TEMA No. 8 El Contrato de Franquicia.

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 50

El contrato de franchising (Franquicia)

INTRODUCCIN:
SISTEMAS DE COMERCIALIZACIN EN LA ORGANIZACIN DE
MERCADO ACTUAL.En las modernas formas de Comercializacin, las bases de toda organizacin
comercial se han visto sensiblemente alteradas con el objeto de roformularlas y
repotenciarlas, alcanzando niveles de excelencia casi exacerbados lo que ha
ocasionado obligatoriamente una reformulacin en el aspecto jurdico de la
cuestin.En este orden han aparecido modalidades contractuales en las que una de las
partes fija condiciones, como forma de asegurar la calidad del producto y la
atencin en cualquier lugar, asegurando la notoriedad y popularidad de su marca;
dejando en claro que en este caso y como pasa con las restantes modalidades, son
modelos construidos por la realidad, por la costumbre comercial, al margen del
derecho, desarrollndose paralela e independientemente y a los que se les aplica
analgicamente las instituciones y/ o normas ya reguladas en nuestro derecho. El
rasgo caracterstico de todas ellas es el de cumplir con una funcin econmica de
integracin de empresas en formas de comercializacin en un mundo globalizado
que se gua muchas veces por la apariencia.En la modalidad que nos ocuparemos en particular, podramos afirmar que es una
actuacin independiente dentro de una integracin empresaria, en donde mediante
un acuerdo de partes en donde una de ellas poseedora de un determinado
producto, sistema de comercializacin y o de produccin, hace un licenciamiento a
favor de la otra, para que esta lo produzca, comercialice y utilice la marca del
mismo siguiendo las mismas pautas de la primera.ORIGEN Y ANTECEDENTES HISTORICOS.Originariamente, la palabra franquicia, es sinnimo de privilegio. En la Edad
Media, en Europa, existian las denominadas Ciudades con Cartas Francas,
garantizaban ciertos privilegios a las ciudades y/o ciudadanos y tambin surge en
virtud de la concesin hecha por la Iglesia Catlica, a ciertos seores de tierras para
que actuaran en su nombre recolectando los impuestos para la misma. Este
Contrato surge, como Franquicia comercial, en los Estados Unidos de
Norteamrica, en el ao 1850 aproximadamente, cuando la compaa SINGER &
CO o Singer Sewing Machine Company , crea una novedosa forma de
distribucin y venta, que continua hasta nuestros das, para sus maquinas de coser,
producto base de dicha empresa. No demos olvidar a la empresa GENERAL
MOTORS, que a partir de 1898, adopta el franchising como estrategia de
expansin para su red de distribuidores. Otros, manifiestan que histricamente, fue
en la dcada del treinta que HOWWARD JOHNSON establece la primera
franquicia con una cadena de mas o menos 25 franquiciados y luego a partir de la
dcada del cincuenta aparecen las grandes franquicias.-

Es importante recalcar que la legislacin especfica sobre la materia surge recin en


la dcada del setenta en California.En Amrica Latina, se ha receptado bajo diversas denominaciones, sin que se
hayan concretado norma especfica alguna. En Centroamrica particularmente se
ha legislado sobre el distribuidor en forma tan genrica que el contrato de
franquicia puede considerarse alcanzado por sus disposiciones, ej. Guatemala ley
78/71, Honduras ley 50, Costa Rica, ap. 21 Cod. De Comercio, etc; En nuestro pais,
ya es una realidad, en virtud de la invasin progresiva de las cadenas de
comercializacin de comidas rpidas o FAST FOOD.TERMINOLOGIA.En el mbito internacional, este modelo de contratacin es conocido por su nombre
o designacin dada en su pas de origen, Estados Unidos de Amrica, mientras que
en el mundo de habla hispana traducido a idioma castellano es "FRANQUICIA",
pero lamentablemente, el significado idiomtico de esta palabra no expresa el
concepto y el contenido del " Contrato de Franchising", en su totalidad. Pero a
nuestro humilde entender, siguiendo a MARTORELL se lo debe denominar
"FRANQUICIA COMERCIAL", ya que, es la terminologa utilizada en los proyectos
de legislacin espaola .CONCEPTO.A nvel doctrinario, no existe un consenso sobre su conceptualizacin, siendo en
aproximacin un contrato por el cual, un comerciante (franquiciante), otorga a otro
(franquiciado), la licencia, para que venda productos o servicios de su titularidad.
Generalmente, se paga un canon por este privilegio, mas una regala (royalti) sobre
grandes ventas.- Para otros, es un sistema de distribucin comercial llevado a cabo
por empresas independientes y con una organizacin piramidal basada en una
relacin contractual , la que engloba, la transmisin de un know how, la licencia y
usos de una marca, asistencia tcnica y contable bajo control de otorgante y de
conformidad con un mtodo preestablecido por l, en contraprestacin de lo cual se
paga un canon y otras prestaciones adicionales.- Otros entienden, que este
contrato, es una forma de la Concesin (Guyenot), postura a la que se adhiere el Dr.
Jose Ignacio Romero para la comercializacin de un producto , siendo un contrato
en virtud del cual, un comerciante otorga la concesin para la comercializacin de
un producto determinado, pero adems, con el aditamento de la transferencia de
los signos distintivos, las tcnicas de comercializacin y el savoir faire comercial,
asegurando, una forma de explotacin rentable ya probada.NATURALEZA JURIDICA.La doctrina mas autorizada califica al FRANCHISING, como un contrato de
colaboracin empresaria, que implica bsicamente, un modelo de colaboracin
entre distintas empresas independientes, a los fines de que por medio de la accin
comn de las mismas, se logre, el desarrollo de los negocios en forma ms eficaz.
Pero si bien debera existir un equilibrio de poder, en realidad es el franquiciante
quien somete al franquiciado y pone a disposicin del mismo dos elementos: el
primero, es una tcnica empresarial para asegurar el xito de la franquicia y en
segundo lugar, producto, marca en el mercado que gozan de una fama y buen

nombre en el mercado. Siendo uniforme tales elementos para todos los


franquiciados que integran la red del franquiciante, creando as una imagen de
distribucin.Para otros autores, el franchising contiene todas las caractersticas del contrato de
concesin manifestando que son de aplicacin las normas reguladoras de la misma
y agregando las normas relativas a la transferencia de marcas, designaciones
comerciales y tecnologa.Desde el punto de vista del Cdigo Civil, opinan los autores, que se trata de un
contrato atpico, innominado, conmutativo, no formal, bilateral, oneroso de
ejecucin continuada, sindole de aplicacin, los principios generales de los
contratos, la autonoma de la voluntad y los principios de orden pblico y buena fe
en su celebracin y ejecucin.RAZONES DE SU APLICACION Y XITO.La razn fundamental del xito del contrato de franquicia es que resulta el vinculo
ideal entre los grandes capitales y las pequeas y medianas empresas, adems de
ser estrategia de diversificacin y marketing extraordinaria, como sistema de
comercializacin de un producto o servicio; Ya que permite por un lado la
expansin geogrfica y la conquista de mercados desconocidos, ocupar zonas,
controlar la distribucin de los productos en dichas zonas y por sobre todo
valorizar la marca. Un ejemplo de esto es la red multinacional de franquicias
COCA-COLA, la que se expandi por diferentes pases del mundo con un xito sin
precedentes, tampoco hay que olvidar cadenas como MCDONALDS que se
encuentran en casi todos los paises del mundo utilizando este sistema de
distribucin y venta, agregando cada vez un mayor valor a la marca en cuestin.EL CONTRATO DE FRANQUICIA PROPIAMENTE DICHO.CLASES.Existen en la Practica distintos tipos de contratos de Franquicia:
1.

Franquicia de Servicio: Simplemente se suministra un servicio, como


tcnica determinada, ej. Asesoramiento inmobiliario, enseanza, hotelera,
etc.2. Franquicia de Distribucin: Se fija en este caso al franquiciado, los
productos que tiene que vender con la aportacin de la marca, ej. Productos
alimenticios, textiles, etc.Dichas clases estan contenidas en dos grandes categoras clasificadas como:

DE PRODUCTO Y MARCA REGISTRADA (de venta): Cuando


nicamente se limita a la distribucin y venta de productos con marca
registrada.NEGOCIO LLAVE EN MANO O PAQUETE: Cuando la franquicia
consiste en la habilitacin de una unidad completa de comercializacin y
explotacin.-

CONTENIDO ESENCIAL DEL CONTRATO DE FRANQUICIA.

Debe aportar el Know How del franquiciaante.


Debe indicar las fuentes de suministro de los productos.
Debe aportar los derechos de propiedad industrial relacionados con el objeto
del contrato.
Debe definir las contraprestaciones econmicas.
Debe establecer el cuadro de exclusividades.
Debe establecer los medios de control sobre la gestin del franquiciado.

ESTRUCTURA DEL CONTRATO DE FRANQUICIA.

Manifiestos.
Establecimiento de la independencia empresarial de las partes.
Ubicacin fsica de la franquicia.
Duracin y condiciones de renovacin.
Determinacin de la zona de exclusividad territorial
Condiciones de aprovisionamientos
Contenido del Saber Hacer.
Confidencialidad.
Clusulas de no competencia.
Obligaciones financieras: Canon y royalties.
Obligaciones del franquiciante.
Obligaciones del franquiciado.
Limitaciones de responsabilidad.
Condiciones de cesin y transferencia.
Trmino y resolucin del contrato.

ELEMENTOS.Los elementos que hacen a la esencia del contrato de franquicia comercial,


coinciden los autores, siempre presentes tanto en el mbito nacional cuanto
internacional, son los siguientes:
1. Licencia de Marca: Hace a la esencia del contrato de
franquicia comercial, que el franquiciante sea titular de una
marca sobre un producto o servicio, ya que la clientela es
atraida por el renombre y prestigio de la misma, y por
supuesto que el franquiciado adems de utilizar su marca,
utilice tambin sus signos y smbolos distintivos,
juntamente con una serie de normas con relacin a la forma
de actuar del franquiciado, en cuanto a la actividad y
administracin a desarrollar.2. Transferencia de un know how: El franquiciante tiene
la obligacin de poner en prctica al franquiciado con
respecto a la conduccin, estructura y organizacin del
negocio y por supuesto, este, debe seguir las instrucciones
al pie de la letra, logrando una uniformidad en el producto
y en la presentacin del mismo. Esto puede incluir desde la

3.

4.

5.

6.

7.

8.

decoracin del local, cuanto el listado de proveedores y


entidades financieras.Regalas o Canon: Se debe establecer alguna forma de
retribucin del franquiciado al franquiciante, ya que
estamos frente a un contrato oneroso, en contraprestacin a
los servicios, asistencia, marca, etc. Durante la vigencia del
contrato.Territorio: Se trata de la delimitacin de un mbito
territorial a favor del franquiciado en donde desarrollara el
contrato, el mismo puede ser elemento esencial para el
xito de la operacin comercial.Asistencia del franquiciante al franquiciado: la
misma puede estar condensada en un manual operativo,
dependiendo el grado de los trminos del acuerdo pudiendo
crearse un centro de asistencia y servicio mnimo para los
franquiciados que componen la cadena, donde se brinda
informacin de mercado, tcnica o simplemente de
compras.La no competencia y/o las posibilidades de
subfranquiciar: Impidiendo por un lado de forma
expresa la posibilidad de que el franquiciante realice
negocios competitivos y por otro lado prohibiendo o no la
posibilidad de subcontratar.Confidencialidad: Consiste el la obligacin de secreto, ya
que, el franquiciado tiene acceso a informacin confidencial
del franquiciante, prolongndose aun por un plazo
prudencial posterior a la conclusin del contrato.Plazo de duracin del Contrato: Por lo general las
partes tienden a establecer un plazo lo suficientemente
largo para recuperar la inversion inicial hecha por el
franquiciante. En nuestro derecho y en virtud de la
autonoma de la voluntad, las partes pueden rescindir sin
causa y en cualquier tiempo. Lo aconsejable en definitiva,
es un trmino de entre dos a cinco aos con opcin a
renovarlo por iguales plazos inclusive en forma
automtica.-

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.Del Franquiciante:

Adjudicar el derecho de explotar una unidad negocial u operativa en


franquicia.Suministrarle al franquiciado el Know-how, las tcnicas e instrucciones y el
sistema para operar.Otorgarle al franquiciado exclusividad territorial o zonal.Otorgarle al franquiciado licencia para la utilizacin de nombres, marcas,
emblemas, etc.-

Proporcionarle los manuales que contengan un detalle de los sistemas y


procedimientos de operaciones de la franquicia de que se trate.Proporcionarle especificaciones de relaciones con terceros, clientes,
publicidad, promocin, diseo y equipamiento del local o locales, pautas
contables, cursos de capacitacin del personal, seguro de los bienes, atencin al
pblico.Suministrarle productos y servicios.Limitar o vetar la eleccin de los locales.Actos de fiscalizacin o control del cumplimiento de las condiciones
pactadas en el contrato de franquicia.Establecer condiciones para la revocacin o extincin del contrato y sus
causales.-

Del Franquiciado:
Pagarle al franquiciante una tasa inicial por entrar a la cadena, adquiriendo
el derecho de utilizacin de la franquicia.Pagarle al franquiciante una regala peridica, calculada en funcin de la
venta bruta del negocio franquiciado.Ajustarse a todas las instrucciones de comercializacin y tcnicas del
franquiciante.Adquirir la licencia de utilizacin de nombre, marca, etc.Dar cumplimiento al programa de entrenamiento dictado por el
franquiciante.Guardar la debida reserva, secreto, de toda la informacin suministrada por
el franquiciante.Satisfacer los aportes porcentuales oportunamente convenidos para las
campaas publicitarias.Dar intervencin al franquiciante en la eleccin de local o locales en donde
se va ha establecer la franquicia.Aportes para la eleccin y puesta en marcha del local .Ajustar el sistema informtico y contable al los requerimientos del
franquiciante.Dar cumplimiento a la normativa vigente que regule los distintos aspectos
que hacen a la operatividad de la franquicia.Mantener el esquema de atencin al publico.No ceder ni subfranquiciar.Abstenerse de seguir utilizando el nombre y /o la marca una vez concluida la
relacin contractual.-

VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL CONTRATO DE FRANQUICIA..

Ventajas para el franquiciante

El franquiciado corre con los gastos de inversin.


El franquiciante encuentra en esta frmula de comercio asociado gran
capacidad de expansin de su negocio con una aportacin no muy elevada de

capital.
La expansin se produce con personal ajeno.
La expansin del negocio a travs de la apertura de sucursales exigir un
incremento de la plantilla de la empresa, no siempre motivada, con el
consiguiente incremento de costes de personal.
Creacin de una fuerte imagen de marca.
Se producir un efecto multiplicador que fortalecer la presencia de la marca
del franquiciante en el mercado.
No ser necesario un control tan directo de la gestin.
La mayor motivacin por parte del franquiciado comparada con la que tendra
como empleado le incentivar a la consecucin del xito y resultados de su
propio establecimiento. Su inters en el xito de la empresa es mayor al haber
invertido su capital y su trabajo en la misma.
Facilidad para acceder a mercados exteriores.
Las posibilidades de expansin exceden del mbito local o incluso nacional
pudiendo desarrollarse en otros pases a travs de la frmula de master
franquicia.
Mejor planificacin de las funciones de fabricacin y
aprovisionamiento.
El desarrollo de una red de franquicias supone poder realizar grandes
economas de escala en fabricacin, compras de stock, materiales, bienes de
equipo, ...
Rentabilizacin de los esfuerzos de marketing y comunicacin.
Aprovechamiento de las mltiples economas de escala que pueden derivarse
de la coexistencia de varios establecimientos que desarrollan una misma
actividad operando bajo la misma imagen

Tambin el Franquiciado puede beneficiarse de numerosos factores.

Garanta de independencia y de integracin en una red comercial


claramente apreciada e identificada por el pblico. .
Adquisicin del know-how del franquiciador y conocimiento a priori de la
rentabilidad y posibilidades del negocio que se pretende acometer.
Aprovechamiento de las mltiples economas de escala que pueden
derivarse de la coexistencia de varios establecimientos que desarrollan una
misma actividad operando bajo la misma imagen (condiciones de compra ms
favorables, rentabilizacin de los esfuerzos de marketing y comunicacin ...)
Frecuentemente el franquiciante aportar ayudas financieras al
franquiciado para acometer las inversiones iniciales necesarias.
Asistencia al franquiciado en la realizacin de estudios de mercado,
localizacin del emplazamiento ms adecuado, formacin del personal,
empleo de medios publicitarios y promocionales, merchandising y decoracin
del local, aspectos tcnicos y de gestin, contabilidad e informtica,
Dado que el franquiciante continuar con su labor de investigacin y
experimentacin de nuevas tcnicas y productos/servicios, el franquiciado

podr beneficiarse sin riesgo de aquellas pruebas que resulten exitosas.

El franquiciado podr explotar el know-how del franquiciante bajo unas


condiciones geogrficas preestablecidas ya que dispondr de una zona de
exclusividad territorial para la explotacin del know-how del franquiciante.

INCONVENIENTES.

La integracin en una red de Franquicia representar tener que soportar


unos costes adicionales que no encontraramos en caso de apertura de un
comercio independiente (derecho de entrada y royalties de funcionamiento y
publicidad). Sin embargo deben contemplarse como una inversin dirigida a la
reduccin de riesgos.
El franquiciado tendr un margen reducido de creatividad ya que todos los
aspectos de la explotacin del negocio estn predefinidos por el franquiciante y
estipulados en los manuales.
Si el negocio consigue superar las previsiones iniciales de rentabilidad
establecidas por el franquiciante, es muy posible que el franquiciado comience a
cuestionarse la necesidad de pagar los royalties de funcionamiento y termine por
no aceptar de buen agrado las visitas peridicas del personal de control del
franquiciante.
El bajo rendimiento y capacidad de otros puntos de venta de la red pueden
afectar gravemente la imagen y reputacin de nuestro negocio.
Pueden darse limitaciones para la venta o traspaso del negocio. El
franquiciante puede tener derechos de compra y de rescisin del contrato segn
las condiciones definidas en el mismo.
Existencia de riesgos asociados a la gestin del franquiciante.Un franquiciante en fase de lanzamiento pondr ms esfuerzos en la
captacin de nuevos franquiciados que en la prestacin de servicios adecuados
de asistencia y apoyo. La limitacin de recursos financieros puede generar
importantes deficiencias en la prestacin de estos servicios.
Un franquiciante no tico que con nimo de lucro no pretende establecer
una correcta relacin de apoyo al franquiciado.
Un franquiciante falto de los recursos financieros y humanos necesarios o
simplemente explotador de un negocio carente de la suficiente solidez y
fiabilidad.

.
ASPECTOS ECONOMICOS FINANCIEROS A TENER EN CUENTA-.
La adopcin de cualquier decisin respecto a la integracin en una red de
franquicias mediante la apertura de uno de sus puntos de venta debe siempre partir
de un minucioso anlisis econmico y financiero. El candidato a travs de este
estudio deber conocer cules son sus posibilidades de ganarse la vida
razonablemente bien, al tiempo que obtiene un rendimiento adecuado a su propia
inversin. Cabra preguntarse qu renta, sin riego alguno obtendra si hubiera
colocado este dinero en una cuenta a plazo fijo?.

Interesa destacar que el franquiciado debe poseer capital suficiente para iniciar el
negocio. Una parte sustancial del capital necesario, la aportar l mismo. La
financiacin y prstamos se formalizar en bancos, entidades financieras,
instituciones de capital-riesgo, etc. El franquiciado deber recibir por parte del
franquiciante una informacin en detalle sobre los fondos que deber aqul
destinar y el destino de los mismos. En esta previsin se especifican por separado el
coste de adquisicin del derecho al uso de la franquicia unido a la documentacin
confidencial y operativa, y por otro lado los clculos del franquiciante en cuanto a
su previsin del capital circulante necesario.
Se trata por tanto de transmitir al potencial franquiciado una proyeccin lo ms
realista de los fondos requeridos para la apertura, lanzamiento y desarrollo de una
nueva unidad. Por otra parte el concepto de inversin va estrechamente unido al de
rentabilidad, y tambin al concepto de riesgo. El franquiciado est dispuesto a
realizar una inversin, para convertirse en un miembro ms de la red, con unas
condiciones ms favorables de riesgo que las que tendra si actuara de forma
autnoma. Todo candidato a franquiciado deber conocer antes de firmar un
contrato, las inversiones totales necesarias para la puesta en marcha de la
franquicia seleccionada, una cuenta de explotacin que transmita la rentabilidad
del negocio basada en casos reales, as como los plazos de amortizacin.
CONCLUSION.En definitiva la Franquicia tiene por objeto el desarrollo acelerado de
las empresas contratantes mediante la conjuncin de recursos
financieros y humanos en el marco de una relacin comercial solidaria.

Franquicias
1.
2.
3.
4.

Introduccin
Definicin del contrato
Franchising
Conclusiones
INTRODUCCIN

En este trabajo mi objeto es exponer un nuevo contrato que es de carcter atpico.


A medida que las sociedades avanzan, y en especial, en estos ltimos tiempos en los
cuales la economa tiene una importancia protagnica, que ha generado junto a los
nuevos modos de vida y necesidades actuales una serie de nuevos negocios que han
sido captados por el Derecho. En algunos casos, estos negocios ya han sido objeto
de regulacin legal, dictndose leyes nacionales especiales destinadas a poner
orden y dar por finalizado el "caos" jurdico producido por la incertidumbre que
generaban estas originales formas de contratacin totalmente distintas a las
preexistentes o que en otros casos son un hbrido constituido por las formas
tradicionales y las modernas.
capitulo i

DEFINICIN DEL CONTRATO


1.-Origen del Contrato
El sistema contractual romano:
Para entrar en el estudio de los contratos, es menester dejar aclarado el sentido de
los trminos convencin, pacto y contrato.
El contrato es el acuerdo de voluntades que recae sobre un negocio jurdico que
tenga por objeto crear, modificar o extinguir algn derecho, destinado a producir
efectos, es decir, a reglar los derechos de las partes. Era un negocio bilateral o
multilateral por cuanto requera el concurso de dos o ms voluntades. Constituye l
genero con respecto a los contratos.
Es tambin necesario para aclarar el verdadero sentido de la convenciones,
establecer su contenido y alcance frente a otras expresiones anlogas como pacto y
contrato.
El pacto, se diferencia de la convencin, ya que se refiere a aquellas relaciones que
carecen de accin, ya que solamente engendran una excepcin. Con el paso del
tiempo, el pacto se fue asimilando al contrato al otorgarle acciones para exigir su
cumplimiento.
El contrato se aplica a todo acuerdo de voluntades reconocido por el derecho civil,
dirigido a crear obligaciones civilmente exigibles. Estos llegaron a constituir una de
las fuentes mas fecundas de los derechos de crdito. Estaba siempre protegido por
una accin que le atribua plena eficacia jurdica, cosa que tambin ocurra con
algunos pactos que no entraban en la categora de contratos, pero exista tambin
un gran nmero de convenciones o pactos que, a diferencia de los contratos, no
estaban provistos de accin para exigir su cumplimiento y carecan de nombre.
El hecho de que la voluntad de las partes constituya el elemento fundamental de las
convenciones, de donde se sigue que la convencin forma ley entre las partes, y las
obligaciones conforme a las disposiciones que contiene, este principio es
reconocido por los romanos como de derecho natural, y por lo tanto admiten que
toda convencin no reprobada, hace nacer una obligacin natural entre las partes
contratantes, pero para que la obligacin tuviese fuerza ejecutoria en el derecho de
los quirites, era preciso que adems tuviese una causa civil. Estos eran los contratos
(contractus).
Para dar una definicin bien completa de contrato, podemos decir :
"Es la convencin que tiene una denominacin especial (ej. Compra venta,
locacin, etc.) o en su defecto, una causa civil obligatoria (como sera por ej. La
transmisin de la propiedad de una cosa: datio) y a la que el derecho sanciona con
una accin".
La evolucin del contrato en roma:
Como he expresado anteriormente, no todo acuerdo de voluntades era considerado
contrato, sino solamente aquellas relaciones a las que la ley atribua el efecto de
engendrar obligaciones civilmente exigibles.

En el derecho justinianeo, el contrato es el acuerdo de voluntades capaz de


constituir a una persona en deudora de otra, incluyendo como tales a toda clase de
negocio que tuviera por fin la creacin, modificacin o extincin de cualquier
relacin jurdica.
El nexun fue el primer contrato romano que se caracterizaba por las rgidas
solemnidades que deban seguirse para su perfeccionamiento, como la pesada del
cobre y la balanza y la presencia del librepiens y de los cinco testigos.
Una derivacin del nexum es la sponsio que era el contrato que consista en el
empleo de palabras sacramentales, como spondes?, a lo que el obligado
contestaba spondeo, sin necesidad del per aes et libram. Pero como este contrato
poda llevarse a cabo entre ciudadanos, aparece la stipulatio para que tambin
pudieran contratar los no ciudadanos, donde las partes podan interrogarse usando
cualquier expresin, a lo que el obligado contestaba siempre: promitto. De esta
manera nacieron los contratos verbales.
De la prctica de que un ciudadano romano llevara un libro de registro domstico,
el codex accepti et expensi, donde anotaba los crdito contra el deudor, as nos
encontramos con la nomina transcriptita que era usada cuando el obligado era otro
ciudadano, y con la chirographa o syngrapha para el deudor extranjero. De estas
formas de celebrar una convencin cuyo perfeccionamiento radicaba en las
anotaciones, derivada los contratos literales.
Posteriormente, se agregaron el mutuo, el comodato, el depsito y la prenda, estos
surgen cuando deja de ser el nexum el medio mas idneo para celebrarlos,
bastando la simple tradicin de una cosa. Estos constituyen los contratos reales
Finalmente, cuando la evolucin del Derecho Romano hizo del acuerdo de
voluntades el elemento caracterstico del contrato, se acepta que puedan ser
perfeccionados por el mero consentimiento de las partes, apareciendo as, los
contratos consensuales
2.-Etimologa
La palabra proviene de latn "Contractrus" derivado de Contrahere" que significa
concertar, lograr.
3.-Concepto de Contrato
Art. 1351 C.C.: El contrato es el acuerdo de dos o mas partes para crear, regular
modificar o extinguir una relacin jurdica
Para Cabanellas el contrato es el convenio obligatorio, entre dos o mas partes,
relativo a un servicio, materia, proceder o caso. La institucin jurdica es en torno a
cada contrato, convertido en realidad por voluntades concordes, surge por los
preceptos imperativos o supletorios, que el legislador establece, singularmente en
los contratos nominados, y por las acciones procsales en su caso.
El Contrato por las manifestaciones de voluntad, nace o surge a la vida jurdica un
"ente de derecho". El Contrato es el acuerdo de voluntades mediante el cual una

persona se obliga con la otra a dar, hacer o no hacer, es decir a entregarle bienes o
prestarle servicios o abstenerse de hacer algo: El Contrato crea obligaciones,
tambin puede o extinguir las anteriores establecidas.
Finalmente. Otros dicen que el concepto de contrato debe modificarse, porque con
el avance cientfico y tecnolgico , se puede contratar incluso por intermedio de una
maquina y en consecuencia el contrato no seria el acuerdo de dos o mas partes,
sino "la concurrencia entre una relacin jurdica patrimonial"
4.-Elementos de la Definicin
Se puede sealar como elementos de esta definicin:
4.1 -Acuerdo de dos o mas partes.- en el contrato hay acuerdo de
las partes para voluntariamente llegar a una consecuencia. Por lo
tanto todo acuerdo relativo a un objeto de inters jurdico se
convierte en un contrato y es protegido por la ley.
No cabe hablar de contrato o cpula o bilateralidad no siempre
implica la concurrencia de dos o mas personas, sino correlacin de
obligaciones y derechos.
En principio la sola voluntad de las partes es suficiente para crear el
vinculo jurdico o hacer nacer obligaciones o para transformar las ,
modificarlas o extinguirlas.
4.2 -Partes o personas fsicas .- la persona jurdica , llamada
tambin colectiva, "es el hombre colectivamente considerado". Sin ser
persona fsica tiene personera jurdica. La persona fsica o natural, es
el hombre individualmente considerado. Por tanto, el contrato puede
celebrarse entre las personas naturales y jurdicas o tambin
solamente entre las primeras o las segundas
4.3 -Consecuencias jurdicas .- El contrato, es una institucin
principalmente de carcter privado, que presupone que los que en el
intervienen, se encuentran en un mismo nivel de igualdad jurdica,
aunque exista disparidad econmica.
5.-Elementos esenciales del Contrato
a.
b.

El consentimiento puede ser expreso o tcito.


El objeto debe ser fsico y jurdicamente posible, determinado y
determinable en cuanto a su especie, existir en la naturaleza y debe estar
dentro del comercio.
A falta de cualquiera de estos elementos se puede invocar la inexistencia del
contrato por cualquiera que tenga inters jurdico del mismo, y la accin
para solicitarla es imprescriptible; no subsisten los efectos, ni siquiera
provisionales.

6.- Elementos de Validez del Contrato

a.

La licitud en el objeto motivo o fin determinante en el contrato, la falta de


sta produce la nulidad absoluta del contrato.
La accin para pedir la nulidad absoluta la puede hacer valer cualquiera que
tenga inters jurdico, ya que trata de disposiciones de orden publico.

b.

La capacidad de los contratantes es decir que debern contar con la mayora


de edad y estar en pleno uso de sus facultades mentales
La capacidad puede ser de goce o de ejercicio cuando nicamente cuenta con
la capacidad de goce debe de ser representada para celebrar contratos e
inclusive de obtener autorizacin judicial para efectuarlos.

c.
d.

La formalidad o forma que deba revestir para perfeccionarlo.


Ausencia de vicios en el consentimiento como el dolo, la mala fe, la
violencia, leccin y error en los contratos.
A falta de los tres ltimos elementos de validez el contrato ser nulo
relativamente, siempre y cuando alguno de los contratantes haga valer en
tiempo su accin para demandar la nulidad del contrato, ya que la misma es
prescriptible; la nulidad relativa es susceptible de convalidarse.

7.- Consecuencias jurdicas


Las que resultan de aquellas situaciones jurdicas concretas reconocidas por
las normas jurdicas que sobrevienen por virtud de la realizacin de los
distintos supuestos.
8.- Clasificacin de los contratos segn la doctrina

Preliminares.-Son aquellos cuyo objeto es la celebracin de un contrato a


futuro es decir que es una promesa de contrato.
Unilaterales.-Cuando solo una de las partes contratantes queda obligada
con la celebracin del contrato.
Bilaterales.- Cuando existen derechos y obligaciones para ambos
contratantes.
Principales.- Son aquellos que subsisten por s mismos sin necesidad de
otro contrato para su perfeccionamiento.
Accesorios.- Son aquellos que dependen de un contrato principal para su
perfeccionamiento.
Conmutativos.- Son aquellos cuyos alcances se conocen por los
contratantes desde su celebracin.
Aleatorios.- Son aquellos que no se conocen sus alcances y que dependen
de un acontecimiento futuro e incierto para su realizacin.
Onerosos.- Son aquellos que producen provechos y gravmenes para
ambas partes.
Gratuitos.- Aquellos que producen provechos para una de las partes y
gravmenes para la otra parte.
Instantneos.- Son aquellos que producen sus efectos en un solo acto.
De tracto Sucesivo.- Son los que surten sus efectos a travs del tiempo.

Reales.- Cuando es necesario la entrega de la cosa.


Consensuales.-Son aquellos que se perfeccionan con el simple
consentimiento de los contratantes.
Formales.- Aquellos que para su perfeccionamiento deben revestir una
forma establecida por la ley. (como la compra - venta de inmuebles que exceda
su valor de $5000.00 que deber otorgarse ante la fe de notario pblico)
Consensual en Oposicin a Real.- Es aquel que se perfecciona con el
simple consentimiento de las partes, sin necesidad de que se entregue la cosa.
Consensual en Oposicin a Formal.- Es aquel en que se da libertad a
las partes para que manifiesten el consentimiento por el medio que deseen.

Clasificacin de los contratos segn el Cdigo


Tpicos.- Son los que tienen nombre y estn expresamente
determinados en el Cdigo Civil, ejem. La compraventa, permuta,
arrendamiento, suministro, hospedaje, mutuo, comodato, deposito,
etc. Nuestro Cdigo Civil los llama nominados
Atpicos.- Son los que carecen de ubicacin en el ordenamiento
jurdico sustantivo, debido a que las relaciones econmicas del
hombre, intensas y variadas, crean situaciones jurdicas no previstas
por el legislador.
Tambin pueden clasificarse en:

Preliminares.a)

Promesa.

Translativos de Dominio
a)Compra - venta

b)Permuta
c)Donacin
d)Mutuo.

Traslativos de Uso y goce


a)Arrendamiento.
b)Subarrendamiento.
c)Comodato.
d)Depsito
e)Mandato

Persiguen un fin Comn


a) Asociacin civil.

b) Sociedad civil
c) Aparcera de ganado.
d) Aparcera agrcola o rural.

De garanta o accesorio
a)Fianza.

b)Prenda.
c)Hipoteca.

Aleatorio
a)Renta vitalicia

b)Juego y apuesta
c)La compra de la esperanza

Los que provienen de una controversia y ponen fin a la misma

a)Translacin
Conceptos de algunos contratos Atpicos
Dada la existencia de mltiples contratos que han sido captados por el derecho a
medida que las sociedades evolucionan a continuacin enumeraremos una serie de
conceptos que definen a algunos contratos atpicos.
Distribucin.- Contrato en virtud del cual el distribuidor se obliga a adquirir del
distribuido, mercaderas de consumo masivo, para su posterior colocacin en el
mercado, por cuenta y riesgo propio, estipulndose como contraprestacin de la
intermediacin un beneficio o margen de reventa.
Concesin.- Contrato segn el cual, un comerciante o empresario (Concedente)
otorga a otro comerciante (Concesionario) el derecho a la compra de sus productos
para su posterior reventa a nombre y cuenta propia de ste ltimo, que pone su
empresa a disposicin exclusiva, y sujeto a un conjunto de normas que establece el
concedente.
Suministro.- Contrato por el cual el suministrante se obliga a realizar
prestaciones peridicas o continuas de cosas o servicios, a favor del suministrado, y
ste se obliga a pagarle por ello un precio en dinero.
Joint Venture.- Contrato por el cual un conjunto de sujetos de derecho realizan
aportes de las mas diversas especies, que no implicarn la prdida de la identidad e
individualidad como persona jurdica o empresa, para la realizacin de un negocio
comn, pudiendo ser ste desde la creacin de bienes hasta la prestacin de
servicios, que se desarrollar durante un lapso de tiempo limitado, con la finalidad
de obtener beneficios econmicos

Franchising.- Mtodo de expansin comercial mediante el cual un dueo de


empresa autoriza a otra persona a comercializar productos o servicios con su
nombre y marca registrados, observando estrictamente un sistema que l estipula.
A cambio, el franquiciado abona derechos y una regala y se hace cargo de los
costos de la puesta en marcha del servicio.
Prestacin Mdica Prepaga: Es el contrato por el cual se adelantan cuotas
peridicas estableciendo al servicio de salud como una situacin jurdica a futuro
Fideicomiso.- hay contrato de fideicomiso cuando una persona transmite la
propiedad fiduciaria de bienes determinados a otro quien se obliga e ejercerla en
beneficio de quien se designe en el contrato y a transmitirlo al cumplimiento o de
un plazo o condicin al fiduciante, al beneficiario o al fideicomisario.
Merchandising.- hay contrato de merchandising cuando el que posee el derecho
de dominio realiza contratos, simultneos o exclusivos, con productores a fin de
lanzar al mercado artculos o servicios
Cuenta corriente bancaria: contrato mediante la cual una persona deposita en un
banco cantidades en metlico, que puede ir retirando en cualquier momento por
medio de cheques, mientras que el banco utiliza dichas cantidades en sus dems
operaciones bancarias.
Underwriting o suscripcin de emisiones.-El underwriting o suscripcin es
un contrato celebrado entre un banco de inversin u otra entidad financiera y una
empresa emisora para asegurarse, o bien para realizar su mejor esfuerzo, en la
colocacin de una emisin de ttulos valores. En estas operaciones las dos partes
resultan beneficiadas. El emisor debido a la posibilidad de lograr un aporte de
capital inmediato, y el underwriter al obtener el lucro derivado de la diferencia
entre el valor de suscripcin y el precio posterior de la venta de los ttulos valores.
CAPITULO II
FRANCHISING
Origen y Antecedentes histricos de la Franquicia
El contrato de franquicia tal y como se conoce en la actualidad, es un fenmeno
relativamente nuevo. Aunque histricamente las franquicias han sido utilizadas
como medio para la prestacin de servicios pblicos, solamente en este siglo han
sido utilizadas por el sector privado como un sistema de mercadotecnia aplicado a
bienes y servicios.
El desarrollo del concepto de franquicias se remota al siglo XII. Sin embargo,
existen dos pocas muy marcadas en el desarrollo de las franquicias como sistema
comercial y de negocios: la primera, a partir de la segunda mitad del siglo XIX y
principios del XX y la segunda desde la posguerra hasta nuestros das.
Antecedentes en la Edad Media. El origen de la
palabra franquicia se remonta a la edad media, poca en
la cual un soberano otorgaba o conceda un privilegio a
sus sbditos, quienes en virtud del mismo podan
realizar actividades tales como la pesca y la caza,
reservadas en todo caso a determinadas zonas del reino.

Tales autorizaciones o privilegios se designaban


utilizando el termino "franc". As mismo en Francia, las
ciudades con "cartas francas" eran aquellas que tenan
privilegios especiales que les garantizaban ciertas
libertades o autonomas, tales como la dispensa
permanente de pagar tributos al Rey o al seor de la
regin.
Igualmente en esa poca la Iglesia Catlica conceda, a
ciertos seores de tierras, autorizaciones para que
actuaran en su nombre, en la recoleccin de los diezmos
debidos a la iglesia, permitiendo que un porcentaje de lo
recaudado fuera para ellos a ttulo de comisin y el resto
para el Papa.
El inicio de la Franquicia en la poca Moderna.
El primer antecedente de franquicia en los Estados
Unidos fue probablemente el otorgamiento a
particulares, por va legislativa para la explotacin de
algunos servicios pblicos o "public utilities" como fue
el caso de los ferrocarriles y los bancos.
Aunque el otorgamiento de estos derechos implicaba
vigilancia administrativa sobre la operacin de los
servicios, el derecho exclusivo de explotacin permita a
los particulares obtener significativas ganancias.
De esta manera, las franquicias realizadas por el
gobierno constituyeron un medio para desarrollar la
prestacin de esos servicios de una manera rpida y sin
la utilizacin de dineros o fondos pblicos.
Primeros Sistemas de Franquicias. En los Estados
Unidos durante la dcada de 1850 a 1860, la Singer
Sewing Machine Company resolvi cambiar su
estructura bsica de funcionamiento, estableciendo una
red de concesionarios / vendedores a quienes se les
cobraba una participacin por el derecho a distribuir
sus mquinas de coser en territorios especficos debido
a los altos costos laborales que implicaba el
sostenimiento de numerosos vendedores directos.
Aunque Singer mantuvo este esquema tan solo por diez
aos, haciendo a Singer una de las marcas mas
reconocidas en el territorio norteamericano, sembr las
bases del actual sistema de franquicias, habiendo sido
sta, una Franquicia de Producto y Marca, dando origen
a los elaborados sistemas de franquicias con que
contamos actualmente.

No obstante lo anterior, la utilizacin masiva del


sistema de franquicias por el sector privado comenz en
Norteamrica en 1865, al finalizar la Guerra de
Sucesin, como forma de expansin de las actividades
de los industriales del norte en colaboracin con
viajeros y comerciantes del sur y oeste.
Tal es el caso de las compaas manufactureras que en
ausencia de capital y de personal capacitado para
desarrollar y operar establecimientos minoristas,
otorgaban derechos exclusivos de distribucin a
comerciantes independientes.
En 1898, la General Motors adopt un sistema similar,
ya que no contaba con los recursos para abrir puntos de
comercializacin propios, vindose en la necesidad de
otorgar concesiones, sistema exitosamente utilizado en
la industria automotriz de hoy en da. Las compaas
petroleras y de autopartes siguieron el ejemplo de las
dos anteriores, logrando con este sistema expandir la
distribucin de sus productos, sin capital ni riesgos
propios.
En esta misma poca la industria de gaseosas comenz
a utilizar igualmente el sistema de franquicias. En este
caso, una embotelladora (franquiciado) reciba el
concentrado, o el derecho a producir el concentrado,
mediante la utilizacin de una frmula, junto con el
derecho a producir las gaseosas, identificadas con la
marca del franquiciador y distribuirlas en un rea
exclusiva.
Por su parte, el franquiciador realizaba la publicidad, el
mercadeo y otros servicios de apoyo, exigindole al
franquiciado la produccin de las gaseosas, obviamente
bajo estrictos criterios de calidad previamente
definidos.
En 1899, mediante la utilizacin de este sistema, la
empresa Coca-Cola se convirti en la primera
embotelladora del mundo. Para esa poca, Coca-Cola
operaba directamente sus fuentes de soda donde
expendan su producto. Sin embargo, algunos
inversionistas lograron convencer a la firma para que
les otorgara el derecho a proveerse, por parte de CocaCola, del concentrado necesario para embotellar la
bebida en las instalaciones del franquiciado, quien se
encargara de distribuirla a nivel regional. El
franquiciado, absorba as el 100% del costo de
instalacin se encargaba de su manejo, a cambio de

recibir el concentrado necesario para el producto y el


apoyo publicitario centralizado.
Conforme creca la demanda del producto, los
franquiciados de Coca-Cola vendieron a su vez
franquicias a otros. De esta manera, subfranquiciaron el
negocio, de forma que adquiran de Coca-Cola el
concentrado que luego, con un sobreprecio, revendan a
sus subfranquiciatarios. De este modo suplieron la falta
de recursos y de habilidad administrativa necesarios
para llegar directamente a todo el mercado nacional.
En 1921, la empresa Hertz Rent a Car resolvi ampliar
su red de distribucin a travs de concesiones similares
a las franquicias, siendo hoy, entre otras, lder mundial
en el servicio de arrendamiento de vehculos, con mas
de 370 franquicias otorgadas y 1076 puntos de
operacin de servicios.
Paralelamente en Francia, en ese mismo ao, la fabrica
de lanas "La Lainiere de Roubaix" trataba de asegurar
salidas comerciales para la produccin de una nueva
planta y para tal efecto, se asocio con un numero de
detallistas independientes ligados por un contrato que
les garantizaba la exclusividad de la marca en un sector
geogrfico determinado.
Por la importancia de estos hechos, ocurridos en
Estados Unidos y Francia en forma simultanea, es que
muchos expertos en el tema sitan en 1929 el
nacimiento del sistema de franquicias.
A mediados de los aos 30, despus de la gran
depresin en el marco del gran dinamismo empresarial
que ya viva los Estados Unidos, aparecieron en el
mercado las franquicias de los hoteles y los restaurantes
Howard Johnson cuyo caso merece ser comentado.
Esta importante y conocida cadena se haba iniciado en
1925 como un negocio de helados con un capital inicial
de US$500, obtenido de prestamos de terceros. El
negocio evoluciono hasta llegar a convertirse en una
cadena de restaurantes exitosos, con la caracterstica
singular de tener un techo naranja brillante.
El seor Johnson ante la carencia de los recursos
econmicos necesarios para inaugurar nuevos
restaurantes, utilizo el mtodo de franquicia como
sistema de expansin. Es as como celebro un acuerdo
de franquicias, con un compaero de universidad,
mediante el cual se comprometi, por un lado a

venderle helado y otros productos relacionados con el


negocio, y por otro a ayudarle con el diseo, instalacin
y supervisin del restaurante.
Los franquiciados, no tenan experiencia previa en el
negocio de los restaurantes. Sin embargo, a travs de las
franquicias sus dueos obtenan los beneficios que les
otorgaba el franquiciador, tales como la experiencia y la
oportunidad de beneficiarse de las ganancias de un
concepto probado. A cambio Howard Johnson obtuvo
ganancias de los productos que vendi a sus
franquiciados.
El Gran Auge de la Posguerra. De nuevo son los
Estados Unidos los protagonistas del desarrollo de las
franquicias, a mediados del presente siglo. El mayor
crecimiento de las franquicias se produjo despus de la
segunda Guerra Mundial.
Los diferentes factores sociales, econmicos, polticos y
legales fueron los que hicieron que el periodo de la
posguerra fuera un clima propicio para el desarrollo de
la franquicia. Una economa y poblacin en crecimiento,
crearon una rpida demanda de bienes y servicios, y
una oportunidad para desarrollar nuevas empresas.
Igualmente el regreso de la guerra de miles de hombres
ambiciosos con conocimientos bsicos, con poca
experiencia en la creacin y direccin de empresas, pero
con intenciones de establecer negocios propios y en
ocasiones estimulados por la facilidad de
financiamiento que ofreci el Gobierno norteamericano
de la posguerra, contribuy tambin a la consolidacin
de la figura.
El mtodo de franquicias permiti que personas
emprendedoras pero inexpertas, pudieran comenzar sus
propios negocios con entrenamiento y supervisin de
un empresario con un amplio conocimiento del negocio
que pretenda franquiciar. As mismo, los hombres de
negocios que tenan conceptos innovadores o
experiencia en algn campo especifico encontraron que
por medio de las franquicias, podan explotar estos
conceptos sin el capital requerido para otro tipo de
negocio.
Definicin
La franquicia se define como un sistema de
colaboracin entre dos partes jurdicamente
independientes, vinculadas entre s a travs de un

contrato mediante el cual una de las partes, la


empresa franquiciadora, sede a cambio de cierta
remuneracin econmica, el derecho a utilizar su
marca comercial y su "saber-hacer"
empresarial, por un tiempo limitado y en un territorio
determinado.
Es un acuerdo (vertical) por el cual el propietario de una
marca, nombre comercial u otra presentacin de
marketing distintiva (franquiciante) otorga una licencia
en favor de un minorista (franquiciado) para que se
utilice su marca, nombre comercial o presentacin, y
para disponer su establecimiento de acuerdo al
distintivo o formato asociado con el franquiciante
Bsicamente el franschising es una suerte de simbiosis.
Una parte, que es conocida como franchisor
(franquiciante) otorga licencia a un comerciante
independiente, llamado el franchisee (franquiciado),
para que venda productos o servicios de su titularidad.
La Franquicia responde a la necesidad de una
renovacin constante de la oferta de mercado, obligada
por la imparable y creciente aparicin de nuevos
competidores y la exigencia de ofrecer nuevas
prestaciones.
La Franquicia consigue un mayor acercamiento al
consumidor a travs de una "especializacin" bien
entendida, o sea, centrada en un mejor
conocimiento del producto y sobre todo, un mejor
servicio y atencin al consumidor.
Segn Meyer, H. en su libro titulado Marketing, ventas
al por menor define las franquicias, concesiones o
licencias, como un acuerdo contractual mediante el cual
se una compaa matriz (franquiciadora) le concede a
una pequea compaa a un individuo (franquiciador)
el derecho de hacer negocios en condiciones especficas.
Meyer, H. y Kohns, S. establecen que el tiempo durante el cual es vlido un acuerdo
de licencias se llama seguido del contrato y puede ir desde cinco aos hasta la
perpetuidad; donde la mayora de los acuerdos son por veinte aos. Despus de que
el periodo haya terminado, el franquiciador a menudo tiene el derecho de
recomprar o revender la unidad.
Al contrario Kennedy, sostiene que las franquicias es un privilegio otorgado por un
organismo gubernamental a un individuo, a una sociedad colectiva o a una
sociedad annima, para usar una sociedad pblica, una calle o una carretera, o el
espacio por encima o por debajo de la calle o carretera. La franquicia puede ser por
un trmino fijo de aos, por un perodo indeterminado o a perpetuidad.

Segn Phillips Kothler en su libro titulado Direccin de la Mercadotecnia establece


como concepto de franquicia o concesionamiento como un convenio con el
concesionario en el mercado extranjero, ofreciendo el derecho de utilizar el proceso
de fabricacin, la marca, la patente, el secreto comercial y otros puntos de valor, a
cambio de honorarios o regalas.
Segn Ambrose Bierce,'Un buen plan de negocio desarrollado a partir de una slida
investigacin de mercado que le dice a usted, el emprendedor, que hay demanda
suficiente y confiable para su producto o servicio en un lugar en particular, es un
factor clave para el xito del negocio. Deber hacer una investigacin adicional
acerca de si convertirse en Franquiciatario de un negocio de ese giro es un factor
adicional de xito, si es as, entonces deber evaluar que empresa le puede ofrecer
las mejores ventajas.
Para Arrubia Paucar, "el franchising se define como la concesin de una marca de
productos o de servicios a la cual se agrega la concesin de conjunto de metodos y
medios de venta"
Tambin se puede definir como "Concesiones de una marca o producto o servicios
a la que se aade la concesin de un conjunto de mtodos y medios propios para
que la empresa concesionaria asegura la explotacin racional de la concesin,
administrando la empresa en condiciones tales que permitan alcanzar la mejor
rentabilidad para el concedente y concesionario
El contrato de franquicia es el documento que pone en claro el tipo de relacin
existente entre el franquiciante y el franquiciado dentro del sistema de franchising:
mostrando que el papel le corresponde a cada uno en el desarrollo del negocio, sus
responsabilidades, derechos y limitaciones. De esta amanera, una vez que esta bien
definida la operacin de franchising, con sus manuales de operacin elaborados, es
que puede comenzar a pensarse en la formalizacin del contrato de franquicia
En la forma ms compleja, el formato de licencia de negocio es una relacin ms
amplia y continua que existe entre dos partes, donde a menudo comprende un
rango completo de servicios, incluyendo seleccin de sitio, entrenamiento,
suministro de productos, planes de marketing y tambin financiador.
El espectacular crecimiento de los concesionarios representa el rpido incremento
de dos tendencias: La prisa de los individuos por llegar a ser sus propios jefes y la
necesidad de las compaas de encontrar formas ms eficientes y baratas de
expandirse.
Formato de negocios dirigido a la comercializacin de bienes y servicios, en la cual
una persona -natural o jurdica- concede a otra por un tiempo determinado el
derecho de usar una marca o nombre comercial. Este proceso tambin incluye la
transmisin de los conocimientos tcnicos necesarios que permitan comercializar,
de forma uniforme, determinados bienes y servicios con mtodos comerciales y
administrativos probados en diferentes mercados.
En la franquicia, se encuentra que la licencia o concesin para el uso y explotacin
de un nombre comercial y/o marca no es ms que uno de los objetos del acuerdo.
En la franquicia, adems de otorgarle la licencia para el uso y explotacin no

exclusiva de su marca o nombre comercial, el franquiciante le trasmite al


franquiciatario una gama de conocimientos y experiencias que le permiten a este
ltimo llevar a cabo la operacin eficaz del negocio del franquiciado.
Se puede concluir " La franquicia es una tcnica de desarrollo que permite a una
empresa, la franquiciante, dar en licencia un conjunto de derechos de propiedad
industrial o intelectual relativos a marcas, nombres comerciales, enseas
comerciales, modelos de utilidad, diseos, derechos de autor, Know How; a una
tercera persona, sea natural o jurdica, con el objeto de obtener rendimientos
econmicos de la reventa de productos o la prestacin de servicios a usuarios
finales.
Lo dicho anteriormente, nos permite resumir de forma simple, que un
franquiciador tiene el derecho de nombre o de marca registrada y le vende el
derecho a un franquiciado; conociendo esto como licencia de producto.
Naturaleza jurdica
Se trata de un contrato consensual que se perfecciona por el mero consentimiento
de las partes. Es bilateral, ya que el contrato produce derechos y obligaciones para
ambas partes. Se trata de un contrato atpico, pues no se encuentra regulado en
nuestro derecho, por lo cual se le conoce como contrato innominado. Es un
contrato oneroso, pues cada una de las partes obtiene una ventaja de su prestacin.
Marzorati manifiesta que en su concepcin dinmica y evolucionada, la franquicia
comercial llamada business format franchising, es un contrato de empresa, por el
que se transfiere un mtodo para administrar y manejar un negocio al que se le
concede un monopolio territorial de distribucin de un producto o de un servicio
identificado con una marca comercial del otorgante y sujeto a su estricto control y
asistencia tcnica en forma continua
La doctrina mas autorizada califica al FRANCHISING, como un contrato de
colaboracin empresarial, que implica bsicamente, un modelo de colaboracin
entre distintas empresas independientes, a los fines de que por medio de la accin
comn de las mismas, se logre, el desarrollo de los negocios en forma ms eficaz.
Pero si bien debera existir un equilibrio de poder, en realidad es el franquiciante
quien somete al franquiciado y pone a disposicin del mismo dos elementos: el
primero, es una tcnica empresarial para asegurar el xito de la franquicia y en
segundo lugar, producto, marca en el mercado que gozan de una fama y buen
nombre en el mercado. Siendo uniforme tales elementos para todos los
franquiciados que integran la red del franquiciante, creando as una imagen de
distribucin. Para otros autores, el franchising contiene todas las caractersticas del
contrato de concesin manifestando que son de aplicacin las normas reguladoras
de la misma y agregando las normas relativas a la transferencia de marcas,
designaciones comerciales y tecnologa.
- Funcin econmica de la Franquicia
La inversin que se realiza para la operatividad de la empresa depende de ella, pero
puede recibir algn aporte econmico de la empresa extranjera en calidad de

prstamo. Es por ello que tambin constituye una modalidad de financiamiento no


convencional.
El contrato de Franchising es una modalidad contractual que mueve grandes
cantidades de capital y recursos humanos, beneficiando a las partes del contrato y
al publico en general ya que de este modo se logra el mejor abastecimiento del
mercado.
Es un contrato que facilita la circulacin y distribucin de los bienes y servicios,
ofreciendo cierta seguridad a la inversin, pues se brinda un producto o servicio, ya
introduciendo al mercado, no solo a nivel nacional, sino que muchas veces el
producto es conociendo internacionalmente
- Caractersticas
Sus principales caractersticas:
Oneroso: ya que una de las partes (franquiciado) obtiene una
ventaja a cambio de una contraprestacin en dinero a favor de la otra
(franquiciante)
Conmutativo: porque desde el momento de la celebracin cada una
de las partes conoce las obligaciones y ventajas que le corresponden
No formal: no se exige ninguna forma especfica en que deba ser
instrumentado
Atpico: no se encuentra legalmente regulado ni en el Cdigo Civil o
ley nacional.
Consensual: porque queda perfeccionado y genera los efectos
jurdicos correspondientes desde el momento en que las partes
manifiestan su consentimiento.
Bilateral: porque cada una de las partes se encuentra obligada
respecto a la otra, existiendo prestaciones recprocas para cada una
Tracto Sucesivo: las obligaciones que s generan para cada parte
no se agotan en el momento de la celebracin del contrato sino que
perduran ms all de ste
El sistema de franquicia cuenta con unas premisas bsicas para poder
desarrollarse en perfectas condiciones:
El Contrato es la pieza fundamental de todo el sistema de
Franquicia. Debe ser muy estudiado, detallado, claro, preciso y de
seguro cumplimiento.
Concesin del uso de marca registrada. La fortaleza y solidez
de una red de franquicias se apoya en la imagen de marca homognea
que se transmite al pblico en general a travs de todos y cada uno de
los centros (logotipos, adecuacin y decoracin, rtulos y signos
distintivos). Esta imagen de marca proporciona adems
reconocimiento delante de futuros clientes.

Trasmisin del conjunto de saberes y experiencias que


constituyen el Saber-hacer (Know-how), que son el conjunto
de conocimientos, mtodos y sistemas desarrollados por el
franquiciador de una forma prctica, no patentados, y derivados de la
experiencia de ste en el desarrollo de su frmula o concepto de
negocio de xito
Concesin de una exclusividad territorial y tiempo de
duracin de la misma.
Definicin de los parmetros econmicos de acceso a la red
de franquicia: Canon de entrada, "Royalties" o Cnones de
explotacin sobre ventas y de publicidad, que sern las obligaciones
financieras del franquiciado. Estos pagos se justifican por el derecho
de uso de la marca, la formacin y asistencia recibida y el beneficio
resultante por la participacin en las economas de escala generadas
por la propia cadena.
Que el objeto de la franquicia sea un concepto de negocio
original, reproducible de manera homognea y durable en el tiempo.
Formacin inicial completa y amplia del franquiciado y su
personal, actuando como gua y asesor en los inicios de la actividad,
apoyando al franquiciado en la seleccin, adecuacin y decoracin del
local, proporcionndole herramientas de comunicacin y, en
definitiva, solucionando cualquier problema que surgiera.
Servicio de atencin y asistencia continuada a los
franquiciados.
Finalmente definir lo que constituir el "Package", que se trata
de la documentacin a entregar al franquiciado y son una gua
prctica sobre el funcionamiento cotidiano del negocio. El citado
Package de la franquicia se compone de los siguientes elementos:
Una buena franquicia debe ser ante todo un xito probado y
transmisible que puede ser reproducido por el franquiciado en su
territorio. Una buena frmula tiene las caractersticas siguientes.
Tiene relacin con la comercializacin de un producto o servicio de
buena calidad.
La demanda para el producto o servicio es universal o, al menos, no
se limita nicamente a la regin de origen del franquiciador.
Deja al franquiciado ya establecido en un lugar un derecho de primer
rechazo en el momento de implantacin de una o varias franquicias
en su territorio.
Prev una transferencia inmediata de saber hacer y una formacin
efectiva del franquiciado en las tcnicas de comercializacin y en los
mtodos propios de la franquicia en cuestin.

Hace sus pruebas con una empresa piloto.


Establece las modalidades de una relacin continua entre el
franquiciador y el franquiciado con objeto de mejorar las condiciones
d explotacin de la franquicia y de intercambiar innovaciones, ideas
de nuevos productos y servicios, etc.
Describe explcitamente las aportaciones iniciales (ensea,
formacin, saber hacer) y las permanentes (soportes de marketing,
publicidad, acciones promocinales, investigacin y desarrollo,
servicios diversos) del franquiciador.
Expresa los pagos inmediatos (derechos iniciales) y continuos
(canon) que el franquiciado debe efectuar.
Implica al franquiciado en el proceso de definicin de las
orientaciones futuras de la franquicia y le hace participar en la vida de
la franquicia.
Prev un procedimiento de renovacin, renegociacin y anulacin del
contrato de franquicia, as como una posibilidad de rescate para el
franquiciador.
La franquicia ofrece una opcin interesante frente a las estructuras verticales
convencionales o controladas. En efecto, en una red franquiciada, la inversin de
cada tienda est hecha por el franquiciado, propietario de la tienda. Desde el punto
de vista del franquiciador, la creacin de una red de franquicias le permite disponer
rpidamente y con poco coste de una red comercial internacional y ello sin invertir
directamente en la propiedad de la red, pero controlndola por contrato.
La franquicia es un sistema de distribucin integrado, controlado por el
franquiciador, pero financiado por los franquiciados. Una franquicia acertada es un
buen socio en el que el xito del franquiciador y el del franquiciado estn
indisolublemente unidos.
- Clases de Franquicia
Existen cuatro diferentes grupos de franquicias:
Franquicia de Produccin
Es aquella donde el franquiciador, adems de ser el titular de la marca, fabrica los
productos que comercializa en sus establecimientos franquiciados.
Aqu la empresa franquiciadora es la que fabrica los productos y es adems
propietaria de la marca, el Know-how por lo que otorga franquicias para que el
franquiciado produzca los productos. Por tanto, la marca que distribuye y la que
fabrica es la misma.
El franquiciador acta a modo de central de compras, seleccionando y negociando
los mejores productos y las condiciones ms ventajosas con los proveedores.
Franquicia de servicio

Es el tipo de franquicia ms dinmico y con ms proyeccin. El franquiciador cede


el derecho a utilizar y comercializar una frmula o sistema original de cualquier
tipo de servicio con un nombre ya acreditado y que ha demostrado su eficacia a
nivel de aceptacin.
Es la explotacin de un determinado servicio cuya frmula original es propiedad
del franquiciador, quien la transmite a sus franquiciados. Este tipo de franquicias
es la que tiene mayor auge en la actualidad.
Dentro de este tipo, el franquiciador le ofrece al franquiciado una frmula original
y especfica de prestacin de servicios al consumidor. Por su parte el franquiciado
provee los servicios al cliente con el mismo nivel de calidad y a los mismos precios.
Es importante destacar, que debido a su carcter abstracto, esta clase de acuerdo
necesita una constante colaboracin y transmisin de Know-how por parte del
franquiciador.
Dentro de las empresas que utilizan este sistema podemos citar la cadena de
comidas rpidas McDonalds, Kentucky Fried Chicken y Donkin Donuts.
Franquicia industria
Se compone de dos industriales: el franquiciador y el franquiciado. El fabricante
del producto cede el derecho a fabricar y comercializar el producto con su marca
original. Precisa una fuerte inversin de capital. Aqu el vnculo es jurdico y
econmico, traspasando tecnologa, nombre y marca del producto. El franquiciador
-quien debe ser titular de la propiedad industrial- cede a sus franquiciados la
tecnologa y materias primas necesarias para manufacturar un determinado
producto y posteriormente venderlo en el mercado.En este tipo de franquicia, una
industria decide transferirle a otra su tecnologa y su propiedad industrial. En este
caso, el franquiciador adquiere el derecho de producir y distribuir los productos del
franquiciador utilizando la tecnologa adquirida. Los ejemplos ms famosos son los
de Coca-Cola, Yoplait, Royal Canin, etc.
Franquicia-Corner
Se da cuando un comerciante tradicional acepta destinar una parte de su local de
una forma exclusiva a una determinada marca, bajo las siguientes normas: En la
zona destinada slo deber haber productos con la imagen y la marca en cuestin y
hay una mayor independencia y menor exigencia por el franquiciador.Se desarrolla
dentro de un establecimiento comercial, por departamentos, en el cual existe un
espacio franquiciado. En este espacio, se venden los productos o se prestan los
servicios objeto de la franquicia, segn los mtodos y las especificaciones del
franquiciador. Es aquella que se desarrolla dentro de otro establecimiento
comercial, con un espacio franquiciado donde se venden los productos y/o se
prestan los servicios del franquiciador de acuerdo con sus especificaciones.
Master-franquicia
Esta modalidad consiste en exportar una franquicia de un pas de origen hacia otro,
a travs de la figura del master-franquiciado, persona fsica o jurdica, a la cual el
franquiciador original vende los derechos de su franquicia para que la desarrolle en
el pas de destino. El master-franquiciado es el gestor y responsable del desarrollo y

representacin del franquiciador de forma exclusiva en su pas y ser el encargado


de seleccionar a los franquiciados y adaptar el negocio a las caractersticas
especficas del pas en el que se desarrolle. Es el sistema mas utilizado para
extender una franquicia a nivel internacional. Se trata de la relacin contractual
que un franquiciador extranjero establece con una persona natural o jurdica del
pas en cuestin, actuando este ultimo como franquiciado y al mismo tiempo como
franquiciador de determinados puntos de venta que se inauguran, siendo
directamente responsable del desarrollo y representacin del franquiciador de
forma exclusiva en su pas o en una regin de pases. El franquiciado mster esta
encargado del establecimiento piloto, es el responsable de la seleccin de nuevos
franquiciados, de la inversin, publicidad global de la red y en general de todas las
relaciones con los franquiciados de su territorio.Este sistema es utilizado cuando el
franquiciador no desea o no dispone de los recursos financieros y del personal
necesario para desarrollar la franquicia de manera directa en el pas extranjero.
Este mtodo tambin es eficaz para sobrellevar las diferencias culturales que
podran impedir que el franquiciador accediera directamente a un nuevo mercado
para sus productos o servicios.Debido al conocimiento que tiene el franquiciado en
las costumbres y usos e incluso de los vicios tramitologicos dentro de su pas, puede
servir de puente para que el franquiciador expanda sus negocios, sin necesidad de
involucrarse directamente, en muchos pases simultneamente y en un tiempo que
no es comparable con el que necesitara para comprender tales costumbres y usos,
con los costos que ello implicara.
Franquicia de distribucin
El franquiciador acta como intermediario en las compras, selecciona productos
que son fabricados por otras empresas y los distribuye a travs de sus puntos de
venta franquiciados en condiciones ventajosas.El franquiciante cede los productos
que el mismo fabrica y/o la marca a sus franquiciados a cambio de regalas o
precios de compra ms altos. Sus caractersticas bsicas se concentran en el
desarrollo del producto o servicio, ms que en la operacin del negocio. Se le
concede ms libertad al franquiciado, pero a la vez menos aporte operacional.Se
fija en este caso al franquiciado, los productos que tiene que vender con la
aportacin de la marca, ej. Productos alimenticios, textiles, etc.En la que el
franquiciador cede al franquiciado la distribucin de sus productos, junto con en
derecho a utilizar su nombre comercial.
Franquicia de Formato de Negocio.
En este tipo, el franquiciador le ofrece al franquiciado un negocio que ha sido
estandarizado hasta en el mas mnimo detalle y reducido a manuales, de tal forma
que en conjunto con la asistencia del franquiciador, le permiten al franquiciado
operar de manera exacta a como lo hara el franquiciador en un negocio propio. El
formato del negocio se refiere a todos los asuntos, incluyendo los aspectos tcnicos,
gerenciales, de mercadeo, de adecuacin del local, de atencin del cliente, etc. La
franquicia de formato de negocio corresponde al concepto moderno de franquicia
comercial. Se ha desarrollado principalmente en las franquicias de servicios y
mixtas (distribucin y servicios)
Franquicia de formato de tercera generacin:

El franquiciado recibe un sistema completo para operar el negocio, un plan total


que comprende la asistencia por parte del franquiciante en la bsqueda del local
adecuado para la instalacin del negocio, el entrenamiento y la capacitacin del
personal en todas las reas del mismo. Este entrenamiento se prolonga durante la
existencia del contrato de franquicia.El franquiciante concede al franquiciado la
exclusividad del territorio, y este ltimo comercializa o distribuye los productos o
servicios exclusivamente.El franquiciado recibe: manuales de procedimiento,
apoyo publicitario, asistencia en la compra de equipos y fuentes adecuadas de
materias primas o productos
Franquicia por Conversin.
Se trata de aquellos acuerdos en los que un negocio ya establecido accede a una
cadena de franquicia, adoptando las caractersticas de la misma relativas a imagen,
el nombre comercial, publicacin conjunta, etc.
Plurifranquicias.
El franquiciado gestiona franquicias diferentes que normalmente suelen ser
complementarias y no competitivas. Se trata del caso de franquiciados que asumen
la explotacin de distintos puntos de vena de distintas cadenas de franquicias.
Multifranquicia.
El franquiciado tiene ms de un establecimiento del mismo franquiciador, y le
corresponde un rea determinada en la que puede abrir el numero de
establecimientos que estime convenientes.
Franquicia Activa.
Es aquella en que el franquiciador exige que sus franquiciados sean los que
personalmente gestionen y estn al frente de sus establecimientos.
- Sujetos que conforman una franquicia
En el contrato de franquicia intervienen dos sujetos:
El Franquiciante o Franchisor
Para ser franquiciador no slo es necesario disponer de una empresa solvente y con
prestigio comercial en el sector, hace falta tambin un excelente Concepto
de Negocio, que aporte novedades y valores diferenciales en el
producto, en el servicio o en la manera de comercializarlo. Este es el
verdadero sentido del concepto de FRANQUICIA.
No obstante, el xito del sistema se basa principalmente en haber experimentado
con anterioridad, todo el procedimiento de franquicia a travs de un
establecimiento piloto, que nos habr permitido corregir los posibles errores, as
como aumentar los conocimientos necesarios para un mejor desarrollo del
concepto de FRANQUICIA, aportando lo que es de hecho una de las bases de la
franquicia: Aportar experiencia al franquiciado.
Conseguidos los dos objetivos principales, que podramos resumir en un perfecto
planteamiento del sistema de franquicia a implantar y la experiencia
del establecimiento piloto, se hace necesario trasmitir todo ese "saber-

hacer" (know-how) a travs de la diversa documentacin que es necesaria y que


constituyen los Manuales, as como Pre-contratos y Contratos definitivos.
Por lo tanto, el FRANQUICIADOR deber ser una persona fsica o jurdica rena
estas caractersticas:
1. Haya preparado y experimentado, durante un tiempo representativo y con
buenos resultados, una frmula comercial diferenciada de la competencia,
desarrollada en establecimientos pilotos, propios o no.
2. Que sea poseedor de la propiedad de la marca con la que va a
comercializar el producto o servicio
3. Que disponga de la capacidad para formar a sus futuros franquiciados,
dndoles todo el soporte tcnico, empresarial y logstico que sea necesario.
El Franquiciado o Franchiasee
El franquiciado es toda aquella persona fsica o jurdica que, mediante
ciertas condiciones, obtiene el derecho a comercializar y explotar
productos o servicios bajo tcnicas uniformes y experimentadas con
una rentabilidad probada y con una marca registrada.
Como contrapartida a las aportaciones del franquiciador el franquiciado deber:
1. Pagar el total de la inversin necesaria para instalar y decorar su
establecimiento segn proyecto detallado del franquiciador
2. Abono al franquiciador de los Cnones de entrada y pagos peridicos
establecidos a cambio de los servicios permanentes que recibe de l
3. Disponer del stock suficiente en calidad y variedad segn los mnimos
que establece el franquiciador
4. Aplicacin del precio de venta aconsejado por el franquiciador
5. Respeto de todos los aspectos relacionados con la imagen corporativa de la
franquicia
6. Aceptar los controles peridicos del franquiciador e informar
continuadamente de la evolucin de su negocio, aceptando las posibles
modificaciones que el franquiciador pudiese imponer para la obtencin de
resultados positivos
7. Respetar las exclusividades territoriales y de marca
8. Compromiso de asistencia a los cursos de formacin que realice el
franquiciador
9. Usar los mtodos de trabajo, directrices comerciales y de gestin
general que el franquiciado trasmite a travs de los Manuales
10. Respetar las caractersticas del sistema comercial y de gestin que
definen la franquicia en cuestin
Elementos del contrato
Los elementos que hacen a la esencia del contrato de franquicia comercial,
coinciden los autores, siempre presentes tanto en el mbito nacional cuanto
internacional, son los siguientes:

1.Licencia de Marca: Hace a la esencia del contrato de franquicia comercial, que el


franquiciante sea titular de una marca sobre un producto o servicio, ya que la
clientela es atrada por el renombre y prestigio de la misma, y por supuesto que el
franquiciado adems de utilizar su marca, utilice tambin sus signos y smbolos
distintivos, juntamente con una serie de normas con relacin a la forma de actuar
del franquiciado, en cuanto a la actividad y administracin a desarrollar.
2.Transferencia de un know how: El franquiciante tiene la obligacin de poner en
prctica al franquiciado con respecto a la conduccin, estructura y organizacin del
negocio y por supuesto, este, debe seguir las instrucciones al pie de la letra,
logrando una uniformidad en el producto y en la presentacin del mismo. Esto
puede incluir desde la decoracin del local, cuanto el listado de proveedores y
entidades financieras.
3.Regalas o Canon: Se debe establecer alguna forma de retribucin del
franquiciado al franquiciante, ya que estamos frente a un contrato oneroso, en
contraprestacin a los servicios, asistencia, marca, etc. Durante la vigencia del
contrato.
4.Territorio: Se trata de la delimitacin de un mbito territorial a favor del
franquiciado en donde desarrollara el contrato, el mismo puede ser elemento
esencial para el xito de la operacin comercial.
5.Asistencia del franquiciante al franquiciado: la misma puede estar condensada en
un manual operativo, dependiendo el grado de los trminos del acuerdo pudiendo
crearse un centro de asistencia y servicio mnimo para los franquiciados que
componen la cadena, donde se brinda informacin de mercado, tcnica o
simplemente de compras.
6.La no competencia y/o las posibilidades de subfranquiciar: Impidiendo por un
lado de forma expresa la posibilidad de que el franquiciante realice negocios
competitivos y por otro lado prohibiendo o no la posibilidad de subcontratar.
7.Confidencialidad: Consiste el la obligacin de secreto, ya que, el franquiciado
tiene acceso a informacin confidencial del franquiciante, prolongndose aun por
un plazo prudencial posterior a la conclusin del contrato.
8.Plazo de duracin del Contrato: Por lo general las partes tienden a establecer un
plazo lo suficientemente largo para recuperar la inversin inicial hecha por el
franquiciante. En nuestro derecho y en virtud de la autonoma de la voluntad, las
partes pueden rescindir sin causa y en cualquier tiempo. Lo aconsejable en
definitiva, es un trmino de entre dos a cinco aos con opcin a renovarlo por
iguales plazos inclusive en forma automtica.
- Ventajas de la franquicia
De acuerdo con la administracin de pequeos negocios de los Estados Unidos, la
franquicia tiene varias ventajas sobre los minoristas independientes. Ellas son:
Reputacin: es un sistema de licencias establecido y bien conocido, el nuevo
concesionario no tiene que trabajar para establecer la reputacin de la firma. El
producto o servicio que se ofrece ya es aceptado por el pblico.
Capital de trabajo: cuesta menos dinero operar un negocio de concesin, porque
el franquiciador le da al concesionario buenos controles de inventario y otros

medios para reducir los gastos. Cuando es necesario, el franquiciador puede


tambin dar asistencia financiera para los gastos operativos.
Experiencia: el consejo dado por el franquiciador compensa la inexperiencia del
nuevo propietario.
Asistencia gerencial: el propietario de un pequeo almacn independiente tiene
que aprender de todo, y un minorista experimentado puede no ser un maestro en
todos los aspectos de finanzas, estadsticas, marketing y promocin de ventas. Las
mejores compaas de franquicia le dan al concesionario asistencia continua en
estas reas.
Utilidades: al asumir unos costos razonables de franquicia y convenios sobre
suministros, el concesionario usualmente puede esperar un razonable margen de
ganancias, porque el negocio se maneja con la eficiencia de una cadenas.
Motivacin: debido a que el concesionario y el franquiciador se benefician del
xito de la operacin, ambos trabajan adecuadamente para lograrlo.
Ventajas del Franquiciante
Para el Franquiciante, la celebracin de este contrato enmarca las siguientes
ventajas:
Facilita una penetracin profunda y acelerada en un mercado que no controla. Es
conocido que muchas empresas no tienen las condiciones suficientes para crecer en
forma violenta con recursos propios, ya que estos exige fuertes capitales y la
necesidad de manejar personal propio. Los anglosajones denominan a esta ventaja
con las siglas OPM que significa "othe people money" ( el dinero de otra gente)
Tener acceso a una nueva Fuente de capitales, sin perder o diluir el control del
sistema de marketing.
Evitar los gastos fijos elevados que implican generalmente un sistema de
distribucin par almacenes propios.
Cooperar con los distribuidores independientes, pero altamente motivados por ser
propietarios de sus negocios.
Cooperar con los hombres de negocios locales bien integrados en medio de la
ciudad, de la regin o del pas
Crear una nueva fuente de ingresos basada en el saber hacer tcnico comercial que
se posee.
Realizar un aumento rpido de las ventas, teniendo el xito un efecto bola de
nieve.
Beneficiarse de las economas de escala gracias al desarrollo del sistema de
franquicia.
Los franquiciadores aportan a sus franquiciados una ayuda inicial y continua Los
Servicios iniciales comprenden fundamentalmente: un estudio de merado, un
estudio de localizacin de restaurante franquiciado, una asistencia en la
negociacin de alquiler, una concepcin de la decoracin interior del punto de

venta, la formacin de la mano de obra, modelos de gestin contable y financiera.


Los servicios continuos comprenden un seguimiento operativo, material de
promocin, formacin de cuadros y empleados, control de calidad, publicidad a
nivel nacional, centralizacin de compras, informaciones sobre la evolucin del
mercado, auditoras contables y financieras, seguros aprobados, etc.
Ventajas para el FRANQUICIADO
La motivacin de franquiciado principalmente es beneficiarse de la experiencia, de
la notoriedad y de la garanta, unidas a la imagen de marca del franquiciador. A
esta motivacin bsica se aaden las consideraciones siguientes:

Tener la posibilidad de poner en marcha una empresa con poco capital


Reducir el riesgo y la incertidumbre, puesto que se trata de un proyecto de
xito probado.
Beneficiarse de un mejor poder de compra ante los proveedores de la cadena
franquiciada.
Recibir una formacin y una asistencia continua proporcionadas por el del
franquiciador.
Tener el acceso a los mejores emplazamientos, gracias al renombre y al
poder financiero del franquiciador.
Recibir una ayuda a la gestin del marketing y a la gestin financiera y
contable de la franquicia.
Tener locales y decoracin interior bien concebidos.
Beneficiarse de la investigacin y desarrollo constantes de nuevos productos
o servicios.
Tener la posibilidad de crear su propio negocio como independiente
perteneciendo a una gran organizacin.

- Desventajas del Contrato de Franquicia


Para el Franquiciante:
Le imposibilita tener un control sobre las ventas realizadas a pequeas empresas
minoristas.
La rentabilidad de los lucros o ganancias que se obtengan, tendrn que ser
repartidos.
El franquiciante pierde una parte de la ganancia de la franquicia, que sera suya si
operase con unidades propias.
El franquiciante asume riesgos de litigios que pueden ser sumamente costosos.
Estos problemas se diluyen cuando la franquicia ha sido bien diseada.
Para el franquiciado:
Se establece el precio del producto o servicio, y muchas veces el volumen de los
productos a comercializar.
Estos contratos limitan mucho las oportunidades para iniciativas individuales o
propias del franquiciatario.

Mantienen un socio no deseado, mientras dure la franquicia.


El crecimiento de la actividad comercial se encuentra limitado por las condiciones
presentadas en el contrato celebrado.
Hay una menor flexibilidad para transferir, vender o cerrar el negocio. En efecto el
franquiciante es quien autoriza la transferencia de la unidad franquiciada y, en el
caso de querer cerrarlo, el franquiciado debe pagar generalmente una pena
pecuniaria significativa, cuando haya sido convenida en el contrato, como es usual
- Extincin del Contrato
Es un contrato de duracin prolongada, por razn de la inversin, la captacin de
nueva clientela y por la determinacin de la zona asignada.
Esta relacin prolongada implica el tener que dar un aviso de culminacin del
contrato, y si es necesario cubrir una indemnizacin, que se deber pactar.
Dado que el contrato no se encuentra tipificado, no se contempla en forma
especifica la falta grave que motivara la terminacin del contrato, ni la renovacin
tcita del mismo. Debe existir una regulacin que proteja al mas dbil en la relacin
contractual.
- Franquicia en el Per
Como bien lo sabemos, el Contrato de Franquicias, es una figura atpica, en
lo que a nuestra legislacin se refiere, por ello es que generalmente se basa
en la jurisprudencia establecida.
Si bien la prctica de la franquicia en el Per se inici el ao 1981 con la
llegada de la cadena de comida rpida KFC, no fue sino hasta 1993 en que
los resultados favorables de la economa crearon un panorama idneo para
el ingreso masivo de las franquicias extranjeras en el mercado peruano.
Segn el Departamento de Comercio de la Embajada de los EE.UU., el
monto facturado por las franquicias en el Per en 1998 habra sido de US$
198 millones; ahora, si se considera slo las principales franquicias segn
nivel de ventas, de acuerdo a informacin publicada por Conasev para ese
mismo ao, estas facturaron en conjunto un total de US$ 72198 millones.
De dicho total, las franquicias de comida rpida / restaurantes tuvieron una
participacin de 56,6% y por pas de origen las franquicias locales tuvieron
una participacin de 10,1%.
Con el propsito de medir el impacto del franchising en la economa
peruana y en la dinmica de la actividad comercial, y con base en
informacin recolectada se obtuvo los siguientes resultados.
Considerando una muestra de 44 franquicias que trabajan en la actualidad
en el Per bajo el esquema de business format franchising, se hall que estas
mantienen en conjunto 274 establecimientos y han generado
aproximadamente 6,348 puestos de trabajo, lo que implica un promedio de
23 empleados por local.
Del total de empresas, slo 6 han accedido a provincias, y slo 5 han subfranquiciado a terceros, por lo que en la prctica funcionan como negocios

propios; 36 son franquicias maestras e individuales otorgadas por empresas


del exterior; las 8 restantes son franquicias locales que se desarrollaron con
posterioridad al arribo de las franquicias extranjeras a partir del ao 1995.
De acuerdo al pas de origen, el 66% de franquicias existentes en el Per
provienen de Estados Unidos, mientras que las franquicias peruanas
representan el 18% del mercado. Las restantes franquicias representan el
16% del mercado y provienen de Mxico (3), Brasil (1), Espaa (1), Canad
(1) y Argentina (1).
De las franquicias estadounidenses, el 52% pertenece al sector de comida
rpida / restaurantes, mientras que en el caso peruano el 88% pertenece a
dicho rubro. Es importante destacar que de las franquicias que provienen de
otros pases el 50% se concentra en los negocios de lavandera (de
autoservicio y lavado al seco).
Segn el tipo de negocio, el rubro comida rpida / restaurantes no slo es el
ms representativo segn el nmero de empresas (52%), sino que el
crecimiento intensivo en el nmero de unidades (representan el 68% segn
nmero de locales), as como el hecho que el nmero de empleados
requerido por local es mayor al promedio agregado, incrementa la
importancia de dicho rubro como generador de empleo y dinamizador de la
actividad comercial.
El ente encargado de regular y registrar las Franquicias Extranjeras en el
Per es el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Proteccin de la Propiedad Intelectual INDECOPI, ms especficamente,
la Oficina de Signos Distintivos rea de registro de Transferencia de
Tecnologa Extranjera. Es esta rea la que establece los requisitos para
acceder a la inscripcin: formato de la solicitud llenada debidamente con los
datos generales de la persona, sea natural o jurdica (adems del
representante de sta ltima), indicacin del nombre del titular del signo
distintivo que va a ser materia de explotacin (N de certificado,
denominacin, vigencia, etc.), comprobante de pago respectivo y otros
documentos: Constitucin de la empresa, copia del Contrato de
Transferencia de Tecnologa Extranjera, etc.
Las normas que regulan las franquicias en nuestro pas con las que se
detallan a continuacin:

Decisin N 291 De la Comisin del Acuerdo de Cartagena, sobre


Tratamiento de los Capitales Extranjeros y sobre Marcas, Licencias y Regalas,
norma que seala los requisitos esenciales para la inscripcin de una franquicia
extranjera, estos son: identificacin de las partes (con expresa consignacin de
su nacimiento y domicilio), identificacin de las modalidades que presente la
transferencia de la Tecnologa que se importa, valor contractual de cada uno de
los elementos involucrados en la transferencia de tecnologa, determinacin del
plazo de vigencia del contrato, entre otros.
Decreto Legislativo N 662: Ley de Promocin (seguridad jurdica) de la
Inversin Extranjera.
Decreto Supremo N 162-92-EF: Reglamento del Decreto Legislativo N
662.

Decreto legislativo N 807: Ley sobre Facultades, Normas y Organizacin


del Indecopi, en lo que corresponda.
Decreto Legislativo N 823: Ley de Propiedad Industrial.
T.U.O. de Procedimientos Administrativos del Indecopi.

-Anlisis econmico del contrato de franquicia


El contrato de franquicia es un contrato conocido como atpico, es tambin
oneroso y consensual, se le llama tambin un contrato moderno pero en
realidad este contrato comenz aqu en el Per en el ao 1981 con la
franquicia de Kentucky fried chicken.
Es tambin deducible que este contrato es muy beneficioso econmicamente
para el crecimiento de un negocio ya que permite que el negocio se expanda
y se inmortalice el producto y a la vez brinda prestigio calidad y familiaridad
con el producto o tambin con la empresa.
En el Per la franquicia es beneficiosa ya que produce fuentes de trabajo y
hace crecer o expandir un negocio para as lograr convertir a una
microempresa en una gran empresa.
Desde mi punto de vista en el contrato de franquicia intervienen diferentes
rubros es decir comprende al rea empresarial, comercial, civil y contractual
y tambin genera derecho s y obligaciones y lo que es absurdo es que aun no
se halla incluido dentro del ordenamiento jurdico, considero que se debe
incluir este contrato al igual que el contrato de factoring, leasing, etc., ya que
estamos ante un vaci legal que puede perjudicar a una de las partes que
celebra este tipo de contratos.
Las franquicias mas conocidas en el Per son las de: Mc Donalds, Pizza Hut,
Burger king, etc. Que son establecimientos de comida rpida que son los
mas concurridos en estas pocas ya que el ritmo de vida se ha vuelto mas
acelerado y el tiempo debe ser aprovechado en lo mximo, pero el
empresario peruano no se ha quedado atrs y en base a estos modelos ha ido
expandiendo tambin sus horizontes y as tenemos a: Pollerias Rokis, Pardo
s Chicken tambin existen otras empresas que no solo han crecido a nivel
nacional sino tambin en el internacional como es: Inca kola, Cerveza
Cuzquea y ahora ultimo Kola Real.
Se puede concluir que el contrato de franquicia crea beneficios econmicos
al pas y produce empleo, mayor seguridad en el producto lo que favorece al
consumidor, por lo que considero que la franquicia es importante ya que
esta dirigido al consumidor y nos permite elegir el producto que deseamos y
poder ubicarlo en diferentes puntos de la ciudad y as poder olvidarnos del
monopolio que antes regia en el Pas.
Conclusiones
Como primera conclusin destaca el potencial que tiene Per como mercado para
instalar nuevas franquicias ya que existe margen para desarrollar nuevos conceptos

tanto en productos como de servicios puesto que en este ltimo aspecto el mercado
se encuentra poco saturado.
Se ha de considerar que el pas est saliendo actualmente de una crisis econmica y
poltica. Por lo que a medida que mejore la situacin, a nivel de estabilidad y
creacin de riqueza el mercado se activar, dando entrada a mayor nmero de
inversiones y empresas entre ellas las dedicadas a franquiciar.
A tenor de esto se considera por parte de los profesionales del sector que el
mercado peruano pueda crecer en los prximos aos entre un 10 a 20 por ciento
anual.
El mercado de la franquicia en el Per supone una facturacin de
aproximadamente unos 320 millones de dlares y la creacin de unos 3.000
puestos de trabajo. La mayor parte de estas cifras proviene de las cadenas de
comida rpida que ha alcanzado un gran desarrollo en los ltimos aos
El desarrollo de este mercado en el pas responde a patrones tpicos de la evolucin
de este sector en cualquier mercado internacional ya que es normal que en un pas
las cadenas internacionales sean las primeras en ingresar con un modelo
determinado de franquicia.
El nmero de franquicias existentes en el pas figurara entre 70 y 80 marcas,
aunque no existe un registro fiable en el que figure el nmero exacto, ni estadsticas
ms completas y precisas acerca de este rubro.
La creacin en 1993 de la nueva ley de tratamiento de inversiones de capitales
extranjeros jug un papel muy importante en el sistema, porque permiti abrir a
partir de ese ao un poco ms el comercio internacional, contribuyendo as al
crecimiento de este negocio.
La tendencia en el mercado de franquicias en Per es que aunque el sector de
comidas rpidas seguir siendo el ms importante econmicamente, sern las
franquicias de servicios las que ganaran mayor protagonismo, especialmente
aquellas que desarrollen ideas novedosas que puedan ofrecer a un pblico con
nuevas necesidades.
Es importante destacar que este mercado est dirigido principalmente a un
consumidor urbano de nivel socioeconmico alto y medio alto, ya que en este pas
todava no existe una clase media numerosa comparable en tamao y recursos
econmicos a la europea.
Muy pocas franquicias han instalado sus tiendas en las provincias, casi todas estn
concentradas en la capital, Lima. Esto obedece a varias razones, quizs la principal
sea la econmica, ya que como se ha mencionado antes el pblico con mayor nivel
adquisitivo se encuentra en esta ciudad.
Adems las costumbres en la capital y las ciudades de provincias todava son
distintas, cabe mencionar que el consumidor en provincias an no est habituado a
consumir la llamada comida rpida y es ms conservador para aceptar nuevos
conceptos del mercado.
Sin embargo, siguiendo con lo anteriormente expuesto, poco a poco gracias a los
medios de comunicacin: televisin, peridicos, y especialmente a la llegada de
Internet se est difundiendo por todo el pas una cultura similar en usos y

costumbres que har cambiar en el corto plazo estos hbitos. Solamente se han
instalado algunas franquicias en Cuzco y Arequipa ya que son las ciudades ms
importantes del pas detrs de Lima.
Se ha de tener en cuenta que en algunos casos el posible franquiciado no tenga la
profesionalidad que se le requiera para la instalacin de la franquicia, ya que
todava es un concepto relativamente nuevo, y podra pensar que basta con instalar
una marca de prestigio para que por s sola funcione por lo que puede resultar que
descuide aspectos importantes del negocio.
En relacin a esta idea se han dado varios casos donde la firma master ha preferido
instalar y gestionar sus propias tiendas antes que obtener nuevos franquiciados, ya
que la experiencia con algunos de ellos ha sido negativa. Sin embargo este
fenmeno ser temporal segn el empresario adquiera mayor cultura y
profesionalidad con esta actividad.
En Per existe lo que se ha denominado fenmeno de la "tropicalizacin" que
consiste en adaptar la franquicia a los gustos del consumidor. No basta con aplicar
el concepto y el modelo de la cadena sin ms, sino que se ha de analizar muy
cuidadosamente antes de entrar en el mercado los gustos y necesidades de los
clientes potenciales, ya que han existido casos en que franquicias exitosas en
Estados Unidos no han sabido adaptarse debidamente a su pblico en el Per, por
lo que se han visto obligados a cerrar.
Precisamente en relacin a lo anterior se ha dado la circunstancia de que las
franquicias han dejado de ser exclusivamente importadas, las franquicias
netamente peruanas comienzan a invadir el mercado con bastante xito en algunos
casos siendo algunas de ellas lderes de ventas en determinados productos. Entre
las cadenas nacionales tenemos: Mediterrneo Chicken, Bembos, Pardos Chicken,
Alfresco, Bohemia, Alerta Mdica, entre otros.
Como resumen a estas conclusiones se puede afirmar que en el mercado peruano se
encuentran las condiciones necesarias para el desarrollo de este tipo de negocios,
ya que como se ha sealado antes existen todava sectores que estn poco saturados
y en el que habra mayores oportunidades comerciales.
El contrato de franquicia es la piedra angular de la relacin jurdica entre ambas
partes: franquiciador y franquiciado
La transcendencia que el contrato de franquicia tiene para franquiciador y franquiciado es
algo en lo que no parece necesario incidir. El contrato es el documento en el que se plasma
la voluntad de sus otorgantes de entablar una relacin empresarial a travs del sistema de
franquicia, es el documento a travs del cual franquiciador y franquiciado asumen los
derechos y obligaciones que les vincularn mutuamente durante toda la vigencia del
contrato e incluso mas all de la misma.
Por ello, el contrato de franquicia merece la prestacin de una especial atencin por quienes
sern parte en l:

El franquiciador, que en la prctica es quien acomete la labor de redactar el contrato de


franquicia de su red, siendo consciente de que el mismo ser el instrumento en el que
debern quedar suficientemente reguladas las obligaciones que asume el franquiciado desde
el momento de su firma, las consecuencias que el incumplimiento de esas obligaciones
deben acarrear, los instrumentos que posibiliten la comprobacin del cumplimiento de
todas sus obligaciones por parte del franquiciado, las indemnizaciones pactadas a que tales
incumplimientos deban dar lugar, etctera.
El franquiciado deber exigir que el documento que firme regule de forma clara e
inequvoca las obligaciones que el sistema de franquicia impone al franquiciador.
Para ambas partes entendemos importante someter a un estudio riguroso el contrato que
tienen en sus manos. La colaboracin de profesionales del sector puede suponer un
instrumento valioso que les permita valorar si el contrato en cuestin regula todo lo que
tiene que regular, si lo hace de manera suficiente o si contiene clusulas que puedan
vulnerar el contenido de las normas de defensa de la competencia.
El contrato debe, fundamentalmente, cumplir con las exigencias de la normativa en cuanto
al concepto de franquicia; esto es, la relacin que se establezca a travs de ese contrato
debe ser un "acuerdo de franquicia", tal y como lo defina esa normativa.
La anterior afirmacin puede resultar -en un principio- obvia, sin embargo, no lo es, y de su
cumplimiento puede depender la validez de estipulaciones esenciales del contrato en
cuestin.
La normativa aplicable a los acuerdos de franquicia, permite el establecimiento de clusulas
cuyo contenido, en otro tipo de acuerdos distintos a los de franquicia, podra devenir nulo
por ser contrario a las normas de defensa de la competencia. No obstante, no debemos pasar
por alto el hecho de que tal exencin es nicamente aplicable a lo que la propia normativa
define como "acuerdo de franquicia", y que, necesariamente, debe incluir la cesin de la
marca al franquiciado, la transmisin del know-how y la prestacin de asistencia
continuada al franquiciado durante toda la vigencia del contrato.
La ausencia de cualquiera de estos tres elementos impide la calificacin del acuerdo en
cuestin como "acuerdo de franquicia" e imposibilita la aplicacin de la referida exencin.
Las caractersticas del contrato de franquicia son las siguientes:
Primera: Debe aportar el know-how del franquiciador. El contrato debe establecer la
obligacin de que ese saber hacer se transmita, la definicin y las caractersticas generales
del mismo y los instrumentos a travs de los cuales se materializar dicha transmisin.
Segunda: Debe indicar las fuentes de suministro de los productos, respetando, en cualquier
caso, la libertad del franquiciado de aprovisionarse libremente respecto de aquellos
productos, objeto de la franquicia, que sea posible el establecimiento de especificaciones
mnimas de calidad.
Tercera: Debe aportar los derechos de propiedad industrial objeto del contrato;
esencialmente, debe sealar el nmero de solicitud o de concesin del ttulo de propiedad o

licencia de uso de la marca objeto de franquicia ante el Registro de Marcas del Registro de
la Propiedad Industrial. En caso de que el franquiciador sea licenciatario de la marca objeto
de franquicia, deber expresarse la duracin de la licencia otorgada.
Igualmente, deber aportar los derechos de patente u otros derechos de propiedad industrial
o intelectual que puedan ser objeto de la franquicia por causa del producto a vender, el
servicio a prestar, la presentacin uniforme de los establecimientos y elementos
publicitarios, decorativos u ornamentales de la red de franquicia, etc.
Cuarta: Deber establecer los conceptos, cuantas o medios de determinar las cuantas de
las prestaciones econmicas.
Quinta: Debe incluir el cuadro de exclusividades, referidas tanto a la exclusividad
territorial como a la de productos y, en su caso, aprovisionamientos. La primera deber
suponer obligaciones por causa de la misma tanto para el franquiciado como para el
franquiciador. A travs de las ltimas, el franquiciador determinar los productos o
servicios que constituyen el objeto de la franquicia, los criterios de aprobacin de los
productos o servicios que haya de ofertar el franquiciado en la explotacin de la misma, la
posibilidad de aprovisionamiento libre de productos respecto de los que sea posible el
establecimiento de especificaciones mnimas de calidad y el sistema de aprovisionamiento
en exclusiva en caso de que esas especificaciones no puedan establecerse.
Sexta: Debe establecer el sistema de control sobre la gestin del franquiciado, que deber
garantizar el cumplimiento, por partes del franquiciado, de todas las obligaciones asumidas
en el contrato, especialmente las relativas al pago de las contraprestaciones econmicas
establecidas, al respeto a la imagen corporativa de la red de franquicia, al sistema de
aprovisionamientos y a la ausencia de uso indebido de la marca objeto de franquicia.

REPBLICA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO
Superintendencia para la Promocin
y Proteccin de la Libre Competencia
Despacho del Superintendente
Resolucin N SPPLC - 038-99
Caracas, 9 de julio de 1999
Aos 189 y 140

De conformidad con lo dispuesto en el artculo 29, numeral 10, de la Ley para Promover y Proteger
el Ejercicio de la Libre Competencia, en concordancia con los artculos 9, 16, numerales 6 y 7, y 21
del Reglamento N 1 de la Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia, esta
Superintendencia,

Considerando
Que el artculo 10, ordinal 2, de la Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre
Competencia prohibe, en principio, los acuerdos, decisiones, recomendaciones colectivas o
prcticas concertadas para limitar la produccin, la distribucin y el desarrollo tcnico o
tecnolgico;
Considerando
Que, sin embargo, el artculo 18, ordinal 3, de la Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la
Libre Competencia estableci la posibilidad de que se permita, bajo ciertas condiciones, la
realizacin de actividades en principio prohibidas, como "las representaciones territoriales
exclusivas y las franquicias con prohibiciones de comerciar con otros productos";
Considerando
Que las franquicias son esencialmente licencias de derechos de propiedad industrial o intelectual
relativos a marcas comerciales, signos distintivos o "know-how", que pueden combinarse con
obligaciones de suministro o compra de bienes.
Considerando
Que las franquicias de distribucin y de servicios frecuentemente generan eficiencias econmicas,
aportan ventajas a los consumidores o usuarios de bienes o servicios, y contribuyen a mejorar la
produccin, comercializacin y distribucin de bienes y la prestacin de servicios, as como a
promover el progreso tcnico o econmico.
Considerando
Que las franquicias dan a los franquiciadores la posibilidad de crear una red de distribucin
uniforme con inversiones limitadas, lo cual puede favorecer la entrada de nuevos competidores en
el mercado, y permite que los comerciantes independientes puedan establecer instalaciones ms
rpidamente y con ms posibilidades de competir exitosamente con grandes empresas de
distribucin.
Considerando
Que las franquicias combinan las ventajas de una red de distribucin uniforme con la existencia de
comerciantes personalmente interesados en el funcionamiento eficaz de su empresa, y aseguran
una calidad constante de los productos, en razn del carcter homogneo de la red de distribucin
y de la cooperacin permanente entre el franquiciador y el franquiciado.
Considerando
Que las franquicias generan un efecto favorable sobre la competencia entre marcas y que el hecho
de que los consumidores sean libres para tratar con cualquier franquiciado, en la red de
distribucin, garantizan que una parte razonable de los beneficios resultantes se transmitirn a los
consumidores.
resuelve:
dictar los siguientes:

LINEAMIENTOS DE EVALUACIN DE LOS CONTRATOS DE FRANQUICIA


Artculo 1. mbito de Aplicacin. No estarn sujetos a la prohibicin establecida en el artculo 10 de
la Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia, los acuerdos de franquicia
en los que participen dos empresas y que incluyan una o ms de las restricciones enumeradas en
el artculo 3 de esta Resolucin, siempre que se enmarquen dentro de los parmetros de estos
lineamientos.
Esta disposicin ser asimismo extensible a los acuerdos de franquicia principal en los cuales slo
participen dos empresas. Las disposiciones de esta Resolucin concernientes a las relaciones
entre franquiciador y franquiciado se aplicarn de igual forma para las relaciones existentes entre
franquiciador y franquiciado principal y entre franquiciador principal y franquiciado.
Artculo 2. Definiciones.
A los efectos de la presente resolucin se entender por:

a. Franquicia: un conjunto de derechos de propiedad industrial o intelectual relativos a

b.

marcas, nombres comerciales, rtulos de establecimiento, modelos de utilidad, diseos,


derechos de autor, "know-how" o patentes, que debern explotarse para la reventa de
productos o la prestacin de servicios a los usuarios finales.
Acuerdo de franquicia: el contrato a travs del cual una empresa, el franquiciador, cede a la
otra, el franquiciado, a cambio de una contraprestacin financiera directa o indirecta, el
derecho a la explotacin de una franquicia para comercializar determinados tipos de
productos y/o servicios y que comprende por lo menos:
El uso de una denominacin o rtulo comn y una presentacin uniforme de los locales y/o
de los medios de transporte objeto del contrato.
La comunicacin por el franquiciador al franquiciado de un "know-how", y
La prestacin continua por el franquiciador al franquiciado de asistencia comercial y/o
tcnica durante la vigencia del acuerdo.

c. Acuerdo de franquicia principal: un acuerdo por el cual una empresa, el franquiciador,


otorga a la otra, el franquiciado principal, en contraprestacin de una compensacin
financiera directa o indirecta, el derecho de explotar una franquicia con la finalidad de
concluir acuerdos de franquicia con terceros, los franquiciados.
d. Productos del Franquiciador: productos fabricados por el franquiciador o por cuenta de ste
y/o que lleven el nombre o la marca del franquiciador.
e. Locales objeto del contrato: los locales utilizados para la explotacin de la franquicia o,
cuando sta sea explotada fuera de estos locales, la base desde la cual el franquiciado
gestione los medios de transporte utilizados para la explotacin de la franquicia ("medios
de transporte objeto del contrato").
f. "Know-how": un conjunto de conocimientos prcticos no patentados derivados de la
experiencia del franquiciador y verificados por ste, que es secreto, sustancial e
identificado.
g. Secreto: el hecho de que el "know-how", en su conjunto o en la configuracin y ensamblaje
de sus componentes no sea generalmente conocido o fcilmente accesible, no se limita al
sentido estricto de que cada componente individual del "know-how" deba ser totalmente
desconocido o inobtenible fuera de los negocios del franquiciador.
h. Sustancial: el hecho de que el "know-how" deba incluir una informacin importante para la
venta de productos o la prestacin de servicios a los usuarios finales, y en particular para
la presentacin de productos para la venta, la transformacin de productos en relacin con
la prestacin de servicios, las relaciones con la clientela y la gestin administrativa

i.

financiera. El "know-how" debe ser til para el franquiciado, al ser capaz, en la fecha de la
conclusin del acuerdo, de mejorar la posicin competitiva del franquiciado, en particular
mejorando sus resultados o ayudndole a introducirse en un mercado nuevo.
Identificado: el hecho de que el "know-how" deba estar descrito de una manera
suficientemente completa para permitir verificar que cumple las condiciones de secreto y
sustancialidad. La descripcin del "know-how" puede ser hecha en el acuerdo de
franquicia, en un documento separado o en cualquier otra forma apropiada.

Artculo 3. Restricciones a la Competencia.


Los Lineamientos indicados en el artculo 1 se aplicarn a las siguientes restricciones de la
competencia:

a. La obligacin del franquiciador, en una zona determinada del mercado comn, el territorio
contractual, de:

No conceder el derecho de explotar la franquicia o parte de ella a terceros.


No explotar por s mismo la franquicia ni comercializar por s mismo los productos o
servicios objeto de la franquicia con arreglo a una frmula similar.
No suministrar por s mismo a terceros los productos del franquiciador.

b. La obligacin del franquiciado principal de no concluir acuerdos de franquicia con terceros


c.
d.
e.

fuera de su territorio contractual.


La obligacin del franquiciado de explotar la franquicia nicamente a partir de los locales
objeto del contrato.
La obligacin del franquiciado de abstenerse, fuera del territorio objeto del contrato, de
buscar clientes a los cuales vender los productos o prestar los servicios objeto de la
franquicia.
La obligacin del franquiciado de no fabricar, vender o utilizar en el marco de la prestacin
de servicios, productos competidores con los productos del franquiciador que sean objeto
de la franquicia. Cuando el objeto de la franquicia sea vender o utilizar a la vez, en el
marco de la prestacin de servicios, determinados productos y piezas de recambio o
accesorios de aqullos, esta obligacin no podr imponerse en lo que respecta a las
piezas de recambio o accesorios.

Artculo 4. Obligaciones Impuestas al Franquiciado.


En la medida en que sean necesarias para la proteccin de los derechos de propiedad industrial o
intelectual del franquiciador o para mantener la identidad comn y la reputacin de la red
franquiciada, los contratos de franquicia podrn contener las siguientes obligaciones del
franquiciado:

a. Vender, o utilizar en el marco de la prestacin de servicios exclusivamente productos que


b.

c.

cumplan las especificaciones mnimas objetivas de calidad establecidas por el


franquiciador.
Vender, o utilizar en el marco de la prestacin de servicios, productos fabricados
exclusivamente por el franquiciador o por terceros designados por ste, cuando resulte
impracticable aplicar especificaciones objetivas de calidad, debido a la naturaleza de los
productos objeto de la franquicia.
No ejercer, ni directa ni indirectamente, un comercio similar en un territorio donde pudiera
competir con un miembro de la red franquiciada, incluido el franquiciador; el franquiciado

d.
e.
f.

g.
h.
i.
j.
k.
l.
m.
n.
o.
p.
q.

podr ser mantenido bajo esta obligacin despus de la expiracin del contrato, por un
periodo razonable no superior a un ao, en el territorio donde haya explotado la franquicia.
No adquirir participaciones financieras en el capital de una empresa competidora que
daran al franquiciado el poder de influir la conducta econmica de tal empresa.
Vender los productos objeto de la franquicia slo a los usuarios finales, a otros
franquiciados y a revendedores pertenecientes a otros canales de distribucin
aprovisionados por el fabricante de estos productos o con su consentimiento.
Obrar con la mxima diligencia para vender los productos o prestar los servicios objeto de
la franquicia; ofrecer a la venta una gama mnima de productos, realizar una facturacin
mnima, planificar de antemano sus pedidos, mantener unas existencias mnimas y prestar
el servicio de asistencia a la clientela y de garanta.
Abonar al franquiciador un porcentaje determinado de sus ingresos para publicidad y
efectuar directamente la propia publicidad con la aprobacin del franquiciador sobre el
carcter de la misma.
No divulgar a terceros el "know-how" comunicado por el franquiciador; el franquiciado
podr asimismo ser mantenido bajo esta obligacin despus de la expiracin del acuerdo.
Comunicar al franquiciador toda experiencia obtenida en el marco de la explotacin de la
franquicia y concederle, as como a los otros franquiciados, una licencia no exclusiva sobre
el "know-how" que pudiera resultar de dicha experiencia.
Informar al franquiciador de toda infraccin de los derechos de propiedad industrial o
intelectual concedidos, emprender acciones legales contra los infractores o asistir al
franquiciador en cualquier accin legal que decida interponer contra aqullos.
No utilizar el "know-how" concedido por el franquiciador para otros fines que la explotacin
de la franquicia; el franquiciado podr ser mantenido bajo esta obligacin con posterioridad
a la expiracin del acuerdo.
Asistir y hacer asistir a su personal a cursos de formacin organizados por el franquiciador.
Aplicar los mtodos comerciales elaborados por el franquiciador, as como sus sucesivas
modificaciones y utilizar los derechos de propiedad industrial o intelectual concedidos.
Cumplir las normas del franquiciador en cuanto al material y a la presentacin de los
locales y/o medios de transporte objeto del contrato.
Permitir al franquiciador que ste efecte controles en sus locales y/o medios de transporte
objeto del contrato, incluyendo los productos vendidos y los servicios prestados, as como
los inventarios y cuentas del franquiciado.
No cambiar la ubicacin de los locales objeto del contrato sin el consentimiento del
franquiciador.
No ceder los derechos y obligaciones resultantes del acuerdo de franquicia sin
consentimiento del franquiciador.

Artculo 5. Condiciones para la Aplicacin de los Lineamientos.


Los lineamientos contemplados en la presente resolucin sern aplicables siempre que:

a. El franquiciado sea libre de obtener los productos objeto de la franquicia de otros


b.

c.

franquiciados; si dichos productos se distribuyeran a travs de otra red de distribuidores


autorizados, el franquiciado deber tener libertad de proveerse de estos distribuidores.
Si el franquiciador obliga al franquiciado a prestar garanta por los productos del
franquiciador, esta obligacin se extender asimismo a los productos suministrados por
cualquier miembro de la red franquiciada, u otros distribuidores que apliquen una garanta
similar en el mercado nacional.
El franquiciado est obligado a indicar su calidad de comerciante independiente; esta
obligacin no deber sin embargo interferir la identidad comn de la red franquiciada,

derivada en particular del nombre o rtulo comunes, y de la presentacin uniforme de los


locales y/o medios de transporte.
Artculo 6. Excepciones.
La disposicin del artculo 1 de estos Lineamientos no ser aplicable cuando:

a. Empresas que fabriquen productos o presten servicios, que sean idnticos o que el usuario
b.
c.

d.

e.
f.
g.

considere similares por razn de sus propiedades, su precio y su uso, concluyan acuerdos
de franquicia relativos a esos productos o servicios.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la letra e) del artculo 3 y en la letra b) del apartado 1 del
artculo 4, se impida al franquiciado abastecerse de productos de calidad equivalente a los
ofrecidos por el franquiciador.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la letra e) del artculo 3, se obligue al franquiciado a vender,
o a utilizar en el marco de la prestacin de servicios, productos fabricados por el
franquiciador o terceros, designados por ste, y el franquiciador se niegue, por motivos
distintos de la proteccin del "know-how" del franquiciador o del mantenimiento de la
identidad comn y prestigio de la red franquiciada, a considerar como fabricantes
autorizados a los terceros propuestos por el franquiciado.
Se impida al franquiciado continuar utilizando el "know-how" concedido tras la expiracin
del contrato, cuando dicho "know-how" haya devenido de general conocimiento o
fcilmente accesible por causas diferentes a una violacin de sus obligaciones por parte
del franquiciado.
Se impongan, directa o indirectamente, restricciones al franquiciado en la fijacin de los
precios de venta de los productos o servicios objeto de la franquicia, sin perjuicio de la
posibilidad del franquiciador de recomendar dichos precios.
El franquiciador prohiba al franquiciado impugnar la validez de los derechos de propiedad
industrial o intelectual que formen parte de la franquicia, sin perjuicio de la facultad del
franquiciador de rescindir en tal caso el contrato.
Se obligue a los franquiciados a no suministrar, en el interior del mercado nacional, los
productos o servicios objeto de la franquicia a los usuarios finales, en razn del lugar de
residencia de stos.
Comunquese y publquese,

IGNACIO DE LEN
Superintendente

Las Franquicias y el Derecho Antitrust


Alfredo Zuloaga [1]
Indice
Introduccin
I. Las franquicias en el derecho antitrust
comunitario
II. La legislacin venezolana y las franquicias
Notas al pie
Introduccin

El trmino franquicia, como ya se ha comentado en otros captulos de este trabajo,


designa usualmente "un acuerdo (vertical) por el cual el propietario de una marca,
nombre comercial u otra presentacin de marketing distintiva (franquiciante) otorga
una licencia en favor de un minorista (franquiciado) para que se utilice su marca,
nombre comercial o presentacin, y para disponer su establecimiento de acuerdo al
distintivo o formato asociado con el franquiciante [2]. En este caso, el franquiciado
continua siendo un comerciante independiente, soportando su propio riesgo financiero,
contraprestando al franquiciante mediante el pago de cnones.
Al encuadrar a la franquicia dentro de los esquemas de acuerdos del derecho de
competencia, y en lnea con lo anterior, tenemos que la misma constituira un acuerdo
vertical. Los acuerdos verticales se definen, a diferencia de aquellos horizontales, como
aquellos que se desarrollan entre sujetos que operan en diferentes niveles de la
cadena de produccin o comercializacin, por lo cual se refieren a intereses
tendencialmente antagnicos, como los del vendedor y el comprador.
El objetivo de este articulo es el de comentar cual es la situacin de la franquicia en
cuanto al tratamiento que se le da en materia de derecho de competencia, tanto a
nivel del derecho antitrust comunitario (I); como en nuestro derecho interno, tomando
en consideracin a la Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre
Competencia (Ley Procompetencia) [3] y sus desarrollos reglamentarios (II).
I. Las franquicias en el derecho antitrust comunitario
Desde el punto de vista del derecho comunitario tenemos que el contrato de franquicia,
estara bajo la cobertura del articulo 85 del Tratado de Roma [4], que prohibe los
acuerdos entre empresas que sean anticompetitivos.
Dichos acuerdos se reflejan en el hecho de que los contratos que nos ocupan,
normalmente requieren que el franquiciado obtenga o acepte del franquiciante, segn
sea el caso: el suministro del know how o asistencia tcnica y comercial; la compra de
ciertos productos, sea del mismo franquiciante o de un tercero designado por este; y,
la supervisin del local, la exposicin del producto y la decoracin del local, entre otras
condiciones para poder operar.
En un primer trmino, el tratamiento que se le daba a los acuerdos de franquicia en
relacin al artculo 85, en especfico del 85.1, del Tratado de Roma, era impreciso. Ms
an, algunas de las caractersticas o particularidades del contrato de franquicia, en
trminos abstractos, encuadraban (o encuadran) dentro de las conductas tipificadas
como anticompetitivas por el articulo 85 [5], como son:
i) el establecer precios de venta sugeridas por el franquiciante, lo cual ira contra la
prohibicin de "fijar, de forma directa o indirecta, precios y otras condiciones de
comercializacin...";
ii) la exclusividad de suministrar, que ira contra el no "limitar la produccin" o "la
distribucin"; y,
iii) la exclusividad territorial, que atentara contra la prohibicin de "repartir mercados,
reas territoriales...";
Por su parte, la intervencin normativa y judicial en materia de acuerdos verticales
ha estado vista desde siempre en lo referente al control de las clusulas contractuales
y de su eventual inclinacin anticompetiva. Sin embargo, y a pesar de que segn
Pardolesi, "debamos esperar que el mismo criterio hubiera sido adoptado para la
franquicia [6], la Corte de Justicia de la Comunidad Europea (CE) estableci que "los
sistemas de franquicia no pueden considerarse, como un todo, restrictivos de la
competencia" [7], con lo cual se estaba consagrando una tendencia particular y mas
flexible sobre este tema en la disciplina comunitaria.
Al parecer, la real diferencia y el avance se dio en el tema de fondo, cuando en vez de
considerar las clusulas in vitro, la Corte de Justicia con sede en Luxemburgo se

decidi "escrutinar en su contexto la economa del contrato y la funcionalidad de cada


acuerdo con respecto a los objetivos de fondo", lo cual implicaba la aparicin de una
visin ms amplia al respecto y asomaba una simpata por el contrato de franquicia, en
razn de su capacidad de incentivar al pequeo empresario, mejorar la distribucin y
promover, en ltima instancia, el inters pblico [8].
En efecto, el primer caso que permiti a la Corte revisar el tema de la franquicia fue
Pronuptia de Paris, en la cual estableci que los acuerdos de franquicia no eran "tan
restrictivos" de la competencia y analiz el impacto del artculo 85.1 en las diversas
clusulas del acuerdo [9]. Es partiendo del anlisis desarrollado por la Corte en est
sentencia que la Comisin de la CE adopta sus primeras decisiones en este tema [10],
las cuales constituyeron una gua respecto a que tipo de clusulas no infringan el
artculo 85.1 y cuales si.
Durante este perodo, se vivi una poca de experimentacin dirigida por la Comisin,
por una parte intentando desarrollar un proyecto de reglamento y, por la otra,
probando soluciones, todas dirigidas a exceptuar a los contratos de franquicia
sometidos a examen de la prohibicin del articulo 85 comentada supra, en una serie de
procesos pilotos que cubran las varias reas de dicho contrato [11]. El proceso citado
llevo en un corto tiempo a la exencin por categora concedida a los acuerdos de
franquicia por el Reglamento comunitario 4087/88 [12].
II. La legislacin venezolana y las franquicias
La legislacin venezolana en materia de libre competencia esta fuertemente
influenciada, como comentamos, en el derecho antitrust comunitario, por lo que no es
de extraar que en materia de franquicias se haya seguido un recorrido parecido al
expresado en el punto anterior .
Es el caso que nuestra Ley, en su artculo 18, indica la necesidad de elaborar un
rgimen de excepciones y prcticas permitidas por medio del cual es posible revertir
las prohibiciones particulares incorporadas en el captulo II de la misma, y, en el caso
que nos ocupa, en el artculo 10 ejusdem [13], las cuales, a pesar de restringir
formalmente la competencia, y por tanto, estar prohibidas por la Ley, aportan
eficiencia econmica. Entre estas prcticas, el legislador incluy a "las
representaciones territoriales exclusvas y las franquicias" (artculo 18.3, LPC).
Sin embargo, y en vista de que la redaccin del artculo antes citado es confusa, en el
sentido de mezclar categoras dentro del rgimen de excepciones, que, al no restringir
la competencia desde el punto de vista econmico, deberan o podran estar
exceptuadas [14], se promulg el Decreto N 2775 [15], contentivo del Reglamento N
1, relativo al rgimen de autorizaciones y excepciones, por medio del cual se desarroll
el referido artculo 18.
En dicho Reglamento, por una parte, se identifican las prcticas prohibidas por la Ley
que pueden ser autorizadas por razones de eficiencia econmica; mientras que por la
otra, se establecen categoras de prcticas que pueden ser objeto de excepciones
globales.
Con respecto a las excepciones globales, estas consisten en autorizaciones generales
para ciertas y determinadas categoras de acuerdos que siguen, entre otros, los
siguientes principios:
i.
la exencin por categora deja de ser aplicable en su integridad si no se
cumplen todas las condiciones exigidas en el reglamento de que se trate;
ii.
si hay clusulas en el contrato no cubiertas por el reglamento de exencin, son
esas clusulas y no el acuerdo en su conjunto las que se ven afectadas por la
prohibicin particular de que se trate; y,
iii.
un acuerdo que se beneficia de una exencin por categora, no requiere ser
autorizado.

Entonces, siguiendo el orden planteado, en lo que respecta a las autorizaciones el


articulo 18 de la ley establece:
ARTICULO 18: "El Presidente de la Repblica, en Consejo de Ministro y oda la
opinin de la Superintendencia ..., fijar las normas dentro de las cuales
podr permitirse la realizacin de las siguientes actividades:
1 (omissis)
3 las representaciones territoriales exclusivas y las franquicias con
prohibiciones de comerciar otros productos"
La Superintendencia se ha pronunciado sobre este articulo sealando que:
"La Ley permite; conforme a su articulo 18, la realizacin de ciertas prcticas
restrictivas de la competencia, en atencin al aporte que realicen a la eficiencia
econmica y las ventajas que aporten a los consumidores de bienes o usuarios de
servicios. Por esta razn, las prcticas permisibles bajo el rgimen de excepciones
pueden ser objeto de autorizaciones, siempre que se demuestren los mencionados
efectos benficos. Esta evaluacin es lo que en otras jurisdicciones se ha hecho llamar
la regla de la razn, segn lo cual, las posibles restricciones a la competencia
derivadas de la realizacin de la prctica seran sopesadas con los efectos benficos
sobre la eficiencia econmica que su realizacin podra reportar . Este es el caso, por
ejemplo, de algunas prcticas multilaterales tales como la realizacin....de contratos de
distribucin exclusiva de productos en un determinado mercado.
Se trata pues, de una evaluacin emprica que toca realizar a la Superintendencia,
siguiendo los criterios y condiciones establecidos en el Reglamento N1 de la Ley,
instrumento que adems de ampliar y desarrollar los parmetros del articulo 18 de la
Ley para la autorizacin, identifica aquellas prcticas anticompetitivas sujetas al
rgimen de excepciones y, por tanto, a la "regla de la razn", as como aqullas cuya
realizacin nunca podra ser permitida, porque difcilmente cumpliran en la prctica
con los propsitos de eficiencia econmica y dems extremos exigidos en la Ley a tal
efecto [16] ".
Es evidente entonces, que en el caso del contrato de franquicia tanto el legislador
como los precedentes en sede administrativa nos indican que los mismos, luego de ser
analizados por medio de la rule of reason, son considerados como acuerdos verticales
que "aumentan el nivel de eficiencia en la organizacin productiva y en la distribucin,
en donde los efectos benficos para el desarrollo de los bienes o servicios de que se
trate y, por ende para el consumidor, derivados de esa eficiencia econmica, superan
en forma contundente a sus posibles efectos anticompetitivos".
En vista de lo anterior, es que el articulo 4, del Reglamento N1 de la Ley de
Procompetencia [17], siguiendo la lnea indicada por el articulo 18, seala que: "no
impiden, restringen, falsean o limitan la libre competencia en el mercado relevante, las
siguientes prcticas:
1 (omissis)
2....
3 El otorgamiento de representaciones territoriales no exclusivas, incluidos
los contratos de compraventa o de distribucin no exclusivas, y las
franquicias cuando no contengan prohibiciones de comerciar con otros
productos".
A su vez, el articulo 16.7 del Reglamento permite el establecimiento de las excepciones
globales a las franquicias, al indicar que: "La Superintendencia podr exceptuar
categoras de prcticas y conductas que tengan por objeto, entre otras: (omissis) 7 El
otorgamiento de franquicias".
En razn de lo anterior, en el momento en que la Superintendencia dict la excepcin
global especfica para los acuerdos de franquicia, la cual esta siendo preparado en la

actualidad por la Superintendencia, los mismos se encontrarn liberados del requisito


de autorizacin. En dicha excepcin, se piensa delimitar aquellos aspectos de los
mismos que pudieran tender a ser utilizados para eliminar la rivalidad y, por lo tanto,
para obviar la aplicacin de la ley [18].
Al mismo tiempo, la excepcin global de las franquicias deber contener, a mi
entender, lo siguiente [19]:
i.
cuales son las restricciones a las que se aplica la excepcin;
ii.
una lista blanca, con las clusulas que, por ser inocuas, el acuerdo puede
incluir sin perder la exencin; al igual que, aquellas que se condicionan a que
sean necesarias para la proteccin de los derechos de propiedad industrial o
intelectual del franquiciante o para mantener la identidad comn y la reputacin
dela red franquiciada;
iii.
una lista negra, con aquellas clusulas que por su carcter anticompetitivo,
implicaran la perdida de la exencin, por lo que no podran figurar en el
contrato; y,
iv.
un procedimiento de oposicin, para permitir el que la autoridad reguladora,
dentro de un plazo predeterminado, se oponga a un determinado acuerdo.

Notas al pie
[1] Socio especialista de Torres, Plaz & Araujo. Profesor de Derecho Administrativo
Econmico de la UCV.
[2] BELLAMY, Christopher & CHILD, Graham, Derecho de la Competencia en el Mercado
Comn, Civitas, 1992, pg. 363.
[3] Gaceta Oficial N 4.353 Extraordinario, del 30/12/91.
[4] Es importante resaltar que la Ley Procompetencia se inspira en los artculos 85 y
86 del Tratado de Roma, as como de los desarrollos posteriores realizados en el seno
de la comunidad. La diferencia entre ambos estriba en que el articulo 85 se refiere a
conductas bilaterales o multilaterales restrictivas de la competencia, mientras que el
articulo 86 se refiere a conductas unilaterales, tales como el abuso de posicin
dominante.
[5] El artculo 85 citado establece la prohibicin de los acuerdos entre empresas que
vulneren la libre competencia, en especfico, los que consisten en: a) fijar precios de
compra o venta; limitar o controlar la produccin o distribucin; repartir mercados;
aplicar condiciones desiguales para prestaciones equivalentes; y, exigir prestaciones
suplementarias. Luego, en un segundo aparte, seala que los acuerdos referidos son
nulos de pleno derecho. Por ltimo, en un tercer apartado, reconoce la posibilidad de
una exencin a aquellos acuerdos que involucren una eficiencia econmica, por
ejemplo, mejorando la produccin y/o la distribucin de los productos o servicios de
que se trate. Sobre el particular ver GALAN, Jose Luis y DIEZ, Enrique Carlos, Prcticas
de la Franquicia, Ed. McGraw Hill, 1998, pgs. 158 y 159.
[6] FRIGNANI, PARDOLESI ed.al., Diritto Antitrust italiano, Zanichelli, 1997, pg. 286.
[7] FRIGNANI, op. cit., pg. 287.
[8] Sobre el particular, ver FRIGNANI, op. cit., pg. 287.
[9] La decisin de Pronuptia de Paris, fue dictada en resolucin de una cuestin
prejudicial planteada a la Corte por un Tribunal alemn, que conoca de un litigio
presentado por un franquiciado el cual tena como pretensin el no pagar un cnon,
con el argumento de que el acuerdo de franquicia que lo estableca era contrario al
artculo 85.1 del Tratado de Roma, y, en consecuencia, deba declararse nulo. Ver
BELLAMY, op. cit., pgs. 363 y 364.

[10] Pronuptia de Paris (17/12/86), Ives Rocher (17/12/86) y Computerland


(13/7/87).
[11] Sobre el particular, ver FRIGNANI, op. cit., pg. 287.
[12] El Reglamento entr en vigencia el 1 de febrero de 1989. En este sentido, luego
de la decisin Pronuptia, la Comisin comenz a estudiar la promulgacin de un
reglamento de exencin por categora que se aplicase a los acuerdos de franquicia,
examinando para ello los precedentes mencionados supra; al igual que otros mas
recientes como ServiceMaster (14/11/88) y Charles Jourdan (2/12/88).
[13] El artculo 10 de la Ley prohibe: "los acuerdos...o prcticas concertadas para: 1
fijar, de forma directa o indirecta, precios y otras condiciones de comercializacin y
servicios; 2 limitar la produccin, la distribucin y el desarrollo tcnico o tecnolgico
de las inversiones; 3 repartir los mercados, reas territoriales, sectores de suministro
o fuentes de aprovisionamiento entre competidores; 3 aplicar condiciones desiguales
para prestaciones equivalentes; 4 subordinar o condicionar la celebracin de contratos
a la aceptacin de prestaciones suplementarias".
[14] Ver DE LEON, Ignacio, Las Normas venezolanas de defensa de la Libre
Competencia, Revista Fundacin Procuradura General de la Repblica, N 9, 1994,
pg. 339 y 340.
[15] Gaceta Oficial N 35.202, del 03 de mayo de 1993.
[16] Caso Gases Industriales, Resolucin Superintendencia 028/93 del 15/11/93, pgs.
18 y 19. Sobre el particular ver BREWER-CARIAS, Allan ed. al, Ley para Promover y
Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia, Editorial Jurdica Venezolana, 1996,
pgs. 83 y 84.
[17] Decreto 2775 del 21/1/93, contentivo del Reglamento N1 de la Ley
Procompetencia. Gaceta Oficial N 35.160 del 26/2/93.
[18] Ver GONCALVES, Mara Odilia, Las Franquicias: ante un sistema de libre
competencia, ensayo consultado en borrador mimeografeado, pg. 15.
[19] Estos componentes bsicos se basan en la estructura del Reglamento 4087/88
que, como dijimos supra, contiene la exencin por categora para las franquicias dentro
del rgimen comunitario. Para una completa revisin de dicho reglamento, ver
BELLAMY, op. cit., pgs. 369 a 376.

También podría gustarte