Monografía Hormonas y Corticoide ¿Qué Es La Droga?
Monografía Hormonas y Corticoide ¿Qué Es La Droga?
Monografía Hormonas y Corticoide ¿Qué Es La Droga?
Hormonas y Corticoide
Qu es la droga?
La Organizacin Mundial de la Salud define una droga como una sustancia (qumica o natural) que
introducida en un organismo vivo por cualquier va (inhalacin, ingestin, intramuscular, endovenosa), es
capaz de actuar sobre el sistema nervioso central, provocando una alteracin fsica y/o psicolgica, la
experimentacin de nuevas sensaciones o la modificacin de un estado psquico, es decir, capaz de cambiar el
comportamiento de la persona.
Para Producir sus efectos caractersticos, una droga debe estar presente en concentraciones apropiadas en sus
sitios de accin. Aunque, sin duda, las concentraciones alcanzadas dependen de la cantidad de droga
administrada, el grado y la velocidad de su absorcin, distribucin, unin o depsito en los tejidos,
biotrasformaciones y excrecin modifican dichas concentraciones.
La absorcin, la distribucin, la biotrasformacin y la excrecin de una droga involucran su paso a travs de
membranas celulares. Por ello es indispensable considerar los mecanismos por los cuales las drogas atraviesan
las membranas y las propiedades fisicoqumicas de las molculas y membranas que influyen en esta
trasferencia. Cuando una droga penetra en una clula debe, evidentemente, atravesar la membrana plstica
celular. Otras barreras que pueden interferir a la droga puede ser una capa de clulas o varias capas de clulas.
La forma en que se absorben las drogas tiene gran importancia. La velocidad de absorcin afecta la duracin y
la intensidad de la droga. Los cambios de velocidad pueden, entonces, determinar el reajuste de la sois de una
droga o del intervalo entre dosis a fin de mantener el nivel de la droga necesario para obtener efecto deseado.
La eleccin de la va de administracin de la droga debe basarse en el conocimiento de los factores que
influyen en la absorcin.
Conceptos bsicos:
Cuando el consumo de la sustancia se hace cada vez ms regular, con el fin de experimentar sus efectos
psquicos y a veces para evitar el malestar producido por su privacin, estamos hablando de
drogodependencia.
La dependencia psquica es la compulsin a tomar una sustancia determinada para obtener la vivencia de
efectos agradables y placenteros o evitar malestar.
La dependencia fsica es un estado de adaptacin del organismo producido por la administracin repetida
de una sustancia. Se manifiesta por la aparicin de trastornos fsicos, ms o menos intensos cuando se
interrumpe la administracin de la misma.
El abuso de drogas se produce cuando hay un consumo en grandes cantidades y circunstancias que se
desvan de las pautas sociales o mdicas aceptadas en la cultura determinada.
El sndrome de abstinencia es lo que se produce tras haber una dependencia fsica y psquica, en el
momento en que falta la droga, aparecen todo un conjunto de signos y sntomas de carcter fsico y psquico,
cuya intensidad y curso temporal van a depender del tipo de droga y otros factores como frecuencia, cantidad
y antigedad del consumo.
El sndrome de querencia son los sntomas psicolgicos que aparecen antes de que el sndrome de
1
abstinencia y despus de que desaparezcan los efectos de la ltima toma de droga, consisten en la vivencia de
angustia generalizada, intensa necesidad de la toma de la droga con el consecuente desarrollo de una conducta
de bsqueda.
La tolerancia es un estado de adaptacin caracterizado por la disminucin de la respuesta a la misma
cantidad de droga, o por la necesidad de una dosis mayor para provocar y sentir el mismo efecto.
La tolerancia cruzada es el fenmeno por el que al tomar una droga aparece tolerancia no solamente a otra
del mismo tipo, sino incluso a drogas totalmente diferentes. El uso previo de una droga puede potenciar los
efectos sobre el organismo de otros tipos de droga.
La intoxicacin aguda se produce cuando se toma una cantidad de droga que el cuerpo no es capaz de
eliminar o transformar la sustancia.
La sobredosis es la intoxicacin aguda grave que aparece cuando se supera el lmite de toxicidad en el
organismo. Va en funcin de la dosis de droga tomada, su composicin (si es ms o menos pura), si est
adulterada y las variables corporales individuales como el peso, metabolismo y tolerancia.
La politoxicomana o policonsumo se produce cuando el sujeto se administra una variada gama de
sustancias con el objetivo explcito de mantener alteradas sus funciones mentales. En muchos casos existe una
droga principal que sustenta la dependencia, y unas drogas secundarias que la complementan o la sustituyen
en situaciones de no disponibilidad. Actualmente es raro encontrar un consumidor de una sola droga.
Por patronas de conducta se entiende a las sustancias que toma el drogodependiente y adems su va de
administracin, frecuencia, contexto relacional en que se produce el consumo, soporte social y cultural, etc.
Caractersticas de la drogodependencia:
Un deseo incontenible de consumir la droga y obtenerla por cualquier medio.
Una tendencia a aumentar la dosis por la tolerancia del organismo hacia la misma. Se necesitan dosis
ms altas para obtener la misma sensacin.
La aparicin de un sndrome de abstinencia en caso de interrupcin sbita en el consumo.
Proceso de drogodependencia:
Consumo experimental: son ensayos que realiza la persona fundados en la curiosidad hacia las drogas, sin
intencin explcita de repetir el consumo.
Consumo ocasional: la persona conoce la droga y sus efectos y escoge los momentos y escenarios ms
propicios para sentir dichos efectos. El consumo todava es espaciado y poco frecuente.
Consumo regular: consumo habitual con continuidad. Posicin activa frente al consumo.
Dependencia: necesidad del consumo, es algo prioritario e imperioso en su vida.
Clasificacin de las drogas
Depresoras del sistema nervioso: disminuyen la actividad del sistema nervioso central.
Opiceos: opio, morfina, herona, metadona.
Bebidas alcohlicas: vino, cerveza, ginebra, etc.
Hipnticos y sedantes: somnferos y tranquilizantes.
Estimulantes del sistema nervioso: aumentan la actividad del sistema nervioso central.
Mayores: anfetaminas, cocana.
2
Prevalencia:
Aproximadamente, se puede estimar que entre un 0'5% y un 1% de la poblacin adulta es adicta a opiceos,
entre un 5% y un 10% es adicta al alcohol y entre un 30% y un 40% es adicta al tabaco. La prevalencia del
consumo de drogas sufre importantes variaciones en funcin del pas y del medio social, cultural, la edad y el
sexo. En general, se considera que los adultos jvenes de todas las sociedades son los mayores consumidores
y que la prevalencia disminuye con la edad (maduracin, obligaciones sociales). Es ms frecuente en varones.
Criterios para el diagnstico de dependencia y abuso de sustancias:
Segn la Asociacin Americana de Psiquitra (1995), la dependencia de sustancias es el patrn
desadaptativo del consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar clnicamente significativos,
expresado por tres (o ms) de los tems siguientes en algn momento de un perodo continuado de 12 meses:
Dependencia de sustancias:
Tolerancia, definida por: a) necesidad de aumentar la dosis; o b) disminucin del efecto con el consumo
continuado de la misma cantidad de sustancia.
Abstinencia, definida por; a) el sndrome de abstinencia caracterstico para la sustancia; o b) se consume la
misma sustancias (o una muy parecida) para aliviar o evitar los sntomas de abstinencia.
La sustancia se consume en mayor cantidad o en un perodo mayor del que la persona pretenda.
Se desea persistentemente o se intenta en una o ms ocasiones abandonar o controlar el consumo de la
sustancia.
Se emplea mucho tiempo en actividades necesarias para obtener la sustancia (por ejemplo, robo),
consumirla o recuperarse de sus efectos.
Reduccin considerable o abandono de actividades sociales, laborales o recreativas a causa del consumo de
la sustancia.
Se continua consumiendo la droga a pesar de ser consciente de tener un problema social, psicolgico o
fsico, persistente o recurrente, provocado o estimulado por el consumo de la sustancia.
Abuso de sustancias:
Consumo recurrente de sustancias, que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo, la escuela
o en casa.
Consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es fsicamente peligroso (por ejemplo,
conducir un automvil o manejar maquinaria).
Problemas legales repetidos relacionados con la sustancia.
Consumo continuado de la sustancia, a pesar de tener problemas sociales continuos o problemas
interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia.
Los mtodos de barrera consisten en el bloqueo fsico del tero para impedir la
entrada del esperma, tanto para hombres como para mujeres. El condn, o
preservativo, es el ms antiguo utilizado por los hombres, y cuando se utiliza bien en
cada coito es efectivo en un 97% de los casos. En usuarios ms jvenes e inexpertos,
el ndice de fallo del preservativo y de los dems sistemas y mtodos anticonceptivos
es mayor. Debido a que es barato y fcil de usar, no necesita supervisin mdica y
carece de efectos secundarios conocidos; es el anticonceptivo ms empleado en el
mundo. Sin embargo, su uso tambin es vital para ayudar a prevenir la transmisin
del VIH, el virus que produce el sndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). El
sexo sin proteccin es el acto sexual sin preservativo. El condn tambin ayuda a
prevenir el contagio de otras enfermedades de transmisin sexual, como la gonorrea,
el herpes, la hepatitis y el linfogranuloma venreo.
En 19931994 se aprob en Inglaterra y Estados Unidos la venta de un condn
femenino, pero advirtiendo que se haba comprobado que era menos efectivo que el
masculino. En el caso de las mujeres, el mtodo de barrera ms empleado es el
diafragma, una cubierta de goma que se ajusta al cervix (cuello del tero) y que
contiene una crema o gel espermicida (destructor de esperma) que inmoviliza a los
espermatozoides prximos a los bordes del diafragma. Estos dispositivos estn
tambin libres de efectos secundarios, y cuando se emplean junto con un espermicida
en cada coito son efectivos en un 8698%. Un sistema parecido es la esponja vaginal.
DIU
El dispositivo intrauterino, o DIU, en sus diversos modelos, es un diminuto alambre
de plstico o metal que se coloca en el tero. Su efectividad oscila entre el 9099%.
Se cree que el DIU funciona porque interfiere en la implantacin del vulo fecundado
en las paredes del tero, aunque algunos de ellos tambin liberan pequeas cantidades
de progesterona para evitar la concepcin. El DIU debe ser colocado en el tero por
un mdico, pero, una vez insertado correctamente puede durar de uno a seis aos. Sin
embargo, algunas mujeres experimentan calambres uterinos y aumento del flujo
menstrual cuando utilizan el DIU, y existen algunas pruebas de que estos dispositivos
aumentan el riesgo de infeccin plvica. Un efecto secundario raro pero peligroso en
potencia es la puncin de la pared del tero.
Mtodos qumicos
Los anticonceptivos orales, conocidos con el nombre de pldora, son sustancias
qumicas que funcionan alterando el modelo hormonal normal de una mujer para que
no se produzca la ovulacin. La pldora es casi cien por cien efectiva cuando se toma
siguiendo las instrucciones, y durante muchos aos fue la forma ms popular y
sencilla de control de natalidad. Sin embargo, se ha suscitado cierta preocupacin en
fechas recientes sobre su seguridad y algunas mujeres estn volviendo a mtodos
anticonceptivos ms tradicionales o a otros que ofrecen proteccin frente a las
enfermedades de transmisin sexual, tales como el SIDA. Se han acumulado pruebas
que indican que las mujeres mayores de 35 aos, y en especial las grandes fumadoras,
no deberan tomar la pldora porque incrementa el riesgo de disfunciones en la
coagulacin sangunea, ataques cardiacos y apopleja. Los estudios hasta ahora no
han relacionado el uso de la pldora con el desarrollo del cncer. Las posibilidades de
cncer de ovario o tero pueden incluso descender con su uso. Muchas mujeres
notan, sin embargo, ciertos efectos secundarios menores, como periodos ms cortos y
ligeros y, a veces, cambios de humor. En la actualidad est en investigacin la
5
Las glucocorticoides inhiben la ploriferacin de las clulas del periostio que dan
origen a los osteoblastos.
Tracto gastrointestinal
Las glucocorticoides disminuyen la absorcin de calcio, esto refleja inhibicin de la
glucocorticoide de la activacin de la vitamina D; esto ocasiona un aumento
homeosttico en las concentraciones circulantes de la hormona paratiroides. Los
mineralocorticoides aumentan la absorcin de sodio por el intestinos.
Medula sea y tejidos linfoides
La administracin de dosis farmacolgicas de corticoides antinflamatorio, tiene como
resultado la elevacin del recuento de clulas de la serie blanca perisfricas. El efecto
de los esteroides sobre los eosinfilos parece reflejar la utilidad de la aplicacin
clnica de los esteroides para el manejo de condiciones alrgicas de orgenes variados.
El tejido linfoide se atrofia bajo la influencia de niveles suprafisiolgicos de
glucocorticoide antinflamatorio.
Sistema inmunitario
Los glucocorticoides en concentraciones suprafisiolgicas inhiben la proliferacin de
macrfagos y linfocitos, as como la de clulas presentadoras de antgenos. El uso
prolongado de glucocorticoide induce clnicamente el estado de inmuno compromiso
en el que las bacterias y hongos oportunistas pueden establecer infecciones tisulares
tratados con esteroides.
Respuesta inflamatoria
Los glucocorticoides suprimen las caractersticas de la respuesta inflamatorio local, y
una respuesta inflamatoria sistmica importante, la fiebre.
Sistema nervioso
Aunque la eficacia de la administracin de altas dosis de glucocorticoides a sido
establecida en el edema localizado y relacionado con un tumor del SNC, no a
quedado determinado que los glucocorticoides alteren la evolucin del edema
cerebral traumtico.
Aunque las hormonas son qumicamente diversas, generalmente pertenecen a 1 de
grupos qumicos:
esteroides
derivados de aminocidos
pptidos o protenas
derivados de cidos grasos
En los vertebrados, corteza suprarrenal, testculos, ovarios y placenta secretan
esteroide sintetizados a partir de colesterol. La progesterona, es el precursor de las
hormonas esteroides producidas por la corteza suprarrenal, as como la hormona
masculina, testosterona y la hormona femenina estradiol.
7
11
13
14
15
16