Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

Introducción a las drogas:

definición, conceptos y
consideraciones legales
Dra. Rosa Jurado y Dra. Regina
Espinosa
¿Qué es una droga?

• Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) droga es

“toda sustancia que, introducida en un organismo vivo, pueda modificar una o


varias de sus funciones” (Kramer y Cameron, 1975, p. 13).
Engloba fármacos de prescripción, sustancia psicoactiva,
muchas plantas, sustancias químicas o tóxicos para el
organismo

• Droga de abuso:

“Sustancia de uso no médico con efectos psicoactivos (capaz de producir


cambios en la percepción, el estado de ánimo, la conciencia y el comportamiento) y
susceptibles de ser autoadministradas”.
¿Qué es una droga?
• Droga de abuso
• «cualquier sustancia, tomada a través de cualquier vía de administración, que altera el estado de ánimo, el
nivel de percepción o el funcionamiento cerebral» (Schuckit, 2000)

• Tanto las de uso legal, el tabaco y el alcohol, como las de uso ilegal, como hachís, heroína, cocaína, drogas de
síntesis, etc.

• El resto de las definiciones insisten en lo mismo:


• APA: Trastornos relacionados con sustancias, según el DSM-IV-TR (2000), se aplica a todas aquellas
sustancias que introducidas en el organismo afectan o alteran el estado de ánimo y la conducta, acarrean
trastornos incapacitantes para el consumidor en la esfera personal, laboral, social, física y familiar, así como
síntomas y estados característicos como intoxicación, tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia.
Incluye tanto las de tipo legal, como ilegal junto a ciertos medicamentos y tóxicos.

• DSM-5: Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos. Cualquier droga consumida en exceso
provoca una activación directa del sistema de recompensa del cerebro que participa en el refuerzo de los
comportamientos y la producción de recuerdos. Provocan una activación tan intensa del sistema de
recompensa que se ignoran las actividades normales
Drogas
•Diferencia entre una droga y un fármaco
• No viene dada por criterios farmacológicos, químicos o médicos,
• Mediada por cuestiones de tipo de tipo instrumental y social:
• el que sea el propio individuo quien se administra la sustancia sin prescripción médica
• que el objetivo sea distinto al de la curación de una patología.

•Hace referencia a sustancias, las adicciones conductuales no


se consideran aquí
• Suponen un problema conductual
Conceptos relevantes

USO de una sustancia: consumo de una sustancia que no acarrea


consecuencias negativas en el individuo

Abuso de sustancias psicoactivas.


• Cuando hay un uso continuado a pesar de las consecuencias
negativas que ello acarrea para el individuo.

Dependencia de sustancias psicoactivas.


• Cuando hay un uso excesivo de la sustancia que produce
consecuencias negativas significativas a lo largo de un amplio
periodo de tiempo.
Abuso
• Entre uso y abuso hay un continuo difícil de distinguir.
• Para la OMS el abuso de drogas es el "uso excesivo, esporádico o persistente, no
relacionado con una práctica médica aceptable".
• Recomienda el manejo de los siguientes conceptos:
a) Uso desaprobado: uso de una droga que no es aprobado por la sociedad.
b) Uso peligroso: uso de una droga que probablemente producirá consecuencias nocivas para el
usuario (disfunción o daño). Concepto similar al de conducta de riesgo.
c) Uso desadaptativo: uso de una droga que implica daño en el funcionamiento social o psicológico.
d) Uso nocivo: uso de una droga que se toma sabiendo que puede causar enfermedad mental o daño
físico en el individuo.
Abuso
A. Un patrón desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o malestar
clínicamente significativos, expresado por uno (o más) de los ítems siguientes durante un
período de 12 meses:
1.consumo recurrente de sustancias, que da lugar al incumplimiento de obligaciones
2.consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es físicamente
peligroso
3.problemas legales repetidos relacionados con la sustancia (p. ej., arrestos por
comportamiento escandaloso debido a la sustancia)
4.consumo continuado de la sustancia, a pesar de tener problemas sociales contínuos o
recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la
sustancia
B. Los síntomas no han cumplido nunca los criterios para la dependencia de sustancias de
esta clase de sustancia
Dependencia-CIE-10
• La CIE-10 define la dependencia como el "conjunto de manifestaciones fisiológicas,
comportamentales y cognoscitivas en el cual el consumo de drogas adquiere máxima
prioridad para el individuo".
• La CIE-10 apunta que sólo debe hacerse el diagnóstico si, durante los últimos 12 meses han
estado presentes 3 o más de los siguientes síntomas:
a) Deseo intenso de consumir una sustancia.
b) Disminución de la capacidad para controlar el consumo de una sustancia.
c) Síntomas somáticos de síndrome de abstinencia cuando cesa o se reduce el consumo.
d) Tolerancia, de manera que se requiere un aumento progresivo de la dosis para conseguir los efectos
que se producían con dosis más bajas.
e) Abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversión a causa del consumo de la sustancia.
f) Persistencia del consumo, a pesar de sus consecuencias perjudiciales.
Dependencia
• Un patrón desadaptativo de consumo que conlleva un deterioro o malestar
clínicamente significativos, expresado por 3 de los items siguientes (12 meses):
1. Tolerancia, definida por cualquiera de los siguientes ítems:
a) Necesidad de cantidades marcadamente crecientes de la sustancia para conseguir la
intoxicación o el efecto deseado
b) El efecto de las mismas cantidades disminuye con su consumo continuado
2. Abstinencia (SA), definida por cualquiera de los siguientes ítems:
a) el SA característico para la sustancia
b) Se toma la sustancia (o una muy parecida) para aliviar o evitar los stmas de A

DSM-IV-TR
Dependencia
4. La sustancia es tomada con frecuencia en cantidades mayores o durante un período más largo de lo que
inicialmente se pretendía
5. Existe un deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo de la sustancia
6. Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia, en el consumo de la
sustancia o en la recuperación de los efectos de la sustancia
a) Reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo
7. Se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicológicos o físicos recidivantes
o persistentes, que parecen causados o exacerbados por el consumo

DEPENDENCIA:
• Tolerancia y Síndrome de Abstinencia: neuroadaptación a la sustancia
• El consumo adquiere máxima prioridad
• Perdida de control
• Deseo persistente
• Reducción de actividades no relacionadas con la droga
• Mantenimiento de la conducta a pesar de las consecuencias negativas

DSM-IV-TR
Dependencia
• D. Psíquica: condición por la que una droga produce una sensación de satisfacción y una
pulsión psíquica que motiva al sujeto a repetir su consumo para inducir el placer o evitar el
malestar
• D. Física: estado adaptativo caracterizado por la aparición de trastornos físicos intensos
cuando suspendemos la administración de la droga.
• Tales trastornos forman un síndrome de abstinencia que se compone de signos y síntomas
somáticos y psíquicos que son característicos de la droga que se trate
Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos

Diagnostico según DSM 5


• Se consideran trastornos por consumo y trastornos • Uso peligroso.
inducidos por sustancias • Problemas sociales o interpersonales relacionados
con el consumo.
• Según el DSM-5, para diagnosticar el trastorno por • Incumplimiento de los principales roles por su
consumo de sustancias debe cumplirse dos criterios de consumo.
los siguientes, durante 12 meses: • Síndrome de abstinencia (también para el
cannabis).
• Entre los cambios en criterios, se ha eliminado la • Tolerancia, uso de mayor cantidad de sustancia o
presencia de problemas legales y se ha añadido el deseo más tiempo.
• Intentos repetidos de dejarlo o controlar el
• Se diagnostica como trastorno por consumo de xxx consumo.
• Emplear más tiempo del que se pensaba en
• La dependencia se considera en un continuo por lo que se actividades relacionadas con el consumo.
clasifica en tres grados de severidad, según el número de • Tener problemas físicos o psicológicos relacionados
criterios que cumpla: leve (2-3), moderado (4-5) y grave con el consumo.
(6 o más). • Dejar de hacer otras actividades debido al
consumo.
• Incluye la ludopatia
Especificaciones DSM-5
• Entre los trastornos inducidos por sustancias están:
• Intoxicación, abstinencia y otros trastornos mentales inducidos
• Las sustancias son 10:
• Alcohol,
• cafeína,
• cannabis,
• alucinógenos (feniclidina, y otros alucinógenos),
• inhalantes,
• opiáceos,
• sedantes,
• hipnóticos y ansiolíticos,
• estimulantes (sustancia anfetamínica, cocaína y otros estimulantes),
• tabaco
• Otras sustancias (sustancias desconocidas)
Algunas consideraciones sobre el consumo de
alcohol
• En relación con el trastorno por consumo de alcohol, hay algunas cuestiones que
han cambiado en relación con la terminología:
• Adicción: desaparece de la clasificación para dar cabida a la amplia heterogeneidad del
problema
• El continuo entre abuso y dependencia no parece tan claro, aunque algunos autores suponían
que desde el abuso se pasaba rápidamente a la dependencia, estudios mas controlados y con
una muestra mayor no encontraban que se produjese un transito entre ambas (Schuckit, 2001;
Becoña Iglesias, 2014).
• Es posible que el hecho de diagnosticar con solo dos ítems no sea ajustado a la realidad de las
diferentes culturas e incluso sustancias, de hecho algunos autores proponen que existan por
ejm 4 criterios para alcohol ( Kerridge, Saha, Gmel, Y Rehm, 2013), también para la cocaína y
opiáceos (Compton y Baler, 2016)
Características de la conducta adictiva

Gossop (1989) definió como elementos característicos de una adicción:

• Un fuerte deseo o un sentimiento de compulsión para llevar a cabo la conducta particular


(especialmente cuando la oportunidad de llevar a cabo tal conducta no está disponible).

• capacidad deteriorada para controlar la conducta (especialmente, en términos de controlar su


comienzo, mantenimiento o nivel en el que ocurre).

• malestar y estado de ánimo alterado cuando la conducta es impedida o se deja de hacer.

• persistir en la conducta a pesar de la clara evidencia de que se está produciendo graves


consecuencias al individuo.
Sistemas de evaluación transdiagnósticos
• Aportación de las neurociencias al conocimiento de las patologías
• Las alteraciones funcionales y estructurales determinadas en personas con problemas de uso de sustancias
• son claras

• Son producto de la interacción entre la conducta y el sustrato cerebral subyacente

• Research Domain Criteria


• abordaje dimensional a los trastornos psiquiátricos
• considerando cinco/seis dimensiones para todas las patologías:
• sistemas de valencia negativa, sistemas de valencia positiva, sistemas cognitivos, sistemas sociales, y sistemas de regulación
de la activación, dominio sensoriomotor

• niveles de análisis:
• desde disciplinas básicas como la genética, las moléculas, las células o los circuitos neuroanatomicos, incluyendo la fisiología,
hasta medidas conductuales o clínicas como la evaluación neuropsicológica, los autoinformes de los pacientes, o aquellos
paradigmas conductuales diseñados al efecto

https://www.nimh.nih.gov/research/research-funded-by-
(Kwako, Bickel, & Goldman, 2018) nimh/rdoc/about-rdoc
RDoC en Adicciones

Tomado de Yücel et al, Addiction (2018) 114: 1095–1109


Addiction Neuroclinical Assessment

• Necesidad de unificar aspectos procedentes de la ciencia básica, las neurociencias y el ámbito


clínico, de forma que se puedan caracterizar realmente los atributos humanos en términos
cognitivos, sociales, emocionales y conductuales (Patrick, Iacono, & Venables, 2019)

Valencia Valencia Sistemas


negativa positiva cognitivos

Emocionalidad Saliencia del Funciones


negativa incentivo ejecutivas

(Kwako, Bickel, & Goldman, 2018)


RDoC-anA
Dominios Constructos Circuitos Fisiología Conducta Autorreportes Paradigmas
Sistemas de Saliencia del • Cortex • Reflejo de • Tendencias de Sensibilidad a la • Modulación
valencia incentivo cingulado sobresalto aproximación. recompensa afectiva del
positiva anterior. • Señal BOLD RMf • Conductas dirigidas Medidas reflejo de
• Sistema Estriado Ventral por objetivos subjetivas sobresalto
dopaminérgico • LPP • Sesgos motivacionales, • Tareas de
mesolímbico- atencionales craving demora de
mesocortical • Aprendizaje recompensa
asociativo
Sistemas de Emocionalidad • Amigdala • RMf • Sesgo a estímulos DERS • Exposición a
valencia Negativa • Eje HHA Hiperactividad afectivos negativos Hamilton estímulos con
negativa • Circuitos VmCPF / ACC • Anhedonia, apatía ansiedad y contenido
ventromediale durante es • Regulación depresión emocional
s neutros, emocional negativo
hipoactividad
durante estrés
Sistema Función • DLPFC • Alpha • Impulsividad • Esc • Stroop
cognitivo ejecutiva • VLPC • Gamma • Distractibilidad Impulsividad • Tareas de Stop
• Frontoestriatal • Theta • Inhibición de • BRIEF • Go/No Go
• P300 respuestas • Esc Barrat
prepotentes
Adicción y conducta adictiva
• La adicción es un estilo de vida, una forma de interpretar nuestra experiencia. Es la
manera en que la persona interpreta y responde al impacto de una droga lo que
está en el núcleo de la adicción.
• Y esto está determinado por las sensaciones, emociones y sentimientos del propio
individuo respecto a sí mismo y respecto a la vida.
• Algunas de estas actividades son consideradas como adicciones negativas, pues son
juzgadas como perjudiciales para el individuo y la sociedad, aunque hay otras
positivas, que son juzgadas como positivas al menos para un grupo determinado y
por tiempo determinado (trabajo compulsivo).
Características de la conducta adictiva
Persistir en la conducta a
Aparece malestar y estado pesar de la clara evidencia
de ánimo alterado cuando de que se está
Adicciones la conducta es impedida o produciendo graves
se deja de hacer. consecuencias al
individuo.

Hay un fuerte deseo o un


Dependencia (física o
sentimiento de
psíquica)
compulsión.

Genera tolerancia,
síndrome de abstinencia y Existe perdida de control
una incidencia muy sobre la conducta
negativa en la vida
Características de las conductas adictivas
• Características individuales • Consumo diario intenso sin perdida
• Personalidad… de control
• Situación social, familiar y • Consumo frecuente con perdida de
laboral control
• Capacidad de afrontamiento • Consumo de fin de semana
• Regulación emocional • Consumo de una sola sustancia
• ……. • Apatía, tristeza, ansiedad …….
Complejidad Heterogeneidad • Impulsividad

Tratamiento
• Farmacológico individualizado Md • Influencia de factores biológicos,
• Tratamiento cognitivo- y bisopsicosocial psicológicos, sociales y culturales
conductual personalizado. que interaccionan de forma
• Intervención psicosocial, compleja
manejo comunitario • Multifactorial
• Busca la rehabilitación, la
recuperación

(Andreason, S. & Ojehagen, 2003; Carroll & Kiluk, 2017


Términos a tener en cuenta

Intoxicación:
Síndrome reversible específico de la sustancia, debido a su reciente ingestión
o exposición:
Implica cambios psicológicos o comportamentales desadaptativos
(agresividad, labilidad emocional, deterioro cognoscitivo, de la
capacidad de juicio, de la actividad laboral o social, etc)
Los cambios más frecuentes implican alteraciones de la percepción, de la
vigilancia, la atención, el pensamiento, la capacidad de juicio y el
comportamiento psicomotor e interpersonal
Debidos a los efectos fisiológicos directos de la sustancia sobre el
sistema nervioso central y se presentan durante el consumo de la
sustancia o poco tiempo después
Ejemplo DSM 5
Términos a tener en cuenta

Tolerancia:

•Necesidad de incrementar la ingestión de la sustancia para conseguir el mismo


efecto que tenía al principio.
•La tolerancia conductual (o condicionada): efecto de la sustancia como consecuencia del aprendizaje
o de los estímulos ambientales que están presentes en el momento de la autoadministración de la
droga. Influyen además las expectativas o el estado de ánimo, que pueden cambiar la intensidad de los
efectos.
•La tolerancia cruzada: disminución del efecto de una determinada dosis de sustancia psicoactiva
como consecuencia del consumo continuado de otra sustancia (la heroína produce tolerancia cruzada
a la morfina).
• La tolerancia está muy relacionada con la dependencia.
•La dependencia cruzada es la capacidad de una droga para suprimir el síndrome de abstinencia
producido por otra (la metadona puede suprimir el de la heroína, los tranquilizantes, la alcohólica).
•Es la base de la mayoría de los métodos de desintoxicación.
Términos a tener en cuenta

Abstinencia:

• Presencia de un cambio del comportamiento,


con concomitantes fisiológicos y cognoscitivos,
debido al cese o la reducción del uso prolongado
de grandes cantidades de sustancias.
• El síndrome específico de la sustancia provoca un
malestar clínicamente significativo o un deterioro
en áreas importantes de la actividad del sujeto
Términos a tener en cuenta

Síndrome de abstinencia: (Becoña, 2008)

• estado clínico que se manifiesta por la aparición de trastornos físicos y


psicológicos de intensidad diversa, cuando se interrumpe la administración de la
droga o se influye en su acción a través de la administración de un antagonista
específico (SA precipitado).
El síndrome de abstinencia
Politoxicomanía
• Poliadicción (policonsumo) o uso de sustancias múltiples se refiere al abuso y
dependencia que suelen darse en las personas que teniendo un diagnóstico
principal de dependencia en una sustancia psicoactiva al mismo tiempo
estén consumiendo otra.
• En la actualidad, el fenómeno es normal cuando el consumo principal es una
droga ilegal (heroína), por escasear la droga, para contrarrestar los síntomas
del síndrome de abstinencia o para incrementar los efectos de la misma se
consume otra.
• En la práctica el DSM-IV-TR sugiere que se haga el diagnostico múltiple
cuando durante un periodo de 12 meses como mínimo el sujeto consuma
tres sustancias, excepto nicotina y cafeína y cuando no predomina una
sustancia sobre otra.
Prevalencia Policonsumo

Encuesta, Plan
Nacional sobre
Drogas (2019-2020)
Términos a tener en cuenta
• Craving:
• experiencia subjetiva de desear o necesitar algo.
• Fenómeno multidimensional de correlatos subjetivos, conductuales, fisiológicas y neuroquímicos.
• Desencadenado: por estímulos externos, estímulos internos asociados al consumo
• Trastorno dual
• El trastorno dual se refiere a la coexistencia de patología psíquica y de algún tipo de dependencia.
• Es difícil de diferenciar si el trastorno se debe al abuso de sustancias psicoactivas o era anterior a
dicho abuso.

REGINA ESPINOSA LÓPEZ


¿Cómo se convierte una persona en
dependiente?
1
• Fase previa o de predisposición

2
• Fase de conocimiento

3
• Fase de experimentación e inicio al consumo de sustancias

4
• Fase de consolidación

5
• Fase de abandono o mantenimiento

6
• Fase de recaída

(Becoña, 2002).
Fases del proceso dependencia
• La dependencia a sustancias psicoactivas conlleva a un patrón desadaptativo de consumo que se manifiesta en
un deterioro o malestar clínicamente significativos, expresado por tres (o más) de los síntomas siguientes en
algún momento de un periodo continuado de 12 meses
Prevalencia del consumo de drogas

• La prevalencia del consumo de drogas es hoy alta, especialmente en los más jóvenes.
• La población general suele centrarse en las drogas ilegales cuando se habla de drogas, pero
también existen las legales que son las responsables de la mayor mortalidad en la población y
también de la mayor morbilidad y otros problemas como veremos en un punto posterior

REGINA ESPINOSA LÓPEZ


Prevalencia del consumo de drogas

• El consumo de drogas, y las consecuencias de toda índole que lleva aparejado, constituye un
problema social y sanitario que afecta a España y a la comunidad internacional en su
conjunto
• Nuestro país cuenta con una Estrategia Nacional sobre Drogas, vigente desde el año 2017-
2024, y con dos Planes de Acción que englobará principalmente las drogas ilegales, pero
también las legales, como el alcohol.

REGINA ESPINOSA LÓPEZ


• Introducir EDADES: ENCUESTA
• Ppt 2019-2020- Informe edades
• https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/encuestas_EDADES.
htm
Tipos de drogas y sus efectos

• Posibles clasificaciones de las drogas


• Efectos principales (fisiológico, cognitivo, emocional…)
• Consecuencias a corto y largo plazo
Clasificaciones de las drogas

• Se las puede agrupar según los efectos que producen, la procedencia, la


intensidad de la adicción que provocan, el tipo de dependencia, según la
potencialidad farmacológica, si son legales o ilegales…
• Ilegales: diferentes niveles, desde el nivel I (sin ningún tipo de uso medico), hasta el nivel IV
(sustancias menos peligrosas y fácilmente accesibles)
• Naturales o sintéticas: no hay una barrera tan clara, por ejm para obtener la cocaína es
necesario un proceso químico, pero algunas clasificadas como de síntesis tienen precursores
vegetales
• Por su acción:
• Estimulantes: cocaína, anfetaminas, cafeína….
• Depresoras: alcohol, barbitúricos, benzodiacepinas, GHB….
• Perturbadoras del SNC: psicodélicas, alucinógenas…
Clasificación de la OMS

• Clasificó las drogas que pueden generar dependencia agrupando las que tienen efectos análogos e
inducen pautas de comportamiento similares en los usuarios.

• Grupo I: opio y sus derivados


• Grupo II: barbitúricos, tranquilizantes y alcohol
• Grupo III: cocaína, anfetaminas y sus derivados
• Grupo IV: derivados cannábicos, LSD y otros.
• Criterios de peligrosidad:
• Mayor peligro: las que crean dependencia más rápido y las más tóxicas.
• Menor peligro: las que crean dependencia menos rápido, las menos tóxicas y las que solo crean
dependencia psicosocial.
Kramer y Cameron 1975

REGINA ESPINOSA LÓPEZ


Clasificación de las drogas
DSM 5

• Los trastornos relacionados con sustancias abarcan diez clases de drogas distintas:
• alcohol, cafeína, cannabis, alucinógenos (con categorías separadas para la fenciclidina [o
arilciclohexaminas, de acción similar] y otros alucinógenos), inhalantes, opiáceos, sedantes, hipnóticos
y ansiolíticos, estimulantes (sustancia anfetamínica, la cocaína y otros estimulantes), tabaco y otras
sustancias (o sustancias desconocidas).

• Elimina las categorías de abuso y dependencia y las sustituye por una nueva categoría
“trastorno de uso de sustancias”
ESTIMULANTES
Clasificación drogas: estimulantes
Clasificación drogas: depresoras

Opiáceos
Perturbadoras o alucinógenas
Clasificación drogas: alucinógenas

También podría gustarte