Prologo Honduras Narradores Siglo XX-Definitivo
Prologo Honduras Narradores Siglo XX-Definitivo
Prologo Honduras Narradores Siglo XX-Definitivo
Mario Gallardo
Una pasin irrefrenable, el afn por divulgar la literatura centroamericana
y el feliz hallazgo de una tradicin nacional son los elementos que marcan
a sangre y fuego esta antologa de narradores hondureos del siglo XX.
Resulta obvio que el primer componente alude a esa relacin siempre
imperativa, voraz y a ratos caprichosa, que compartimos unos cuantos
quijotes posmodernos con esa amante insaciable llamada literatura. El
segundo se explica porque la gnesis de este trabajo hay que rastrearla en
una conversacin finalmente derivada en encargo- que sostuve hace poco
ms de un ao con Armando Rivera, quien por aquel entonces ya haba
dado el paso inicial hacia este sueo: Centroamrica: Narradoras y
narradores del siglo XX, pares de antologas dedicadas a cada pas del
istmo: una para cada sexo y compartiendo un gnero especfico: el cuento.
La idea es extraordinaria por varias razones, pero quizs la ms
importante es que conlleva la intencin de mostrar al mundo en forma
integral el vigor y la actualidad de la narrativa centroamericana, que ha
sido condenada a una suerte de apartheid editorial, una insularidad de la
que no nos salva ni la espordica publicacin de obras de gran calidad de
autores como Augusto Monterroso, Gioconda Belli, Sergio Ramrez o
Rodrigo Rey Rosa.
En el caso especfico de Honduras, la tarea lleva implcito el sentido de
puesta a punto, inevitable actualizacin de autores aparejada a la
relectura de las obras ms representativas, considerando que la
recopilacin ms reciente de la cuentstica nacional data del ao 1968, la
ya clsica Antologa del cuento hondureo, compilada por los poetas Oscar
Acosta y Roberto Sosa, que se complementa con el trabajo de Jorge Luis
Oviedo, El nuevo cuento hondureo, donde se recogen los nuevos
creadores y los trabajos que haban publicado hasta el ao 1983.
Es aqu donde cobra sentido el descubrimiento de un canon, el hallazgo de
una tradicin, porque ms all de las voces que todava insisten en sealar
la discontinuidad y el salto como marcas de fbrica de la literatura
hondurea, lo cierto es que el estudio del corpus del cuento nacional -que
Helen Umaa ha establecido con notable precisin en 189 autores y unos
2500 relatos- nos mostr con claridad la existencia de una evolucin
sostenida, de un paso del testigo, como en una carrera de relevos, de un
autor a otro en 25 etapas, hasta definir un panorama narrativo de
incuestionable calidad, una suerte de aliento vital y trascendente que
estructura el imaginario colectivo de la hondureidad, el lugar por
excelencia donde confluyen nuestros vicios ms lamentables y nuestras
virtudes ms excelsas.
All, en el inicio, piedra fundacional de los avatares narrativos de esta
Hibueras en el siglo que acabamos de dejar atrs, Froyln Turcios bucea
con su pluma singular en los abismos de la tentacin donde un sacerdote
ve cmo su fe se tambalea ante el asedio implacable de los scubos que
pueblan sus sueos de concupiscencia; donde una frase condensa el
2
secreto que se esconde tras Amor sacrlego: su virtud lleg a la cima sin
haber conocido el infierno de las tentaciones. Y el da que quiso mirar al
abismo, las llamas infernales quemaron su traje de sacerdote, devorando
su cuerpo.
Tentacin y deseo marcan a Sombra de Arturo Martnez Galindo,
peculiar pieza narrativa donde el autor no slo reitera su magistral
dominio de la prosa sino que hace gala de su condicin de hombre de
mundo. No obstante, ambientes, amigos, mujeres y alcohol no le bastan al
protagonista para mitigar el vaco que le provoca la sombra de la mujer
ideal, cuyo paso fugaz e incierto le ha trastocado la existencia a Claudio
Margal de manera tal que ni los acordes de Bach ni la sensual belleza del
Salero de Cellini logran atenuar el dolor que le provoca la elusiva
condicin de su Inalcanzada.
La relacin incestuosa entre dos hermanos, Ernestina y Rogelio, recreada
a travs de la mirada comprometida y parcial del adolescente Jos Mara
permiten a Arturo Meja Nieto en Los hermanos el despliegue de una
sutileza narrativa que se desmarca del mbito rural apuntando a registros
decididamente universales. La precisin de los dilogos y, sobre todo, el
afortunado equilibrio en el manejo de los caracteres y las situaciones
complementan una propuesta de singular originalidad.
Vindicacin de la rstica autenticidad de la vida campesina en el interior
de Honduras, pero teida con los mortales augurios de la tragedia, la
sencillez de la ancdota que
Federico Peck Fernndez elabora en
Vaqueando no desdice de su calidad, afianzada sobre todo en la fuerza
ineluctable que asume el presagio de la picapiedra, cuyo canto agorero
precede al fatal accidente donde perder la vida el Indio,
paradjicamente el ms de a caballo de quienes integraban el grupo de
jinetes.
La fuerza del destino, pero con el acento puesto en la problemtica social
matiza La familia de Jacinta de Marcos Caras Reyes, donde el hado, esa
fuerza desconocida que se cree obra sobre los hombres y los sucesos, se
materializa en el relato acerca de las vidas paralelas de Jacinta y su hija
Teresa: condenadas a la condicin de objetos de placer, desdeadas una
vez que sus formas pierdan turgencia a causa de los mltiples embarazos y
el trabajo diario. Con notable agilidad, la trama comprime aos de
existencia en unos cuantos prrafos y la aparente frialdad del desenlace
cierra con precisin el crculo vicioso.
Otra vuelta del destino, pero esta vez salpicada por el sabor a
reivindicacin social, sirve de leit motiv a Medardo Meja para escribir El
da de la Mamisaca. La accin se centra en la misrrima aldea de
Mamisaca, de donde Martincito Guifarro escapa un buen da, tras ser
castigado por su padre, para despus volver -muchos aos despusconvertido en el prncipe de Alahabad de la India, quien har realidad la
fantasa de que los pobres sean redimidos de su pobreza, dndoles dinero
para pagar sus deudas y para que compren tierras y cumplan con sus
proyectos ms deseados. La intriga se mantiene hasta el final, porque es
hasta que se han marchado los visitantes de la India cuando la anciana
Bruna Casco revelar a todo el pueblo la verdadera identidad del supuesto
prncipe.
4
atencin a los elementos lingsticos y el manejo de una sutil irona
consiguen cuajar en una genuina obra maestra de la minificcin, con un
cierre decididamente magistral.
Otro maestro del relato sbito, Oscar Acosta, apunta en El regresivo a
invertir las leyes naturales del desarrollo humano, pero ms all del
recurso fantstico la obra afinca su verosimilitud en el elaborado complejo
de frases que la sustentan, en la milimtrica precisin de una prosa que
reafirma la inocultable correspondencia entre literatura y vida.
En Plaza mayor, circo menor Marcos Caras Zapata renuncia a la
premisa de lo polticamente correcto y plantea una nueva forma de
vindicar la leyenda negra de la conquista espaola, materializada por
estudiantes latinoamericanos residentes en Madrid, quienes encontrarn
una nueva forma de celebra el Da de la Hispanidad.
La tradicin de la literatura antiblica tiene en Tarzn de los gorilas de
Eduardo Bhr uno de sus mejores ejemplos, tanto por la manera en que
logra sortear el abismo del lugar comn, como por la contenida carga
emotiva del monlogo-torrente verbal dedicado al prisionero amigo en
medio de una guerra que, como todas las guerras, ninguno comprende.
Humor, irona, erotismo a rfagas son los elementos que Julio Escoto
desgrana en La banda de las mujeres prfidas, donde ensambla con
notable maestra una ancdota originalsima con la sabia disposicin de la
trama, que unidas a un lenguaje lleno de alusiones, donde nada es lo que
parece y todo est sujeto a reinterpretaciones, conforman una slida
propuesta narrativa.
La eterna y nunca suficientemente bien definida interaccin entre la
lengua y el habla constituye el hilo conductor en Se me escapan los ojos
de la gente de Galel Crdenas, relato oral por excelencia que, basado en
un argumento minimalista, logra sumergir al lector en un verdadero tour
de force lingstico que tiene como msica de fondo la tradicional
celebracin de la Semana Santa en Tegucigalpa.
La experiencia de inmigrante latinoamericano en Europa y la dimensin
proteica de la creacin, especficamente la fallida puesta en escena de un
poema de Nicols Guilln en un ambiente casi surrealista, son el ncleo
generador de Sensemay-Chatelet de Juan de Dios Pineda, una narracin
donde destaca, por sobre otros elementos referenciales, la utilizacin de
un lenguaje despojado de artificios retricos.
El peso referencial de la ancdota afincada en el problema de la violencia
domstica no es un obstculo para que Armando Garca alcance en Hogar,
dulce hogar -ms all del evidente toque humorstico- la sutil
reconvencin de la irona, cuando la mujer que es vejada por su marido, y
ante la intervencin de quienes presencian el abuso, opta por legitimar la
accin de su consorte en un hilarante final.
La bsqueda de la precisin a nivel lingstico y la sabia dosificacin de los
elementos narrativos son la preocupacin principal de Jos Luis Quesada
en Cunto tarda en descomponerse un cadver?, donde las coordenadas
5
de la violencia en el medio rural han sido cartografiadas con notable
precisin.
Narrador de largo aliento, casi siempre en los linderos de la nouvelle,
Ernesto Bondy Reyes hace acopio de sus mejores recursos en Rosa la
cientfica, para mostrarnos en un formato decididamente marcado por el
humor- que leer en forma voraz e indiscriminada podra ser la solucin
final para nuestros problemas ms inmediatos.
Un asesinato por encargo le sirve de pretexto a Jorge Medina Garca en
Cumplimientos pstumos para urdir una trama de inequvoco sello
rulfiano, sin embargo, el sello de originalidad lo aporta la cadencia del
relato, elemento decisivo en el estilo de este narrador, quien adems
maneja con sabidura el recurso de la sorpresa final que nos reserva en
cada uno de sus trabajos.
Una sntesis prodigiosa de imaginacin, originalidad y sentido crtico
definen La laguna de Roberto Castillo. La infantil picarda de Tirilo,
Roque Chilipuco y Cachete Inflamado, as como su especial relacin con los
fantsticos tinguros se instalan en la imaginera verbal del pueblo, hasta
desembocar en una escena final llena de simbolismo donde todos los
elementos se conjugan: la llegada de los helicpteros, el hallazgo de los
cadveres de los tres muchachos y el retorno de los tinguros a la laguna.
Evidente trasunto del mito de caro en versin hondurea, El ltimo vuelo
del pjaro traviesode Jorge Luis Oviedo ofrece adems el sabor
inconfundible de un relato bien estructurado, donde todos los elementos
juegan a favor de una equilibrada disposicin artstica, incluso el afn de
precisin del narrador, que llega al extremo de contabilizar los dos
millones 266 mil 729 plumas de garza que le permitirn al tozudo
muchacho coronar con xito su sueo, momento final en que el cuento se
distancia de su modelo mtico.
Y bajo el signo inmodesto de caro a quien creo entrever en la genial
pintura de Edwin Perdomo que engalana su portada- esta antologa alza
vuelo con la seguridad de que el mpetu solar no quemar sus alas,
empujada hasta el infinito por la calidad inobjetable de sus autores y pese
a cualquier yerro, achacable nica y exclusivamente a la vehemencia del
compilador.
Una advertencia final: queda pendiente un captulo posterior, una nueva
seleccin que rena los trabajos de quienes Armando Rivera nombr
bastardos del siglo XX, los autores nacidos a partir de la dcada del 60,
cuyas seas de identidad trascienden -a caballo entre dos siglos- las claves
del XX para definirse en esta centuria que estamos por construir. Ellos son
el futuro, los orgullosos herederos de una tradicin que estn obligados a
reinventar.