Intensidad de Poda Sobre Mango Ataulfo
Intensidad de Poda Sobre Mango Ataulfo
Intensidad de Poda Sobre Mango Ataulfo
INTENSIDAD DE PODA
SOBRE EL VIGOR,
PRODUCCIN Y PESO
DEL FRUTO, DEL MANGO ATAULFO
V. Vzquez-Valdivia ; M. H. Prez-Barraza;
J. A. Osuna-Garca; Mario A. Uras-Lpez
Campo Experimental Santiago Ixcuintla, Instituto Nacional
de Investigaciones Forestales Agrcolas y Pecuarias.
Km 6 Carretera Internacional Mxico-Nogales entronque Santiago.
Santiago Ixcuintla, Nayarit, C. P. 63300. MXICO.
Correo-e: vazquezv.victor@inifap.gob.mx ( Autor responsable)
RESUMEN
La poda es una prctica indispensable para mantener la productividad en huertos de mango; sin embargo, esta labor es poco usual
en Nayarit, Mxico, y hasta el momento se desconoce cual es la intensidad ms adecuada que permita controlar el tamao del rbol
y obtener rendimientos ms altos. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la intensidad de poda sobre el vigor del rbol,
produccin y peso del fruto del mango Ataulfo. Se estudiaron las intensidades de poda de 50, 75 y 100 cm, ms un testigo sin podar.
El diseo experimental utilizado fue completamente al azar con 10 repeticiones. Las variables evaluadas se agruparon en aspectos
de vigor, produccin y peso del fruto. Despus del primer ciclo de evaluacin, los resultados mostraron que mediante la poda es
factible controlar el tamao de los rboles, ya que los podados tuvieron hasta un 10 % menos de altura y 14 % menos en dimetro
de copa en comparacin con los testigos no podados. Los rboles podados con una intensidad de 100 cm, tuvieron una mayor
intensidad de brotacin vegetativa (74 %) y los brotes fueron ms largos (31 cm), pero la intensidad de floracin fue menor (16.50
%) en el ciclo inmediato despus de la poda. La intensidad de poda no afect el rendimiento anual, ni el acumulado de dos cosechas,
en tanto que el peso promedio de los frutos tampoco fue afectado.
PALABRAS CLAVE ADICIONALES: Mangifera indica L., crecimiento vegetativo, floracin, rendimiento, control de tamao.
PRUNING INTENSITY
ON VIGOUR, YIELDAND FRUIT WEIGHT
OF ATAULFOMANGO
ABSTRACT
Pruning is an essential practice to maintain the productivity in mango orchards. However, this labor is an uncommon practice in
Nayarit, Mexico. Until now, it is unknown the more suitable pruning intensity to control the tree size and to get the best yields. The
objective of this study was to evaluate the effect of pruning intensity on vigor, yield and weight fruit of Ataulfo mangos. Three pruning
intensities were evaluated, consisting of pruning at 50, 75 or 100 cm of all the shoots around the tree canopy. A control without
pruning was also included. A completely randomized experimental design with 10 single tree replications was used. The main
variables were vigor, yield and fruit weight. After the first year of evaluation, it was found that pruning facilitated to control the tree
size since pruned trees had 10 % less height and 14 % less canopy diameter than unpruned trees. Pruned trees with 100 cm had the
highest vegetative growth and the new shoot were longer with 31 cm; but the flowering in the immediately year after the pruning was
the lowest with 16.50 %. Pruning intensity did not affected annual or accumulated yield of two years. In addition, it was noticed that
any of the pruning intensities affected the fruit weight.
ADDITIONAL KEY WORD: Mangifera indica L, intensity, vegetative growth, flowering, yield, tree size control.
128
INTRODUCCIN
El estado de Nayarit se localiza en el Occidente de
Mxico y a travs del tiempo se ha distinguido como uno de
los estados productores y exportadores ms importantes
de mango del pas, adems de ser esta especie el frutal
ms importante en el estado con ms de 22,000 ha
(Annimo, 2007). Por muchos aos la industria del mango
en el estado de Nayarit dependi de los cultivares de Florida
sobresaliendo por su importancia Tommy Atkins, Haden,
Kent, y Keitt, principalmente. Sin embargo, en los ltimos
aos el cultivar Ataulfo que es el nico de origen Mexicano
con calidad de exportacin y con amplia aceptacin en el
mercado nacional y de exportacin, ha desplazado en Nayarit
a los cultivares de Florida con tal rapidez que en pocos
aos se ha convertido en el cultivar ms importante con
ms de 7,000 ha (Vzquez- Valdivia et al., 2006).
En Nayarit, la mayora de la zona productora de mango
se localiza bajo condiciones tropicales y el cultivar Ataulfo
es injertado sobre portainjertos poliembrinicos (criollos
regionales) que estn adaptados a las condiciones edficas
y climticas, lo cual provoca un crecimiento vegetativo muy
vigoroso y en pocos aos los rboles alcanzan un gran porte.
Este tipo de rboles son ms difciles de manejar, en ellos
el control fitosanitario es deficiente, la cosecha es baja y se
concentra en las partes altas; todo esto incrementa
considerablemente los costos de produccin.
Una de las tcnicas ms empleadas en la mayora de
los frutales para controlar el tamao de los rboles y
mantenerlos productivos a travs del tiempo es mediante la
poda; pero esta prctica es poco usual en Nayarit (PrezBarraza et al., 2007). Entre los productores de mango
Nayaritas, esta labor cultural se limita a eliminar ramas bajas
y enfermas, tambin es comn la eliminacin de ramas en
el interior de la copa para favorecer la penetracin de luz y
mejorar la coloracin de los frutos. Sin embargo, este tipo
de poda no elimina el problema del alto porte de los rboles,
ni impide que con el paso del tiempo las copas de los rboles
se junten y que posteriormente se entrecrucen, teniendo en
los huertos un sombreado excesivo, lo que reduce
fuertemente el rendimiento. En la India los huertos viejos y
sombreados producen de 2.5 a 3.5 th-1 (Burondkar et al.,
2000); estos rendimientos son relativamente bajos; en Nayarit
ocurre algo similar, los huertos con ms de 20 aos, con
alturas de ms de 12 m y con copas cruzadas producen de
2 a 3 tha-1, lo cual es incosteable para los productores.
En Mxico, especficamente en el cultivo de mango, a
la poda se le ha dado poca importancia en relacin con
otras labores culturales como el control de plagas,
enfermedades y la fertilizacin. De hecho pocos trabajos de
poda se han realizado en frutales tropicales y slo uno en el
caso del mango, el cual fue realizado en Colima en el cultivar
Tommy Atkins y de manera mecnica (Medina-Urrutia y
Nez-Elisea, 1996). En Nayarit, los pocos productores que
realizan la poda en mango, lo hacen de manera emprica ya
Intensidad de poda,...
MATERIALES Y MTODOS
Este estudio se realiz en la localidad de Atonalisco,
municipio de Tepic, Nayarit, Mxico de noviembre del 2005
a junio del 2007 es decir que se evaluaron dos ciclos
productivos (cosechas 2005-2006 y 2006-2007). Se
seleccion un huerto comercial de mango Ataulfo injertado
sobre portainjerto poliembrinico (criollo regional) con rboles
de 12 aos de edad y establecidos a una distancia de plan-
129
tacin de 10 x 10 m. En dicho huerto se escogieron rboles
de vigor uniforme que tenan las copas separadas, es decir
que estaban en plena vida productiva y sus rendimientos
eran adecuados; la produccin empieza a declinar en la
medida en que los rboles se juntan y cruzan sus copas.
El diseo experimental fue completamente al azar,
evaluando cuatro tratamientos con 10 repeticiones, la parcela
experimental estuvo constituida por un rbol. Los
tratamientos fueron cuatro intensidades de poda: (0, 50, 75
y 100 cm de la longitud de ramas, partiendo del pice a la
base). Los parmetros estudiados fueron los siguientes: la
altura y el dimetro de la copa, las cuales fueron evaluadas
antes de aplicar los tratamientos de poda y despus de
cada cosecha. Para la primera variable se utiliz un estadal
retractable o abatible de 7.62 m de longitud de la marca
Crain Forestry Suppliers, la altura del rbol se midi del
suelo a la parte ms alta de la copa; para el dimetro de la
copa se utiliz una cinta mtrica de 30 m de longitud, esta
variable se determin en dos direcciones NS y OP, estos
valores se promediaron y se obtuvo el valor final. La intensidad de brotacin vegetativa fue evaluada cualitativamente,
considerando la cobertura de la copa con follaje nuevo y se
expres en trminos porcentuales; esta variable fue determinada cada 15 das despus de los tratamientos de poda,
hasta que los brotes nuevos tuvieron hojas maduras. El inicio
de la floracin se consider cuando un rbol tena 10
inflorescencias y fue evaluada cualitativamente cada 15 das
hasta que todas las flores estaban senescentes e incluso
iniciaba el cuajado del fruto (tamao 2-3 mm). La produccin
de fruta por rbol se determin utilizando una bscula
electrnica porttil de plataforma con capacidad de 150 kg
de la marca Ohaus, la cosecha se realiz cuando los frutos
estaban en madurez fisiolgica. Para evaluar el peso
promedio del fruto, al momento de la cosecha se tom una
muestra al azar de 10 frutos de cada rbol, el peso individual
de cada fruto fue registrado con una bscula electrnica
porttil de la marca Ohaus con capacidad de 1 kg.
Para realizar la poda se utilizaron tijerones y tijeras de
poda de las marcas Corona y Felco, respectivamente, y en
las partes ms altas de utilizaron ganchos con navaja para
podar con longitud de aproximadamente 5 m. Tambin se
utilizaron motosierras de extensin de la marca Sthil, con
un alcance de aproximadamente 4 m. Las podas se
realizaron los primeros das del mes de noviembre y se evalu
su efecto por dos aos.
El manejo del huerto estuvo a cargo del productor y
consisti en una fertilizacin al suelo de 3 kg de triple 17
(17N 17P 17K) + 1 kg de urea (46 % N) por rbol, la
mitad del fertilizante se aplic al inicio de las lluvias (junio) y
la otra mitad al final del temporal (agosto). Para evitar
problemas de enfermedades, como la antracnosis
(Colletotrichum gloeosporioides Penz) y cenicilla (Oidium
mangiferae Berthet), que son dos de las enfermedades de
importancia, se realizaron aplicaciones preventivas de Sulfato
RESULTADOS Y DISCUSIN
Los resultados mostraron que antes de la aplicacin
de los tratamientos de poda (2005), la altura de los rboles
fue similar (Cuadro 1) ya que no se detectaron diferencias
estadsticas entre los tratamientos, lo que indica una
seleccin adecuada de los rboles y del diseo experimental
utilizado. Despus del primero (2006) y segundo ciclo (2007)
productivo, la reduccin de la altura de los rboles fue
notoria, ya que los rboles podados tuvieron menos altura
que los testigos (sin poda); aunque slo se detectaron
diferencias estadsticas en el segundo ao. Respecto al
dimetro de la copa; antes de la aplicacin de los
tratamientos de poda (2005) fue similar en los rboles
seleccionados ya que el anlisis estadstico no detect
diferencias significativas entre ellos. Es notorio que en los
aos posteriores a la poda, (2006 y 2007) los rboles podados
tienen menor dimetro de copa en comparacin con los
testigos (sin podar); aunque estadsticamente slo se
detectaron diferencias en el primer ao (Cuadro 2). Esto
indica que mediante la poda es posible controlar tanto la
altura, como el dimetro de la copa y por lo tanto el tamao
de los rboles, aspecto importante para un manejo adecuado
de las plantaciones de mango. Controlar la altura del rbol
es importante porque permite un control ms eficiente de
las plagas y enfermedades y disminuye el sombreo entre
rboles contiguos, de hecho es recomendable que la altura
no exceda del 70 % (Khone, 1998) u 80 % de la distancia
de plantacin (Gil et al., 1998) y que las copas no se junten,
lo cual es fundamental tanto para un control sanitario
adecuado como para tener una produccin abundante.
En el 2006, los rboles podados con una intensidad
moderada (75 cm) tuvieron 68 cm menos en altura y 1.17 m
menos en dimetro de copa que los rboles no podados;
esto es importante ya que al mantener separadas las copas
de los rboles hay una mejor captacin de luz, lo que
posteriormente se traduce en una mayor floracin y
fructificacin. Por el contrario, en los rboles testigo, como
Revista Chapingo Serie Horticultura 15(2): 127-132, 2009.
130
CUADRO 1. Efecto de la intensidad de poda sobre la altura del
rbol de mango cultivar Ataulfo.
Intensidad de poda(cm)
2006
2007
50
6.89 az
6.97 a
7.85 b
75
6.51 a
6.57 a
7.65 b
100
6.31 a
6.68 a
7.43 b
6.48 a
7.25 a
8.97 a
CV(%)
5.32
7.52
7.05
Valores con la misma letra, dentro de columnas, son iguales de acuerdo con la prueba de Tukey a una
P0.05.
CV: coeficiente de variacin.
2006
z
2007
50
8.44 a
7.57 b
8.28 a
75
8.24 a
7.50 b
7.97 a
100
8.82 a
7.55 b
8.58 a
8.60 a
8.67 a
8.87 a
CV(%)
8.89
6.86
7.80
Valores con la misma letra, dentro de columnas, son iguales de acuerdo con la prueba de Tukey a una
P0.05.
CV: coeficiente de variacin.
Brotacin
vegetativa (%)
Longitud
Floracin
de brotes (cm)
(%)
50
37.17 abz
29.00 a
40.83 a
75
25.00 b
27.96 a
49.17 a
100
74.17 a
31.25 a
16.50 a
57.67 ab
18.21 b
40.83 a
CV(%)
52.66
11.89
57.47
Valores con la misma letra, dentro de columnas, son iguales de acuerdo con la prueba de Tukey a una
P0.05.
CV: coeficiente de variacin.
131
fenmeno comn en mango (Chacko, 1986), que consiste
en produccin abundante de frutos de un rbol en un ao,
seguido de otro con produccin relativamente baja y viceversa
(Monselise y Goldsmidt, 1982; Davie et al., 1993).
Particular atencin merece el tratamiento de poda de
100 cm, que el primer ao produjo tan solo 22.95 kgrbol-1
que fue el ms bajo, pero en el segundo ciclo de cultivo,
tuvo el rendimiento ms alto con 172.09 kgrbol-1, es decir
que increment su produccin alrededor de siete veces el
segundo ao en comparacin con el primero. Este parece
indicar que el bajo rendimiento del primer ao (ao
alternante) fue inducido an ms por la poda fuerte que se
realiz, lo que favoreci un crecimiento vegetativo abundante
a expensas de la floracin y la fructificacin, ya que estos
dos procesos son antagnicos (Prez-Barraza y VzquezValdivia, 2006); no obstante, esto posiblemente le haya
permitido al rbol almacenar una cantidad suficiente de
reservas que al siguiente ciclo se manifest en una
excelente produccin de frutos, ya que el contenido de
reservas est directamente relacionado con el rendimiento
(Van der Walt et al., 1993). Por otro lado se ha indicado
que en mango, un balance adecuado entre crecimiento
vegetativo y floracin parece ser lo ideal para evitar el
fenmeno de alternancia (Singh, 1960). El rendimiento
acumulado de las dos cosechas tampoco fue afectado por
la intensidad de poda (Figura 1).
El peso promedio del fruto no fue afectado por la
intensidad de poda (Figura 2), en ambos aos de evaluacin,
aunque los frutos del primer ao tuvieron menor peso que
los del segundo, a pesar de que en el segundo ao hubo
una mayor produccin; esto es contrario a lo que
normalmente debera de esperarse, ya que cuando hay
pocos frutos su tamao tiende a ser mayor debido a una
menor competencia por reservas entre ellos.
En general, se puede resumir que la intensidad de
poda no afect el rendimiento, esto es muy importante ya
que indica que mediante la poda se puede controlar el tamao
del rbol, sin afectar el rendimiento y el tamao o la calidad
de los frutos, aspectos que determinan en gran medida la
CONCLUSIONES
Mediante la poda es posible controlar el tamao de
los rboles, manteniendo la altura y el dimetro de la copa
del tamao deseado. La poda ms severa (100 cm) favoreci
la brotacin vegetativa y los brotes nuevos fueron ms largos;
pero la floracin y produccin de fruto en el ciclo inmediato
despus de la poda fue el ms bajo. El rendimiento y el
peso promedio del fruto no fueron afectados por las
intensidades de poda realizadas. La poda ligera o moderada
(50 y 75 cm de longitud) puede realizarse cada ao, mientras
que las podas de 100 cm son recomendables cada dos
aos.
AGRADECIMIENTOS
132
Macas, productor Nayarita entusiasta, se le agradece el
facilitar su huerto para la realizacin de este estudio.
LITERATURACITADA
AVILN, L.; RODRGUEZ, M.; RUIZ, J. 2000. El mango se poda: Por qu,
cundo y cmo?. FONAIAP DIVULGA 65: 1-7.
BURONDKAR, M. M.; GUNJATE, R. T.; MAGDUM, M. B.; GOVEKAR, M. A.
2000. Rejuvenation of old and overcrowded Alphonso
mango orchard with pruning and use of paclobutrazol.
Acta Horticulturae 509(2): 681-686.
CHACKO, E. K. 1986. Physiology of vegetative and reproductive growth
in mango (Mangifera indica L.) trees. In Proc. First Australian
Mango Workshop Group. Queenland. CSFRO. Melbourne
Australia 64 p.
CHADHA, K. L.; PAL, R. N. 1985. Mangifera indica. In: (ed) Handbook of
Flowering. HALEVY A. H. CRC. p. 18.
DAVIE, S. J.; VAN DER WALT. M.; STASSEN, P. J. C. 1993. Study of
avocado tree carbohydrate cycles to determine ways of
modifying alternate bearing. Proc. World Avocado Congress
III. pp. 80-83.
GIL, P. M.; SERGENT, E.; LEAL, F. 1998. Efectos de la poda sobre variables
reproductivas y de calidad en mango. Biagro 10(1): 18-23.
GROSS, E. R. 1997. Pruning mango to increase yield. Acta Horticulturae
455: 538-542.
KOHNE, J. S. 1998. Distancias de plantacin y control del tamao de
paltos en Sudfrica. http://www.avocadosource.com/
journals/vinadelmar1998/kohnejs1998b_es.PDF
MEDINA-URRUTIA, V. M.; NUEZ-ELISEA, R. 1996. Mechanical pruning
to control tree size, flowering and yield of mature Tommy
Atkins mango trees. Acta Horticulturae 455(1): 305-310.
MONSELISE, S. P.; GOLDSHMIDT, E. E. 1982. Alternate bearing in fruit
trees Hort. Rev. 4: 128-173.
OOSTHUYSE, S. A. 1994. Pruning of Sensation mango trees to maintain
Intensidad de poda,...