Tema 1 Introduccion A La Energia Solar Fotovoltaica2
Tema 1 Introduccion A La Energia Solar Fotovoltaica2
Tema 1 Introduccion A La Energia Solar Fotovoltaica2
telecomunicaciones.
1
7.1.7.Sistemasdeproteccincatdica.
8.RESUMENDELTEMA.
interaccindelaspartculasdeluzqueincidenconloselectronesdelaclulasolar,Si seconectaunacargaelctricaalaclulasepuedeextraercorrienteelctrica. Desde un punto de vista la energa solar fotovoltica se encuadra dentro de
liberacin del mercado elctrico en Espaa, con lo que es propio mercado mayorista quienregulaelpreciodelKwh.Dichanormasehamodificadoporlaley17/2007para adaptarla a la directiva europea sobre normas comunes del mercado interior de electricidad. Estaliberacindelmercadoafectaatodaslasenergas,peroalmismotiempo,
la ley permite aplicar condiciones particulares a las del Rgimen Especial. El Marco legal actual se encuadra en el RD 661/2007, de 25 de mayo, por el que regula la actividad de produccin de energa elctrica en rgimen especial, as como por el RD 1578/2008, de 26 de septiembre, de retribucin de la actividad de produccin de energa elctrica mediante tecnologa solar fotovoltica y cuya tarificacin, queda reflejadaenlasiguientetabla:
establecidos. PertenecenalRgimenEspecial:
.Cogeneracin. .Energasolarfotovoltica. .Energasolartermoelctrica. .Energaelica. . Energa geotrmica, lade las olas, de las mareas, la de lasrocas calientes y secas, la ocenotrmica,ylaenergadelascorrientesmarinas. .Biomasa,biocombustiblesobiogs. .Residuos. PertenecenalRgimenOrdinario:
.lacentralestrmicasdecarbn,petrleoygas,lasnucleares,lasdeciclocombinado ylascentraleshidrulicasdemsde50MW. 3.2.Energasrenovablesvs.Energasnorenovables. La energa solar fotovoltica se engloba dentro de las energas renovables,
tambin se considera renovable el recurso por considerarse inagotables, y puede tenerunareposicinigualaldelconsumo. El petrleo, carbn gas o uranio no puede renovarse en el subsuelo al mismo
ritmoqueseutilizaenlageneracindeelectricidad. Las grandes centrales hidrulicas con grandes embalses estacionales tampoco
se consideran renovables ya que el consumo es mayor a la reposicin del recurso. Tampoco es renovable la Cogeneracin. En el caso de la Biomasa hay opiniones diferentessobresupertenenciaarenovablesono.
LaBiomasadebeconsiderarserenovableatendiendoalainclusindelPlande
Energas Renovables 20052010, as como en el Plan de Accin Nacional de Energas Renovables20112020. Se considera renovable si la produccin de energa elctrica es moderada y a
renovablesnoconsumibles(elica,solar,minihidrulica),delabiomasa. 3.3.Energasalternativasvs.Energasconvencionales. El trmino de energas alternativas, indica una opcin contraria a las energas
convencionales o de uso comn. El aumento de la potencia instalada de una tecnologa, como por ejemplo la elica, reduce la correccin del calificativo alternativa. Puede considerarse alternativa la fusin nuclear, de la que se espera todava
supasoaenergadeproduccinmasiva. Latendenciaactualnoeseliminarunasenergasparadependerdeotras,sino,
emisionesdegasesdeefectoinvernaderocausantesdelcalentamientoglobal. Se incluyen dentro de las energas limpias aquellas que no emiten gases de
emisindegasesenfuncindeKwhproducidos.
produccin de energas elctrica pero es compensada por la cantidad de gases absorbidaporlaplantaorigendelabiomasa. Lascentralesdegasemitenunamediade0.30.4kgdeCO2cadakwh,elfuel
produccinderesiduosdebidoalaactividadproductiva,sutratamiento,peligrosidad yduracin.steesunodelosproblemasdelaenergaNuclear. Tambin son generadoras de residuos las plantas trmicas convencionales y
no generan residuos, pero debe evaluarse la reutilizacin de sus equipos una vez pasadoelciclodevidadelaplanta. Desde un punto de vista medioambiental debe de valorarse el impacto fsico
deelectricidadessucapacidaddegestinocontrol.Estoes,siesposibleaumentaro disminuir de forma controlada y bajo demanda su nivel de produccin o mantener unareservaporvariacinenelconsumoacortoymedioplazo. En el caso de la generacin de energa a travs de las tecnologas elica, solar
e hidrulica son, no gestionable ya que la generacin de electricidad en das de poca generacinhacefaltadeapoyarseenotrastecnologasoensistemasdeacumulacin eficientes,loqueresultamuycostosoenconexinaredelctrica. Una opcin de futuro puede ser un almacenamiento energtico mediante
hidrgeno o biogs, cuya obtencin emplear electricidad de origen renovable intermitente.Deestaformasepuedeconvertirencontrolable. S son energas gestionable por su capacidad de almacenamiento y su
ENERGTICOACTUAL.
El sistema energtico que ha predominado en Espaa ha sido el de las energas convencionales (petrleo, gas y carbn). Para la generacin elctrica se ha repartido equitativamente entre energa trmica e hidrulica sta dependiendo del ao pluviomtrico. En la dcada de los 70 predomin la trmica, hidrulica y en peqeuosporcentajeslaenerganuclear. En la dcada de los 80 las energas que predominaron fue la trmica con un
50%lanuclearcon40%ylahidrulicaenun20%. Durantelaltimadcadaapredominadolaproduccindeenergaelctricasa
travs del ciclo combinado con gas, situndose en la actualidad en un 24% de la produccinelctricanacionalyunaumentoprogresivodelaenergaelica. Se puede resumir el estado actual del sistema elctrico mundial por los
siguientespuntos: .Aumentodelconsumoenergtico. .Agotamientodefuentesconvencionales. . Concentracin geogrfica de las fuentes convencionales de energa y de las tecnologasdeaprovechamiento. . Aumento de los gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento globaldelatierra. .Faltadesuministroelctricoengrandeszonasdelplaneta. Laenergasolarfotovoltaicapresentaalgunasventajasimportantes: .Empleaunrecursoenergticouniversal. .Noemiteemisionesdeefectoinvernadero. .Lapotenciasolarfotovoltaicaesmodulablealasdiferentesnecesidades. . Permite la generacin de electricidad en lugares remotos y cerca del consumoeliminandolasprdidasascomoporeltransporte. . En el proceso de la energa solar fotovoltaica, entra una gran variedad de empresas desde internacionales, nacionales y locales, as como personal altamentecualificadoypersonaltcnicodenivelmedio. Apesardelasgrandesventajaspresentaalgunosinconvenientes:
. La radiacin solar es una fuente dispersa, de baja intensidad de unos 1000 w/m2.Laocupacindeespacioporkwhgeneradoesmuyelevada. . La radiacin solar es muy variable y no predecible, con lo cual la fuente es intermitente, lo que obliga a la inclusin de energas auxiliares o a equipos de almacenamiento. . Actualmente la tecnologa fotovoltaica es muy costosa, requiere de una elevadainversin.
5.ELSECTORFOTOVOLTAICO.
Se denomina sector fotovoltaico es el conjunto de agentes que intervienen en el proceso de su generacin hasta su instalacin y mantenimiento, teniendo una granimportancialainvestigacineldesarrollo,lafinanciacinylapromocin. Hasta que una instalacin fotovoltaica inyecta la energa a la red elctrica o para consumo individual ha habido un desarrollo tecnolgico importante, con participacin de diversas empresas de diferente grado de especializacin y en muchasocasionesdediferentesnacionalidades. Las etapas bsicas del proceso fotovoltaico para la generacin de electricidad sepuederesumir:
Elsilicioeslamateriaprimaconelqueserealizalasclulassolaresterrestres. Debedesometerseaunampliotratamientodedepuracinhastaobtenerelsiliciode gradosolar. Las empresas compran el silicio de grado solar y lo compran en grandes bloques o en cilindros de centenares de metros, estas empresas cortan en obleas de cientos de micras. Estas obleas son sometidas a tratamiento qumicos y fsicos para obtenerlaclulasolar. El nmero de empresas que fabrican clulas solares con respecto a las fbricasdesiliciodegradosolarsonmuyabundantes.
El siguiente paso una vez obtenido las clulas solares es el ensamblaje de los paneles fotovoltaicos, mediante el conexionado de un nmero de clulas solares, dependiendodelvoltajeydelacorrientequesepretendaobtener. Las empresas que fabrican las clulas solares tambin se dedican al ensamblaje de estos equipos, aunque hay empresas que se dedican al montaje de mdulosfotovoltaicosconclulasimportadas. Junto con los paneles fotovoltaicos existen otra serie de mecanismos de distinta ndole para el perfecto funcionamiento de una planta, as que entran a formarpartedelprocesootrasempresasdediferentessectores. La planta fotovoltaica comienza con la redaccin del proyecto de ingeniera, dondesecontemplantodassusetapasdeclculo,diseoyconstruccin. Existe una gran cantidad de ingenieras tanto de gran calado como de menor peso,dedicadasaestaactividad. El siguiente paso al desarrollo de la planta fotovoltaica es la instalacin propiamente de la instalacin. Para esta actividad se emplearan empresas de instaladoraslocales. No menos importante es la etapa administrativa, de regularizacin y autorizacin de la actividad antes del vertido de energa elctrica a la red por la compaaelctrica. Durantelavidatildelaplantadeberllevarseacabomantenimientos.
6.
EVOLUCIN
HOSTRICA
DE
LA
ENERGA
SOLAR
FOTOVOLTAICA.
6.1.Losinicios:avancescientficosyprimerosdispositivos La energa solar fotovoltaica es muy reciente en comparacin con otras tecnologasrenovables. El inicio de la energa solar fotovoltaica puede establecerse con el efecto fotoelctrico en soluciones lquidas en 1839, por parte del cientfico francs Alexandre Edmond Becquerel. En 1877, Adams y Day observan el fenmeno en material slido y es Fritts a quien se atribuye la fabricacin en 1833 del primer
10
dispositivo fotovoltaico. Es una clula realizada sobre base de Selenio, con una eficienciainferioral1%. Los inicios de la tecnologa fotovoltaica puede establecerse a mediado del S.XX.Laprimeraclulasolardesiliciofuecreadaen1954porChapin,FulleryPearson paraloslaboratoriosBell,conun6%deeficiencia. 6.2.Lasprimerasaplicacionesprcticas. Las primeras aplicaciones fotovoltaicas estuvieron ligadas a operaciones espaciales y militares. Los primeros satlites lanzados al espacio, portaban paneles fotovoltaciosparaoperarciertasfuncionesenelespacio. Tambinporesosaosdatanlasprimerasexperienciasterrestresconpaneles fotovoltaicos en lugares remotos ya que tenan cierta similitud con las aplicaciones espaciales. 6.3.Evolucin:investigacinydesarrollo.Aplicaciones. Laevolucindelsectorfotovoltaicosecentraentrespilares.Desdeelpuntoe vista cientfico se busca la mayor eficiencia de las clulas solares, en 1954 se obtuvo un 6% en la actualidad se sita en un 25% en laboratorio, con valores bastantes inferioresensufabricacinindustrial. Se ha buscado un proceso industrial de mayor aprovechamiento del material, reduccin de costes, de mejore de calidad del producto, todo ello con el objetivo ltimodereducirloscostesfinales. Potenciarelcampodeaplicaciones,conelobjetivodepoderinstalartodaslas plantas fabricadas, para poder incrementar la produccin y poder reducir los costes defabricacin. Las aplicaciones fotovoltaicas para el espacio continuaron su evolucin de formabastanteindependientedelasaplicacionesterrestres. Durante la dcada de los 70 se perciba el sector fotovoltaico como la gran posibilidad de electrificacin y el bombeo de agua en reas de poblacin dispersa en pases de desarrollo. Con la crisis del petrleo en 1973 se plantea la necesidad de buscarotrasalternativasparalaproduccindeenergaelctrica.
11
En los aos 80 aparece una nueva opcin para la tecnologa fotovoltaica, comolaconexinared.Conloquepasadesuministrarenergaelctricaenviviendas de lugares remotos a convertirse en una opcin ms de generacin de energa masiva. La primera conexin de una instalacin fotovoltaica en una vivienda fue en 1984enEEUU,desdeentonceshahabidounaprogresinenpotenciainstalada.
7.APLICACIONESDELAENERGASOLARFOTOVOLTAICA.
La variedad de dispositivos elctricos que puede suministrar un equipo de energafotovoltaicanotienecomparacinconningunaotratecnologa. Dentro de las aplicaciones de la energa fotovoltaica existen dos aplicaciones
laaisladadelaredylaconectadaared. 7.1.Aplicacionesaisladasdered. Las instalaciones aisladas de red son instalaciones autnomas, son equipos
que generan electricidad para su consumo, la generacin de electricidad depende de la radiacin solar, lo que obliga a disponer de un equipo de almacenamiento que permitaelsuministroelctricoenmomentosdepocaradiacinodenularadicacin.
12
Los equipos autnomos deben ser muy fiables ya que la instalacin de estos
equipossehaceobienparaaplicacionesdenominadasprofesionalescomo,postesde telefona, telecomunicacin, sealizacin, o bien suministros a viviendas en lugares remotos, ya que en caso de avera el servicio de mantenimiento puede llegar a tardar. En los pases industrializados con un grado de electrificacin del 100%, estos
equipos autnomos se emplean en actividades profesionales o bien en suministros a viviendas en lugares remotos, invernaderos, agricultura, granjas, etc, con carcter minoritario. Enlospasesenvade desarrolloconunbajo porcentajedeelectrificacines
usual el empleo de sistemas autnomos de generacin de electricidad mediante energa fotovoltaica, ya que en estos pases el nivel de desarrollo es muy bajo. La tecnologa fotovoltaica proporciona un fiable suministro en lugares remotos con equiposdefcilinstalacinymantenimiento. Tambin son instalaciones aisladas de la red elctrica las aplicaciones
espaciales,comosatlitesyestacionesespaciales. 7.1.1.Aplicacionesespaciales. A finales de los aos 50, la prctica usual era lanzar al espacio estaciones
espacialesconclulassolaresparasupropiaautonomayparainvestigacin. Elmaterialbsicoparalossistemasterrestressonlasclulassolaresdesilicio,
mientraslasqueseusanparalasaplicacionesespacialessonotrotipodeclulasms avanzadas como GaAs (arsenurio de galio) o dispositivos de triple unin como InGaP/InGaAs/Ge(fosfurodegalioeindio,arseniurodegalioeindio,germanio).Son clulas de mayor coste pero de mayor eficiencia y de menor peso y la concentracin solaresmayor. A pesar delposicionamiento de la estacin espacial enel espacio ste recorre
la rbita dela tierra en92 minutos de los cuales 36 minutos se encuentra en sombra (eclipse) por lo que hace falta la instalacin de equipos de almacenamiento de energa para este periodo. As las estaciones cuentan con unas bateras de nquel hidrgeno. 7.1.2.Electrificacinruralconsistemasindividuales.
13
ruralesenpasesenvadedesarrolloesunaprcticaextendidadesdehace30aos. Son zonas con poblacin dispersa, incluso con varias comunidades alejadas
unasdeotrasyengeneralconunconsumoenergticosbajos. Existen tres millones de viviendas con este tipo de instalaciones dispersas por
todo el mundo, los paneles fotovoltaicos tienenuna potencia deentre 50150W, con una batera de plomocido, con varios puntos de luz, una radio y en algunos casos TV,paraunconsumoenergticomediode400wh/da. La lejana de estos lugares necesita que los equipos instalados sean muy
fiablesydenunagarantadefuncionamiento. La gestin del consumo debe ser muy ajustada ya que de ello depende la
energaacumuladaenlasbateras. Aunque dichas estimaciones fueran correctas con el paso del tiempo el
consumo medio diario puede aumentar, por la adquisicin de nuevos equipos, de aumento del nmero de residentes, por este motivo los paneles fotovoltaicos son modulablesaumentandolapotenciadelosmismos. 7.1.3.Iluminacinpblica. Otra aplicacin a parte de la electrificacin residencial es el uso para
iluminacin pblica, con un panel una batera y una farola en altura. Como elemento diferenciador con respecto a otros sistemas es que la iluminacin tiene un control horario de encendido y por tanto conocemos el consumo elctrico diario, ste conocimiento del consumo es muy importante a la hora de calcular el diseo y los sistemas. 7.1.4.Minicentralesfotovoltaicas. En comunidades de tamao medio es aconsejable la instalacin de una
minicentral fotovoltaica, en vez de equipos individuales de produccin de energa elctrica, con una minicentral tenemos agrupada lo que es la generacin, el almacenamiento,comocentralizadalagestinyelmantenimiento. La distribucin a los diferentes puntos de consumo se realiza mediante una
red convencional y en corriente alterna lo que implica la instalacin de un inversor centralizado. Como desventaja de este sistema es el consumo excesivo que puede realizar un usuario del sistema dejando a otros usuarios sin energa elctrica. Al 14
utilizar este sistema es necesario la utilizacin de medidas de control del consumo mediantemedidastarifariasomediantelimitacindeenerga. Estas instalaciones se acompaan normalmente de un generador de gasoil
como equipo de apoyo. Estos sistemas testan teniendo una aceptacin bastante buena en regiones rurales de pases como China, Marruecos, Argentina, etc. Estas instalaciones tienen una potencia de hasta 20 Kwp de paneles, con acumulacin en bancosdebaterasdeplomocido. 7.1.5.Bombeodeagua. El bombeo de agua es una importante aplicacin fotovoltaica aislada para el
forma de energa potencial, con agua en altura bombeada durante las horas de radiacinsolar. Son sistemas muy fiables y seguros en ocasiones sustitutivos de los generadoresdegasoil. Los rangos de aplicacin varan desde los 500 a los 4000 m4/da (volumen diario x altura de bombeo), con generadores fotovoltaicos de hasta 10 kwp y motobombasAC. 7.1.6.Telefonaruralydeemergencia,telecomunicaciones. El sector de la telecomunicaciones y telefona tambin usan las aplicaciones fotovoltaicasparaelsuministroenergticoquelessonnecesario. En el caso de la telefona, en las horas de mayor pico de consumo, la energa necesariaessuministradaporlasbaterasquehansidocargadasdurantetodaelda. Para las telecomunicaciones, como antenas y repetidores, el consumo es ms constanteeneltiempo. En ambos casos la gran ventaja que se tiene es que se conoce la potencia de consumoyelrgimendefuncionamiento. 7.1.7.Sistemasdeproteccincatdica. Otro tipo de aplicacin es la proteccin catdica, el equipo fotovoltaico suministra a una baja potencia con un voltaje necesario para que las instalaciones de gaseoductosoinstalacionesdeextraccinnoseoxiden. 15
7.2.Aplicacionesenconexinared. Esotrograngrupodeinstalacindelaaplicacinfotovoltaicalasconexionesa red,estaaplicacinesdedesarrollomstardaperodeunagraninclusindentrodel sector energtico. Este sistema de aplicacin vierte directamente a red elcrtrica toda la energa generada durante las horas de radiacin solar, con lo cual no necesitan de sistemas de acumulacin. Casi el 100% de la potencia generada en Espaasededicaalaconexinared. Este tipo de aplicacin est estructurado en dos grandes bloques, instalaciones en campo abierto e instalaciones en edificacin, existiendo otro grupo deaplicacionesdiversasquenosepuedeenglobardentrodelosanteriores. 7.2.1.Instalacionesencampoabierto. Las plantas fotovoltaicas en campo abierto se pueden colocar en cualquier lugarlibredesombras.Laenergageneradasepuedeinyectardirectamentearedsin necesidad de acumuladores, siendo prioritario su enganche frente a otros sistemas deproduccindeenergaconvencionalessiempreycuandosecumplanlosrequisitos exigidosencuantoaexigenciastcnicasydeseguridad. Por la necesidad de colocar los paneles con una inclinacin que optimice la incidencia solar, se producen efectos de sombreado que limitan la ocupacin del terreno. Hay que determinar la ubicacin de los paneles para obtener la mayor concentracinderadiacinposibleparaproducirlamximaenerga. Existen diferentes tipos de posicionamiento de paneles. El ms sencillo es el de posicin fija, con orientacin sur y con una inclinacin de entre 3035 para la Espaapeninsular. Existen otras posiciones con paneles con seguimiento del sol en un solo eje o en dos, en estos sistemas la captacin de radiacin solar es mayor con la consecuencia de que se aumenta la produccin de energa elctrica, pero con la desventaja de que el sistema es de mayor coste y la ocupacin del terreno es mayor debidoalsombreadodelosgeneradores. Serealizaninstalacionesdepocoskilovatioshastademuchosmegavatios. Estasplantassehanidoadaptndosealareglamentacinjurdicaexistenteen el momento. Hasta el 2004 estas plantas se dividan en plantas de hasta 5KW de
16
potencia deinversor, con la que lasplantas mayores se dividan administrativamente enplantasdeestapotencia. A partir delRD 436/2004, dicho umbral de tarifa mxima se increment hasta los 100 Kw. De nuevo la configuracin de las plantas se cambiaron a esta nueva potencia de inversor de 100 Kw, ya que la tarifa con el tramo superior era significativa, reduccin de casi el 50% al cambiar al tramo superior. El RD 661/2007 no modifica el umbral de cambio de la tarifa, pero suaviza la diferencia entre tarifa y lacuantadelatarifa,conunareduccindeun7%. Existen varias tipologas de categoras de plantas fotovoltaicas referido a la propiedad y titularidad de la produccin elctrica. Pueden ser una o varias empresas as como uno o varios particulares, en rgimen de multipropiedad o cooperativa. Es lo que comnmente se conoce como Huertos Solares, un trmino registrado por una delasprincipalesempresasdelsector. 7.2.2.Instalacinenedificios. Este tipo de instalaciones tiene gran inters la integracin de paneles solares enedificacin,yasearesidencial,comercial,industrialodeservicios. En estos caso el propio edificio y la superficie existente as como la orientacin ptima, son las premisas para el clculo del diseo del sistema. Valores tpicos para viviendas residenciales est por debajo de los 5 Kwp, mientras que en naves industriales est de entre pocos Kwp hasta ms de 5 Mwp. La mayor planta fotovoltaicaintegradaenedificacinseencuentraenJapncon5,21Mwp,instalados enel2006. La ausencia de emisin de gases contaminantes y de efecto invernadero hace que este sistema sea el ms adecuado para instalarlo en ciudades con una densidad alta de poblacin, este hecho es casi exclusivo de este sistema de generacin de energa. Adems suelen aprovechar espacios sin otro uso, en entornos urbanos con pocoonulovalorambiental. La integracin de los paneles solares en cubiertas de edificios implica que la orientacin no sea la ptima desde un punto de vista energtico, pero existe una amplia posibilidad de colocacin con las mnimas prdidas. Debe prestarse especial atencinalmapadesombrasdelosposiblesobstculoscircundantes.
17
Si el diseo de la instalacin fotovoltaica se realiza en paralelo con el edificio es posible su integracin completa, pudiendo realizar funciones adicionales a las de generacin de electricidad como formar parte de la cubierta, proteger de la lluvia, realizarfuncionesdetoldos. 7.2.3.Otrasaplicacionesenconexinared. As se utilizan marquesinas de aparcamientos, o de estaciones de autobs comosoportedelospanelessolares,querealizantambinproteccincontralalluvia ydelsol. Otra aplicacin de estos sistemas es la integracin en barreras e sonido utilizadas para reducir el impacto acstico de carreteras, vas de tren sobre zonas habitadas.
18