Taekwondo
Taekwondo
Taekwondo
com
La mayor Comunidad de difusin del conocimiento
ndice.
Introduccin
Historia
Capitulo 3. La flexibilidad.
Capitulo 4. La fuerza.
Introduccin.
El taekwondo es uno de los deportes de mayor popularidad en el mundo luego
de su inclusin en el calendario olmpico e incluso mucho antes ya contaba con
una gran cantidad de practicantes distribuidos en innumerables pases. Sin
embargo la bibliografa existente no satisface las demandas metodolgicas de
quienes se encargan de regir el proceso de entrenamiento en este deporte, la
teora y metodologa del entrenamiento deportivo es muy amplia, sin embargo
cada deporte tiene sus peculiaridades, es por esto tan importante conocer las
caractersticas de cada uno.
Durante los ltimos aos el taekwondo ha logrado un vertiginoso ascenso en
su incursin olmpica, convirtindose en una de las disciplinas mas gustadas en
los juegos olmpicos, adems de representar una de las posibilidades a
muchos pases de lograr preseas en estos juegos, que tan difcil resulta en
especial a las naciones subdesarrolladas. El taekwondo es dominado por
Corea sin embargo existen muchos pases que a pesar de su poca tradicin
han logrado resultados relevantes entre los que podramos mencionar a Mxico
duea del taekwondo en Amrica, Cuba con su segundo lugar en los juegos
olmpicos de Sydney Australia, Venezuela con la clasificacin de su equipo
completo a los pasadas olimpiadas, entre otros no menos destacados.
La actual teora y metodologa del entrenamiento deportivo nos exige
direccionar el entrenamiento
Taekwondo 2005.
Capitulo 1.
El entrenamiento tcnico.
Los desplazamientos juegan un papel determinante en la estructuracin de los
elementos tcnicos en el taekwondo, propician al competidor una actitud positiva
para manejar el combate pues sus habilidades le permitirn maniobrar con
destreza tanto a la ofensiva como a la defensiva, los mismos debern partir de
una adecuada posicin de combate.
Clasificacin de los desplazamientos.
Posicin bsica de combate (Kyorugy soguy).
1. Cambios de guardia.
2. Pivots.
Al frente y atrs.
3. Pasos planos.
Al frene y atrs.
4. Deslizamientos.
Al frente y atrs.
5. Sustitucin.
Al frente y atrs.
6. Pasos cruzados
Al frente y atrs.
7. Pasos pndulos.
En el lugar.
Avanzando y retrocediendo.
10
8. Saltillos.
En el lugar.
Avanzando y retrocediendo.
11
12
Mtodos
Repeticiones estndar Variables
Repeticiones estndar variables
Variables.
Variables y competitivo
Variables y competitivo
movimientos
14
Pndulo
lateral
ascendente
con
la
pierna
17
18
Taekwondo 2005.
19
20
El accionar tctico dentro una competencia se puede ver limitado por muchas
razones, las cuales pueden ser problemas familiares, de salud, tensin psquica,
entre otros, pero en muchas ocasiones sucede que el atleta no tiene un caudal
cognoscitivo acorde con su preparacin tcnica, fsica, y simplemente se ve
limitado a dar una respuesta motriz ante situaciones desconocidas o mal
concebidas dentro de los contenidos de la preparacin en el ciclo de
entrenamiento.
Que es la tctica?
Muchos autores consideran la tctica como la forma racional de aplicacin de
los elementos tcnicos en condiciones reales de competencia.
Al respecto Armando Forteza y Alfredo Ranzola citan en su libro Bases
metodolgicas del entrenamiento deportivo. La preparacin tctica proporciona
las formas ms efectivas de ejecutar la tcnica. Sus dos tareas fundamentales
son la el desarrollo de las soluciones tcticas y el desarrollo de la capacidad de
seleccionar la solucin ptima o de su adecuacin. Pg. 16
Sin embargo coincidimos con los criterios de Alvarez 2002. El cual define la
tctica como el proceso donde se conjugan todas las posibilidades (fsicas,
tcnicas, tericas, psicolgicas) para dar una solucin racional inmediata a las
dismiles situaciones imprevistas y cambiantes que se presentan en condiciones
de oposicin.
Dentro de los procesos cognoscitivos del atleta deben estar no solo sus
posibilidades en el orden tcnico, ni las soluciones racionales a los problemas,
el atleta debe conocer sus posibilidades en el orden fsico, conocimiento previo
de sus principales contrarios, atendiendo a pierna habitual, tcnicas efectivas,
estatura, caractersticas emocionales, entre otras, en este sentido juega un
papel determinante el entrenador pues debe trasmitir de forma interactiva las
formas de conocimiento de sus contrarios, sin menos preciar sus cualidades
como competidor, por el contrario analizar su comportamiento psicomotriz y
crear estrategias que le permitan dar soluciones eficientes a las respuestas
competitivas en los torneos fundamentales.
21
Esta claro que las estrategias tcticas son el punto de partida de un buen
desempeo competitivo pues a pesar de que durante la competencia se
presentan dismiles situaciones cambiantes los competidores debern accionar
de acuerdo a sus posibilidades y a la de sus adversarios.
Es posible organizar de forma racional los contenidos de la preparacin tctica
teniendo en cuenta que la misma no solo depende de patrones estructurales
sino de
topes
de
preparacin
sistemticamente,
permitiendo
la
22
Contraataque.
mejoramiento del habito motriz que nada tiene que ver con las respuestas
lgicas que permitan al competidor reaccionar antes determinadas
Defensa
Acciones
transferencia.
Asaltos autodirigidos.
Combate libre.
Cada sujeto deber conocer los objetivos individuales los cuales se propone
conjuntamente con el entrenador antes de iniciar el ciclo de preparacin para
una competencia determinada, esto permitir que el mismo valla realizando una
auto evaluacin de cmo marcha su estado tctico, as como se vera en la
23
necesidad de
2.
3.
4.
Que
desventajas
tengo
con
respecto
mis
principales
contrarios?
5.
direcciones?
Que conozco de mis principales contrarios?
6.
7.
Estatura?
Velocidad?
Fuerza?
Chon ataca de forma libre con la pierna izquierda atrasada- Hon debe
las
caractersticas
de
su
oponente,
pudindose
preparar
inminentes
Chon ataca libre- Hon contraataca libre cerrando con una accin de
transferencia.
25
2.
Asaltos autodirigidos
3.
Asaltos libres.
4.
su
imaginacin).
5.
entrenador.
6.
caractersticas.
7.
11.
12.
Direcciones
Maniobras
Ataque
Contraataque
Defensa
Acciones de transferencia
Asaltos autodirigidos
Asaltos libres.
Mtodos
E. variables
Variable a intervalos
Variable a intervalos
Variable a intervalos
Variable a intervalos
Variable a intervalos
Competitivo.
Procedimientos.
Parejas. dispersos
Parejas.
Parejas.
Parejas, tros.
Parejas.
Parejas.
Parejas.
27
Capitulo
3:
La
planificacin
del
entrenamiento
deportivo.
Taekwondo 2005.
varios pases entre los que encontramos a la vanguardia la antigua URSS, y las
Repblicas de Alemania (Democrtica y Federal), as como Bulgaria, Espaa,
Francia, y algunas que otras obras de pases de Amrica incluyendo los
EE.UU. reflejan una linealidad en el contenido estructural sobre el tema,
aunque muchos se dan como autores, si la mayora afirman la convergencia de
sus planteamientos con la teora de L. Matveiev.(adaptado de Forteza)
Qu es la planificacin del entrenamiento deportivo?
No es mas que la organizacin de las direcciones, contenidos, mtodos,
procedimientos, tareas, en fin todo lo que se refiere a un ciclo de
entrenamiento. Es a su vez el sistema que interrelacionan los momentos de
preparacin y competencia.
Hoy en da se nos hace mucho ms difcil la orientacin del proceso de
entrenamiento, pues no solo se incrementan los calendarios competitivos, sino,
que a su vez se incluyen competencias de importancia para las cuales los
atletas debern estar en ptimas condiciones para su participacin en las
mismas, sin embargo no siempre se cuenta con el tiempo suficiente para
realizar una preparacin acorde con las exigencias de las competiciones
actuales
- El aumento considerable de los resultados deportivos demandan un elevado
perfeccionamiento tanto del nivel de los deportistas como del sistema
metodolgico de preparacin a corto y largo plazo.
- El nivel cada da ms alto de las competiciones deportivas, relacionados con
la cantidad de atletas que participan con gran nivel, demanda una exigencia
mayor en el entrenamiento de todos los componentes de la preparacin.
- Aumentar el altsimo nivel de preparacin obtenido por los deportistas es tarea
extremadamente difcil, lo que obliga a buscar formas metodolgicas y
estructurales de organizacin que persigan tal fin (Forteza de la Rosa .A)
Todos estos aspectos y otros que pudiramos sealar, nos permite analizar que
las formas tradicionales de planificar el entrenamiento deportivo han perdido de
cierta forma su efectividad.
La estructuracin del entrenamiento deportivo es una de las vas ms eficaces
de lograr en la actualidad resultados deportivos elevados sin atentar contra la
29
salud de los atletas. Adems propicia en gran escala la certeza de que los
atletas lleguen a las competiciones fundamentales en un estado ptimo de
forma deportiva, por lo cual debemos prestarle la debida atencin a este
aspecto tan importante en el proceso de entrenamiento de alta competicin.
Una correcta estructuracin del entrenamiento, garantiza no solo la obtencin
de resultados a nivel mundial, sino que adems procura asegurar la longevidad
deportiva de nuestros atletas... (Forteza y Ribas, 1988. Berger, Minos, 1990).
En la actualidad no pocas son las contradicciones en este controvertido
aspecto de la teora y metodologa del entrenamiento deportivo, lo que si esta
claro que la mayora de los postulados en este sentido toman como punto de
partida las propuestas del entendido Ruso L. Matveiev.
Dentro de la planificacin anual, semestral o cualquiera que fuese es muy
importante tener como punto de partida las caractersticas de los entrenados,
as como los objetivos fundamentales dentro del ciclo entre otros no menos
importantes , que definirn la macro estructuracin.
Los
planes
de
entrenamiento
muy
utilizados
en
diferentes
pases,
30
En la actualidad muchos son los entrenadores que mantienen esta lnea para la
estructuracin anual, semestral o de cualquier ciclo, sin embargo se apartan de
los nuevos postulados y los avances de la ciencia y la tcnica en funcin de los
altos logros deportivos.
No son pocos los autores y estudiosos en el campo del deporte que se han
pronunciado al respecto.
Gambetta, 1990, el modelo de Matveiev es vlido solamente para las primeras
fases del entrenamiento, considerndose que al aumentar el nivel de
rendimiento de los atletas, se debe aumentar tambin el porcentaje de
utilizacin de los medios de preparacin especfica.
Bompa, 1983, argumenta que no existe, con los calendarios competitivos
actuales, tiempo disponible para la utilizacin de medios de preparacin
general que no corresponden a las especificidades concretas del deporte en
cuestin.
31
de
estructuracin
del
entrenamiento
deportivo
surgidas
ltimamente.
Verjoshanski 1990, plantea que la periodizacin del entrenamiento deportivo,
cuando fue concebida, tena como base resultados competitivos mucho ms
bajos y de un nivel de exigencia mucho menor que las actuales, por lo que esta
forma de estructurar el entrenamiento se debe concebir nicamente para
atletas de nivel medio y no en atletas de elite, que trabajan con exigencias
mayores.
Bondarciuk con Tschiene 1985 y con Mrquez 1989, afirman que no hay
transferencia positiva de la preparacin general para la preparacin especfica
en deportes de alto nivel.
A pesar de los no pocos anlisis sobre las propuestas del prestigioso
entrenador e investigador L Matveet, por parte de una innumerable cantidad de
investigadores, entrenadores y especialistas en el campo del deporte, muy
pocos han realizados enfoques con vistas a la estructuracin del proceso de
entrenamiento, donde se tengan en cuentan diversos criterios no solo desde el
punto de vista metodolgico, sino que se enfoque desde una perspectiva
abierta y que tome los aspectos positivos de esta exitosa propuesta que se
materializ luego de las olimpiadas de Helsinki, y que cobr auge en ese
entonces.
Nuestro trabajo se basa en la propuesta para la estructuracin del
entrenamiento deportivo desde el punto de vista organizativo y que a su vez
recoge aspectos esnciales dentro del proceso de entrenamiento como es la
influencia fisiolgica del ejercicio en el sujeto.
Periodo preparatorio - 70 %
Etapas
General
Competitivo- 30 %
Especial
OFD
EEFD
32
Mesocclos
Subaerbica
Superaerbica
MVO2
P. lactac.
P.alact
P.alact
Meses
septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Fechas. Del:
10 17 24 31
28
26
Al :
10 17 24 1
15 22 29 5
12 19 26
10 17 24 31
P. Tcnica.
320 / 100%
288 / 90%
256 / 80%
224 / 70%
192 / 60%
160 / 50%
P. Tctica.
378
504 / 72
592 / 84
666 / 102
777 / 106
602 / 117
A de Maniobras
159 / 100%
140 / 90%
140 / 90%
125 /80%
109 / 70%
47 / 30%
720
A de Ataque
79 / 50%
95 / 60%
119 / 75%
134 / 85%
159 / 100%
134 / 85%
min.
720
A de contraataque
92 / 40%
126 / 55%
149 / 65%
172 / 75%
229 / 100
192 / 85%
min.
960
defensas
48 / 70%
54 / 80%
61 / 90%
68 / 100%
57 / 85%
51 / 75%
min.
340
A de transferencia.
89 / 40%
123 / 55%
167 /75%
223 / 100%
178 / 80%
min.
780
A. autodirigidos
42 / 50%
50 / 60%
58 / 70%
66 / 80%
83 / 100%
300asal
A. Libres
30 / 70%
34 / 80%
44 / 100%
40 / 90%
34 / 80%
t
180asal
Preparacin fsica.
1023
1006
1335
1324
1260
1132
Z .P. A. alactcida.
144 / 50%
173 / 60%
202 / 70%
230 / 80%
259 / 90%
288 / 100%
1296mi
Z.P. A . Lactcida
104 / 60%
161 / 90
179 / 100%
143 / 80%
104 / 60%
n
700
Z. MVO2
133 / 80%
166 / 100%
149 / 90%
133 / 80%
100 / 60%
min
680
Superaerbica.
79 / 90%
88 / 100%
70 / 80%
62 / 70%
53 / 60%
min
400
Subaerbica.
320 / 100%
288 / 90%
256 / 80%
224 / 70%
192 / 60%
160 / 50%
min
1440mi
Flexibilidad.
480
480
480
480
480
480
n
2880mi
12 19 26
14 21
12 19
2 9
16
7 14 21
TKD
CUBA
23 2 9
16
28
21
7 14
V.Total
1440
min.
n
C. Fundamental
CF
M D
M D
M D
M D
Leyenda:
M = Carga mxima.
D = Diagnsticos.
AF = Competencia fundamental.
33
34
EEFD.
Dinmica: ( 3 1 )
Entrenadores:_______________________________________. Evaluacin________
Objetivos:_____________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________
Microciclos.
Dinmica: 3 - 1
Direcciones.
P. Tcnica
P. Tctica
A. de maniobras
A de ataque
A de contraataque
Defensas
A de transferencias
A autodirigidos
A libres
P Fsica.
Z. P. A. Alactcida
Z. P. A Lactcida.
Z. MVO2
Z. Sper aerbica
Z. Subaerbica.
Flexibilidad.
Test pedaggico
Cargas mximas
Totales en minutos
Total en asaltos
Total.
100%
Plan Real
160
602
47
134
192
51
178
83
34
1132
288
104
100
Micro 21
20 %
Plan Real
32
121
10
27
38
10
36
17
7
227
58
21
20
Micro 22
25 %
Plan Real
40
151
12
34
48
13
44
21
9
283
72
26
25
Micro 23
35 %
Plan Real
56
211
16
47
68
18
62
29
12
395
100
36
35
Micro 24
20 %
Plan Real
32
119
9
26
38
10
36
16
6
227
58
21
20
160
480
32
96
40
120
56
168
32
96
D
M
1894
117
36
TKD - CUBA
Totales
Lunes
Direcciones
P. Tcnica.
32
10
P. Tctica
119
A de maniobra
A de ataque
26
A de contraataque
38
11
Defensas
10
A de transferencias
36
11
A. autodirigidos
16
A. Libres
P. Fsica
227
Z.P.A. Alactcida
58
Z.P.A. Lactcida
21
Z. MVO2
20
Z. Sper aerbica
Z. Subaerbica.
32
10
Flexibilidad
96
13
Test Pedaggicos.
Cargas mximas.
Volmenes en min.
376
60
47
111
55
62
41
Volumen en asaltos
38
11
14%
Martes
Mirc
16%
20%
12
14%
16%
10
10
16
10
12
Viernes
Jueves
17
14
20%
11
11
12
Sbado
6
-
21
10
-
10
-
13
15
19
10
13
15
19
D
Es muy importante que cada entrenador tenga claro la relacin objetiva entre
todas las unidades de medidas a utilizar en una sesin para poder dosificar de
forma ondulatoria las cargas de entrenamiento y que los estmulos incidan de
forma positiva en el organismo del atleta.
37
Mtodos
Medios
Verbal
Crono.
N actividades.
I
C
I
A
Calentamiento.
Estiramiento activo.
Crculos
E. Variables
Crono
Acondicionamiento general.
Circulos
E. Variables
Crono
Trote.
Hileras
E. Variables
Crono
Acondicionamiento especial.
10
F. Filas
Itervalico
Parchagui
38
P
R Zona de potencia anaerbica alactcida.
I
N
5 12 8 2 3
Parejas.
Fracciona Crono,
do
x 3 min. de macro
proteccin
Anaerbic
o.
P
A Leyenda:
Z Zona de trabajo.
L
F
I
N
A
R - Repeticiones.
Ma Macro pausa
Procedimiento.
Mtodos
Medios
Ejercicios de recuperacin.
Autosugestin ( Chul)
Acostado
Autosugesti
Crono
39
40
Taekwondo 2005.
41
42
Facilita
el
aprendizaje
de
los
elementos
tcnicos
Economiza
en
gran
medida
el
gasto
energtico
en
entrenamientos y competencias.
Disminuye
tendinosa.
Contribuye
al
mejoramiento
de
la
coordinacin,
43
La
capacidad
de
elongacin
muscular
nos
permitir
un
44
Edad
47 Kg. 15 aos
Amplitud
F. mxima.
articular
C. P
Limite.
82 kg.
400 mts
800 mts
Salto l s Oros
Plata Bronce
Impulso
1.03 min
2.22 min
2.16 mts
45
y agilidad.
ejecutan el movimiento.
Transformar la flexibilidad pasiva en activa representa nuestra prioridad, en
ocasiones observamos Taekwondistas con buenos resultados en una
determinada prueba
de flexibilidad pasiva (split de frente), sin embargo al observar sus ejecuciones
tcnicas nos percatamos de que no poseen un nivel de fuerza optimo para la
misma, esto puede estar dado por un deficiente uso de los mtodos de
transferencia, que nos permitan combinar de tal forma que se logre elevar tanto
los niveles de flexibilidad como fortalecer de forma paralela los msculos que
intervienen en determinado movimiento, as como transferir los niveles de
pasiva en activa por las particularidades del accionar motriz de este deporte.
Aunque los medios pasivos son muy importantes para el mejoramiento de la
flexibilidad, debemos destacar que pueden inducir a lesiones provocadas por
un exceso del esfuerzo. La elasticidad de los ligamentos y tendones se pueden
mejorar con la prctica sistemtica. Pero como el aparato de los ligamentos
46
tiene que realizar una accin protectora, estas mejoras solo sern posibles y
aconsejables hasta un grado determinado. (Dietrich Harry).
47
48
EPG
50%
50%
100%
EPEV
60%
40%
100%
EPE
70%
30%
100%
EOFD
90%
10%
100%
EEFD
95%
5%
100%
T.
50%
50%
100%
Leyenda:
T. Etapa de transito.
Como se puede observar la tabla anterior muestra los porcentajes para los
diferentes medios ya sean pasivos o activos en las etapas de entrenamiento,
los cuales estn relacionados con el incremento y transferencia de los tipos de
entrenamiento
de
flexibilidad,
este
trabajo
garantizar
la
adaptacin
(Los
49
Tabla # 6
Clasificacin.
Activa ( General )
Ejemplo.
Intervencin articular
Pndulo lateral con apoyo de una barra Coxo femoral, tibia
Activa ( Especifica )
fija u otro.
perona astragalina.
Yop chaoligui desde la posicin de Coxo femoral, tibia
Pasiva ( General )
combate.
Esplit lateral con esfuerzo externo.
peroneastragalina
Coxo
femoral,
femurotibia
tibia
Pasiva ( Especifica )
rotuliana,
perona
astragalina.
Colocacin de la pierna en el hombro Coxo
femoral,
los
componentes
que
la
rodean,
as
como
sus
caractersticas
morfofuncionales y su clasificacin.
Articulacin (COXO FEMORAL) TRIAXIAL. DIARTRSICA
ENARTRSIA).
Ante versin- Flexin del muslo = Msculo Recto anterior del Cuadriceps,
Sartorio, Psoas Ilaco,
Tensor de la Fascia Lata y Pectneo.
Retroversin = Msculos Glteo Mayor, Glteo Mediano, Semitendinoso,
Semimembranoso y Bceps Femoral.
Abduccin = Msculo Glteo. Glteo Mediano, Glteo Menor.
Aduccin = Msculos Aductor Mediano y Menor, Recto interno y Pectneo.
Rotacin Interna = Msculos Glteo Mediano, Glteo Menor, Tensor de la
Fascia Lata
Rotacin Externa = Msculos Glteos Mayor, Glteo Mediano, Aductores,
Sartorio y Psoas Iliaco. Aqu estn descritos los movimientos fundamentales de
51
52
53
Taekwondo 2005.
54
55
en el
Grafico # 1
Muestra la interrelacin entre todas las direcciones del entrenamiento del
taekwondista.
56
Explosiva.
Fuerza
Resistencia.
Potencia.
Mxima.
Accin
Aerbica.
Bsica
Velocidad.
Resistencia.
Tcnica.
Reaccin
Glucoltica
Competitiva
Tctica
57
1 2
3
4
5
6
7
8
9
R. Fuerza
F. Max. F .Potenc. R .F. R
100
100
10
11
F. Explos.
V.T
x
x
59
Fuerza potencia
Resistencia a la f rpida.
F explosiva.
Comp fundamental
100
x
x
x
100
100
Ritmo
Resistencia a la fuerza.
60 75%
Moderado
8 a 12
1a4
60
4 a 10
1a4
Rpido
Fuerza potencia
65 75 %
1a6
1a3
Rpido
Fuerza explosiva.
30 55%
3a6
2a4
Mximo
Fuerza mxima.
80 100%
1a3
1a2
Moderado
Sentadilla 90 grados.
Sentadilla profunda.
Press de banca.
61
Tijera al frente.
Bceps braquial.
Estos y otros medios podrn ser utilizado durante las diferentes etapas de
entrenamiento, dependiendo de la especificidad del trabajo de acuerdo a la
etapa, objetivos del meso o caractersticas individuales de los atletas.
Mesociclos 1
10
11
V.Total
62
R. fuerza.
x
80
90
100
80
70
60
50
40
40
30
F. Mxima.
x
-
80
100
90
80
70
60
F.
-
60
70
80
90
100
90
80
60
F.
x
x
Rpida.
80
90
100
90
50
F.
x
x
Explosiva.
Totales.
x
x
Potencia.
R.
70
80
90
100 90
2
375
25%
3
525
35%
4
375
25%
Totales
1500 rep
100%
63
Martes
Jueves
Sbado.
Totales.
Direcciones
30%
40%
30%
100%
R. Fuerza.
157rep
211rep
157 rep
525rep
%
157
25%
25%
20%
15%
15%
100%
Dosificacin.
40
40
31
23
23
157
64
65
Taekwondo 2005.
66
del
taekwondo
hemos
querido
realizar
una
minuciosa
Potencia.
Capacidad.
Grafico # 2
68
69
Estos son solo algunos ejemplos de tareas que se llevan a cabo en las
diferentes sesiones de entrenamiento y que en muchas ocasiones se planifican
como direcciones tcnicas, tcticas e incluso coordinativas o fsicas y que
estn plasmadas dentro de la macro estructura y sin embargo no las
controlamos como elementos con una influencia energtica en el sistema de
los fosfgenos, lo que podra traer consecuencias funestas no solo en el
resultado deportivo de los sujetos entrenados sino alteraciones en la estructura
funcional del organismo del deportista.
70
71
en
especfico
de
regeneracin
para
disminuir
las
73
74
75
Grafico # 3
Entrenamiento
energtico.
Aerbico
Anaerbico
alactcido
Anaerbico lactcido.
Regenerativo
Subaerbico
Superaerbico
MVO2
El
de la
76
77
Niveles de intensidad.
90 100 % de F/M y T
nos
referimos
entrenamiento
aerbico
no
solo
podemos
79
%RFM
Coheficiente
Regenerativa
50 al 60 %
0.5 0.6
Subaerbica
60 al 70 %
0.6 0.7
Superaerbica
70 al 80 %
0.7 0.8
0.8 - 0.9
de oxgeno )
La
orientacin ordenada
de
de
la
as como la
81
lo
que
podemos
utilizarlo
como
entrenamiento
recuperativo
82
en
los
ms
avezados
investigadores
del
campo
del
Tabla # 10
84
Micro
Carga.
2
Pausa
12
Pausa
36 a 1, 12
series
4a8
4a8
repeticiones
24 a 40
34
1, 12 a 4
3a6
3a6
12 a 20
45 a 1, 30
3 a 6
2a4
2a4
10 a 16
8
10
12
14
16
20
24
28
30
35
40
45
Tiempo
No total de
10 a 16
6 a 12
6 a 10
6a8
8 a 12
6 a 10
4a8
4a8
6a8
4a7
4a7
4a7
fisiolgicas
individuales
de
los
atletas.
Las
cargas
85
86
edad para mujeres. Nuestra experiencia nos ha dicho que a pesar de ser
propuestas que en su momento se aplicaron y tuvieron cierto resultado son
ineficientes e inadecuadas pues en muchos
frecuencia cardiaca mxima obtenidos por esta frmula no coinciden con los
reales logrados a travs de un test de terreno o en la propia competencia, por
lo que recomendamos que en ninguno de los casos se tenga como referencia
dicha frmula.
Se ha demostrado que los test incremental son los que hasta el momento
movilizan mayor nmero de latidos por minutos pues luego del transito a la
lactacidermia existe un descenso en los niveles de F/C, producto de la
disminucin del PH lo cual produce un aumento de la acidosis sangunea y por
ende una disminucin de los niveles de pulso por minutos.
Hemos validados algunos test especiales para la realizacin de las mediciones
de frecuencia cardiaca mxima sin embargo haremos alusin al test de
Concni por la importancia que revierte en el orden fisiolgico y no estructural
la determinacin de este aspecto el cual consideramos determinante.
.
En funcin de la reserva cronotrpica mxima. (RCM).
FCM = X (Aplica Test de Concni).
Frecuencia cardiaca de entrenamiento: FCE.
Frecuencia cardiaca en reposo: FCR.
FCE = FCR + Coeficiente (FC mx FCR)
Tabla # 11
Porcentualizacin en funcin de los niveles de FC.
rea funcional
Regenerativa
Subaerbica
Superaerbica
MVO2
% RCM
50 al 60 %
60 al 70 %
70 al 80 %
80 al 90 %
Coeficiente
0.5 a 0.6
0.6 a 0.7
0.7 a 0.8
0.8 a 0.9
87
podr ir
Tabla # 12.
Ejemplo: Raida Gallo Infante
No
1
2
3
4
5
Distancia
200
200
200
200
200
Tiempo
60 seg.
57 seg.
54 seg.
51 seg.
48 seg.
F/C
148
160
178
192
210
88
6
7
8
9
200
200
200
200
45 seg.
42 seg.
39 seg.
36 seg.
200
190
188
No cumple el t
Tabla # 13
rea funcional
Regenerativa
Subaerbica
Superaerbica
MVO2
N FC en 1 min.
130 - 146
147 - 162
163 178
179 - 194
Esto constituye solo un ejemplo de una atleta con un alto nivel de desarrollo
aerbico por lo cual puede que estos niveles difieran de algunos de sus atletas
al realizar la distribucin de las reas funcionales. Solo nos resta destacar que
este trabajo nos permite dosificar de forma especfica teniendo en cuenta las
89
90
Taekwondo 2005.
91
Tabla # 14.
La siguiente muestra la numeracin ordinal y cardinal en Coreano.
Ordinales
Uno
Hana
Dos
Dool
Tres
Set
Cuatro
Net
Cinco
Da sot
Cardinales
Primero
il
Segundo
I
Tercero
San
Cuarto
Sa
Quinto
O
92
Seis
Siete
Ocho
Nueve
Diez
Yo sot
il go
Yo dol
A hop
yol
Sexto
Sptimo
Octavo
Noveno
Dcimo
Ryul
Chil
Pal
Cup
Sip
C.
Chusihim-------------------------------------------- rbitro.
93
Kikowon------------------------------------------------ Retirada.
94
izquierda.
N
a.
b.
c.
95
Ye ------------------------------------------------------- Cortesa.
96
97
Pagina ilustrada
Taekwondo 2005.
98
Consideraciones generales.
Hemos querido poner en manos de la gran familia del taekwondo este valioso
trabajo el cual es fruto de la dedicacin y entrega diaria de un innumerable
grupo de profesores de taekwondo as como investigadores de la universidad
de las Tunas. El mismo constituye la experiencia practica durante mas de diez
aos del colectivo de entrenadores de las selecciones de la provincia Las
Tunas en Cuba, adems de una serie de investigaciones y revisiones
bibliografa de diversos libros y artculos publicados en la Web que constituyen
las referencias con las que contamos en nuestro deporte. No pretendemos
imponer nuestros criterios sino reflexionar sobre los aspectos recogidos en
nuestro trabajo y que cada cual sea capaz de valorar de forma objetiva y
prctica nuestros fundamentos, aceptando o haciendo llegar sus inquietudes,
dudas o sugerencias con el objetivo de fortalecer cada da nuestros
conocimientos y enriquecer el proceso de entrenamiento en el taekwondo as
como elevar el nivel metodolgico en todo el mundo de nuestro hermoso
deporte.
Lic. Arlen Manuel Gonzlez Nez.
Cinturn negro primer dan de la federacin cubana.
Emaill: tkdlastunas@yahoo.es
99
Bibliografa
Espaa, 1997.
100
Grossen,
La Habana, 1989
NAVARRO
VALDIVIELSO,
Fernando.
La
resistencia.
Editorial
101