SDR
SDR
SDR
respiratoria
SAM
Dra. Elsa Torres Marcos
Neonatologa
INMP 2015
CAUSAS
PULMONARES
TAQUIPNEA
TRANSITORIA
SAM
SDR : ENF. MEMBRANA
HIALINA
NEUMONIA
NEUMOTORAX
HIPOPLASIA PULMONAR
HERNIA
DIAFRAGMATICA
HEMORRAGIA
PULMONAR
NO PULMONAR
ASFIXIA
HIPERTENSION
PULMONAR
CARDIOPATIAS
SEPSIS
ACIDOSIS
HIPOGLICEMIA
ANEMIA
POLICITEMIA
HIPOTERMIA
SDR: Enfermedad de
membrana hialina
ENFERMEDAD DE MEMBRANA
HIALINA
Sndrome de dificultad
respiratoria
Insuficiencia respiratoria
del RN secundaria a
inmadurez y dficit de
surfactante.
La presencia de
surfactante es un pre
requisito para la adaptacin
pulmonar del feto al medio
extrauterino.
EMH
Est directamente
.
relacionado con el parto
prematuro. La severidad y la
mortalidad se relaciona
inversamente a la edad
gestacional
La incidencia global del SDR
es cercana al 1% de todos
los nacidos vivos y aumenta
hasta mas del 60 % en los
RN <30 ss de EG, 10% en
<36 ss y solo 0.5% en RNT.
Incidencia
EMH (%)
500 750 g
751 1000 g
1001 1250 g
1251 1500 g
80
54
36
22
DEFICIT SURFACTANTE
INMADUREZ
ATELECTASIA
DISM. COMPLIANCE
DISM. VENTILACION
DISM. ESTABILIDAD ALVEOLAR
DAO ALVEOLAR
CAPILAR
HIPOXIA
HIPERCAPNEA
ACIDOSIS MIXTA
MEMBRANA
HIALINA
DISM. INTERCAMBIO
GASEOSO
VASOCONSTRICCION
PULMONAR
SHUNTS DERECHAIZQUIERDA
Surfactante
COMPOSICIN
Etapa
Edad post
concepcional
Eventos
0 a 7 semanas
Seudoglandular
8 a 16 semanas
Canalicular
17 a 27 semanas
Capilarizacin, formacin de
acinos, neumocitos tipos I y II
Sacular
28 a 35 semanas
Alveolizacin
Mayor de 36 semanas
Postnatal
Mayor de 40 semanas
20 divisiones
Embrionaria
Surfactante Pulmonar
Surfactante
Defensa antimicrobiana
atelectasia
FOSFATIDILGLICEROL:
Marca el inicio de la maduracin.
Se determina en el L.A.
No se altera con la presencia de meconio
Mayor de 1% = Madurez pulmonar fetal
Fisiopatologa
Edema
Lesin
celular consiguiente
CUADRO CLNICO
DIAGNOSTICO
Indices Ventilatorios
LABORATORIO
AGA: Requerimiento de FiO2 > 0.4 para PaO2 > 50
Hipoxemia, Hipercapnia, acidosis
Indices y Gradientes
IO y Relacin a/A tiles para valorar severidad de
Enfermedad Pulmonar y eficacia de nuestro
tratamiento.
IO > 15 SDR severo
a/A : < 0.35 enfermedad pulmonar severa
Diagnostico
Radiolgico:
Hipo ventilacin de ACP.
Aumento homogneo de la
densidad pulmonar, con patrn
retculo nodular fino e imgenes
de bronco grama areo.
CLASIFICACION RADIOLOGICA DE LA
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
Grado I:
Granularidad
pulmonar fina,
bronco grama
areo confinado a
los bordes de la
silueta
cardiotimica
claramente
definidos.
CLASIFICACION RADIOLOGICA DE LA
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
Grado II:
Pulmones
ligeramente menos
radio lucidos,
broncogramas
areos proyectados
por encima de los
bordes
cardiotmicos.
CLASIFICACION RADIOLOGICA DE LA
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
Grado III:
Las densidades
son ms
confluentes,
broncogramas
ms extensos.
CLASIFICACION RADIOLOGICA DE LA
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
Grado IV:
Completa
opacidad
pulmonar,
ausencia de
broncograma
areo.
OBJETIVOS DEL
TRATAMIENTO DEL SDR
Aportar
intervenciones que
aumenten al
mximo el nmero
de recin nacidos
supervivientes y
reducir al mnimo
la probabilidad de
efectos adversos.
Enfoque integral
El tratamiento del prematuro con SDR es complejo
Debe ser llevado a cabo en unidades de terapia intensiva
neonatal con personal entrenado.
Objetivos principales:
Minimizar el estrs
Asegurar al neonato un adecuado intercambio de gases,
una temperatura normal y una homeostasis cardiorespiratoria, renal y electrolitica dentro de limites
normales
Asegurar una nutricin adecuada
Prevenir complicaciones
Manejo respiratorio
SDR
Corticoides prenatales
Recepcin en sala de
partos
CPAP
Surfactante
Ventilacin mecnica
MEDIDAS GENERALES
Transporte
Confort trmico
Monitoreo de Signos Vitales
Control Estricto H-E, Diuresis
Antibiticos ?
Aporte calrico adecuado
Medidas especificas
MEDIDAS ESPECFICAS
OXIGENOTERAPIA FASE I:
- CBN
- MASCARILLA
- OXIHOOD
OXIGENOTERAPIA FASE II:
CPAP : Burbuja
VPPNI
OXIGENOTERAPIA FASE III:
Ventilacin convencional
Ventilacin de alta frecuencia
Oxido ntrico
Efectos: Aumentan;
1. Produccin/secrecin de SP
2. Volumen pulmonar
3. Citodiferenciacin
4. Condensacin del mesnquima
5. Clearance del lquido pulmonar
5. Actividad de enzimas oxidantes
CORTICOIDES PRENATALES
Recomendaciones
La betametasona es el corticoide de eleccin y el
mas estudiado. La dosis recomendada es de 12
mg por va intramuscular, a intervalos de 24
horas, por 2 dosis.
Se recomienda administrarlo antes de las 34
semanas de gestacin, y por lo menos 24 horas antes
del parto.
Los cursos repetidos en estudios a corto y largo
plazo esta asociado a disminucin del crecimiento
fetal, resultados mas pobres en el neurodesarrollo.
Surfactante
Momento de aplicacin
Profilctica (sala de partos ) o temprana:
Se administra antes de la s 2 hs de vida.
Se administra en RNPT con riesgo de
desarrollar EMH
Tratamiento o tardo: Aplicado en RN
que han desarrollado EMH. Con evidencia
de cuadro clnico radiolgico.
MEDIDAS ESPECIFICAS
Uso de CPAP-B
Nuevo mpetu en su uso.
Mltiples efectos, los mayores son pulmonares:
CFR, Oxigenacin, Dilata laringe
Resistencia Va area supra gltica y
apnea obstructiva
2. Cuadro Clnico
3. Radiolgico+ CPAP+TTO SOSTEN
SURFACTANTE
VMA
Ventilacin Mecnica
Estrategias sugeridas
PEEP moderada
Ti y Te suficientes
Objetivos de PaCO2
Hipercapnia permisiva: segura? efectiva?
Hipercapnia
Hipercapnia
Negligente
Hipercapnia
Permisiva
Iatrognica
Objetivos de PaCO2
Hipercapnia permisiva: segura? efectiva?
Hipercapnia
Hipercapnia
Negligente
Hipercapnia
Permisiva
Iatrognica
Hipercapnia permisiva
Posibles beneficios
Menor dao pulmonar
Neuroproteccin en hipoxia
isquemia
Posibles riesgos
VD cerebral/ Prdida de la
autorregulacin cerebral (HIC)
Aumento RVP
Mejor GC (<Paw)
Menor duracin VM
Pronstico
COMPLICACIONES
Complicaciones agudas
Fuga de aire
Hemorragia
PDA
COMPLICACIONES
Complicaciones a largo plazo
Enfermedad pulmonar crnica
Retinopata de la prematuridad
Deterioro neurolgico
Sndrome de aspiracin de
meconio
Sndrome de Aspiracin
Meconial
Epidemiologa
Incidencia:
9% de los recin nacidos.
Representa 2% de las muertes perinatales.
En casos graves la mortalidad es de 4-40% .
Factores de riesgo:
RN >34 semanas
RN postermino
Asfixia perinatal
RCIU
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Diabetes mellitus materna
Perfil Biofsico Fetal (PBF) <6
Trabajo de parto inducido y cardiotocografa
alterado
Factores de Riesgo
RN >34 semanas
RN pos trmino
Asfixia perinatal
RCIU
Enfermedad
hipertensiva del
embarazo
Diabetes mellitus
materna
Perfil Biofsico
Fetal (PBF) <6
Trabajo de parto
inducido y
cardiotocografa
alterado
Meconio: Composicin
Pelo, clulas
descamadas de
piel e intestino,
vrnix caseoso
Secreciones
intestinales
(pancreticas),
pigmentos
biliares, bilis,
mucina
gastrointestinal
Es sustancia
espesa, verdenegra, inodora,
ESTERIL
Glicoprotenas,
lpidos,
protenas,
lquido
amnitico
FISIOPATOLOGIA
Sufrimiento fetal
Gasping
intrauterino
Aspiracin
post parto
Aspiracin
de LAM
Aspiracin de
meconio
Obstruccin de
va area
Activacin de
citoquinas
Inactivacin del
surfactante
Obstruccin de la va area
1.
2.
Obstruccin de la
va area
FISIOPATOLOGIA:
Hipertensin pulmonar
CLINICA
Exmenes Auxiliares:
Hemograma
Anlisis de gases arteriales en casos
moderados a severos puede haber:
hipoxemia, hipercapnea, acidosis
Glucemia, calcemia
Enzimas cardacas y cerebrales (en casos
de hipoxia)
Hemocultivos
Monitorizar perfil de coagulacin (en casos
de hipoxia)
DIAGNOSTICO
Radiologico
Radiologa
RADIOLOGIA SAM
SINDROME DE ASPIRACION
MECONIAL
NEUMONIA NEONATAL
Diagnostico diferencial
TTRN
EMH
Medidas especficas:
ATENCIN INTENSIVA
Hipertensin pulmonar
Neumotrax
Hemorragia pulmonar