Retrato de Carlos II Carreño de Miranda
Retrato de Carlos II Carreño de Miranda
Retrato de Carlos II Carreño de Miranda
Este artculo estudia uno de los modelos iconogrficos ms peculiares, desconocidos y escasos de
Carlos II, que precisamente por ello se convierte de gran valor como medio expresivo de las peculiares
circunstancias histricas que determinaron su creacin, en relacin directa con las ideas y valores que en la
poca se asociaban con ciertos objetos aparentemente intrascendentes pero que, en realidad, esconden sutiles
sentidos simblicos ms all de su mero valor esttico y plstico, en relacin con el poder y el gobierno de
la Monarqua.
Palabras clave: Retrato, Corte, Simbologa, Carlos II, Reloj.
This article studies one of the most peculiar and stranger iconographic models of portrait of Charles
II of Spain. We have tried to study it in relation to the time and the historical situation it was painted into.
We think the historical and historical background determined decisive way the creation of this new iconographic model and the inclusion in it of some previously absent elements wich were deeaply meaningful
propagandistically and politically .
Keywords: Portrait, Court, Charles II of Spain, Clock, State.
La imagen ms conocida del ltimo de los Austrias hispanos procede de los pinceles de Juan Carreo de Miranda que le inmortaliz en numerosas ocasiones, creando
el prototipo iconogrfico con el que ha pasado a la posteridad Carlos II. Esa imagen
tipo es la que presenta al rey situado en el famoso y fastuoso Saln de los Espejos del
desaparecido Alczar de Madrid, rodeado de los suntuosos muebles que decoraban
de manera real aquel emblemtico recinto, pero que fueron inteligente y sutilmente
utilizados para dotar al retrato de una enorme carga simblica1. Ejemplares de dicho
1 Estos retratos tienen por ello un doble valor, pues constituyen la mejor fuente visual para
poder formase una idea de la decoracin de aquella emblemtica estancia. Vase al respecto
LABORATORIO DE ARTE 21 (2008-2009) 427-436
428
429
430
ste de Sevilla si creemos que podra atribursele, aunque con intervencin del taller,
ya que es de calidad algo inferior a la de otros ejemplares conocidos.
Esta obra se suele datar en torno a 1677-1679 y se relaciona con el ejemplar de tres
cuartos del Kunsthistorisches Museum de Viena6 que, sin embargo, se tiende a fechar
en los ltimos aos de actividad del pintor7. Ciertamente nos parece que el rostro es
mucho ms cercano al retrato de Viena que al de otros ejemplares que se pintan en esa
poca como el de la Galera Harrach, o los diferentes retratos armados.
Dejando a un lado las cuestiones ms tcnicas, compositivas y formales, la diferencia sustancial respecto de todos los dems ejemplares conocidos de este modelo
iconogrfico es, segn hemos indicado, la introduccin de un reloj de torre situado
sobre el bufete. En un principio no parecera extrao la inclusin de este elemento que
se observa con cierta asiduidad en la retratstica cortesana desde poca de Tiziano, e
incluso ya en poca de Carlos II en el retrato de la infanta Margarita por Mazo, o en
los de su madre, la regente doa Mariana de Austria, en los que aparece con cierta continuidad. Sin embargo, a pesar de todo ello, lo que resulta cuanto menos sorprendente
es que dicho objeto se incluya en un retrato de Su Majestad Catlica.
En este sentido, aunque se suele afirmar y aceptar que el reloj es un atributo que
frecuentemente acompaa la figura real8, la experiencia nos dice que en realidad esto
no responde a la verdad objetiva, comprobable empricamente con tan slo repasar la
ingente cantidad de retratos de monarcas de la Casa de Austria con que contamos desde
Carlos V a Felipe IV, entre los que, en modo alguno, el reloj forma parte de la caterva
usual de objetos u atributos que acompaan la figura regia, como si lo son, en cambio,
la mesa, el memorial o la cortina. No conozco ningn retrato oficial (con contadsimas
excepciones) de ningn monarca (rey o reina) de la dinasta habsbrguica en su rama
hispana en que se observe este elemento. Se podra tan slo mencionar como ejemplo
paradigmtico y casi nico, la copia de Rubens (sobre un original de Tiziano) del retrato doble de Carlos V y la Emperatriz Isabel de Portugal9 en el que, adems de ser
de los pocos retratos regios dobles que existen, se incluye sobre la mesa un pequeo
reloj de torre; aunque creemos que utilizado con otro sentido muy diferente al que se
le concede en el retrato de Carlos II.
Hemos sealado que el empleo del reloj como atributo en los retratos cortesanos
lo encontramos desde Tiziano, utilizado generalmente para indicar simblicamente la
profesin o actividad del personaje10, aunque parece que posteriormente no se incluye
6 Ayuntamiento de Sevilla. Coleccin de pinturas, catlogo de la exposicin, Sevilla, Reales
Alczares, 1983, n 17, pp. 82-83.
7 PREZ SNCHEZ, Alfonso, Juan Carreo de Miranda (1614-1685), Madrid-Avils, 1985,
p. 75; PREZ SNCHEZ, Alfonso, Carreo, Rizi, Herrera y la pintura madrilea de su tiempo,
catlogo de la exposicin, Madrid, Museo Nacional del Prado, 1986, n 65.
8 GLLEGO, Julin, Visin y smbolos en la pintura espaola del siglo del Siglo de Oro,
Madrid, 1996, pp. 207 y 220-223 (ed. original en francs, 1968).
9 Fundacin Casa de Alba, Madrid.
10 Lo utilizar frecuentemente en los retratos de la nobleza italiana o personajes de elevada
condicin. Recordemos por ejemplo los retratos de Eleonora Gonzaga, el del llamado Caballero del
431
432
y ella sola distingue y seala las horas, mostrndose al pueblo autora de sus puntos.
Este concierto y correspondencia se ha de hallar entre el prncipe y sus consejeros.
Conveniente es que los tenga [...] Y el gobierno de un Estado ha menester a muchos,
pero tan sujetos y modestos, que no haya resolucin que la atribuyan a su consejo,
sino al del prncipe. Asstanle al trabajo, no al poder. Tenga ministros, no compaeros
del imperio. Sepan que pueden mandar sin ellos, pero no ellos sin l [...] Y as, no
solamente ha de ser el prncipe mano en el reloj del gobierno, sino tambin volante
que d el tiempo al movimiento de las ruedas dependiendo dl todo el artificio de
los negocios [...] Hagan los Consejos las consultas de los negocios y de los sujetos
benemritos para los cargos y las dignidades. Pero vengan a l (el prncipe), y sea su
mano la que seale las resoluciones y las mercedes, sin permitir, que, como reloj de
sol, las muestren sus sombras (por sombras entiendo los ministros y validos) [...] No
asiste al artificio de las rudas la mano del reloj, sino las deja obrar y va sealando sus
movimientos [...] Este concierto y armona del reloj, y la correspondencia de sus ruedas
con la mano que seala las horas, se va observando en el gobierno de la monarqua de
Espaa [...] Son estos Consejos las ruedas; Su Majestad, la mano14. Creemos que el
texto del diplomtico resulta suficientemente expresivo para ilustrar el sentido general
que se le asignaba al reloj en la poca. Es la imagen del buen gobierno de la Monarqua,
en donde la maquinaria oculta son los ministros, mientras que las agujas se refieren al
propio prncipe como cabeza visible que gua y marca el tiempo de la nacin. Conceptos similares encontramos tambin en Juan de Borja: El Reloj se compone de ruedas
grandes, y pequeas; el gobierno con Ministros grandes, y pequeos, que ayudan a
gobernar al Prncipe15.
Toda esta concepcin simblica del reloj la podramos aplicar a este nuevo modelo
iconogrfico de retrato del rey y, an ms, si se aceptan las fechas aproximadas de ejecucin del mismo, pues cuadrara perfectamente con la situacin poltica del momento.
Como hemos apuntado ms arriba, el retrato se fecha hacia 1677-1679, precisamente
coincidiendo con el breve periodo en que Don Juan Jos de Austria dirigi el gobierno
de la Monarqua como valido. Si bien es cierto que su poder lo obtuvo no a la manera
habitual de los validos del siglo XVII, esto es, fundado nica y exclusivamente en la
privanza, amistad y confianza del Monarca, sino, muy al contrario, forzando la voluntad
del rey en lo que se ha venido a denominar como el primer golpe de estado16. Quiz
esta iconografa haga alusin a esa nueva situacin poltica queriendo Don Juan Jos
marcar la diferencia con el modo de gobierno anterior, en manos de su mayor enemiga,
la regente Doa Mariana y sus consejeros-validos. Ahora no hay ya una regencia que
14 SAAVEDRA FAJARDO, Diego, Idea de un Prncipe poltico-cristiano representada en
cien Empresas, Miln, 1642, ed. de Sagrario Lpez (editorial Ctedra), Madrid, 1999, pp. 663-664,
66, 668-669 y 672.
15 DE BORJA, Juan, Empresas Morales, Bruselas, 1680, edicin facsmil, Madrid, 1981,
pp.398-399.
16 TOMS Y VALIENTE, Francisco, Los validos en la monarqua espaola del siglo XVII,
Madrid, 1982, pp. 28-29.
433
maneje los asuntos de gobierno, sino que ste est en manos de un valido, mientras el
monarca ha obtenido ya la mayora de edad y Doa Mariana, de hecho, ha sido alejada
de la Corte. Es decir, ahora la Monarqua es regida por el rey, con ayuda del Ministro y
no ya por la regente. Estn as en el cuadro figurados el poder de ambos. Por un lado el
rey representado por su propia imagen y tambin por el reloj del que es la aguja visible,
mientras que lo que est dentro, la maquinaria oculta, alude a la labor del valido, de
Don Juan Jos, que ayuda al Monarca en su labor. Este nuevo modelo iconogrfico
respondera pues a toda esta concepcin de gobierno rey-ministro que hemos venido
comentando, utilizado por don Juan Jos como medio de propaganda para reforzar
y legitimar su poder. Encontramos tambin en este retrato la definicin clara de las
diferentes funciones que tienen rey y valido en el gobierno de la Monarqua y que ya
aparecan recogidas por Saavedra Fajardo en la misma empresa LVII: No por esto
juzgo que haga de hacer el prncipe el oficio de juez, de consejero o presidente. Ms
supremo y levantado es el suyo. Si a todo atendiese, le faltara tiempo para lo principal
[...] Su oficio es valerse de los ministros como de instrumentos de reinar, y dejallos obrar,
pero atendiendo a lo que obran con una direccin superior, ms o menos inmediata o
asistente, segn la importancia de los negocios. Los que son propios de los ministros,
traten los ministros. Los que tocan al oficio de prncipe, slo el prncipe los resuelva [...]
Hagan los Consejos las consultas de los negocios y de los sujetos benemritos para los
cargos y dignidades. Pero vengan a l, y sea su mano la que seale las resoluciones y las
mercedes [...] porque si en esto faltare el respeto, perdern los negocios su autoridad y
las mercedes su agradecimiento, y quedar desestimado el prncipe de quien se haban
de reconocer [...] No se respeta a un prncipe porque es prncipe, sino porque como
prncipe manda, castiga y premia17. Creemos que la cita resulta sumamente reveladora. Surge evidente aquella mxima de que el rey reina pero no gobierna18; para ese
gobierno cotidiano de la Monarqua, ya estn otros, los ministros o validos de los que
el rey se sirve para poder reinar, desempear su oficio de rey que es ms supremo y
levantado. Esto nos sirve para confirmar que el memorial que el rey porta en la mano
casi invariablemente en los retratos de Carreo, no creemos que aluda tanto a su papel
como gobernante tal y como se suele venir indicando19, sino ms bien a su oficio de
rey, que reina ejerciendo una de sus funciones principales: administrar la Gracia y la
Merced real20. Son otros sobre los que el rey se apoya para ese gobierno cotidiano; su
17 SAAVEDRA FAJARDO, Diego, Idea de un Prncipe, op. cit., pp. 666 y 668.
18 LISN TOLOSANA, Carmelo, La imagen del rey. Monarqua, realeza y poder ritual en
la Casa de los Austrias, Madrid, 1991, p. 54.
19 RODRGUEZ DE CEBALLOS, Alfonso, Retrato de Estado y propaganda poltica: Carlos
II (en el tercer centenario de su muerte), Anuario del Departamento de Historia y Teora del Arte
(UAM), vol XII, 2000, p. 103.
20 MARTNEZ RIPOLL, Antonio, Diego Velzquez, Hechura de Olivares, y sus simulacros
de Monarqua en Velzquez (1599-1999) Visiones y Revisiones, Crdoba, 1999 (publicado en 2002),
p. 131. Sobre el tema de la Gracia y Merced real, vase Ruiz Rodrguez, Jos Ignacio, Las rdenes
militares castellanas en la Edad Moderna, Madrid, 2001, pp. 56-72.
434
oficio es valerse de los ministros como instrumentos de reinar; Marina de Austria durante la regencia y ahora Don Juan Jos de Austria. Es por eso que durante la regencia
Doa Mariana es casi siempre representada ante un bufete con papeles, aludiendo a su
funcin como gobernante de la Monarqua. Y durante el breve periodo de gobierno de
Don Juan Jos, se recurre a esta iconografa en el retrato oficial del rey, que le presenta
efectivamente en el ejercicio de su oficio de rey con el memorial en la mano, pero con
la ayuda en la sombra del valido, figurado por el reloj, por su maquinaria, de la que el
rey es la aguja que marca las horas.
Este retrato resulta por tanto de enorme inters por las novedades significativas
que introduce producto de la nueva situacin poltica que, por otro lado, debido a su
brevedad, determina tambin el escaso xito de dicha tipologa iconogrfica. Tanto es
as que, como se ha referido, tan slo contamos con este ejemplar del Ayuntamiento de Sevilla, con el del Castillo de Perelada y con la copia posterior del Museo de
Bellas Artes de Bilbao. Existe an otra versin en el Santuario de Loyola (que hace
pareja con otro retrato de su madre, fundadora del santuario, que supone la unin de
sus tipos iconogrficos ms usuales), an ms tarda, creemos que de comienzos del
siglo XVIII, de escasa calidad y en la que no aparece el reloj, aunque la disposicin
general es idntica.
435
Figura 1. Carlos II. Juan Carreo de Miranda, hacia 1677-1679, Ayuntamiento de Sevilla.
436
Figura 2. Carlos II. Atribuido a Jan Van Kessel, El jove, hacia 1690-1692, Museo de Bellas
Artes de Bilbao.