Bebes Virtuales PDF
Bebes Virtuales PDF
Bebes Virtuales PDF
2
Atencin a Madres Adolescentes
I. Justificacin
Se han establecido grupos prioritarios dentro de los programas de asistencia social en
la presente administracin (de la Sra. Mara del Pilar Gonzlez de Torre, Presidenta del
Sistema DIF Tamaulipas), para abordar los problemas que por su magnitud y
trascendencia han requerido de especial atencin. Dentro de estos grupos se
encuentran los adolescentes; en el Estado de Tamaulipas existen ms de 229,606
jvenes entre 12 y 19 aos de edad, (De a cuerdo ltimo censo de INEGI del ao
2010), de los cules 19,505 corresponden a Madres Adolescentes, las que por su
condicin se encuentran en un grado de vulnerabilidad social ante problemas tales
como: baja autoestima, falta de informacin en temas de salud sexual y reproductiva.
Requieren de agrupaciones con objetivos y sentido positivo y social, los cuales les
permitan lograr una identidad y pertenencia, para mejorar su auto-conocimiento.
En el Estado de Tamaulipas de acuerdo a las condiciones que se presentan, se decide
continuar trabajando bajo el modelo del Programa de Atencin a Madres
Adolescentes, ya que ste permite brindar opciones a las y los jvenes tamaulipecos
en Atencin al Embarazo en Adolescentes.
II. Objetivos
Brindar atencin y orientacin a las madres adolescentes sobre los conocimientos
bsicos del autocuidado que requieren durante el embarazo, el parto y posterior a l;
as como los cuidados que requiere su beb en el primer ao de vida, a fin de
contribuir a mejorar su calidad de vida en los mbitos individual, familiar y social.
3
IV. Cobertura Estatal
4
Grupos de micro crditos y microempresas
Fomentar la incorporacin al sector productivo a travs de la formacin de pequeas
empresas.
Testimoniales
Compartir entre las madres y/o adolescentes embarazadas y los jvenes
escolarizados, las experiencias del riesgo y las consecuencias del embarazo a temprana
edad, analizando los riesgos que esto conlleva.
Plticas y Conferencias
Implementar el taller Prenatal y Postnatal para Adolescentes, el cual contiene temas
de inters como:
Aprendiendo a escuchar a mi cuerpo
Mi cuerpo despus del parto
Alimentando a m bebe
Ser padres responsables, entre otros
Hacer Conciencia de la responsabilidad con la que ahora cuentan.
Orientarlas sobre la importancia de la responsabilidad de la maternidad y el
compromiso con el que ahora cuentan.
VI. Recursos y apoyos para su funcionamiento
Estmulos Econmicos
Becas de educacin
VII. Requisitos para acceder a los estmulos econmicos de capacitacin para
madres adolescentes
CURP
5
VIII. Requisitos para integrar los grupos de madres adolescentes
Entrevista con la solicitante, explicacin por parte del responsable del programa
de los objetivos del mismo, los apoyos que se otorgan y los beneficios de
involucrarse en l
Comprobante de domicilio
Acta de nacimiento
CURP
6
X. Recursos materiales
rea de recepcin
Oficina del Psiclogo
Sanitarios de hombres y mujeres
Saln de usos mltiples
8
XIII. Compromisos del Sistema DIF Municipal y Coordinador(a) del Programa
Gestionar los trmites administrativos y de logstica organizar el Encuentro Regional de
Madres Adolescentes que se acuerde con el SEDIF y gestionar los recursos
econmicos para llevarlo a cabo con la direccin administrativa de su municipio. Se
requiere:
Renta de mobiliario (sillas tablones, mesas, mantelera, equipo de sonido, etc.)
Capacitacin express de los CEDIF (material que se requiera para el curso de
capacitacin que se proporcionar)
Capacitacin y elaboracin de alimentos de soya o de alto contenido nutricional
elaborados por el personal de la Direccin de Alimentarios del Sistema DIF
Municipal
Instalacin de un Mdulo de Guardera (personal a cargo y de apoyo,
colchonetas, piso de foamy, colchitas, portabebs, corrales, material didctico
(colores, crayolas, hojas) y cine de nios (mesitas, sillitas, pelculas infantiles,
proyector, palomitas, jugos y lo que se requiera para la proyeccin de pelculas)
Solicitar mdulos de informacin de las dependencias municipales que
proporcionen servicios para el beneficio de la poblacin objetivo.
Ofrecer alimentacin de agua, refrescos y comida para las madres adolescentes
que asistan al evento y sus hijos.
Recibo original firmado por la persona que entrega el estmulo econmico y por
la la madre adolescente beneficiada
CURP
10
VI. Evaluacin y Seguimiento
Esta fase es bsica para el logro de los objetivos del programa, ya que a partir de la
informacin que proporcionen los Sistemas DIF Municipales, ser posible conocer el
impacto de las actividades que se hayan desarrollado, adems de identificar aquellas
reas que requieran reforzarse e incorporar elementos que contribuyan a la solucin
de diversos problemas.
Asimismo, mensualmente se realizarn evaluaciones por parte del sistema DIF Estatal,
mediante un concentrado cuantitativo y cualitativo ya establecido por el Departamento
de Atencin a Jvenes para el llenado del Sistema de Gestin y Monitoreo Integral
para elaborar un concentrado comparativo, de las acciones ya establecidas.
Es de vital importancia entregar los informes en tiempo y forma ya que con ello se
tiene un mejor conocimiento real sobre los jvenes y sus necesidades.
Recordar que el programa se rige bajo los lineamientos del Sistema DIF nacional
XVII. Anexos
Formato de Informe Mensual
Formato de recibo de estmulo econmico
11
Haz Conciencia! Bebs Virtuales
Taller Prevencin del Embarazo Adolescente
I. Justificacin
Actualmente el importante crecimiento de la poblacin adolescente en el pas no slo
es numrico sino social y cultural, ya que representa el estrato de poblacin que ha de
propiciar el desarrollo de Mxico.
Segn datos del ltimo censo de INEGI 2010 en el estado de Tamaulipas existen
465,001 adolescentes de 12 a 19 aos de edad, de los cuales 235,395 son hombres y
229,606 son mujeres, siendo 19,505 madres adolescentes.
De ah la necesidad de tratar en forma integral los aspectos del desarrollo
biopsicosocial del adolescente, mediante un enfoque educativo que enfatice los
aspectos tendientes a identificar, prevenir, disminuir o evitar las conductas de riesgo y
sus efectos devastadores en su desarrollo psicosocial, que pone en peligro su
maduracin.
El embarazo no planeado tiene un enorme impacto en las y los adolescentes, no
solamente en cuestiones de salud, sino en su educacin, autoestima, desarrollo y
autonoma. Uno de los principales problemas a que se enfrentan las y los adolescentes
es la persistencia de los patrones de inicio temprano de la sexualidad. Por lo tanto, es
importante ofrecer a las y los jvenes la informacin necesaria para:
Conocer los riesgos y consecuencias del embarazo precoz.
Ejercer su sexualidad con responsabilidad y respeto por su dignidad.
Recibir orientacin en materia de sexualidad.
Establecer un plan de vida congruente con sus valores.
Tomar decisiones acordes a su plan de vida.
El personal del Departamento de Atencin a Jvenes, imparte el Taller de Prevencin
del Embarazo Adolescentes, ya que contiene temas de gran inters para el desarrollo
integral de las y los adolescentes con el fin de estimular su deseo de superacin
permanente, tanto en lo personal como en lo social.
12
II. Objetivos
Promover la reflexin de las y los adolescentes sobre los riesgos y consecuencias
asociados al inicio de la sexualidad en edades tempranas, con la intencin de
incrementar la percepcin de riesgo y favorecer el desarrollo de habilidades para la
toma de decisiones responsables frente al ejercicio de la sexualidad y lo que
conllevara a un embarazo a temprana edad.
13
Contacto con Instituciones.- Contar con un directorio de las instituciones u
organizaciones que brinden servicios o apoyos que complementen nuestra labor, o en
su caso que requieran nuestro apoyo.
Contacto con Grupos.- Una vez captados los grupos de adolescentes en las escuelas,
se dar una explicacin de los contenidos y metodologa del taller.
Calendarizacin de Acciones.- Realizar una programacin de los temas, dinmicas y
actividades complementarias, as como proponer una reunin con los padres de familia
de los integrantes de estos grupos para que estn enterados de los temas que van a
tratar con sus hijos. Es muy importante realizar esta junta, por lo cual antes de iniciar el
taller se debe de dar la fecha de la reunin para que los padres de familia tengan la
oportunidad de conocer el programa.
Establecer un Reglamento.- Es conveniente establecer reglas que elijan de comn
acuerdo los integrantes de los grupos, por ejemplo: da y hora de reunin, normas a
seguir, etc.
Desarrollo de cada Sesin.- Cada sesin se llevar a cabo de acuerdo a la
calendarizacin que establezcan de comn acuerdo los maestros, alumnos y el
instructor del Programa Prevencin del Embarazo Adolescente, se llevarn a cabo
dinmicas y se determinar otras actividades que podrn programarse, (peridicos
murales, torneos deportivos, jornadas ecolgicas, actividades culturales y recreativas,
rallies-educativos-deportivos, concursos de baile, entre otras) depender de los
recursos disponibles.
Evaluacin.- Se aplicar una pre-evaluacin para medir el grado de conocimiento sobre
temas y una post-evaluacin para medir grado de aprendizaje que se haya generado
con los y las adolescentes. Adems se aprovechar la oportunidad de aplicar una
encuesta de opinin entre los alumnos para medir los cambios de actitud frente al
embarazo adolescente.
El taller Prevencin del Embarazo Adolescente ser adaptable a las necesidades y
requerimientos de los grupos.
VI. Recursos humanos
Coordinador
Secretaria
Psicloga
Trabajador(a) Social
14
VII. Recursos materiales
rea de recepcin
Oficina del Psiclogo
Saln de clase
Saln de usos mltiples
15
16
Las actividades se llevarn a cabo de acuerdo a las necesidades y recursos disponibles.
Por otro lado, se podr invitar a los padres de familia que observen los trabajos y
actividades realizadas por alumnos.
El coordinador deber mandar mensualmente el informe durante los primero 5 das del
mes concluido, informando solamente los talleres concluidos durante ese mes.
IX. Compromisos del Sistema DIF Municipal y del Coordinador en las actividades
del Programa
CICLO DE CONFERENCIAS HAZ CONCIENCIA! PREVENCIN DEL EMBARAZO
ADOLESCENTE.
Impartido por 3 2 conferencistas para crear conciencia en los jvenes sobre las
consecuencias de las relaciones sexuales a temprana edad, dirigidas a jvenes de nivel
bsico y medio superior donde se lleva a cabo el Taller Prevencin del Embarazo
Adolescente.
Para poder llevar a cabo dicho evento el Sistema DIF Municipal sede requiere apoyar
con lo siguiente:
Convocatoria de jvenes de escuelas
Lugar del evento
Hojas de registro de jvenes participantes
Post-it de 8 cm. de largo y 2 o 3 cm de ancho (1 por cada joven asistente, se
requiere para la conferencia del Coach Marco Bracho)
Tablones con manteles blancos y manteletas naranja para mdulos
Sillas negras acojinadas
Sillas presdium tipo Tiffany de aluminio de 1 pieza
Ambientacin
Sonido
Equipo de proyeccin:
o 1 pantalla 3 x 3 mts., equipo de cmputo, equipo de proyeccin e
indicador lser
17
o Proyector
o 2 Micrfonos (1 de diadema y 1 inalmbrico)
Personal de Sistema DIF Municipal para apoyo de conferencistas, presentarse a
las 7:30 a.m. el da del evento y un da antes de 5 a 7 p.m. para ser capacitados
por el Coach Marco A. Bracho Ruiz
Convocar a Proteccin Civil
Convocar a Trnsito
Personal del Instituto del Deporte del municipio para ubicacin, supervisin y
organizacin de jvenes durante el evento.
Traslado de jvenes (renta de autobuses)
Maestro de Ceremonias
Sala para conferencistas
Catering para conferencistas (caf, refrescos, agua, snack, gatorade, etc.)
Mdulo de Fuerza Joven (Bebes Virtuales, personal capacitado del municipio)
Botellas de agua para los asistentes
Box lunch para jvenes asistentes
Solicitar a los jvenes no llevar bolsas, mochilas y celulares al evento, ya que no
se les permitir el acceso.
Permiso por escrito firmado por los padres de familia para salir de la escuela y
asistir al evento.
18
Impartir el Taller Prevencin del Embarazo Adolescente completo en las
escuelas programadas.
Enviar mensualmente la informacin de las actividades realizadas.
Mantener en buen estado y funcionando el equipo asignado de bebs virtuales,
y al trmino del contrato reintegrarlo con sus accesorios completos y
funcionales, segn en trminos del comodato firmado.
MODULOS INTERACTIVOS
Dentro de las actividades se puede llegar a requerir la instalacin de mdulos
interactivos para lo cual se requiere lo siguiente:
Instalacin de mdulo de bebs virtuales de acuerdo al evento o lugar donde se
requiera
Brindar informacin de la prevencin del embarazo adolescente
Exhibicin y demostracin de los Bebs Virtuales
Personal capacitado en el manejo de los bebs virtuales e informacin del
Departamento.
X. Evaluacin
Esta fase es bsica para el logro de los objetivos del programa, ya que a partir de la
informacin que proporcionen los sistemas DIF municipales, ser posible conocer el
impacto de las actividades que se hayan desarrollado, adems de identificar aquellas
reas que requieran reforzarse e incorporar elementos que contribuyan a la solucin
de diversos problemas.
Asimismo, mensualmente se realizarn evaluaciones por parte del sistema DIF estatal,
para elaborar un concentrado comparativo, de los indicadores ya establecidos.
Es de vital importancia entregar los informes en tiempo y forma ya que con ello se
tiene un mejor conocimiento real sobre los jvenes y sus necesidades.
Recordar que el programa se rige bajo los lineamientos del Sistema DIF Nacional.
19
XI. Lineamientos Generales
El DIF Tamaulipas, como organismo rector de la asistencia social, coordinar la
atencin que proporcione a los y las adolescentes, por instituciones u organizaciones
que trabajan con el Departamento de Atencin a Jvenes a travs del Taller
Prevencin del Embarazo Adolescentes.
Por ello se capacitar a los y las orientadoras que imparten el programa,
proporcionando las herramientas tericas necesarias, y la literatura complementaria a
fin de que cuenten con los elementos que les permitan desarrollar acciones
encaminadas a la prevencin del embarazo en adolescentes.
La educacin preventiva informa a las y los adolescentes acerca del embarazo en esta
edad y sus consecuencias en su salud fsica y emocional as como los cambios que esto
representa en su plan de vida en el taller se incluyen temas: como los valores, estilo de
vida, las oportunidades de desarrollo, la autoestima y otros que tocan el fondo y la raz
de este fenmeno.
El contenido del programa est estructurado de tal manera que en cada sesin se
describen el objetivo del tema las actividades, dinmicas y contenido bsico, para
desarrollarlos con las y los participantes, resumir y evaluar lo aprendido durante el
taller.
XII. Anexos
Formato de Informe Mensual
Contenido del Manual de Bebs Virtuales
Comprobacin de preparacin
Lista de cotejo
20
21
entregado; la hoja debe ser firmado por ambas partes de conformidad.
Se le entrega al estudiante la hoja: Evaluacin de los padres, la cual debe ser
entregada al finalizar la simulacin al instructor, contestado por los padres del
estudiante y firmada.
Se entrega al estudiante las hojas: diario, para que registren lo que el beb les
va pidiendo durante la simulacin, estas mismas deben ser entregadas al
instructor al finalizar la simulacin.
Se fija, hora y lugar para recoger el beb y su equipo.
Todas las hojas deben ser llenadas y firmadas correctamente para poder tener el
expediente completo y para su captura, este debe ser bien identificado con el
nombre del estudiante, Num. de beb y simulacin, escuela de procedencia y quien
lo asigno, es decir el responsable o instructor.
22
CARTA A LA FAMILIA DEL ESTUDIANTE
A ____________ de ________________
23
AUTORIZACIN DE LOS PADRES O ENCARGADOS
En mi carcter de padre, madre o tutor de un estudiante elegible para participar de
padres y madres virtuales de DIF Tamaulipas, he ledo y comprendido lo siguiente:
La estrategia de Haz conciencia! Bebs Virtuales requerir que mi hija o hijo sea el
nico que cuide el beb virtual, cuyos sonidos que emiten solo son de un beb real.
Esta experiencia ha sido diseada para demostrar a mi hija o hijo el compromiso de
tiempo completo que requiere al cuidado de un beb.
El beb virtual requerir cuidados durante el da y la noche. Cuando el beb llore ser
responsabilidad de mi hija o hijo atender sus necesidades.
El llanto del beb y las necesidades de cuidado pueden provocar que mi hija o hijo
pierda horas de sueo y posiblemente el beb moleste a otros miembros de la familia.
La falta de sueo puede causar desvelos. No permitir que mi hija o hijo conduzca si
esta demasiado cansado.
Me han informado acerca de las medidas de seguridad que mi hija o hijo deber seguir
respecto de la ID y el brazalete para evitar lesiones.
Me comprometo a rembolsar a DIF Tamaulipas hasta $ ___________________ por todo
dao al simulador infantil y al equipo que se provee con el mismo.
Se puede fijar otros cargos por accesorios daados o perdidos.
Habiendo ledo todo lo que antecede, me comprometo a permitir que mi hija o hijo
________________________ participe en el Programa Haz conciencia! Bebs Virtuales
Nombre _______________________________________________________________ .
Firma ____________________________. Fecha _______________________________ .
Nota: En caso de ser negado el permiso favor de no firmar esta hoja y devolverla al
instructor.
24
CUESTIONARIO PREVIO A LA SIMULACIN
Datos generales
Nombre _______________________________________________________________
Escuela _______________________________________________________________
Grado _________________________________ Grupo __________________________
Para DIF Tamaulipas tu opinin es muy importante.
1 Cuntos aos tienes?
a)
12
b) 13
c)
14
d) 15
e) 16
f)
17
g) 18
h) O ms de 18
2.- Sexo.
A) Hombre
B) Mujer
g) Otro.
25
4.- Cuntos hermanas y hermanos tienes? (Inclyete en la lista)
a)
b) 2
c)
d) 4
e) 5
f)
g) 7 o ms
h) Cero (soy nico)
No _________
8.- De que manera piensas que tener hijos afecta la relacin de una pareja?
a)
No pasa nada
d) Dificulta la relacin
e) Destruye la relacin
26
9. Cul sera tu reaccin si hoy te enteras que vas a ser padre o madre?
_______________________________________________________________________
10. Los hijos de padres adolescentes no son tan bien cuidados como los nios de padres de mayor edad
a)
absolutamente de acuerdo.
b) de acuerdo.
c)
en desacuerdo.
11.- De que manera crees que tener hijos en este momento te afectara a ti y a tu familia.
a) de ninguna manera.
b) necesitamos hacer algunos cambios a causa del bebe
c) necesitamos hacer muchos cambios a causa del bebe
d) la vida no volvera hacer la misma
e) defraudara a mis padres
f) dejara la escuela
g) otros
12.- Cmo crees que reaccionaran tus padres si les dieras las noticias de que vas a ser padre o madre?
13. Las habilidades para ser padre o madre toman tiempo para ser aprendidas.
a) absolutamente de acuerdo
b) de acuerdo
c) en desacuerdo
d) absolutamente en desacuerdo
14. El ser padre o madre requiere de mucho compromiso, tiempo y gran sentido de responsabilidad
a) absolutamente de acuerdo
b) de acuerdo
c) en desacuerdo
d) absolutamente en desacuerdo
27
15.- El ser padre o madre requiere de mucho compromiso, tiempo y gran sentido de responsabilidad
a) absolutamente de acuerdo
b) de acuerdo
c) en desacuerdo
d) absolutamente en desacuerdo
17.- Siendo un adolescente yo podra solventar los gastos que un beb requiere.
a) absolutamente de acuerdo
b) de acuerdo
c) en desacuerdo
d) absolutamente de acuerdo
18.- Tener un bebe me hara sentirme mejor a cerca de mi mismo (a)
a) absolutamente
b) de acuerdo
c) en desacuerdo
d) absolutamente en desacuerdo
19.- yo podra fcilmente criar un beb y seguir con mi educacin.
a) absolutamente de acuerdo
b) de acuerdo
c) en desacuerdo
d) absolutamente de acuerdo
28
20. Existen muchas maneras de demostrarle a alguien que te interesa, sin tener que ser sexualmente
activo
a)
absolutamente de acuerdo
b) de acuerdo
c)
en desacuerdo
d) absolutamente en desacuerdo.
21. La presin que ejerce los amigos hace que muchos adolescentes se vuelvan sexualmente activos
a) absolutamente de acuerdo
b) de acuerdo
c) en desacuerdo
d) en absolutamente en desacuerdo
23.- Ser un padre o madre adolescente me hara ms importante entre mis amigos (as)
a) absolutamente de acuerdo
b) de acuerdo
c) en desacuerdo
d) absolutamente en desacuerdo
24.- Cuando tengo deseos sexuales yo no pienso en la posibilidad de ser madre o padre.
a) absolutamente de acuerdo
b) de acuerdo
c) en desacuerdo
d) absolutamente en desacuerdo
29
25.- Los adolescentes deberan de abstenerse de sus conductas sexuales.
a) absolutamente de acuerdo
b) de acuerdo
c) en desacuerdo
d) absolutamente en desacuerdo
30
30.- Cul es la mejor edad para tener hijos?
a) 13 o ms
b) 14-16
c) 17-19
d) 20-22
e) 23-25
f) 26 o ms
Casi todos
b) La mayora
c)
Varios
d) Algunos
e) Pocos
32. Cul ser tu reaccin si quedaras embarazada o embarazas a alguien?
a)
cuidaras el beb
b) lo daras en adopcin
c)
lo abortaras
d) lo pondras en un orfanato.
e) Lo abandonaras.
f)
Otros ____________
33.- Hasta que punto tus principios religiosos afectan tus conductas sexuales?
a)
bastante
b) de alguna manera
c)
no mucho
d) no me afecta en nada.
Basado en el Programa Baby Think It over con el Beb Real Care II
31
COMPROBACIN DE PREPARACIN
c) _____________________________
b). _______________________________
d) ____________________________
c) ______________________________
b). _______________________________
5. Si bien los bebs reales pueden estar molestos durante periodos de tiempo
largos, el beb virtual no estar molesto por mas de _______ minutos(s).
b) ______________________________
7. Hay muchas cosas que puedes hacer para evitar maltrato y sostn incorrecto de
la cabeza del beb.
a) ________________________________
b) ____________________________
32
8. Enumera tres cosas que puedes manchar de manera permanente la piel del
beb
a) ________________________________
c) _____________________________
b) ________________________________
10. Cmo puedes simular el bao del beb Real Care II?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________
33
Lee a continuacin los siguientes puntos en voz baja y si estas de acuerdo firma al final
de la pgina.
Me comprometo a...
LISTA DE COTEJO
Beb _________________________
Paales
(1par)
limpios
_____________________________
34
No exponer el beb virtual al peligro.
Nunca alterar la electrnica interna que trae el beb, la ID, ni el brazalete que te
coloque tu instructor.
Cumplir con las tareas que me asigne el instructor.
Cuidar el beb durante el tiempo que dure la asignacin.
Entregar al final del tiempo asignado, el diario de registro de cuidados, y otras hojas
de actividades, y
Entregar el beb nicamente al instructor, o a la persona designada por l o ella.
El simulador infantil no es un juguete, est diseado para ser un recurso que pueda
ser utilizado por profesores y otros profesionales para ayudar a los jvenes a llegar
a aprendizajes que les permitan tomar decisiones en su vida y adquirir capacitacin
para la paternidad y maternidad responsable.
Firma___________________________Fecha__________________________________.
35
CUESTIONARIO POSTERIOR A LA SIMULACIN
Datos Generales
Nombre: _______________________________________________________________.
Escuela: ______________________________________________________________.
Grado: _______________________ Grupo ___________________________________.
Para DIF Tamaulipas tu opinin es muy importante.
1 Cuntos aos tienes?
a) 12
b) 13
c) 14
d) 15
e) 16
f)
17
g) 18
h) o ms de 18
2.- Sexo.
a) Hombre
b) Mujer.
36
4.- Cuntos hermanas y hermanos tienes?
a) 1
b) 2
c) 3
d) 4
e) 5
f)
g) 7 o ms
h) cero (soy hijo nico)
5.- Tienes hijos? Si _____ No ________
Si tu respuesta es afirmativa, contesta la Pregunta 8.
8.- De que manera piensas que tener hijos afecta la relacin de una pareja?
f)
Dificulta la relacin
j)
Destruye la relacin
37
9. Cul sera tu reaccin si hoy te enteras que vas a ser padre o madre?
______________________________________________________________________________________
________________________________________________________
10. Los hijos de padres adolescentes no son tan bien cuidados como los nios de padres de
mayor edad
d) absolutamente de acuerdo.
e) de acuerdo.
f)
en desacuerdo.
11.- De que manera crees que tener hijos en este momento te afectara a ti y a tu familia.
a) de ninguna manera.
b) necesitamos hacer algunos cambios a causa del bebe
c) necesitamos hacer muchos cambios a causa del bebe
d) la vida no volvera hacer la misma
e) defraudara a mis padres
f) dejara la escuela
g) otros
12.- Cmo crees que reaccionaran tus padres si les dieras las noticias de que vas a ser padre
o madre?
_______________________________________________________________________
13. Las habilidades para ser padre o madre toman tiempo para ser aprendidas.
a) absolutamente de acuerdo
b) de acuerdo
c) en desacuerdo
d) absolutamente en desacuerdo
38
14. El ser padre o madre requiere de mucho compromiso, tiempo y gran sentido de
responsabilidad
a) absolutamente de acuerdo
b) de acuerdo
c) en desacuerdo
d) absolutamente en desacuerdo
15.- El ser padre o madre requiere de mucho compromiso, tiempo y gran sentido de
responsabilidad
a) absolutamente de acuerdo
b) de acuerdo
c) en desacuerdo
d) absolutamente en desacuerdo
16.- El cuidado de un beb no requiere un gasto grande de dinero.
a) absolutamente de acuerdo.
b) de acuerdo.
c) en desacuerdo.
d) absolutamente en desacuerdo.
17.- Siendo un adolescente yo podra solventar los gastos que un beb requiere.
a) absolutamente de acuerdo
b) de acuerdo
c) en desacuerdo
d) absolutamente de acuerdo
18.- Tener un bebe me hara sentirme mejor a cerca de mi mismo (a)
a) absolutamente
b) de acuerdo
c) en desacuerdo
d) absolutamente en desacuerdo
39
19.- Yo podra fcilmente criar un beb y seguir con mi educacin.
a) absolutamente de acuerdo
b) de acuerdo
c) en desacuerdo
d) absolutamente de acuerdo
20. Existen muchas maneras de demostrarle a alguien que te interesa, sin tener que ser
sexualmente activo
e) absolutamente de acuerdo
f)
de acuerdo
g) en desacuerdo
h) absolutamente en desacuerdo.
21. La presin que ejerce los amigos hace que muchos adolescentes se vuelvan sexualmente
activos
a) absolutamente de acuerdo
b) de acuerdo
c) en desacuerdo
d) en absolutamente en desacuerdo
40
24.- Cuando tengo deseos sexuales yo no pienso en la posibilidad de ser madre o padre.
a) absolutamente de acuerdo
b) de acuerdo
c) en desacuerdo
d) absolutamente en desacuerdo
41
28.- La mejor edad para ser sexualmente activo es:
a) 13 o menos
14_16
17_19
20_22
23_25
26 o ms
42
32. Cul ser tu reaccin si quedaras embarazada o embarazas a alguien?
a) cuidaras el beb
b) lo daras en adopcin
c) lo abortaras
d) lo pondras en un orfanato.
e) Lo abandonaras.
f)
Otros ____________
33.- Hasta que punto tus principios religiosos afectan tus conductas sexuales?
a) bastante
b) de alguna manera
c) no mucho
d) no me afecta en nada.
34.- Cmo calificaras tus habilidades actuales para encargarte de las necesidades de un bebe
(alimentarlo, baarlo, cambiarlo, calmarlo, mantenerlo seguro y saludable?
43
ENCUESTA DEL ESTUDIANTE
1.- En qu forma el cuidado del Beb Real Care II se asemej al cuidado de un infante real?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
_______________________________________
2. En qu forma el cuidado del Beb Real Care II no se asemejo al cuidado del un infante real?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
_________________________________________
3.- El cuidado del Beb Real Care II fue en alguna forma ms fcil de lo que esperabas?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
_________________________________________
4.- El cuidado del Beb Real Care II fue en alguna forma ms difcil de lo que esperabas?
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
_________________________________________
5.- Cmo el programa Baby Think It Over ha afectado tus planes de vida?.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
_________________________________________
6.- Te ha ayudado tener el beb, a discutir aspectos sobre la paternidad y maternidad con tu
padre y/o familia?.
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
_________________________________________
44
EVALUACIN DE LOS ESTUDIANTES
Responde a las preguntas de esta evaluacin de la manera ms honesta y completa
posible. Esta es tu oportunidad de hacer saber tus opiniones! Tus respuestas no sern
evaluadas para una nota.
Cmo ha influido el programa Baby Think It Over en los planes que tienes para tu
vida?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________
Qu clase de problemas tuviste durante el programa?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________
De que manera te ayud la experiencia de tener al beb, en la discusin acerca de la
paternidad con tus padres o tu familia?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________
Cul crees que fue el objetivo del programa? Se logr?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________
Qu aprendiste de esta experiencia?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________
45
EVALUACIN DE LOS PADRES / ENCARGADOS
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
Si
NO
SI
NO
SI
NO
46
SI
NO
Qu cantidad de tiempo le parece adecuada para que los adolescentes usen el beb
virtual?
2 das
3 das
1 das
otro
_____________________________________________________________________.
47
LISTA DE COTEJO
48
Cantidad de videos del estudiante: _________
49
Prevencin a Riesgos en Adolescentes
Justificacin
En el estado de Tamaulipas los jvenes ocupan un segmento de poblacin muy
importante. Para el DIF Tamaulipas son especialmente importantes aquellos que por la
falta de atencin familiar, el rechazo social, nivel socio econmico y medio ambiente en
el que se desarrollan, ha conformado agrupaciones juveniles en zonas de alto riesgo
con caractersticas especiales que requieren de mayor atencin. Es necesario para el
rescate de estos jvenes involucrar a la comunidad y sociedad en general, as como a
las instancias gubernamentales y no gubernamentales, implementando acciones para
mejorar su estilo de vida y prevenir conductas que tengan como consecuencia el
origen y crecimiento de fenmenos como: pandillerismo, vagancia o adicciones.
Por lo anterior, se pretende lograr la adaptacin del individuo al ncleo familiar y
social, a travs de actividades socioculturales, desarrollo comunitario y de labor social,
enfocando sus capacidades y energas positivas al mbito laboral y productivo.
Objetivo
Favorecer el desarrollo personal, familiar y social de los jvenes pertenecientes a
grupos organizados, en riesgo y de la calle, brindndoles alternativas de cambio y
oportunidades en el mbito educativo, de capacitacin y laboral, as como integrarlos a
la sociedad por medio de actividades recreativas, culturales, deportivas y productivas,
dando apoyo en la canalizacin a los casos especficos que as lo requieran.
Poblacin Beneficiada
Jvenes organizados, en y de la calle cuyas edades fluctan entre los 12 y 25 aos con
caractersticas especiales tales como: pandillerismo, drogadiccin, vagancia,
mendicidad, ociosidad entre otras.
50
IV. Cobertura Estatal
51
Es importante sealar que los temas pueden variar segn las necesidades de cada
grupo, y si el personal operativo considera incluir otro tema ms se harn los ajustes
necesarios.
El desarrollo del tema deber ser de forma espontnea, es decir, de manera sencilla
segn sea la condicin o situacin en la que se encuentre el grupo.
52
Capacitacin en los Talleres Mitos y Realidades de las Drogas, La Familia la mejor
fortaleza contra las adicciones, Habilidades para la Vida, etc., es recomendable
aplicar dinmicas de relajamiento antes de cada pltica.
Participar en plticas de superacin personal, orientacin y autoestima que el DIF
estatal organiza en coordinacin con los Sistemas DIF Municipales, en donde la
poblacin objetivo es invitada a las actividades educativas, culturales para desarrollarse
plenamente.
Realizar capacitacin, orientando a los jvenes a una vida planificada y sana, para la
prevencin de los riesgos asociados en materia de salud.
Visitar peridicamente a los grupos de trabajo de las diferentes escuelas, colonias y
puntos de reunin, con el fin de apoyar y actualizar sus conocimientos y definir
actividades para alcanzar las metas que les son solicitadas por el DIF estatal.
Realizar acciones, por medio de campaas y programas en coordinacin con
instituciones del sector salud, y organismos no gubernamentales.
Incorporar organismos pblicos y privados, en acciones de apoyo al programa Fuerza
Joven en el municipio.
Motivar a los jvenes para formar grupos productivos de trabajo que les permitan
incursionar en el mbito laboral.
Realizar una recopilacin documental de estadsticas relacionadas con colonias y
cruceros de manera que se cuente con un registro nico de los grupos organizados y
de los jvenes en y de la calle, de esta manera se ubicaran las zonas de alto riesgo.
Reportar la informacin recopilada para que se estudie la viabilidad y factibilidad de
proyectos
Realizar un diagnostico de la estructura familiar y comunitaria de los jvenes.
Acercamiento con el grupo de adolescentes y jvenes
Fomentar el respeto de los jvenes hacia los bienes propiedad del Sistema DIF, no
permitiendo que los daen.
53
X. Compromisos del Sistema DIF Municipal y del Coordinador en las actividades del
Programa
JUVENTUD URBANA MUNICIPAL
Exhibicin o concursos sobre las temticas urbanas como skate, bmx, baile, arte, etc.,
donde participan jvenes de su localidad.
Sede para llevar a cabo el evento
Convocatoria a jvenes
Sonido para el evento, con 2 micrfonos inalmbricos
Tablones con manteles blancos y manteleta
Sillas negra acojinadas
Sillas presdium tipo Tiffany de aluminio de 1 pieza
Hojas de registro
Personal del Sistema DIF Municipal para apoyo
Apoyo de la Direccin de Transito
Seguridad Pblica
Planta elctrica (en caso de que se requiera)
Traslado de jvenes (renta de autobuses)
Ambientacin (plantas)
Maestro de Ceremonias
Hieleras con botellas de agua as como hielo suficiente para los asistentes
XI. Evaluacin
Esta fase es bsica para el logro de los objetivos del programa, ya que a partir de la
informacin que proporcionen los Sistemas DIF Municipales, ser posible conocer el
impacto de las actividades que se hayan desarrollado, adems de identificar aquellas
reas que requieran reforzarse e incorporar elementos que contribuyan a la solucin
de diversos problemas.
54
As mismo, mensualmente se realizarn evaluaciones por parte del sistema DIF estatal,
para elaborar un concentrado comparativo, de los indicadores ya establecidos.
Es de vital importancia entregar los informes en tiempo y forma ya que con ello se
tiene un mejor conocimiento real sobre los jvenes y sus necesidades.
Recordar que el programa se rige bajo los lineamientos del Sistema DIF nacional.
XII. Reglamento para tratar con jvenes
Nunca olvidar que los profesionistas somos nosotros.
Evitar comprometer la participacin de los jvenes a travs de obsequios de parte de
DIF, sobre todo cuando no se est seguro.
Recordar que nuestro universo de trabajo son los jvenes que pertenecen a grupos,
por lo que en el momento de que ellos soliciten nuestra atencin debemos de acudir
de inmediato.
Utilizar lenguaje sencillo y simple sin llegar a la utilizacin de cal palabras
coloquiales para entablar la comunicacin con ellos.
Nunca utilizar palabras antisonantes en presencia de los jvenes.
Establecer con el grupo la fecha, la hora y el da de su prxima visita, buscando
fomentar en el joven el sentido del compromiso.
Mantener el respeto hacia los jvenes y entre los miembros del equipo al estar con
ellos, evitando mofarse de alguna persona.
Dirigirse con ellos por su nombre nunca utilizar apodos, ni an cuando el joven te incite
a hacerlo.
No imitar sus seas, seales y saludos con los grupos de jvenes, lejos de ser un
medio para ganar su confianza es el primer paso para la prdida de seriedad en el
trabajo.
55
56
El encargado del Programa realizar:
Visitas de seguimiento.
Padrn de jvenes, enviando una copia al Departamento de Atencin a Jvenes del
DIF estatal.
Mensualmente el Sistema municipal deber de enviar el informe dentro de los
primeros 5 das del mes al DIF Estatal, en tiempo y forma.
Registro de actividades.
Entrega de apoyo.
Capacitaciones y plticas a jvenes
Deber enviar programacin anual de actividades al Departamento de Atencin a
Jvenes del Sistema DIF Estatal, para su valoracin y autorizacin
XIII. Anexos
Formato de Informe Mensual
57
Valrate. Prevencin de Adicciones
I. Justificacin
El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de Tamaulipas que preside la Sra.
Mara del Pilar Gonzlez de Torre, privilegiando las acciones preventivas dirigidas a los
nios, adolescentes, jvenes, a los padres de familia y la comunidad, emprendiendo
acciones que promueven estilos de vida saludable y el desarrollo de habilidades para la
vida.
Los estudios e investigaciones recientes,
nos muestran algunos aspectos
preocupantes del problema de las adicciones, como es la reduccin de la edad de
inicio del consumo de drogas, su incremento en los grupos estudiantiles, la mayora de
los adolescentes de secundaria y bachillerato consideran muy peligroso el consumo de
drogas ilegales, sin embargo la percepcin de este riesgo disminuye cuando la
sustancia es alcohol y tabaco, as tambin la cada vez mayor penetracin en grupos
poblacionales como las mujeres y los habitantes de zonas rurales que se haban
mantenido un tanto distantes de este problema.
De acuerdo a los diferentes resultados de investigaciones, el uso, abuso y dependencia
de drogas, bebidas alcohlicas y tabaco, ocasionan prdidas incalculables en forma de
aos de vida saludable, baja productividad, ausentismo laboral, desercin escolar y
esto genera un elevado costo al Gobierno Estatal.
Para lograr resultados efectivos es importante anticipar, prevenir, atender y controlar
los problemas asociados por lo que se requiere la indispensable participacin de los 43
municipios a fin de que podamos dar respuestas efectivas a su entorno social frente al
creciente problema del consumo de sustancias adictivas.
II. Objetivos
Promover programas, acciones y campaas para la prevencin de adicciones, as como
fomentar estilos de vida saludable, en el mbito individual, familiar, educativo y social.
III. Poblacin Beneficiada
Nios, adolescentes y jvenes escolarizados que fluctan entre los 8 a 24 aos 11
meses.
58
IV. Cobertura Estatal
59
Calendarizacin de Acciones.- Realizar una programacin de los temas, dinmicas y
actividades complementarias. As como proponer una reunin con los padres de familia
de estos grupos para que estn enterados de los temas que van a tratar con sus hijos.
Plticas a grupos.- Sobre los temas de alcoholismo, tabaquismo, drogas, riesgo y
consecuencias, plticas de Nueva Vida, etc..
VI. Recursos humanos
Coordinador
Secretaria
Psicloga
Trabajadora Social
VII. Recursos materiales
rea de recepcin
Oficina del Psiclogo
Saln de clase
Saln de usos mltiples
VIII. Responsabilidades del Coordinador Municipal
COORDINADOR Y PERSONAL
El coordinador (a) deber conocer a fondo el material y practicar las dinmicas antes
de cada pltica, adems de revisar cuidadosamente la proyeccin de pelculas que
impartir. Asimismo, la duracin de cada pltica depender del coordinador(a).
Es recomendable aplicar dinmicas de relajamiento antes de cada pltica.
El coordinador(a) elaborar su material de apoyo para cada tema, tomando en cuenta
que cada pltica debe ser dinmica. Los alumnos(as) debern llevar el tema con su
participacin, el coordinador(a) slo guiar o moderar la sesin, contestando dudas o
preguntas de los alumnos(as).
El (la) coordinador(a) calendarizar de acuerdo con las necesidades y recursos con que
cuenta.
60
El (la) coordinador(a) podr buscar el apoyo de algn otro profesional especializado
(mdico, enfermera, psicloga) en el tema solicitado.
Es importante que las plticas sean impartidas de manera amena y divertida para
captar la atencin de los y las adolescentes.
El (la) coordinador(a) deber tener la lista del grupo atendido.
61
Maestro de ceremonias
Hielera con botellas de agua as como hielo suficiente para los asistentes
Solicitar a los jvenes no llevar bolsas, mochilas y celulares al evento ya que no
se les permitir el acceso.
El DIF municipal se har cargo de los gastos de traslado, alimentacin y
hospedaje de los jvenes del equipo que pasa a la etapa final, as como de los
imprevistos que surjan.
X. Evaluacin
Esta fase es bsica para el logro de los objetivos del programa, ya que a partir de la
informacin que proporcionen los Sistemas DIF Municipales, ser posible conocer el
impacto de las actividades que se hayan desarrollado, adems de identificar aquellas
reas que requieran reforzarse e incorporar elementos que contribuyan a la solucin
de diversos problemas.
Asimismo, mensualmente se realizarn evaluaciones por parte del sistema DIF Estatal,
para elaborar un concentrado comparativo, de los indicadores ya establecidos.
Es de vital importancia entregar los informes en tiempo y forma ya que con ello se
tiene un mejor conocimiento real sobre los jvenes y sus necesidades.
Recordar que el programa se rige bajo los lineamientos del Sistema DIF nacional
XI. Reglamento para tratar con jvenes
Nunca olvidar que los profesionistas somos nosotros.
Evitar comprometer la participacin de los jvenes a travs de obsequios de parte de
DIF, sobre todo cuando no se est seguro de cumplir con lo antes mencionado.
Utilizar lenguaje sencillo y simple sin llegar a usar palabras coloquiales para entablar la
comunicacin con ellos.
Nunca utilizar palabras altisonantes en presencia de los jvenes.
Establecer con el grupo la fecha, hora y da de su prxima visita, buscando fomentar
en el joven el sentido del compromiso.
Mantener el respeto hacia los jvenes y entre los miembros del equipo al estar con
ellos, evitando mofarse de alguna persona.
Dirigirse a ellos por su nombre nunca utilizar apodos, ni an cuando el joven te incite a
hacerlo.
62
No imitar las seas y saludos de los jvenes de los grupos, lejos de ser un medio para
ganar su confianza es el primer paso para la prdida de seriedad en el trabajo.
Permitir la participacin de los jvenes evitando el protagonismo en las plticas
No mentirles ni comprometerse a algo que no se pueda cumplir.
Hacer programacin de actividades segn la capacidad de atencin del equipo,
evitando acciones simultneas que por la naturaleza del mismo no pueden cumplir con
la calidad requerida.
XI. Lineamientos Generales
Promover la participacin responsable del individuo, familia y sociedad en la adopcin
de estilos de vida saludable, adquisicin de habilidades para la vida y fortalecimiento
de los factores de proteccin contra el uso de sustancias adictivas.
XII. Anexos
Formato de Informe Mensual
63
Centro Para la Juventud y la Familia (CEPAJUF)
I. Justificacin
Contribuir a la ampliacin de las posibilidades de desarrollo integral e inclusin social
de jvenes de estratos socioeconmicos bajos, mediante la puesta en marcha de
procesos pedaggicos participativos que faciliten la comunicacin y convivencia que
generen transformaciones individuales y colectivas y les proporcionen una mejor
calidad de vida y estilos de vida saludable.
II. Objetivo
Promover estilos de vida saludable y fortalecer cada una de las etapas de la vida en el
proceso formativo de los jvenes de manera que se perfilen hacia la realizacin de sus
metas personales, ofreciendo as soluciones a las familias que lo requieran, a travs de
programas que fortalezcan sus valores, el desarrollo personal y social, y que los motive
a que vivan etapas de retos y cambios.
Objetivos especficos:
64
III. Poblacin Beneficiada
Nios, nias, adolescentes y jvenes entre 7 y 25 aos de edad y sus familias, a travs
de programas que les permitan mejorar sus condiciones de vida.
IV. Cobertura Estatal
Matamoros
65
VII. ORGANIGRAMA
PREVENCIN PRIMARIA
(JEFE DE UNIDAD)
ALEJANDRO ARAGUZ ALVAREZ
ACTIVIDADES CULTURALES Y
RECREATIVAS
(APOYO DE)
LIC. VILMA A. GARCA GONZLEZ
PREVENCIN SECUNDARIA
(JEFE DE UNIDAD)
ADMINISTRACIN
(JEFE DE UNIDAD)
JUANA MARIA RIVERA GONZALEZ
SECRETARIA
ROSAURA RETA SANCHEZ
REA DE PSICOLOGA
MEDIOS E INFORMTICA
(JEFE DE UNIDAD)
JUAN CARLOS JIMENEZ ARIAS
AUXILIAR DE MDIOS E
INFORMATICA
JOSE PEREZ MNDEZ
CHOFER
JUAN DE LA CRUZ MARTINEZ
DEPORTES
MARIO RAFAEL RAMIREZ MEDINA
INTENDENTE
CONCEPCIN RODRIGUEZ PADRON
VELADORES
TIBURCIO HERNANDEZ
BETANCOURT
ARMANDO HERNANDEZ
BETANCOURT
GUADALUPE SEVERA ANAYA
66
Dar atencin psicolgica y canalizar a los nios, nias, adolescentes, jvenes y sus
familias que lo requieran (solo atencin bsica).
Fomentar el respeto de los jvenes hacia los bienes propiedad del Sistema DIF, no
permitiendo que los daen.
IX. Evaluacin
Esta fase es bsica para el logro de los objetivos del Sistema DIF Tamaulipas, ya que a
partir de la informacin que proporcione CEPAJUF, ser posible conocer el impacto de
las actividades que se hayan desarrollado, adems de identificar aquellas reas que
requieran reforzarse e incorporar elementos que contribuyan a la solucin de diversos
problemas.
Asimismo, mensualmente se realizarn evaluaciones por parte del sistema DIF Estatal,
para elaborar un concentrado comparativo de las acciones ya establecidas.
Es de vital importancia entregar el reporte de las acciones realizadas en tiempo y
forma ya que con ello, se tiene conocimiento real sobre los jvenes y familias atendidas
para identificar sus necesidades.
Recordar que el centro se rige bajo los lineamientos del Sistema DIF Estatal.
67
No imitar sus seas y saludos, lejos de ser un medio para ganar su confianza es el
primer paso para la prdida de seriedad en el trabajo.
Permitir la participacin de los jvenes evitando el protagonismo en las plticas
No mentirles ni comprometerse a algo que no se pueda cumplir.
Hacer programacin de actividades segn la capacidad de atencin del centro,
evitando acciones simultneas que por la naturaleza del mismo no pueden cumplir con
la calidad requerida.
XI. Anexos
Formato de acciones mensuales