Juego de La Cerveza
Juego de La Cerveza
Juego de La Cerveza
INTEGRANTE:
JOSE ALFREDO AREVALO HERNANDEZ
DOCENTE
SAMUEL PRIETO MEJIA
En este trabajo se presenta la aplicacin y utilidad que brinda la Dinmica de Sistemas para
entender entornos complejos que suceden en la vida real y que tales entornos pueden ser
explicados desde un enfoque sistmico, que para el caso de este trabajo, se brinda una
notable contribucin del Pensamiento Sistmico a la denominada Gerencia de Cadena de
Suministros, por medio de la experiencia multimedia que brinda el clsico y popularizado
Juego de la Cerveza, muy conocido entre acadmicos y estudiantes de la Dinmica de
Sistemas de todo el mundo.
RESUMEN
El trabajo presentado a continuacin es una investigacin realizada por un estudiante de la
asignatura Dinmica De Sistemas de la Universidad del Magdalena. La investigacin se
centra en el clsico juego de aprendizaje sistmico conocido mundialmente como el Juego
de la Cerveza o Beer Game y de cmo ayuda a los estudiantes y catedrticos a entender
procesos concernientes e importantes de la Gerencia de la Cadena de Suministros como son
embotellamientos, cooperacin y pronstico de resultados de procesos. En este informe se
plantea un modelo en cuestin diseado en el entorno Vensim de Ventana System Inc. para
profundizar un poco ms sobre los conceptos plasmados en el juego.
PALABRAS CLAVES: Juego de la Cerveza, Suministros, Embotellamientos, Bucles,
Diagrama de Forrester.
ABSTRACT
The work presented below is an investigation by a student of the subject Dynamic Systems
at the University of Magdalena. The research focuses on systemic learning classic game
known worldwide as Beer Game and how to help students and faculty understand and
important processes concerning the management of the supply chain such as jams,
cooperation and forecasting process outcomes. The report in question presents a model
designed in the software Vensim from Ventana Systems Inc. Company to dig a little more
about the concepts in the game.
KEY WORDS: Beer Game, Supplies, Bottlenecks, Loops, Forrester diagram.
1. OBJETIVOS
Mostrar, explicar, simular y entender, de forma grfica, la utilizacin de la Dinmica de
Sistemas en su contribucin terico-prctica a optimizar cadenas de suministros en la Gestin
de Procesos ilustrndolos por medios de ayudas interactivas como lo son el famoso Juego de
la Cerveza.
2. MARCO TEORICO
JUEGOS DE EMPRESAS
rumbo de sus empresas ficticias. Eso es para que el entrenamiento no consuma un tiempo
excesivo, a fin de proporcionar una dinmica mucho ms grande a la actividad. [4]
Para permitir una rpida toma de decisiones de los grupos sin perjudicar las discusiones fundamentales en este tipo de programas -, el juego debe simular la realidad de una forma
simplificada. Lo importante es que se traten los principales factores del tema abordado.
Por tratarse de una herramienta de capacitacin e intercambio de conocimientos, el juego
debe representar la realidad de un ambiente de negocios de manera anloga a la forma con la
cual una caricatura retrata una persona, esto es, de modo simple, destacando lo que es
relevante. Siempre, vale observar, del punto de vista de las decisiones de los participantes
con relacin a un nmero de variables y a cantidades de informacin. [5]
EL JUEGO DE LA CERVEZA:
El juego de la cerveza ofrece un rico conjunto matices que permiten ilustrar muchos de los
elementos de la Teora General de Sistemas, de la Gerencia y de la Informacin. Adems de
ello, es un modelo dinmico, porque el sistema cambia a medida que transcurre el tiempo.
La simulacin del Sistema de Produccin y Distribucin de Cerveza, nos permite conocer
como la estructura del sistema, es decir, elementos e interrelaciones entre ellos y el todo,
determinan el comportamiento del sistema, casi con independencia de las decisiones que se
tomen.
Los elementos a presentar en el juego son: consumidores, cervezas (A, B, C), detallistas,
mayoristas, distribuidores y fbricas, y las relaciones determinadas (quien compra dnde y
cundo). Los consumidores que compran donde quieren, todas las semanas, mientras que los
detallistas, mayoristas y distribuidores adquieren productos en determinados momentos, y la
fbrica, adems, tiene una estructura de produccin de cervezas (3 semanas para un lote), y
una semana para el cambio de producto.
Graficamente:
Consumidor
Minorista
Mayorista
Distribuidor
Informacin (pedidos)
Material (Cajas)
Fbrica
3. TALLER DE INVESTIGACION
Esta semana se hace un nfasis especial en el concepto de "demora" (Delay) otro de las
definiciones fundamentales en la dinmica de sistemas. Para esto usaremos el ejemplo
popularizado por Peter Senge en su libro la Quinta Disciplina que se puede consultar el libro
tanto en espaol como en ingles en la biblioteca de la universidad. Adjunto hay un link donde
se puede leer:
http://www.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/30/juegocerveza.pdf
Se han realizado unas diapositivas para ampliar el concepto de demora (delay) que se puede
leer en:
http://www.slideshare.net/SAMSAMARIO2011/clase-numero-8-demoras-y-tablas-parapublicacion
Tambin se ha realizado un vdeo para explicar la idea del juego:
http://www.youtube.com/watch?v=pCHVSAjAsZg
La misin consiste en que se deber rendir un informe del juego de la cerveza e implementar
un modelo en Vensim o iThink que explique de mejor forma el juego.
INFORME
Dada la dinmica del juego y el modelo planteado en el software, podemos hacer las
siguientes consideraciones:
Este juego revela que los problemas se originan en modos bsicos de pensamiento e
interaccin, ms que en peculiaridades de la estructura y las polticas de las organizaciones.
El juego de la cerveza nos sumerge en un tipo de organizacin que rara vez se nota pero
10
que est muy difundido: un sistema de produccin/distribucin como los que producen y
embarcan bienes comerciales y de consumo en todos los pases industrializados. En este caso
es un sistema de produccin y distribucin de una marca de cerveza. Los jugadores de cada
posicin estn en absoluta libertad para tomar cualquier decisin que consideren prudente.
La nica meta es administrar su puesto de tal modo de maximizar las ganancias.
Conclusiones del Juego: 1) La estructura influye sobre la conducta: personas pertenecientes
a la misma estructura obtienen resultados similares. "no se puede obtener la solucin a un
problema desde el mismo nivel de pensamiento que lo gener. 2) La estructura de los sistemas
humanos es sutil, los sistemas humanos son la forma de pensar, de actuar (modelos mentales).
3) Modelo de apalancamiento: buscar el punto de apalancamiento, la causa que genera el
problema, a menudo estos puntos se logran mediante nuevos modos de pensar.
En el juego de la cerveza nadie tiene la culpa. Cada uno de los jugadores tiene las mejores
intenciones posibles: servir bien a los clientes, mantener el producto en movimiento y evitar
los castigos. Cada participante realiz juicios bien motivados y manifiestamente defendibles,
basados en conjeturas razonables acerca de lo que poda suceder. No hubo villanos, pero no
obstante hubo una crisis, inherente a la estructura del sistema.
La realidad de los sistemas de produccin- distribucin a menudo es peor que el juego de
la cerveza. Un minorista real puede hacer pedidos a tres o cuatro mayoristas a la vez, esperar
la llegada de la primera partida y cancelar las dems rdenes. Los productores reales a veces
se topan con lmites de capacidad de produccin que no estn presentes en el juego, y as
exacerban el pnico en el sistema de distribucin. A la vez, los productores invierten en
capacidad adicional porque creen que los niveles actuales de demanda continuarn en el
futuro.
Las conclusiones ms profundas del juego de la cerveza surgen de ver cmo estos problemas
de aprendizaje estn relacionados con modos alternativos de pensar en situaciones complejas.
Para la mayora, la experiencia general del juego es profundamente insatisfactoria, porque es
puramente reactiva. Sin embargo, la mayora comprende que el origen de esa actitud reactiva
reside en una concentracin en hechos inmediatos. La mayora de los jugadores queda
abrumada ante la reduccin del inventario, los aumentos de pedidos, las decepcionantes
entregas de cerveza.
Diferentes niveles mltiples de explicacin de situaciones complejas:
11
12
4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[9], [10]
[11]
Simulacin: El Minorista
http://carlosrangelgalviz.blogspot.com/
13