La soberanía alimentaria se refiere al derecho y la responsabilidad de los estados de definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo con objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. La Vía Campesina propuso siete principios fundamentales para la soberanía alimentaria, los cuales fueron incorporados en la Constitución de Venezuela de 1999. Estos principios incluyen el acceso a alimentos, la reforma agraria, la protección de recursos naturales y el control democrático de la
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
338 vistas3 páginas
La soberanía alimentaria se refiere al derecho y la responsabilidad de los estados de definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo con objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. La Vía Campesina propuso siete principios fundamentales para la soberanía alimentaria, los cuales fueron incorporados en la Constitución de Venezuela de 1999. Estos principios incluyen el acceso a alimentos, la reforma agraria, la protección de recursos naturales y el control democrático de la
La soberanía alimentaria se refiere al derecho y la responsabilidad de los estados de definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo con objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. La Vía Campesina propuso siete principios fundamentales para la soberanía alimentaria, los cuales fueron incorporados en la Constitución de Venezuela de 1999. Estos principios incluyen el acceso a alimentos, la reforma agraria, la protección de recursos naturales y el control democrático de la
La soberanía alimentaria se refiere al derecho y la responsabilidad de los estados de definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo con objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. La Vía Campesina propuso siete principios fundamentales para la soberanía alimentaria, los cuales fueron incorporados en la Constitución de Venezuela de 1999. Estos principios incluyen el acceso a alimentos, la reforma agraria, la protección de recursos naturales y el control democrático de la
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Soberana alimentaria, principios,constitucin nacional
Por: Rafael Febles Fajardo
Fecha de publicacin: 22/10/08 imprmelo
inShare
En principio cuando hablamos o nos referimos a la soberana alimentaria, lo hacemos en cuanto
al papel del Estado Nacional, su responsabilidad como elaborador de las polticas pblicas denominadas Polticas de Estado, en todo caso el gobierno es el brazo ejecutor de esas polticas. La Seguridad Alimentaria, surge como concepto, por una organizacin llamada Va Campesina, quien irrumpe con el tema en 1966 a propsito de una Cumbre de la FAO, sealando que se entiende como facultad de cada Estado para definir sus propias polticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. Ello implica contina la presentacin de Va Campesina, la proteccin del mercado domstico contra los productos excedentarios que se venden ms barato en el mercado internacional y contra la prctica del dumping (Ventas por debajo de los costos de produccin). Sin embargo hasta ese momento la FAO insista en la disponibilidad de alimentos como ttulo de las polticas gubernamentales. La Va Campesina como organizacin propuso siete (07) principios fundamentales que deben regir para implementar o aplicar una poltica de Soberana Alimentaria, por posible casualidad o por el manejo de dichos principios concebidos de manera universal, en nuestra Constitucin Bolivariana del ao 1999, se recogen cada uno de estos principios, unos ms taxativos que otros, pero manteniendo la definicin en trminos de la Poltica de Estado y alcances de dichas polticas. En poltica la definicin de Soberana Alimentaria choca contra el neoliberalismo de manera frontal y le otorga un carcter que lejos del nacionalismo chauvinista, le da visos de proteccionismo nacional y la independencia necesaria para la elaboracin de polticas nacionales alejadas de los centros de poder mundial. Es bueno destacar que la soberana alimentaria debe ir acompaada del desarrollo sostenible, es decir que la produccin nacional debe fortalecerse a como de lugar y algo sumamente importante es que el concepto de soberana alimentaria llega hasta los lmites de lo que el pas puede producir, es imposible pensar en un Estado autrquico con niveles nicos de autosuficiencia. En el caso de Venezuela, por ejemplo, no puede pensarse en producir trigo, sino por el contrario trabajar en un producto sustitutivo como es el caso del maz, aunque que se reconoce que hay que acabar con la dependencia del primero. Los principios delineados son los siguientes: Concepto de Alimento: Como bien necesario para el consumo humano, es ineludible.
Concepto de Reforma Agraria: Agilizar el reparto de la tierra y devolver a los originarios
indgenas las tierras de posesin ancestral. Concepto de Proteccin de los Recursos Naturales: Verbigracia Concepto de Reorganizacin del Comercio Alimentario: Este concepto es de suma y vital importancia dadas las implicaciones que existen en su seno, el principio se basa en que primero es el suministro de alimentos, contra el hambre y luego la comercializacin que se haga de ellos o con ellos, en contra de la especulacin. Concepto de la Globalizacin del Hambre: Este otro es fundamental para entender una poltica de seguridad alimentaria que atienda a los excluidos y sobreponga las necesidades humanas a las ambiciones del mercado en la comercializacin de alimentos. Concepto de Paz Social: En la medida que los niveles de pobreza se reduzcan, se reducirn las luchas que atenten contra la paz social de los pueblos. Concepto de Control Democrtico: Obedece a la necesidad de garantizar la distribucin de alimentos de manera equitativa y democrtica a la poblacin. Como pueden observar los principios descritos estn contemplados de manera sabia en nuestra Constitucin Nacional del ao 1999, desde la obligacin del Estado de velar por la salud alimenticia de la poblacin en materia de salud, hasta el derecho humano concebida la poblacin en su totalidad y en especial a los ms dbiles econmica y socialmente, el derecho a la paz a partir de la satisfaccin de las necesidades humanas ms sensibles a romper con la paz social y el entendimiento entre los ciudadanos, las polticas de Estado que garanticen a travs de la eliminacin del latifundio la entrega de tierras, principio fundamental en nuestra Constitucin Nacional, en fin todos los principios establecidos por Va Campesina, consignados en la Carta Magna, garantizan al pueblo venezolano la viabilidad de la Soberana Alimentaria. Ahora bien, el aspecto ms resaltante de estos principios que coinciden plenamente con los postulados del gobierno nacional en la materia alimentaria, el es de plantearse el requerimiento de fortalecer la produccin interna de los bienes alimenticios que nos son propios y depender cada vez ms de ellos y reducir sistemticamente las importaciones, all debe comenzar una poltica correcta de seguridad alimentaria, se han adelantado algunas cosas pero an estamos lejos de esa autosuficiencia en materia alimentaria, lo que nos hace vulnerables siempre y cuando no avancemos en la consolidacin de la produccin interna. Una poltica de Estado para la poblacin colocando el nfasis en las clases ms desprotegidas, debe ser el eje central de una poltica de Seguridad Alimentaria, pero an estara incompleto si el contexto de la poltica econmica no contemplara los aspectos ms importantes de financiamiento y la definicin de planificacin estratgica necesarios para cumplir los objetivos de una poltica alimentaria orientada hacia la independencia de la produccin de alimentos con el fin ulterior de estas polticas.