestin
antes del entrenamiento.
Incrementar el consumo de raciones de pan tubrculos si es necesario, para
mantener el peso corporal para el almacenamiento de glucgeno dos tres das
antes de la competencia. Las raciones pueden variar dependiendo de la intensidad y
la duracin de las sesiones de entrenamiento.
Evitar las grasas y los aceites, los alimentos fritos y las botanas.
Es conveniente consumir las raciones de protenas como se sugiere y variar las
raciones de carbohidratos dependiendo del apetito de cada atleta.
Se recomienda control de peso semanal para controlar la ingesta de energa.
La dieta debe ser alta en carbohidratos complejos, los alimentos como el pan, el
arroz, las pastas, los cereales de caja, las frutas y los tubrculos deben incluirse en
cada una de las comidas a lo largo del da.
Se debe mantener el cuerpo bien hidratado durante y despus del entrenamiento.
Los atletas necesitan incrementar el consumo de raciones de alimentos con
protenas para asegurar un adecuado restablecimiento y crecimiento de los
msculos.
No son necesarias grandes cantidades de verduras, pero es importante que se
incluyan en la dieta cuando menos una vez al da.
50
ALIMENTOS EQUIVALENTES
Stira X, 356
51
ALIMENTOS EQUIVALENTES
G. Perder grasa
A. Antes de entrenar
D. Despus de entrenar
Cal. Caloras
P. Protenas
HC. Carbohidratos
Gr. Grasas
Producto
Claras de huevo
Cal.
49,1
P.
11,12
HC.
0,7
Gr.
0,2
M
M
Atn
Carne picada
99,4
234
23,5
22
0
0
0,6
16,2
M
M
Filetes de falda
Huevos enteros
156,4
162
21,3
12,68
0
0,68
2,6
12,1
M
M, G
M, G
Solomillo
Pechuga de pavo
Pechuga de pollo
pelada
103
105
145
12,18
24,12
22,2
0
0
0
2,5
0,99
6,2
M, G
Salmn atlntico
191
20,62
12,1
M, G
Queso
desgrasado
Leche.
Descremada
Yogur
72,4
12,4
2,6
0,8
37
3,89
4,9
0,2
61,4
3,96
5,5
2,6
M
M, G
Observaciones
Al descartar la yema, se pierde parte de la protena, pero
tambin se elimina la grasa.
Ligero, enlatado con agua.
La grasa de la carne ayuda a mantener elevados los
niveles de testosterona
Es uno de los cortes ms magros que existen.
La yema contiene vitaminas B, dems clina, que ayuda a
la fuerza muscular y al poder del cerebro.
Carne magra que adems contiene mucha protena.
Protena magra por excelencia.
Por su abundancia en protena y ser bajo en grasa y
carbohidratos, es un alimento excelente para el
culturista.
Posee un alto contenido graso, pero de clase sana, que
ayuda tambin a quemar grasa.
Protena de digestin lenta, recomendable para
consumirse antes de acostarse.
Fuente de protena y calcio.
3 de fibra, los yogures con sabor estn cargados de
azcar tomarlos normales
Producto
Arroz
integral
Pastas
Avena
Cal.
350
P.
7,25
HC.
74,1
Gr.
2
Observaciones
A diferencia del arroz blanco, tiene ms fibra y nutrientes.
359
353
12,78
11,72
70,9
55,7
1,58
0.7
Pan
integral
Arroz
blanco
221
7,02
38
2,9
349
6,9
78,2
0,6
52
ALIMENTOS EQUIVALENTES
Vegetales
Clasif.
G
G
G
Producto
Alubias
Brcoli
Calabacn
Cal.
284
33
23,2
P.
21,1
3,56
1,87
HC.
34,7
2,66
2
Gr.
1,6
0,2
0,5
Observaciones
Fuente adecuada de fitonutrientes.
Ayuda a potenciar la testosterona.
Troceado, cocido. Vegetal bajo en caloras, ayuda a sentir
satisfecho.
Fuente de vitamina C
42,66
4,44
3,29
0,34
Coles de
bruselas
Coliflor
27,52
2,44
2,39
0,28
G
G
Tomate
Zanahoria
22,17
39,4
0,87
1,25
3,5
6,9
0,21
0,2
M
M
Chcharo
Esprrago
90,7
20,84
6,875
2,25
11,3
2,04
0,9
0,16
Maz en lata
102,3
3,32
18,2
1,28
Papa
78,69
2,22
16,1
0,21
M, G,
A
M, G,
A
M, G,
A
Acelga
29,7
1,87
4,5
0,2
Calabaza
28,37
1,12
4,59
0,13
Chayote
28,3
1,12
4,59
0,13
M, G,
A
M, G,
A
M,G
Ejote
29,2
2,58
4,11
0,83
Lechuga
19,6
1,37
1,4
0,6
boniato
90
1,6
20,1
0,1
Clasif.
A
G
Cal.
35,01
649
P.
0,5
14,42
HC.
7,1
4,4
Gr.
0,09
62,5
Observaciones
Ayuda a fijar las protenas.
Fruto seco rico en cidos grasos omega-3.
36,63
43,56
0,62
0,69
7,41
9,4
0,15
0,2
G, A
Producto
Papaya
Nuez sin
cscara
Pomelo
Zumo de
naranja.
Frambuesas
36,9
1,31
4,78
0,3
M, D
M, G
Meln
Aguacate
55,44
233
0,8
1,88
12,4
0,4
0,1
23,5
M, G
Almendras sin
cascara
Arndanos
610
18,7
5,36
54,1
41,68
0,6
6,05
0,6
Fresas
32,24
0,81
5,51
0,4
Manzana
54,08
0,3
11,4
0,3
Pltano
Naranja
95,03
45,48
1,06
0,87
20,8
8,9
0,27
0,2
Frutas
G
G
M, G,
A
M, G,
A
M, G,
A
M, A
M,G,A
53
Glosario
Alimentacin: acciones para que el organismo obtenga los nutrimentos necesarios
para la vida, considerando desde la produccin de alimentos hasta su consumo.
Depende de factores econmicos, geogrficos, sociales, psicolgicos, culturales.
Alimento: todo aquello que se pueda comer, contiene nutrimentos y no causa dao
al organismo.
Hbitos alimentarios: conjunto de acciones alrededor de los alimentos que estn
determinadas por las caractersticas sociales, econmicas y culturales de una
poblacin y se adquieren por repeticin.
Higiene: todas las actividades de limpieza y aseo necesarias para mantener la salud.
Infeccin: efecto en el organismo causado por la entrada y multiplicacin de
microbios en el cuerpo.
Micronutrimentos: nutrimentos que el cuerpo necesita en cantidades muy pequeas
para cumplir con numerosas funciones. Ejemplos: hierro, calcio, yodo, zinc,
magnesio, cobre, por mencionar algunos.
Nutrimento: toda sustancia presente en los alimentos y que sirve para la nutricin del
organismo que los consume hidratos de carbono, protenas, lpidos, vitaminas y
minerales-. La deficiencia o el exceso de ellos en la alimentacin causa diversos
trastornos.
Protena: nutrimento indispensable al organismo para construir o reponer los tejidos
del cuerpo.
Vitaminas: nutrimentos necesarios para regular las funciones del cuerpo y para
protegerlo de ciertas enfermedades.
54
200 gramos
1 taza de harina
180 gramos
1 taza de mantequilla
150 gramos
160 gramos
1 taza de yogur
200 gramos
1 cucharada de azcar
10 gramos
1 cucharada de harina
5 gramos
1 cucharada de sal
10 gramos
1 cucharada de bicarbonato
9 gramos
1 cucharada de cacao
5 gramos
1 cucharadita de azcar
5 gramos
1 cucharadita de sal
5 gramos
1 cucharadita de bicarbonato
5 gramos
1 cucharadita de harina
3 gramos
1 cucharadita de cacao
3 gramos
1 taza de almendras
140 gramos
1 taza de cacahuates
100 gramos
1 huevo mediano
2 onzas
1 huevo mediano
60 gramos
1 cebolla grande
1 cebolla grande
220 gramos
1 limn entero
3 dientes de ajo
Equivalencias de lquidos
Otras equivalencias
1 pizca
Menos de 1/8
cucharadita
225 ml
1 cucharada
3 cucharaditas
1 taza de te
200 ml
5 mililitros
1 cucharadita
1 taza de caf
100 ml
15 mililitros
1 cucharada
1 vaso de agua
250 ml
25 mililitros
2 cucharadas
1 copa de vino
150 ml
1/4 taza
4 cucharadas
1 copita
50 ml
1/2 taza
8 cucharadas
1 cucharada
15 ml
2/3 taza
10 2/3 cucharadas
1 cucharadita
5 ml
3/4 taza
12 cucharadas
1 taza
16 cucharadas
1 taza
1/4 litro
2 tazas
1/2 litro
4 tazas
1 litro
1 jarro
325 ml
55
Referencias bibliogrficas
Prez Lizaur, Ana Bertha. Palacios, Berenice. Castro, Ana Laura. (2008). Sistema
mexicano de Alimentos Equivalentes. GRA Rodrguez Impresores. Mxico.
56
una
relacionadas
serie
con
la
de
recomendaciones
alimentacin
nutricin
requerimientos
entrenamiento
adecuados
aspectos
debido
culinarios,
al
adems
UAEH
UAEH-ICEA
LG. Laura Nallely Guzman Vargas
57