TEMA No. 8 El Contrato de Franquicia.
TEMA No. 8 El Contrato de Franquicia.
TEMA No. 8 El Contrato de Franquicia.
INTRODUCCIN:
SISTEMAS DE COMERCIALIZACIN EN LA ORGANIZACIN DE
MERCADO ACTUAL.En las modernas formas de Comercializacin, las bases de toda organizacin
comercial se han visto sensiblemente alteradas con el objeto de roformularlas y
repotenciarlas, alcanzando niveles de excelencia casi exacerbados lo que ha
ocasionado obligatoriamente una reformulacin en el aspecto jurdico de la
cuestin.En este orden han aparecido modalidades contractuales en las que una de las
partes fija condiciones, como forma de asegurar la calidad del producto y la
atencin en cualquier lugar, asegurando la notoriedad y popularidad de su marca;
dejando en claro que en este caso y como pasa con las restantes modalidades, son
modelos construidos por la realidad, por la costumbre comercial, al margen del
derecho, desarrollndose paralela e independientemente y a los que se les aplica
analgicamente las instituciones y/ o normas ya reguladas en nuestro derecho. El
rasgo caracterstico de todas ellas es el de cumplir con una funcin econmica de
integracin de empresas en formas de comercializacin en un mundo globalizado
que se gua muchas veces por la apariencia.En la modalidad que nos ocuparemos en particular, podramos afirmar que es una
actuacin independiente dentro de una integracin empresaria, en donde mediante
un acuerdo de partes en donde una de ellas poseedora de un determinado
producto, sistema de comercializacin y o de produccin, hace un licenciamiento a
favor de la otra, para que esta lo produzca, comercialice y utilice la marca del
mismo siguiendo las mismas pautas de la primera.ORIGEN Y ANTECEDENTES HISTORICOS.Originariamente, la palabra franquicia, es sinnimo de privilegio. En la Edad
Media, en Europa, existian las denominadas Ciudades con Cartas Francas,
garantizaban ciertos privilegios a las ciudades y/o ciudadanos y tambin surge en
virtud de la concesin hecha por la Iglesia Catlica, a ciertos seores de tierras para
que actuaran en su nombre recolectando los impuestos para la misma. Este
Contrato surge, como Franquicia comercial, en los Estados Unidos de
Norteamrica, en el ao 1850 aproximadamente, cuando la compaa SINGER &
CO o Singer Sewing Machine Company , crea una novedosa forma de
distribucin y venta, que continua hasta nuestros das, para sus maquinas de coser,
producto base de dicha empresa. No demos olvidar a la empresa GENERAL
MOTORS, que a partir de 1898, adopta el franchising como estrategia de
expansin para su red de distribuidores. Otros, manifiestan que histricamente, fue
en la dcada del treinta que HOWWARD JOHNSON establece la primera
franquicia con una cadena de mas o menos 25 franquiciados y luego a partir de la
dcada del cincuenta aparecen las grandes franquicias.-
Manifiestos.
Establecimiento de la independencia empresarial de las partes.
Ubicacin fsica de la franquicia.
Duracin y condiciones de renovacin.
Determinacin de la zona de exclusividad territorial
Condiciones de aprovisionamientos
Contenido del Saber Hacer.
Confidencialidad.
Clusulas de no competencia.
Obligaciones financieras: Canon y royalties.
Obligaciones del franquiciante.
Obligaciones del franquiciado.
Limitaciones de responsabilidad.
Condiciones de cesin y transferencia.
Trmino y resolucin del contrato.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Del Franquiciado:
Pagarle al franquiciante una tasa inicial por entrar a la cadena, adquiriendo
el derecho de utilizacin de la franquicia.Pagarle al franquiciante una regala peridica, calculada en funcin de la
venta bruta del negocio franquiciado.Ajustarse a todas las instrucciones de comercializacin y tcnicas del
franquiciante.Adquirir la licencia de utilizacin de nombre, marca, etc.Dar cumplimiento al programa de entrenamiento dictado por el
franquiciante.Guardar la debida reserva, secreto, de toda la informacin suministrada por
el franquiciante.Satisfacer los aportes porcentuales oportunamente convenidos para las
campaas publicitarias.Dar intervencin al franquiciante en la eleccin de local o locales en donde
se va ha establecer la franquicia.Aportes para la eleccin y puesta en marcha del local .Ajustar el sistema informtico y contable al los requerimientos del
franquiciante.Dar cumplimiento a la normativa vigente que regule los distintos aspectos
que hacen a la operatividad de la franquicia.Mantener el esquema de atencin al publico.No ceder ni subfranquiciar.Abstenerse de seguir utilizando el nombre y /o la marca una vez concluida la
relacin contractual.-
capital.
La expansin se produce con personal ajeno.
La expansin del negocio a travs de la apertura de sucursales exigir un
incremento de la plantilla de la empresa, no siempre motivada, con el
consiguiente incremento de costes de personal.
Creacin de una fuerte imagen de marca.
Se producir un efecto multiplicador que fortalecer la presencia de la marca
del franquiciante en el mercado.
No ser necesario un control tan directo de la gestin.
La mayor motivacin por parte del franquiciado comparada con la que tendra
como empleado le incentivar a la consecucin del xito y resultados de su
propio establecimiento. Su inters en el xito de la empresa es mayor al haber
invertido su capital y su trabajo en la misma.
Facilidad para acceder a mercados exteriores.
Las posibilidades de expansin exceden del mbito local o incluso nacional
pudiendo desarrollarse en otros pases a travs de la frmula de master
franquicia.
Mejor planificacin de las funciones de fabricacin y
aprovisionamiento.
El desarrollo de una red de franquicias supone poder realizar grandes
economas de escala en fabricacin, compras de stock, materiales, bienes de
equipo, ...
Rentabilizacin de los esfuerzos de marketing y comunicacin.
Aprovechamiento de las mltiples economas de escala que pueden derivarse
de la coexistencia de varios establecimientos que desarrollan una misma
actividad operando bajo la misma imagen
INCONVENIENTES.
.
ASPECTOS ECONOMICOS FINANCIEROS A TENER EN CUENTA-.
La adopcin de cualquier decisin respecto a la integracin en una red de
franquicias mediante la apertura de uno de sus puntos de venta debe siempre partir
de un minucioso anlisis econmico y financiero. El candidato a travs de este
estudio deber conocer cules son sus posibilidades de ganarse la vida
razonablemente bien, al tiempo que obtiene un rendimiento adecuado a su propia
inversin. Cabra preguntarse qu renta, sin riego alguno obtendra si hubiera
colocado este dinero en una cuenta a plazo fijo?.
Interesa destacar que el franquiciado debe poseer capital suficiente para iniciar el
negocio. Una parte sustancial del capital necesario, la aportar l mismo. La
financiacin y prstamos se formalizar en bancos, entidades financieras,
instituciones de capital-riesgo, etc. El franquiciado deber recibir por parte del
franquiciante una informacin en detalle sobre los fondos que deber aqul
destinar y el destino de los mismos. En esta previsin se especifican por separado el
coste de adquisicin del derecho al uso de la franquicia unido a la documentacin
confidencial y operativa, y por otro lado los clculos del franquiciante en cuanto a
su previsin del capital circulante necesario.
Se trata por tanto de transmitir al potencial franquiciado una proyeccin lo ms
realista de los fondos requeridos para la apertura, lanzamiento y desarrollo de una
nueva unidad. Por otra parte el concepto de inversin va estrechamente unido al de
rentabilidad, y tambin al concepto de riesgo. El franquiciado est dispuesto a
realizar una inversin, para convertirse en un miembro ms de la red, con unas
condiciones ms favorables de riesgo que las que tendra si actuara de forma
autnoma. Todo candidato a franquiciado deber conocer antes de firmar un
contrato, las inversiones totales necesarias para la puesta en marcha de la
franquicia seleccionada, una cuenta de explotacin que transmita la rentabilidad
del negocio basada en casos reales, as como los plazos de amortizacin.
CONCLUSION.En definitiva la Franquicia tiene por objeto el desarrollo acelerado de
las empresas contratantes mediante la conjuncin de recursos
financieros y humanos en el marco de una relacin comercial solidaria.
Franquicias
1.
2.
3.
4.
Introduccin
Definicin del contrato
Franchising
Conclusiones
INTRODUCCIN
persona se obliga con la otra a dar, hacer o no hacer, es decir a entregarle bienes o
prestarle servicios o abstenerse de hacer algo: El Contrato crea obligaciones,
tambin puede o extinguir las anteriores establecidas.
Finalmente. Otros dicen que el concepto de contrato debe modificarse, porque con
el avance cientfico y tecnolgico , se puede contratar incluso por intermedio de una
maquina y en consecuencia el contrato no seria el acuerdo de dos o mas partes,
sino "la concurrencia entre una relacin jurdica patrimonial"
4.-Elementos de la Definicin
Se puede sealar como elementos de esta definicin:
4.1 -Acuerdo de dos o mas partes.- en el contrato hay acuerdo de
las partes para voluntariamente llegar a una consecuencia. Por lo
tanto todo acuerdo relativo a un objeto de inters jurdico se
convierte en un contrato y es protegido por la ley.
No cabe hablar de contrato o cpula o bilateralidad no siempre
implica la concurrencia de dos o mas personas, sino correlacin de
obligaciones y derechos.
En principio la sola voluntad de las partes es suficiente para crear el
vinculo jurdico o hacer nacer obligaciones o para transformar las ,
modificarlas o extinguirlas.
4.2 -Partes o personas fsicas .- la persona jurdica , llamada
tambin colectiva, "es el hombre colectivamente considerado". Sin ser
persona fsica tiene personera jurdica. La persona fsica o natural, es
el hombre individualmente considerado. Por tanto, el contrato puede
celebrarse entre las personas naturales y jurdicas o tambin
solamente entre las primeras o las segundas
4.3 -Consecuencias jurdicas .- El contrato, es una institucin
principalmente de carcter privado, que presupone que los que en el
intervienen, se encuentran en un mismo nivel de igualdad jurdica,
aunque exista disparidad econmica.
5.-Elementos esenciales del Contrato
a.
b.
a.
b.
c.
d.
Preliminares.a)
Promesa.
Translativos de Dominio
a)Compra - venta
b)Permuta
c)Donacin
d)Mutuo.
b) Sociedad civil
c) Aparcera de ganado.
d) Aparcera agrcola o rural.
De garanta o accesorio
a)Fianza.
b)Prenda.
c)Hipoteca.
Aleatorio
a)Renta vitalicia
b)Juego y apuesta
c)La compra de la esperanza
a)Translacin
Conceptos de algunos contratos Atpicos
Dada la existencia de mltiples contratos que han sido captados por el derecho a
medida que las sociedades evolucionan a continuacin enumeraremos una serie de
conceptos que definen a algunos contratos atpicos.
Distribucin.- Contrato en virtud del cual el distribuidor se obliga a adquirir del
distribuido, mercaderas de consumo masivo, para su posterior colocacin en el
mercado, por cuenta y riesgo propio, estipulndose como contraprestacin de la
intermediacin un beneficio o margen de reventa.
Concesin.- Contrato segn el cual, un comerciante o empresario (Concedente)
otorga a otro comerciante (Concesionario) el derecho a la compra de sus productos
para su posterior reventa a nombre y cuenta propia de ste ltimo, que pone su
empresa a disposicin exclusiva, y sujeto a un conjunto de normas que establece el
concedente.
Suministro.- Contrato por el cual el suministrante se obliga a realizar
prestaciones peridicas o continuas de cosas o servicios, a favor del suministrado, y
ste se obliga a pagarle por ello un precio en dinero.
Joint Venture.- Contrato por el cual un conjunto de sujetos de derecho realizan
aportes de las mas diversas especies, que no implicarn la prdida de la identidad e
individualidad como persona jurdica o empresa, para la realizacin de un negocio
comn, pudiendo ser ste desde la creacin de bienes hasta la prestacin de
servicios, que se desarrollar durante un lapso de tiempo limitado, con la finalidad
de obtener beneficios econmicos
tanto en productos como de servicios puesto que en este ltimo aspecto el mercado
se encuentra poco saturado.
Se ha de considerar que el pas est saliendo actualmente de una crisis econmica y
poltica. Por lo que a medida que mejore la situacin, a nivel de estabilidad y
creacin de riqueza el mercado se activar, dando entrada a mayor nmero de
inversiones y empresas entre ellas las dedicadas a franquiciar.
A tenor de esto se considera por parte de los profesionales del sector que el
mercado peruano pueda crecer en los prximos aos entre un 10 a 20 por ciento
anual.
El mercado de la franquicia en el Per supone una facturacin de
aproximadamente unos 320 millones de dlares y la creacin de unos 3.000
puestos de trabajo. La mayor parte de estas cifras proviene de las cadenas de
comida rpida que ha alcanzado un gran desarrollo en los ltimos aos
El desarrollo de este mercado en el pas responde a patrones tpicos de la evolucin
de este sector en cualquier mercado internacional ya que es normal que en un pas
las cadenas internacionales sean las primeras en ingresar con un modelo
determinado de franquicia.
El nmero de franquicias existentes en el pas figurara entre 70 y 80 marcas,
aunque no existe un registro fiable en el que figure el nmero exacto, ni estadsticas
ms completas y precisas acerca de este rubro.
La creacin en 1993 de la nueva ley de tratamiento de inversiones de capitales
extranjeros jug un papel muy importante en el sistema, porque permiti abrir a
partir de ese ao un poco ms el comercio internacional, contribuyendo as al
crecimiento de este negocio.
La tendencia en el mercado de franquicias en Per es que aunque el sector de
comidas rpidas seguir siendo el ms importante econmicamente, sern las
franquicias de servicios las que ganaran mayor protagonismo, especialmente
aquellas que desarrollen ideas novedosas que puedan ofrecer a un pblico con
nuevas necesidades.
Es importante destacar que este mercado est dirigido principalmente a un
consumidor urbano de nivel socioeconmico alto y medio alto, ya que en este pas
todava no existe una clase media numerosa comparable en tamao y recursos
econmicos a la europea.
Muy pocas franquicias han instalado sus tiendas en las provincias, casi todas estn
concentradas en la capital, Lima. Esto obedece a varias razones, quizs la principal
sea la econmica, ya que como se ha mencionado antes el pblico con mayor nivel
adquisitivo se encuentra en esta ciudad.
Adems las costumbres en la capital y las ciudades de provincias todava son
distintas, cabe mencionar que el consumidor en provincias an no est habituado a
consumir la llamada comida rpida y es ms conservador para aceptar nuevos
conceptos del mercado.
Sin embargo, siguiendo con lo anteriormente expuesto, poco a poco gracias a los
medios de comunicacin: televisin, peridicos, y especialmente a la llegada de
Internet se est difundiendo por todo el pas una cultura similar en usos y
costumbres que har cambiar en el corto plazo estos hbitos. Solamente se han
instalado algunas franquicias en Cuzco y Arequipa ya que son las ciudades ms
importantes del pas detrs de Lima.
Se ha de tener en cuenta que en algunos casos el posible franquiciado no tenga la
profesionalidad que se le requiera para la instalacin de la franquicia, ya que
todava es un concepto relativamente nuevo, y podra pensar que basta con instalar
una marca de prestigio para que por s sola funcione por lo que puede resultar que
descuide aspectos importantes del negocio.
En relacin a esta idea se han dado varios casos donde la firma master ha preferido
instalar y gestionar sus propias tiendas antes que obtener nuevos franquiciados, ya
que la experiencia con algunos de ellos ha sido negativa. Sin embargo este
fenmeno ser temporal segn el empresario adquiera mayor cultura y
profesionalidad con esta actividad.
En Per existe lo que se ha denominado fenmeno de la "tropicalizacin" que
consiste en adaptar la franquicia a los gustos del consumidor. No basta con aplicar
el concepto y el modelo de la cadena sin ms, sino que se ha de analizar muy
cuidadosamente antes de entrar en el mercado los gustos y necesidades de los
clientes potenciales, ya que han existido casos en que franquicias exitosas en
Estados Unidos no han sabido adaptarse debidamente a su pblico en el Per, por
lo que se han visto obligados a cerrar.
Precisamente en relacin a lo anterior se ha dado la circunstancia de que las
franquicias han dejado de ser exclusivamente importadas, las franquicias
netamente peruanas comienzan a invadir el mercado con bastante xito en algunos
casos siendo algunas de ellas lderes de ventas en determinados productos. Entre
las cadenas nacionales tenemos: Mediterrneo Chicken, Bembos, Pardos Chicken,
Alfresco, Bohemia, Alerta Mdica, entre otros.
Como resumen a estas conclusiones se puede afirmar que en el mercado peruano se
encuentran las condiciones necesarias para el desarrollo de este tipo de negocios,
ya que como se ha sealado antes existen todava sectores que estn poco saturados
y en el que habra mayores oportunidades comerciales.
El contrato de franquicia es la piedra angular de la relacin jurdica entre ambas
partes: franquiciador y franquiciado
La transcendencia que el contrato de franquicia tiene para franquiciador y franquiciado es
algo en lo que no parece necesario incidir. El contrato es el documento en el que se plasma
la voluntad de sus otorgantes de entablar una relacin empresarial a travs del sistema de
franquicia, es el documento a travs del cual franquiciador y franquiciado asumen los
derechos y obligaciones que les vincularn mutuamente durante toda la vigencia del
contrato e incluso mas all de la misma.
Por ello, el contrato de franquicia merece la prestacin de una especial atencin por quienes
sern parte en l:
licencia de uso de la marca objeto de franquicia ante el Registro de Marcas del Registro de
la Propiedad Industrial. En caso de que el franquiciador sea licenciatario de la marca objeto
de franquicia, deber expresarse la duracin de la licencia otorgada.
Igualmente, deber aportar los derechos de patente u otros derechos de propiedad industrial
o intelectual que puedan ser objeto de la franquicia por causa del producto a vender, el
servicio a prestar, la presentacin uniforme de los establecimientos y elementos
publicitarios, decorativos u ornamentales de la red de franquicia, etc.
Cuarta: Deber establecer los conceptos, cuantas o medios de determinar las cuantas de
las prestaciones econmicas.
Quinta: Debe incluir el cuadro de exclusividades, referidas tanto a la exclusividad
territorial como a la de productos y, en su caso, aprovisionamientos. La primera deber
suponer obligaciones por causa de la misma tanto para el franquiciado como para el
franquiciador. A travs de las ltimas, el franquiciador determinar los productos o
servicios que constituyen el objeto de la franquicia, los criterios de aprobacin de los
productos o servicios que haya de ofertar el franquiciado en la explotacin de la misma, la
posibilidad de aprovisionamiento libre de productos respecto de los que sea posible el
establecimiento de especificaciones mnimas de calidad y el sistema de aprovisionamiento
en exclusiva en caso de que esas especificaciones no puedan establecerse.
Sexta: Debe establecer el sistema de control sobre la gestin del franquiciado, que deber
garantizar el cumplimiento, por partes del franquiciado, de todas las obligaciones asumidas
en el contrato, especialmente las relativas al pago de las contraprestaciones econmicas
establecidas, al respeto a la imagen corporativa de la red de franquicia, al sistema de
aprovisionamientos y a la ausencia de uso indebido de la marca objeto de franquicia.
REPBLICA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO
Superintendencia para la Promocin
y Proteccin de la Libre Competencia
Despacho del Superintendente
Resolucin N SPPLC - 038-99
Caracas, 9 de julio de 1999
Aos 189 y 140
De conformidad con lo dispuesto en el artculo 29, numeral 10, de la Ley para Promover y Proteger
el Ejercicio de la Libre Competencia, en concordancia con los artculos 9, 16, numerales 6 y 7, y 21
del Reglamento N 1 de la Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre Competencia, esta
Superintendencia,
Considerando
Que el artculo 10, ordinal 2, de la Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre
Competencia prohibe, en principio, los acuerdos, decisiones, recomendaciones colectivas o
prcticas concertadas para limitar la produccin, la distribucin y el desarrollo tcnico o
tecnolgico;
Considerando
Que, sin embargo, el artculo 18, ordinal 3, de la Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la
Libre Competencia estableci la posibilidad de que se permita, bajo ciertas condiciones, la
realizacin de actividades en principio prohibidas, como "las representaciones territoriales
exclusivas y las franquicias con prohibiciones de comerciar con otros productos";
Considerando
Que las franquicias son esencialmente licencias de derechos de propiedad industrial o intelectual
relativos a marcas comerciales, signos distintivos o "know-how", que pueden combinarse con
obligaciones de suministro o compra de bienes.
Considerando
Que las franquicias de distribucin y de servicios frecuentemente generan eficiencias econmicas,
aportan ventajas a los consumidores o usuarios de bienes o servicios, y contribuyen a mejorar la
produccin, comercializacin y distribucin de bienes y la prestacin de servicios, as como a
promover el progreso tcnico o econmico.
Considerando
Que las franquicias dan a los franquiciadores la posibilidad de crear una red de distribucin
uniforme con inversiones limitadas, lo cual puede favorecer la entrada de nuevos competidores en
el mercado, y permite que los comerciantes independientes puedan establecer instalaciones ms
rpidamente y con ms posibilidades de competir exitosamente con grandes empresas de
distribucin.
Considerando
Que las franquicias combinan las ventajas de una red de distribucin uniforme con la existencia de
comerciantes personalmente interesados en el funcionamiento eficaz de su empresa, y aseguran
una calidad constante de los productos, en razn del carcter homogneo de la red de distribucin
y de la cooperacin permanente entre el franquiciador y el franquiciado.
Considerando
Que las franquicias generan un efecto favorable sobre la competencia entre marcas y que el hecho
de que los consumidores sean libres para tratar con cualquier franquiciado, en la red de
distribucin, garantizan que una parte razonable de los beneficios resultantes se transmitirn a los
consumidores.
resuelve:
dictar los siguientes:
b.
i.
financiera. El "know-how" debe ser til para el franquiciado, al ser capaz, en la fecha de la
conclusin del acuerdo, de mejorar la posicin competitiva del franquiciado, en particular
mejorando sus resultados o ayudndole a introducirse en un mercado nuevo.
Identificado: el hecho de que el "know-how" deba estar descrito de una manera
suficientemente completa para permitir verificar que cumple las condiciones de secreto y
sustancialidad. La descripcin del "know-how" puede ser hecha en el acuerdo de
franquicia, en un documento separado o en cualquier otra forma apropiada.
a. La obligacin del franquiciador, en una zona determinada del mercado comn, el territorio
contractual, de:
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
l.
m.
n.
o.
p.
q.
podr ser mantenido bajo esta obligacin despus de la expiracin del contrato, por un
periodo razonable no superior a un ao, en el territorio donde haya explotado la franquicia.
No adquirir participaciones financieras en el capital de una empresa competidora que
daran al franquiciado el poder de influir la conducta econmica de tal empresa.
Vender los productos objeto de la franquicia slo a los usuarios finales, a otros
franquiciados y a revendedores pertenecientes a otros canales de distribucin
aprovisionados por el fabricante de estos productos o con su consentimiento.
Obrar con la mxima diligencia para vender los productos o prestar los servicios objeto de
la franquicia; ofrecer a la venta una gama mnima de productos, realizar una facturacin
mnima, planificar de antemano sus pedidos, mantener unas existencias mnimas y prestar
el servicio de asistencia a la clientela y de garanta.
Abonar al franquiciador un porcentaje determinado de sus ingresos para publicidad y
efectuar directamente la propia publicidad con la aprobacin del franquiciador sobre el
carcter de la misma.
No divulgar a terceros el "know-how" comunicado por el franquiciador; el franquiciado
podr asimismo ser mantenido bajo esta obligacin despus de la expiracin del acuerdo.
Comunicar al franquiciador toda experiencia obtenida en el marco de la explotacin de la
franquicia y concederle, as como a los otros franquiciados, una licencia no exclusiva sobre
el "know-how" que pudiera resultar de dicha experiencia.
Informar al franquiciador de toda infraccin de los derechos de propiedad industrial o
intelectual concedidos, emprender acciones legales contra los infractores o asistir al
franquiciador en cualquier accin legal que decida interponer contra aqullos.
No utilizar el "know-how" concedido por el franquiciador para otros fines que la explotacin
de la franquicia; el franquiciado podr ser mantenido bajo esta obligacin con posterioridad
a la expiracin del acuerdo.
Asistir y hacer asistir a su personal a cursos de formacin organizados por el franquiciador.
Aplicar los mtodos comerciales elaborados por el franquiciador, as como sus sucesivas
modificaciones y utilizar los derechos de propiedad industrial o intelectual concedidos.
Cumplir las normas del franquiciador en cuanto al material y a la presentacin de los
locales y/o medios de transporte objeto del contrato.
Permitir al franquiciador que ste efecte controles en sus locales y/o medios de transporte
objeto del contrato, incluyendo los productos vendidos y los servicios prestados, as como
los inventarios y cuentas del franquiciado.
No cambiar la ubicacin de los locales objeto del contrato sin el consentimiento del
franquiciador.
No ceder los derechos y obligaciones resultantes del acuerdo de franquicia sin
consentimiento del franquiciador.
c.
a. Empresas que fabriquen productos o presten servicios, que sean idnticos o que el usuario
b.
c.
d.
e.
f.
g.
considere similares por razn de sus propiedades, su precio y su uso, concluyan acuerdos
de franquicia relativos a esos productos o servicios.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la letra e) del artculo 3 y en la letra b) del apartado 1 del
artculo 4, se impida al franquiciado abastecerse de productos de calidad equivalente a los
ofrecidos por el franquiciador.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la letra e) del artculo 3, se obligue al franquiciado a vender,
o a utilizar en el marco de la prestacin de servicios, productos fabricados por el
franquiciador o terceros, designados por ste, y el franquiciador se niegue, por motivos
distintos de la proteccin del "know-how" del franquiciador o del mantenimiento de la
identidad comn y prestigio de la red franquiciada, a considerar como fabricantes
autorizados a los terceros propuestos por el franquiciado.
Se impida al franquiciado continuar utilizando el "know-how" concedido tras la expiracin
del contrato, cuando dicho "know-how" haya devenido de general conocimiento o
fcilmente accesible por causas diferentes a una violacin de sus obligaciones por parte
del franquiciado.
Se impongan, directa o indirectamente, restricciones al franquiciado en la fijacin de los
precios de venta de los productos o servicios objeto de la franquicia, sin perjuicio de la
posibilidad del franquiciador de recomendar dichos precios.
El franquiciador prohiba al franquiciado impugnar la validez de los derechos de propiedad
industrial o intelectual que formen parte de la franquicia, sin perjuicio de la facultad del
franquiciador de rescindir en tal caso el contrato.
Se obligue a los franquiciados a no suministrar, en el interior del mercado nacional, los
productos o servicios objeto de la franquicia a los usuarios finales, en razn del lugar de
residencia de stos.
Comunquese y publquese,
IGNACIO DE LEN
Superintendente
Notas al pie
[1] Socio especialista de Torres, Plaz & Araujo. Profesor de Derecho Administrativo
Econmico de la UCV.
[2] BELLAMY, Christopher & CHILD, Graham, Derecho de la Competencia en el Mercado
Comn, Civitas, 1992, pg. 363.
[3] Gaceta Oficial N 4.353 Extraordinario, del 30/12/91.
[4] Es importante resaltar que la Ley Procompetencia se inspira en los artculos 85 y
86 del Tratado de Roma, as como de los desarrollos posteriores realizados en el seno
de la comunidad. La diferencia entre ambos estriba en que el articulo 85 se refiere a
conductas bilaterales o multilaterales restrictivas de la competencia, mientras que el
articulo 86 se refiere a conductas unilaterales, tales como el abuso de posicin
dominante.
[5] El artculo 85 citado establece la prohibicin de los acuerdos entre empresas que
vulneren la libre competencia, en especfico, los que consisten en: a) fijar precios de
compra o venta; limitar o controlar la produccin o distribucin; repartir mercados;
aplicar condiciones desiguales para prestaciones equivalentes; y, exigir prestaciones
suplementarias. Luego, en un segundo aparte, seala que los acuerdos referidos son
nulos de pleno derecho. Por ltimo, en un tercer apartado, reconoce la posibilidad de
una exencin a aquellos acuerdos que involucren una eficiencia econmica, por
ejemplo, mejorando la produccin y/o la distribucin de los productos o servicios de
que se trate. Sobre el particular ver GALAN, Jose Luis y DIEZ, Enrique Carlos, Prcticas
de la Franquicia, Ed. McGraw Hill, 1998, pgs. 158 y 159.
[6] FRIGNANI, PARDOLESI ed.al., Diritto Antitrust italiano, Zanichelli, 1997, pg. 286.
[7] FRIGNANI, op. cit., pg. 287.
[8] Sobre el particular, ver FRIGNANI, op. cit., pg. 287.
[9] La decisin de Pronuptia de Paris, fue dictada en resolucin de una cuestin
prejudicial planteada a la Corte por un Tribunal alemn, que conoca de un litigio
presentado por un franquiciado el cual tena como pretensin el no pagar un cnon,
con el argumento de que el acuerdo de franquicia que lo estableca era contrario al
artculo 85.1 del Tratado de Roma, y, en consecuencia, deba declararse nulo. Ver
BELLAMY, op. cit., pgs. 363 y 364.