Bolivia - Ley 3525 y Reglamentos SNCPE PDF
Bolivia - Ley 3525 y Reglamentos SNCPE PDF
Bolivia - Ley 3525 y Reglamentos SNCPE PDF
LEY No 3525:
REGLAMENTACIN DEL
SISTEMA NACIONAL DE CONTROL DE
PRODUCCIN ECOLGICA EN
BOLIVIA
La Paz Bolivia
Abril de 2007
ELABORACIN Y COORDINACIN:
Lic. Javier R. Escalante Villegas
VICEMINISTRO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO
Ing. Pedro lvarez
DIRECTOR GENERAL DE PRODUCCIN AGROPECUARIA Y SOBERANA ALIMENTARA
Ing. Ramiro Villarpando - Jefe de Unidad Agrcola - Contraparte MDRAyMA Proyecto
TCP/RLA/3006.
Ing. Nelson Ramos Santalla.
Consultor FAO Proyecto TCP/RLA/3006
Oficina de la Organizacin Mundial para la Agricultura y Alimentacin
Jefe Departamento Tcnico de la AOPEB
E-mail: nelramos11@gmail.com / tecnico@aopeb.org
ESTA REGLAMENTACIN ES EL RESULTADO DEL APOYO DE LA:
ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIN - FAO
MEDIANTE EL PROYECTO FAO TCP/RLA/3006
CONTENIDO
I. ANTECEDENTES Y DESCRIPCIN
ANTECEDENTES Y DESCRIPCIN
1. HISTORIA DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIN DE LA REGULACIN Y EL
FOMENTO DE LA PRODUCCIN ECOLGICA EN BOLIVIA.
En 1970-80, nacen las organizaciones de productores como asociaciones, cooperativas,
CORACAs, o Corporaciones Agrcolas Campesinas, cuyo objetivo principal es la
comercializacin directa de sus productos, hacia el mercado nacional e internacional.
En 1990, se inicia la exportacin a mercados ecolgicos y solidarios (Fair Trade), como el caf,
quinua, cacao y castaa, que requieren certificacin ecolgica bajo normas internacionales.
En 1991, Organizaciones de productores, ONGs, ven la necesidad de crear una instancia
nacional que apoye a la produccin, certificacin y comercializacin de productos ecolgicos,
formando la Asociacin de Organizaciones de Productores Ecolgicos de Bolivia, el 24 de
septiembre de 1991.
1998, la AOPEB promueve la firma convenios con el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de
Desarrollo Sostenible, que en el ao 2002 y 2004, son renovados en forma indefinida. Dentro
este marco se conforma la Comisin de Coordinacin Tcnica (CCT), como instancia para
generar polticas y normas para el fomento de la produccin ecolgica en Bolivia, que se
conforma con participacin de entidades pblicas y privadas (MACA, MDS, CEPROBOL,
SENASAG, UMSA, UAC-CP, AOPEB, FECAFEB).
En 1996, debido a exigencias de las normas internacionales, la AOPEB promueve la creacin
de la certificadora Boliviana de Certificacin (BOLICERT), que actualmente esta acreditada en
mercados internacionales bajo la Gua ISO 65.
En 1999, la AOPEB, elabora su Plan Estratgico Quinquenal, con el fin de impulsar el
Movimiento Agroecolgico en Bolivia (MAEB) buscando involucrar a actores pblicos y
privados (universidades, gobierno, consumidores y ONGs). A partir del ao 2000, la AOPEB
implementa su Plan Estratgico. Se promueve la capacitacin de Campesino a Campesino,
gestin empresarial y organizativa, el uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin,
la concientizacin de la poblacin, participacin en ferias nacionales e internacionales y el
relacionamiento interinstitucional.
En 2003, se presenta al Legislativo el proyecto Ley de Regulacin y Promocin de la
Produccin Agropecuaria y Forestal No Maderable Ecolgica. A fines del 2003, la
AOPEB apertura la Red de Micromercados Sper Ecolgico, con el objetivo de promover el
consumo nacional de productos ecolgicos.
En 2005, dentro el marco de la CCT, el 22 de diciembre se promulga el Decreto Supremo
28558, con el objetivo de promover la produccin ecolgica a nivel nacional e implementar el
sistema nacional de control de produccin ecolgica. Se designa al SENASAG como Autoridad
Nacional de Control de la Produccin Ecolgica. Municipios como Caranavi, Achocalla,
Yapacani se declaran Municipios Ecolgicos Libre de Transgnicos.
En 2006, en enero, dentro el marco de la CCT, se aprueba mediante Resolucin Ministerial
017/2006, la Poltica de Desarrollo de la Produccin Ecolgica en Bolivia.
En 2006, en junio, el actual gobierno hace conocer el Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia
Digna, Soberana, Productiva y Democrtica para Vivir Bien. El nuevo Plan Nacional de
Desarrollo: 2006 2010, reconoce la importancia de promover la produccin ecolgica a nivel
nacional, descrito en el capitulo 5 de Bolivia Productiva, subcaptulo 5.4. de Revolucin
Productiva Diversificada e Integrada Basada en el Trabajo y el Conocimiento, e inciso 5.4.1.
Desarrollo Agropecuario, se hace conocer la poltica 5: de Produccin para Soberana
Alimentara.
BOLIVIA
PRESIDENTE
CONGRESO NACIONAL,
DECRETA:
DE REGULACIN Y PROMOCIN DE LA PRODUCCIN
AGROPECUARlA Y FORESTAL NO MADERABLE ECOLGICA
TTULO I
ASPECTOS GENERALES
CAPTULO I
DEL OBJETO Y ALCANCES DE LA LEY
Artculo 1. (Objeto).
Declarar de inters y necesidad nacional la presente
Ley que tiene por objeto: Regular, promover y fortalecer sosteniblemente el
desarrollo de la Produccin Agropecuaria y Forestal no Maderable Ecolgica en
Bolivia, la misma se basa en el principio que para la lucha contra el hambre en el
mundo no solo basta producir ms alimentos sino que estos sean de calidad,
innocuos para la salud humana y biodiversidad, asimismo sean accesibles y
estn al alcance de todos los seres humanos; y los procesos de produccin,
transfom1acin, industrializacin y comercializacin no debern causar impacto
negativo o dafar el medio ambiente.
Artculo 2. (Definicin).
1.
n.
...'
BOLIVIA
2
cultural o religioso del bosque y sus organismos para las comunidades
locales indgenas.
Las fases de produccin,
transformacin,
industrializacin
y
III.
IV.
b)
c)
d)
BOLIVIA
3
Artculo 5. (Alcances de la Ley y su Relacin Armnica con otras Normas y
Convenios Internacionales).
La presente Ley se enmarca dentro de la
Constitucin Poltica del Estado, Leyes relacionadas a la actividad, acuerdos
internacionales y otras normativas que pen11itan establecer los mecanismos de
regulacin, administracin y control de la produccin ecolgica.
CAPTULO Il
DE LA SOBERANA ALIMENTARIA
ECOLGICA
Ir.
BOLIViA
g)
h)
i)
j)
n.
IIl.
IV.
BOLIVIA
5
Artculo 11. (De la Eleccin de los Miembros del CNAPE). Cada Ministerio,
Institucin u Organizacin componente del CNAPE, tendr la potestad de
nombrar a sus representantes a efectos de conformar dicho Consejo.
Artculo 12. (De la Conformacin del Directorio del CNAPE). El Directorio
del CNAPE, estar conformado por un Presidente, un Vicepresidente, un
Secretario y dos Vocales, los que sern elegidos de acuerdo a normas
establecidas en el Reglamento.
Artculo 13. (De las Atribuciones).
El CNAPE tendr las atribuciones de:
elegir su directorio, proponer polticas y nonnas, aprobar planes, efectuar el
seguimiento, control y evaluacin, de los programas y proyectos dirigidos a
promover y fortalecer el desarrollo de este sector.
Artculo 14 (Unidad de Coordinacin).
1
II
,. .
BOLIVIA
. ..
:>,ft
6
a) Ingresos propios provenientes de la prestacin de servicios en base
a tasas aprobadas por el Directorio del CNAPE.
convenios,
ESTRUCTURA
CAPTULO IV
DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL
II
La normatividad
para la produccin ecolgica de cultivos,
produccin animal, y aprovechamiento racional de los recursos
forestales no maderab1es, procedimiento, manejo de alimentos,
etiquetado y justicia social, sern elaborados de acuerdo a usos,
costumbres, cultura y sabidura local, con equivalencia a las
normativas nacionales e internacionales de la produccin eco1gica,
descritas en el reglamento de la presente Ley.
El CNAPE propondr las normas pertinentes relacionadas al rea de
competencia para el Sistema Nacional de Control siguiente.
a) La produccin ecolgica, proveniente de especies domesticadas y
silvestres (agrcola, pecuaria, apco1a, acucola, forestal, alimentos y
recursos forestales no maderables).
b) El procesamiento
en las unidades
de acondicionamiento,
transformacin,
industrializacin,
almacenamiento,
insumos
utilizados y los desechos de este proceso, etiquetado, empaque,
comercializacin,
exportacin
e importacin
de productos
ecolgicos.
c) El transporte de productos ecolgicos a travs de medios
apropiados.
,-
BOLIVIA
7
d) La certificacin y reconocimiento de personas naturales y jurdicas,
para los aspectos que se relacionan con la inspeccin, control y
certificacin de la produccin, transformacin, industrializacin y
comercializacin de la produccinecolgica.
e) El uso adecuado de la Marca Nacional para productos ecolgicos.
f) Establecimiento del Sistema Nacional de Control de la produccin
ecolgica.
III
BOLIViA
.
"
8
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
XII.
Es atribucin del CNAPE definir las condiciones del uso del Sello
Nacional de acuerdo a reglamentacin.
Todo producto ecolgico debidamente certificado, necesariamente
deber usar el Logotipo que identifique la calidad del mismo.
CAPITULO VI
DEL RECONOCIMIENTO DE LA CERTIFICACIN
BOLIVIA
9
Produccin Ecolgica reconoce dos tipos de certificaciones para el comercio de
productos ecolgicos:
a)
b)
CAPTULO VII
DEL FOMENTO E INCENTIVOS
Artculo 24. (Fomento y Promocin).
1.
lI.
lII.
IV.
lI.
\,
\
"
BOLIVIA
IV.
DISPOSICIONES
TTULO 11
FINALES Y TRANSITORIAS
CAPTULO I
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
BOLIVIA
11
Fdo. H. Santos Ramrez Valverde
PRESIDENTE HONORABLE
SENADO NACIONAL
SENADOR
SENADOR SECRETARIO
SECRETARIO
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley de la Repblica.
/cac
~:;C1jRi~lr~
__:...:7..
':='.;'::;;;':;:::='=:~
...
REPBLICA DE BOLIVIA
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL, AGROPECUARIO Y MEDIO
AMBIENTE
VICEMINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO
Direccin General de Produccin Agropecuaria y Soberana Alimentara
Diciembre de 2006
La Paz Bolivia
Pgina 2 de 51
CONTENIDO
INTRODUCCIN
6
6
6
6
9
10
10
10
12
12
12
12
14
14
14
15
15
15
16
16
16
17
18
18
18
19
19
20
21
22
23
23
23
25
26
26
27
27
28
28
29
29
CAPITULO X. CERTIFICACIN
Articulo 33. Certificacin
29
29
30
30
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 3 de 51
30
30
31
31
ANEXOS:
ANEXO I
33
ANEXO II
35
ANEXO III
38
ANEXO IV
Medicamentos veterinarios
41
ANEXO V
42
ANEXO VI
43
ANEXO VII Superficie mnima cubierta, rea de recreacin y otras caractersticas de los alojamientos para
animales de diferentes especies y tipos de produccin
44
45
ANEXO IX
49
ANEXO X.
50
ANEXO XI.
51
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 4 de 51
INTRODUCCIN
Dando cumplimiento a la Ley 3525/06 de Regulacin y Promocin de la Produccin Agropecuaria y Forestal
No Maderable Ecolgica, promulgado el 21 de noviembre de 2006, en su Capitulo III, artculo 9 crea el
Consejo Nacional de Produccin Ecolgica CNAPE, como ente responsable de planificar, promover, normar,
gestionar y apoyar el establecimiento de programas y proyectos, promover lineamientos de polticas de
desarrollo de la produccin ecolgica, ejecutar y consolidar el proceso de desarrollo del sector agropecuario
ecolgico y de recursos forestales no maderables. En el Capitulo IV, articulo 18, inciso (II) establece que el
CNAPE, propondr las normas pertinentes relacionadas al rea de competencia para el Sistema Nacional de
Control siguiente:
a)
f)
Dentro este marco el presente Reglamento para la aplicacin de la Norma Tcnica Nacional de Produccin
Ecolgica, que se denominar en adelante Norma, y corresponde a la aplicacin operativa de la Ley 3525/06,
que en su Articulo 18, inciso (III) establece que las Normas Tcnicas Nacionales para la Produccin
Ecolgica, sern aprobadas bajo Resolucin Ministerial del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y
Medio Ambiente.
Esta Norma se constituye en la base para la fiscalizacin de la Autoridad Nacional Competente del Sistema
Nacional de Control de la Produccin Ecolgica.
A objeto de elaborar el presente Reglamento de la Norma Tcnica Nacional para la Produccin Ecolgica, se
conformo la comisin interinstitucional con la participacin de entidades Publicas1 y Privadas2, quienes
proponen la aprobacin de la presente Norma, que entrara en vigencia en el mbito nacional a partir de la
fecha de su aprobacin. Para tal efecto, se tomo como referencia la Resolucin Ministerial 005/2000 que
aprueba el MARCO NORMATIVO PARA LA PRODUCCION ECOLOGICA EN BOLIVIA, la Norma
AOPEB en su Octava Edicin de 2002, las Normas Internacionales de productos ecolgicos de la IFOAM y
Reglamento CEE 2092/91 de la Unin Europea.
Los elementos considerados en la presente Norma, son el resultado de un minucioso anlisis del desarrollo
agropecuario en cada regin de Bolivia y el avance cientfico internacional del ltimo decenio. Se han
considerado los resultados de las investigaciones participativas en el desarrollo de la produccin ecolgica
boliviana y el conocimiento cientfico y tecnolgico local, que fue desarrollado y conservado a lo largo de
siglos por comunidades indgenas, originarias y campesinas de nuestro pas en condiciones geogrficas y
1
2
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 5 de 51
ecolgicas diversas.
OBJETIVOS PRINCIPALES DE LA NORMA.
Define y norma la produccin, recoleccin silvestre, procesamiento, etiquetado, certificacin y
comercializacin de los productos denominados como orgnico, ecolgico, biolgico, as como todas sus
inflexiones y derivaciones que hagan referencia al sistema de produccin ecolgico.
Orientar, en la interaccin constructiva y vitalizadora con todos los sistemas y ciclos naturales; para proteger y
restaurar ecosistemas con un alto grado de sostenibilidad.
Facilitar a los productores mecanismos e instrumentos que les permita aprovechar racionalmente insumos y/o
recursos locales; reduciendo al mximo la dependencia de insumos y/o materiales externos.
Evitar toda forma de contaminacin y derroche de energa; que pueda resultar de las tcnicas de produccin.
Mantener e incrementar la diversidad gentica del sistema agrario y de su entorno, incluyendo la proteccin
del hbitat de plantas y animales silvestres.
Buscar la independencia en todo el proceso de produccin de la unidad productiva.
Mantener y generar fuentes de trabajo y condiciones laborales seguras y sanas a todos los ligados al proceso de
produccin ecolgica.
Garantizar al consumidor la calidad e inocuidad de los alimentos producidos ecolgicamente.
Dar cabida a las herencias ancestrales de formas asociativas y de produccin de los grupos tnicos as como
revalidar su tecnologa y preservar el germoplasma de sus especies y variedades tradicionales.
Establecer una relacin armnica, complementaria y sinrgica, entre la agricultura tradicional y local, con los
avances agropecuarios tecnolgicos que tienen enfoque sostenible y ecolgico, adecuados y validados para las
condiciones del pas.
Las disposiciones establecidas en la presente Norma, deben ser cumplidas de manera obligatoria por todos los
operadores (productores, recolectores, procesadores y comercializadores) y organismos de control de
productos ecolgicos.
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 6 de 51
CAPITULO I.
PRINCIPIOS, DEFINICIONES, MBITO Y CONTROL.
Artculo 1.
La produccin ecolgica se basa en el manejo ecolgico continuo de la unidad de produccin, debe tener la
mayor probabilidad de mantenerse a largo plazo y el productor debe garantizar una administracin adecuada y
aplicacin de medidas continuas para su sostenibilidad.
El proceso productivo se beneficia de los ciclos ecolgicos, prescinde de pesticidas y fertilizantes sintticos
(Agroqumicos). La produccin ecolgica responde a Normas de produccin, mediante las cuales se diferencia
de la agricultura tradicional y agricultura convencional.
No se puede manejar tierra y/o animales que van y vuelven en manejo ecolgico y convencional. El organismo
de control debe tomar las medidas para que el manejo ecolgico continuado sea garantizado y en lo posible
certificar unidades y/o produccin que tenga mayores probabilidades de continuidad.
La produccin ecolgica adems de contribuir al equilibrio ambiental, tiende a un equilibrio socio-cultural.
Respeto a las formas de organizacin comunitaria de indgenas y/o campesinos; respeto a las costumbres
culturales en el uso y/o aprovechamiento de especies vegetales y/o animales; respeto al territorio de indgenas
en la explotacin o aprovechamiento de productos vegetales y/o animales que sustentan o sostienen la
soberana alimentara. La presente Norma no acepta que los sistemas contractuales de explotacin de tierras
sea nicamente con fines comerciales (Casos de arrendamientos u otras formas, sin beneficio estable para el
ambiente y/o para los propietarios, contradicen al espritu de la presente Norma).
La produccin ecolgica busca establecer y consolidar una relacin armnica, complementaria y sinrgica,
entre la agropecuaria tradicional y local, con los avances agropecuarios tecnolgicos que tienen enfoque
sostenible y ecolgico, los mismos que deben ser adecuados y validados para las condiciones del pas
As mismo, pretende contribuir a la creacin de relaciones comerciales justas, tanto nacionales como
internacionales, que posibiliten la viabilidad econmica; como beneficio de la produccin ecolgica.
Artculo 2.
Definiciones
Agropecuaria Convencional.
Es el sistema de produccin agropecuaria que no cumple con los requisitos de la presente Norma, que
generalmente se basa en una explotacin intensiva y/o extensiva del suelo y el uso de agroqumicos e insumo
no permitidos dentro la presente Norma.
Agropecuaria Ecolgica.
Es el sistema holstico de produccin agropecuaria que fomenta y mejora la salud del agroecosistema y en
particular la biodiversidad, los ciclos biolgicos y la actividad biolgica del suelo; y que cumple con los
requisitos de la presente Norma.
Agropecuaria Tradicional
Es el sistema de produccin basado en el conocimiento y saberes de los pueblos originarios y la aplicacin de
tcnicas ancestrales, como la labranza mnima, reciprocidad en el trabajo, rotacin de cultivos y/o parcelas; uso
de insumos locales; tcnicas culturales colectivas en el cuidado de los cultivos, recoleccin y/o crianza de
animales; medidas precautorias colectivas en el cuidado de suelos y/o praderas de uso comn. Es el sistema de
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 7 de 51
produccin en el cual no se emplearon y no se emplean productos o tcnicas prohibidas por la presente Norma.
Autoridad Nacional Competente de Control de la Produccin Ecolgica
Autoridad delegada al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentara - SENASAG por
la Autoridad del Estado, para fiscalizar la correcta aplicacin de la presente Norma y el buen funcionamiento
del Sistema Nacional de Control de Produccin Ecolgica.
Comercializacin
La tenencia o exposicin para la venta, la entrega o cualquier otra forma de introduccin en el mercado.
Certificacin Ecolgica.
Proceso de inspeccin, verificacin y control del cumplimiento de los requisitos de la presente Norma a las
unidades de produccin de operadores, a cargo de un organismo de control reconocido por la Autoridad
Nacional Competente de la Produccin Ecolgica.
Etiquetado.
Las leyendas, menciones, indicaciones, marcas de fbrica o de comercio, imgenes o signos que figuren en
envases, documentos, letreros, etiquetas, anillas o collarines que acompaan o se refieren a productos
ecolgicos; producidos en cumplimiento a los requisitos de la presente Norma.
Ingredientes
Materiales y sustancias de origen vegetal y/o animal, incluidos los aditivos usados en el procesamiento de
productos producidos ecolgicamente y que estn presentes en la forma modificada del producto final.
Organismo de Certificacin
Organismo de control reconocido por la Autoridad Nacional Competente de la Produccin Ecolgica, con
estructura definida y competente para el control y certificacin de la produccin de productos ecolgicos, con
procedimientos claros que deben cumplir los requisitos nacionales y/o internacionales.
Organismos Genticamente Modificados (OGM)
Tambin conocido como organismos transgenicos, se refiera a la planta, animal o microorganismo que se ha
transformado mediante tcnicas de biologa molecular (tales como la recombinacin del DNA), por las cuales
el material gentico de plantas, animales, microorganismos, clulas u otras unidades biolgicas, es alterado de
manera que el resultado no puede ser obtenido por mtodos naturales de apareamiento y reproduccin o
recombinacin gentica natural. La presente Norma prohbe totalmente el uso de OMGs.
Operador
Persona fsica o jurdica que produce, recolecta, procesa y/o comercializa productos ecolgicos, cuya
administracin de la unidad de produccin, cumple con los requisitos de la presente Norma.
Perodo de Transicin.
El periodo comprendido entre el inicio al mtodo de produccin ecolgica de las unidades de produccin hasta
la obtencin de la certificacin ecolgica de cultivos y/o cra de animales.
Produccin Ecolgica
Es la ciencia y el arte empleados para la obtencin de productos agropecuarios, de recoleccin silvestre y/o
procesados; sanos y altamente nutritivos, mediante sistemas holisticos de produccin ecolgica planificada,
que fomenta y mejora la salud del agroecosistema, basado en el manejo racional y sostenible de los recursos
naturales, biodiversidad y el medio ambiente, la no utilizacin de agroqumicos y otros, para que se produzca
rendimientos estables, y cumpla los requisitos de la presente Norma.
Producto Ecolgico.
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 8 de 51
Producto producido en cumplimiento de la presente Norma, que cuenta con el seguimiento y evaluacin de un
organismo de control reconocido por la Autoridad Nacional Competente, que le da derecho al uso del sello
nacional de Producto Ecolgico.
Producto En Transicin.
Producto producido en cumplimiento de la presente Norma, que cuenta con seguimiento y evaluacin de un
organismo de control reconocido por la Autoridad Nacional Competente, cuyo sistema de produccin se
encuentra en proceso de conversin a la produccin ecolgica, y que le da derecho al uso del sello nacional de
Producto En Transicin.
Produccin Paralela
Es la produccin ecolgica y convencional de la misma especie, por un mismo productor agrcola. La presente
Norma no acepta la produccin paralela de las mismas especies difcilmente diferenciables.
Produccin convencional
Mtodo de produccin intensivo y extensivo, con el uso de maquinaria, insumos sintticos (Fertilizantes,
insecticidas, fungicidas, herbicidas, etc.); mtodos y tcnicas no aceptados por la presente Norma.
Recoleccin Silvestre.
Toda especie de planta o porcin de una planta que crece naturalmente y de forma espontnea en zonas
naturales y/o agrcolas, donde el hombre nicamente interviene en la recoleccin o cosecha y realiza algunas
labores de proteccin de la especie.
Sistema Alternativo de Garanta de Calidad.
Organismo de control reconocido por la Autoridad Nacional Competente de la Produccin Ecolgica, con
estructura definida y competente para el control de la produccin de productos ecolgicos para el comercio
nacional y local, con procedimientos claros que deben cumplir los requisitos establecidos dentro el
Reglamento del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica.
Unidad de Produccin o Finca
Conjunto de Unidades de Produccin administrados y bajo el control de una sola persona o colectividad de
productores, que pueden incluir unidades de: Produccin, Recoleccin, Procesamiento, Comercializacin,
hasta puede tener Produccin Convencional.
Unidad de Produccin Ecolgica
Es la unidad de produccin, recoleccin silvestre, procesamiento y/o crianza que cumple con las disposiciones
de la presente Norma.
Unidad de Procesamiento Ecolgico.
Es la unidad donde se procesa y/o transforma nicamente productos agropecuarios y forestales no maderables
contemplados en la presente Norma.
Unidad de Procesamiento de productos ecolgicos y convencionales
Es la Unidad dnde se procesan y/o transforman tanto productos ecolgicos como convencionales, que deben
estar claramente diferenciables. Debe existir una separacin de ambientes definitivos o temporales. Los
procesos de conservacin y/o transformacin, se deben diferenciar envases, registros y etiquetados. Esta
separacin debe demostrarse en cada fase del procesamiento, tanto fsica como documentalmente.
Unidad de Comercializacin Ecolgica.
Es la unidad donde se comercializan nicamente productos agropecuarios y forestales no maderables
contemplados en la presente Norma.
Unidad de Comercializacin de Productos Ecolgicos y convencionales.
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 9 de 51
Es la Unidad dnde se comercializan tanto productos ecolgicos como convencionales, que deben estar
claramente diferenciables. Debe existir una separacin de ambientes de venta, diferenciacin de envases,
registros y etiquetados, tanto fsicos como documentalmente.
Unidad de Recoleccin Silvestre Ecolgica.
Es la Unidad donde se hace la recoleccin de toda especie de planta o porcin de una planta que crece
naturalmente y de forma espontnea en zonas naturales y/o agrcolas.
Artculo 3.
La presente Norma se aplicar a los productos que llevan indicaciones referentes al mtodo ecolgico,
biolgico u orgnico en la produccin, recoleccin o aprovechamiento silvestre, procesamiento y comercio de
productos de origen vegetal o animal, y tipificados como ecolgicos, orgnicos o biolgicos. Esta Norma es la
base para la produccin de productos ecolgicos en Bolivia, que debe ser cumplida en forma obligatoria tanto
para operadores y organismos de control de productos ecolgicos, tanto para el comercio nacional o
internacional.
Para el mbito nacional, segn lo establecido en el artculo 3, de la Ley 3525/06, se establece la denominacin
de productos ecolgicos a los siguientes:
a) Productos provenientes del aprovechamiento racional y sostenible de la actividad agrcola, pecuaria, de los
recursos forestales no maderables, del medio de vida silvestre vegetal y animal, (especies domesticadas y sus
parientes silvestres), transformados y no transformados, tipificados como agrcola, animal y forestal no
maderable ecolgicos.
b) Productos acucola transformados y no transformados, tipificados como ecolgicos.
c) Los productos destinados a la alimentacin humana, compuestos esencialmente por uno o ms ingredientes
de origen vegetal y/o animal, tipificados como ecolgicos.
d) Insumos destinados a la produccin ecolgica: semillas, abonos, bio-plaguicidas, control de malezas y otros
tipificados como ecolgicos.
Tambin se aplica a productos o alimentos que hacen referencia al mtodo ecolgico de produccin, o utilizan
trminos derivados tales como bio, eco, etc. o diminutivos, solos o en combinacin con otros, en el etiquetado,
material publicitario o documentos comerciales, menciones del producto, ingredientes o sus materias primas.
La presente Norma se aplica a las Unidades de: Produccin, Recoleccin silvestre, Procesamiento y/o
Comercializacin de productos ecolgicos; que estn claramente separadas de cualquier otra Unidad que no
produzca de acuerdo a esta Norma, tanto fsica como documentalmente.
Los trminos de ecolgico, orgnico y biolgico se consideran equivalentes y se utilizarn para referirse a
los sistemas de produccin bajo mtodos ecolgicos; excluyndose de esta denominacin a todos los productos
que no sean producidos de acuerdo a esta Norma. En equivalencia con el Reglamento del Consejo de las
Comunidades Europeas CEE No. 2092/91 (Articulo 2 d), la Norma Bsica para la Produccin y el Procesamiento
Ecolgico de la Federacin Internacional de Movimientos de Agricultura Orgnica (IFOAM) y las Directrices para
la Produccin, Elaboracin, Etiquetado y Comercializacin de Alimentos Producidos Orgnicamente del
Codex Alimentarius.
Artculo 4.
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 10 de 51
El control o la fiscalizacin del cumplimiento de la presente Norma por operadores y organismos de control,
esta a cargo del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente (MDRAMA), a travs del
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentara (SENASAG) como Autoridad Nacional
Competente del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica, establecidos dentro el articulo 20 de
la Ley 3525/06, cuyas atribuciones, funciones, requisitos y procedimiento para efectuar este propsito estn
descritos dentro el Reglamento de Procedimientos del Sistema Nacional de Control de la Produccin
Ecolgica, que es aprobado bajo Resolucin Administrativa del SENASAG.
CAPITULO II.
CONDICIONES AMBIENTALES
Artculo 5.
Condiciones Ambientales.
Se exige tomar todas las medidas pertinentes para minimizar la contaminacin interna o externa en las
unidades de produccin ecolgica.
a)
El sistema de produccin ecolgico debe desarrollarse en armona con el medio ambiente, conservando
la mayor diversidad tanto de flora como de fauna, mediante el manejo sostenible de los recursos
naturales y conservacin del suelo, agua, aire y vegetacin, acorde con normativas de proteccin del
Medio Ambiente, especialmente deben respetarse especies de flora y fauna protegidas.
b)
Deben tener y/o implementarse todas las medidas posibles para evitar la contaminacin accidental
procedente del exterior de la granja (aguas de riego, arrastres del viento). En caso de un cultivo vecino
en el cual se utiliza agroqumicos debe tener cercos vivos entremedios, zanjas de drenaje u otras
medidas, y una distancia que garantice la imposibilidad de contaminacin directa o indirecta.
c)
d)
Es requisito bsico emplear tcnicas o prcticas de diversificacin del ecosistema, mantener un mnimo
de 10 % de cobertura vegetal nativa o cultivada (rea de equilibrio ecolgico con rboles, arbustos u
otra vegetacin que garantice la diversidad y funciones ecolgicas naturales) dentro de la unidad de
produccin. Esta puede ser distribuida en fajas antierosivas, cortinas rompevientos o sistemas de uso
forestal sostenible.
e)
Es requisito bsico emplear tcnicas o prcticas de conservacin de suelo, adaptadas a las condiciones
del sitio y el ecosistema.
f)
g)
h)
No se admite el almacenamiento de insumos prohibidos por esta Norma en las unidades de produccin
ecolgica. El operador deber garantizar que los insumos permitidos y/o restringidos estn debidamente
aislados y protegidos.
i)
Los materiales usados no biodegradables para fines de cobertura del suelo, mallas contra insectos o
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 11 de 51
envolturas para ensilaje, etc. deben ser retirados despus de su uso y est prohibido quemarlos dentro
las unidades de produccin ecolgica. El uso de materiales de poli carbonatos, se debe restringir al
mnimo. El uso de metales pesados tales como Potasio, Magnesio, Cromo, Cadmio, Cobre, Mercurio,
Nquel, Zinc; estn restringidos hasta 1 gr./ha/ao.
j)
k)
En operaciones que estn dentro de reas protegidas o de sus reas de amortiguamiento, se deben
respetar de manera estricta las regulaciones especficas del rea.
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 12 de 51
CAPITULO III.
CONVERSIN A LA PRODUCCIN ECOLGICA
Artculo 6.
Concepto.
La conversin o transicin hacia la produccin ecolgica es un proceso planificado y activo de cambio del
sistema de produccin; con cumplimiento de la presente Norma, que se constituye en un requisito
imprescindible (desde el inicio y hasta su certificacin).
Mediante la aplicacin de la presente Norma, se aspira que las unidades de produccin administradas por el
operador se conviertan en un determinado tiempo en un sistema de produccin ecolgica.
El perodo de transicin a la produccin ecolgica esta dado en funcin a las condiciones agras climticas, las
particularidades del ecosistema y uso anterior de las unidades de produccin (parcelas). El perodo de
transicin comienza normalmente con la firma de contrato y la primera inspeccin por el organismo de control.
Artculo 7.
Condiciones
a) En el perodo de transicin se exige la aplicacin de todos los requisitos de la presente Norma, mediante
un plan de conversin en forma paulatina.
b) Si la conversin no alcanza a toda la unidad de produccin, el manejo de partes o rubros de la unidad
deben demostrar una clara separacin, y en caso de riesgo el mtodo de produccin de estas partes o
rubros convencionales, tambin debe ser inspeccionada anualmente.
c) No est permitida la produccin paralela, produccin simultnea de una misma especie de cultivo o
ganado en forma ecolgica y convencional.
Artculo 8.
a) Partiendo de la agricultura tradicional para cultivos anuales (segn definicin de la presente Norma),
previo seguimiento del organismo de control de 12 meses durante el ciclo de produccin, la primera
cosecha puede ser certificada como ecolgica.
b) Partiendo de la agricultura tradicional para cultivos perennes (segn definicin de la presente Norma)
se exige 12 meses de seguimiento por el organismo de control, la segunda cosecha puede ser certificada
como ecolgica.
c) Partiendo de la agricultura convencional en cultivos anuales, el terreno despus de un mnimo de 24
meses del ltimo uso de un insumo no permitido por esta Norma, estar habilitado para la siembra de un
cultivo ecolgico, normalmente la tercera cosecha podra ser considerada como producto ecolgico.
d) Partiendo de la agricultura convencional en cultivos perennes, el terreno despus de un mnimo de 36
meses del ltimo uso de un insumo no permitido por esta Norma, estar habilitado para el cultivo
ecolgico, normalmente la cuarta cosecha, podra ser considerada como producto ecolgico.
e) Cultivos para alimento del ganado dentro la propia finca (Forrajes), podr ser reconocida como
ecolgica durante el primer ao de manejo en cumplimiento de la Norma; siempre que sea utilizado
nicamente para la propia finca. Este alimento, no podr comercializarse como ecolgico.
f) Partiendo de la agricultura convencional donde hacen uso de tcnicas de la ingeniera gentica
(Transgenicos), el terreno despus de un mnimo de 60 meses del ltimo uso de insumos no permitido por
esta Norma, estar habilitado para la siembra de cultivo ecolgico, normalmente la sptima cosecha,
podra ser considerada como producto ecolgico.
g) Tierras con inactividad productiva por ms de 24 meses; estn habilitadas inmediatamente para el
cultivo ecolgico, en cumplimiento de los requisitos mnimos de control, por el organismo de control.
h) La transicin para animales est contemplado en el Captulo VIII.
i) La transformacin y comercializacin no requieren de un perodo de transicin siempre que las materias
primas y/o ingredientes del producto, estn en conformidad con la presente Norma.
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
j)
Pgina 13 de 51
La reduccin del tiempo de transicin podr ser determinada por el organismo de control, previa evaluacin
del sistema de produccin existente, en caso necesario se podr justificar mediante pruebas de laboratorio de la
planta, suelo y/o del producto.
En todos los casos, solo se podr certificar como producto ecolgico aquel que provenga de operaciones que
tengan por lo menos 12 meses de haber iniciado el proceso de conversin a la produccin ecolgica.
La presente Norma, reconoce a la unidad de produccin con productos en transicin (En conversin). En estos
casos los productos provenientes de estos sistemas en conversin a la produccin ecolgica pueden llevar el
etiquetado de Producto En Transicin.
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 14 de 51
CAPITULO IV.
PRODUCTOS DE RECOLECCIN SILVESTRE.
Artculo 9.
Definicin
a) Productos silvestres recolectados, pueden ser certificados como ecolgicos si estos provienen de ambientes
de crecimiento estable y sostenible.
b) La cosecha o recoleccin, no debe afectar a la sostenibilidad del ecosistema o poner en peligro la existencia
de especies vegetales o animales.
c) El recolector debe ser un operador que conozca y est familiarizado con el ecosistema.
d) Productos recolectados en ecosistemas naturales, pueden ser certificados como productos ecolgicos;
nicamente si la recoleccin, almacenamiento y procesamiento cumplen con los requisitos de la presente
Norma, y estn evaluados por un organismo de control.
e) Para productos recolectados no se requiere un tiempo de transicin.
f) La zona de recoleccin tiene que estar claramente definida (rea o superficie, limites).
g) El recolector/operador debe contar con los derechos de uso y aprovechamiento del recurso, legalmente
reconocidos.
h) El recolector responsable tiene que proporcionar informacin sobre:
- Cantidad cosechada por rea de recoleccin,
- Identificacin del recolector o Nmero de recolectores en caso de Grupos,
- poca o perodo de recoleccin,
- Procedimiento de recoleccin.
i) La zona de recoleccin debe estar a una distancia adecuada de fuentes contaminantes y/o parcelas de
produccin convencional y demostrar que en el rea de recoleccin, no fue usado ningn producto
prohibido por la presente Norma, durante los ltimos 3 aos anteriores. Debe garantizarse la sostenibilidad
del ecosistema.
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 15 de 51
CAPITULO V.
PRODUCCIN AGRCOLA
Artculo 11.
a) Se debe escoger cultivos y variedades locales o variedades adaptadas a las condiciones agroecolgicas del
lugar.
b) Es importante mantener un alto grado de diversidad gentica y preservar, en lo posible, variedades o razas
tradicionales, en la eleccin del cultivo.
c) Especies tropicales perennes como caf, cacao, cay y otros tolerantes a sombra, obligatoriamente tienen
que cultivarse dentro de un sistema de tipo agroforestal o multiestrato.
d) Se debe realizar deshierbes selectivos; evitando en lo posible, dejar sin cobertura el suelo.
Artculo 12.
a) Se debe utilizar semilla que procede de unidades de produccin ecolgica (Se prohbe el uso de semilla
tratada con productos no autorizados en el anexo II de la presente Norma).
b) Si no existiera semilla de la calidad ecolgica, el productor podr utilizar semilla que cumpla con las
Normas de calidad y pureza vigentes en el pas, previa autorizacin del organismo de control la
Autoridad Nacional Competente de la produccin ecolgica.
c) Las excepciones de uso de semilla tratada y no tratada qumicamente, se sujeta a los siguientes requisitos:
-
Cultivos con semilla o material de propagacin convencional; nicamente se permite si este no est tratada
qumicamente, o cuando el tratamiento es obligatorio por el Estado boliviano y el tratamiento no involucra
contaminacin del suelo ni del producto final.
Cultivos con semilla o material de propagacin con tratamiento qumico; deber pasar un perodo de
transicin por lo menos un ciclo; segn especies y zonas de produccin.
Quedan excluidos de la produccin de semilla propia o material de propagacin; nicamente los
productores cuyas condiciones climticas o caractersticas locales, no son aptas para la produccin de
semilla. Estos casos estn obligados a utilizar semilla ecolgica certificada de otras unidades.
d) La utilizacin de semilla ecolgica, debe ser monitoreada por el organismo de control y fiscalizada por la
Autoridad Nacional Competente.
e) Las semillas de cultivos anuales debern ser utilizadas de acuerdo a la Norma. Los transplantes para
cultivos perennes, podrn ser de otro origen, pero la conduccin del cultivo hasta su produccin debe
regirse a la presente Norma.
f) Las plantas de propagacin vegetativa deben ser consideradas como semilla y tratadas de acuerdo al
presente reglamento.
g) En el caso de utilizacin de especies y variedades importadas, estas deben estar sujetas a las Normas
nacionales de internacin, inspeccin y certificacin fitosanitaria.
h) No se admite el uso de semilla, polen, materiales de propagacin y/o plantas genticamente modificados
mediante ingeniera gentica (OGMs). La compra de semilla debe contar con una declaracin explcita de
su origen No-transgnico. El productor est obligado a solicitar esta declaracin de su proveedor de
semilla u otros materiales vegetativos, que sern verificados por el organismo de control, segn la lista de
riesgo en el Anexo 10.
Artculo 13.
Quemas
a) Las quemas indiscriminadas, sistemticas y frecuentes tanto de bosque, barbecho, pasturas como de
rastrojos, estn prohibidas.
b) La quema de pradera nativa slo puede justificarse si se la realiza muy eventualmente y en sectores
pequeos. En la misma pradera no se permite la prctica de quema anual.
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
c)
Pgina 16 de 51
En cada caso, los productores ecolgicos deben buscar en forma activa sistemas de habilitacin de tierras
y de barbecho minimizando la quema y optimizando el reciclaje de la materia orgnica.
Artculo 14.
Manejo de suelos
a) La seleccin del sistema de manejo del suelo se debe adecuar a las condiciones agroecolgicas y el
potencial de uso del suelo. Se deben tomar todas las medidas de manejo y conservacin de suelos posibles
para evitar y reducir la erosin.
b) Los suelos deben manejarse con responsabilidad y con la intencin de mantener y mejorar la actividad
microbiana y la fertilidad a travs de prcticas de manejo y conservacin apropiadas.
c) Donde las condiciones de suelo y de clima lo permitan, necesariamente se debe practicar la rotacin,
asociacin de cultivo y otras prcticas agroecolgicas. El respeto de los ciclos tradicionales de descanso
de parcelas aynocas y otras tcnicas tradicionales de manejo de suelos, dirigidos a su conservacin son
aceptados como equivalentes para la presente Norma.
d) En las zonas, donde la vegetacin primaria est constituida por bosques altos, se deben implementar
sistemas agroforestales en multiestratos, especialmente en los cultivos perennes tolerantes a sombra. La
meta es mantener cubierto el suelo con una o varias capas vegetales (estratos).
e) La habilitacin, preparacin de suelo y la siembra se realizar segn las condiciones locales, con labranza
mnima, siembra directa, as como el uso de implementos que favorezcan la conservacin del suelo. Est
restringido y sujeto a un plan, la habilitacin de suelos por el sistema de tumba, roza y quema, en bosques
secundarios. En bosque primario, estn prohibidos.
f) Para garantizar la biodiversidad, est prohibido el laboreo en sotobosque y/o espacios de bosque alrededor
de arroyos y/o riachuelos; en un rea de proteccin segn los casos especficos entre 10 y 50 m de franja
de seguridad.
g) En parcelas vecinas a carreteras u otro tipo de mrgenes, se debe mantener franjas de vegetacin de
rboles y arbustos de acuerdo a sus caractersticas.
h) Se debe manejar con criterio tcnico el agua de riego, para prevenir la erosin y salinizacin del suelo.
i) En la utilizacin de agua para riego, no se permite su explotacin excesiva y el agotamiento de los
recursos acuticos.
j) En lugares donde se realiza el pre-procesamiento y/o procesamiento; se deben tomar medidas contra la
contaminacin de suelos y/o aguas superficiales o subterrneas, por residuos o aguas provenientes de esta
actividad.
k) No se permite el uso irracional de la maquinaria agrcola.
l) En cultivos con sombra rstica o plantada, se debe restringir las podas de especies de enredaderas Noparasitarias, segn altura de los rboles de sombra, donde estas crecen.
m) Las especies principales de sombra (estructura de columna vertebral), deben gradualmente alcanzar hasta
un mnimo de 12 m. de altura; con el propsito de coadyuvar en el incremento o conservacin de la
biodiversidad.
n) La tumba y roza de bosque primario y/o suelos vrgenes, estn prohibidos. Solo se podr autorizar la
habilitacin de parcelas en bosque primario o suelos vrgenes cuando el plan de conversin garantice la
conservacin de reas de bosque virgen para no afectar los ciclos naturales del ecosistema.
Artculo 15.
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
Pgina 17 de 51
de produccin y el que provenga de fuera debe originarse en unidades ecolgicas. Segn condiciones
locales y caractersticas de los cultivos, nicamente se permite, excepciones justificadas de materiales de
origen microbiano, vegetal o animal externos a la finca.
Toda materia orgnica que provenga de unidades de produccin convencional necesariamente debe ser
compostada previamente y debe estar en concordancia con el anexo I (Incluido el compost de viveros).
Los abonos orgnicos y fertilizantes minerales permitidos en la produccin ecolgica se encuentran en el
anexo l. Todo abono o fertilizantes que no estn enunciados en el anexo I estn prohibidos.
Nitratos y todos los fertilizantes nitrogenados sintticos, incluyendo la urea, estn prohibidos.
Los fertilizantes minerales deben considerarse como suplementos y en ningn momento pueden sustituir
el reciclaje de nutrientes. Los fertilizantes minerales tienen que aplicarse en su forma natural sin previo
tratamiento qumico. La dosis de aplicacin debe ser tal que no conduzca a una acumulacin de sustancias
indeseables como metales pesados en el suelo.
Previa determinacin de la dosis adecuada, se permite la correccin de pH del suelo con cal agrcola para
suelos cidos y con azufre en polvo para suelos alcalinos.
Los aportes de todos los abonos orgnicos y minerales y en particular los orgnicos ricos en nitrgeno,
han de efectuarse de modo que no tengan consecuencias adversas sobre la calidad del cultivo (calidad
nutritiva, contenido de nitrato, sabor, capacidad de conservacin).
Dada la situacin epidemiolgica del pas, se prohbe el empleo de excrementos humanos en cualquier
cultivo hortcola y agrcola (Heces y orina).
Se prohbe la utilizacin de subproductos de la produccin pecuaria convencional intensiva para fines de
abonamiento. En casos excepcionales y cuando exista la necesidad probada, el organismo de control
puede permitir el uso de estos productos si provienen de una produccin pecuaria convencional extensiva,
debiendo ser previamente compostadas y usados con restricciones en cantidad, forma de aplicacin y
cultivos.
En corrales de animales o espacios de acumulacin de estircol u otros materiales para abonamiento, se
debe evitar riesgos de contaminacin. No est permitida una acumulacin en exceso, sin un manejo
adecuado.
Artculo 16.
a) Para mitigar el ataque de plagas y enfermedades deben utilizarse variedades adaptadas al ecosistema,
realizar rotaciones correctas, asociaciones y combinaciones de cultivos y hacer un buen manejo de los
suelos.
b) En casos necesarios debe aplicarse un plan de manejo ecolgico con nfasis en controles preventivos y el
uso del control biolgico.
c) El agro ecosistema debe manejarse de tal forma que favorezca y proteja el desarrollo de los enemigos
naturales de plagas y reduzca la incidencia de enfermedades.
d) Toda tcnica y producto no enunciado en el anexo II.A est prohibido. El uso de tcnicas y productos no
enunciados en el anexo II.A se limita a casos excepcionales y cuando exista la necesidad probada debe
informarse y ser aprobado obligatoriamente por el organismo de control o por la Autoridad Nacional
Competente, cumpliendo los criterios establecidos en el Anexo IX.
e) El control de malezas se realiza mediante tcnicas culturales preventivas que limiten o impidan su
desarrollo.
f) Se permiten todos los mtodos de deshierbe fsico y trmico. Todos los herbicidas sintticos quedan
prohibidos. Los mtodos de esterilizacin trmica para combatir plagas y enfermedades, estn restringidas
a casos donde no es posible una apropiada rotacin o remocin del suelo.
g) Est prohibido el uso de reguladores de crecimiento y tintes sintticos.
h) El uso de organismos o productos derivados de organismos genticamente modificados (OGMs), estn
prohibidos.
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 18 de 51
CAPITULO VI.
PRODUCCIN PECUARIA
Artculo 17.
Los animales constituyen una parte importante en los sistemas de produccin ecolgicos, tienen una funcin
fundamental para cerrar los ciclos de nutrientes. Por otro lado, el manejo inadecuado de la ganadera (por
ejemplo; sobre pastore, quema de pastizales, conversin de bosques en pastizales) significa una amenaza muy
severa a la sustentabilidad de los ecosistemas. Cada animal (o generacin de animales) debe estar registrado
con su origen y sus respectivos tratamientos (producto, periodo legal y fecha de aplicacin).
La carga animal o densidad del ganado por superficie, deber ser apropiada a cada regin en funcin de las
caractersticas del peso vivo, de la produccin y calidad del alimento (forrajes), la salud de los rebaos, el
nivel de nutrientes y el impacto sobre el medio ambiente. El Organismo de control establecer la carga animal
evitando el sobre pastoreo, la depredacin de la pradera y el bienestar animal.
Para los rumiantes, especialmente bovino y camlido, la carga animal debe estar sujeta a la capacidad de uso
mayor de la tierra (praderas nativas o cultivadas) y en funcin a la produccin de forraje, eficiencia de
utilizacin, consumo por unidad animal segn su peso vivo (UA) y tiempo de utilizacin.
Artculo 18.
Sistemas de Cra
a) Los sistemas de cra deben interferir lo menos posible en el comportamiento animal. Se deben utilizar
tcnicas y mtodos que permitan a los animales satisfacer sus necesidades fisiolgicas y etolgicas
bsicas.
b) Se debe elegir especies, razas, animales de cruces y reproductores adaptados a las condiciones locales. El
objetivo de la cra ecolgica es lograr un nivel de produccin razonable basndose en un bajo uso de
insumos, la longevidad y la calidad del animal.
c) No se permite mantener constantemente aves o conejos en jaulas. Eventualmente se podr admitir cuando
exista necesidad de garantizar el bienestar del animal (Control de enfermedades, paricin, sexado, etc.),
bajo el reconocimiento del organismo de control.
d) No estn permitidos los sistemas de manejo de animales sin tierras.
e) Animales de rebaos no pueden ser criados individualmente.
f) Los pastizales deben ser instalados con cercas y franjas en sistemas agrosilvopastoriles. No se debe
permitir la degradacin del suelo por sobre pastoreo u otras causas.
g) El sistema de crianza debe permitir la copula y paricin natural. La inseminacin artificial est permitida.
h) El trasplante de embriones y la cra de animales cuyos genes provienen de manipulacin biogentica
(biotecnologa: ingeniera gentica) estn prohibidas.
i) Las mutilaciones deben reducirse al mnimo. Solamente se permiten descornado, castraciones, anillado y
corte de cola por razones de seguridad o si estn dirigidos a mejorar la salud y/o el bienestar del animal.
Estas deben realizarse con asesora profesional.
j) El tratamiento hormonal en el celo y los partos no estn permitidos, excepciones especficas, por razones
medicas y bajo asistencia veterinaria.
k) Segn especies, se debe contar con espacios adecuados para periodos de separacin de los animales
enfermos, separacin temporal de animales machos, animales que estn en paricin, etc. de manera que se
garantice el bienestar de los animales.
l) Las Cajas para el parto de cerdas, estn prohibidas
m) Todos los animales deben tener acceso a pastos, espacios abiertos o a zonas de ejercicio al aire libre, que
pueden estar cubierto parcialmente. Las zonas de ejercicio para porcinos deben permitir que los animales
puedan hozar. Y las zonas libres para las aves deben ser espacios naturales.
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Artculo 19.
a)
Pgina 19 de 51
b)
c)
d)
e)
f)
g)
En caso de fibra y lana de origen animal, nicamente se podr vender como ecolgica cuando se haya
cumplido completamente la Norma durante 12 meses para camlidos y 6 para ovinos.
Para pastos de corte y praderas introducidas o nativas, el perodo de reconversin es de 12 meses
despus de la aplicacin de la ltima medida convencional. En caso de ser campos de pastoreo o para
corte en la cual no se haya aplicado medidas convencionales, esta deber justificarse tcnicamente por
el operador, y el Organismo de control determinara el periodo mnimo de conversin.
En la Unidad de Produccin Ecolgica, no podrn haber animales criados en forma convencional (de la
misma especie o de especies distintas).
En Establecimientos donde existan animales criados en forma convencional y ecolgica, se permitir
cuando se utilicen maquinarias y se realice en instalaciones y tierras de pastoreo claramente separadas,
de las utilizadas para la produccin de animales ecolgicos, considerndose entonces unidades de
produccin distintas.
Artculo 20.
Tenencia de animales
a) El ambiente de cra debe proporcionar a los animales suficiente espacio, aire fresco, luz diurna, rea para
reposar (con lecho de materiales naturales adaptados), amplio acceso al agua, alimento, recreacin,
libertad de movimiento y proteccin contra extremos de la temperatura, sol, lluvia y viento, segn las
necesidades de las especies. El tamao mnimo de los establos, corrales y reas de salida por cada especie,
est en el Anexo VII.
b) En caso de practicarse atadura, esta deber respetar un radio necesario para el movimiento del animal
(levantarse, reposar, etc.).
c) Todos los animales deben tener acceso a pastos o reas exteriores; se debe garantizar en estas reas, la
proteccin contra excesos de lluvia, sol, viento y fro. En caso de animales que no tienen acceso a
pastizales, se deber garantizar reas de expansin para su movimiento durante todo el ao. Animales de
engorde pueden pasar la ltima fase en establo. Animales jvenes hasta el destete estn liberados de la
obligatoriedad de movimiento libre. La certificadora puede aceptar excepciones, nicamente en los
siguientes casos:
c.1)
Cuando la finca o su estructura especfica impida tal acceso, pero nicamente si el bienestar del
animal esta garantizado, pero esta no debe exceder de 5 aos.
c.2)
Cuando el rea destinada al pastoreo, enfrente conflictos de sustentabilidad, pero siempre que el
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 20 de 51
bienestar de los animales no sea afectado, pero esta no debe exceder de 5 aos.
d) Los materiales empleados en la construccin de establos, gallineros, corrales, etc. no deben tener efectos
txicos negativos a la salud humana o de los animales.
e) Para la desinfeccin solamente se permite utilizar los productos enunciados en el anexo V. Contra insectos
y parsitos se emplean los productos y tcnicas enunciados en anexo IV. Otros estn prohibidos.
f) Las aves deben contar con espacio suficiente en los dormideros segn especie, raza, peso, tamao y edad,
y deben cumplir con las siguientes condiciones mnimas:
-
La luz artificial para aves debe complementar la luz natural a no ms de 16 horas por da total.
No se permite la crianza de gallinas ponedoras, si estas no cuentan con reas al aire libre.
Despus del cumplimiento del ciclo de cra de un lote de aves de corral, el establo debe desinfectarse en
su totalidad, al igual que las instalaciones e instrumentos empleados utilizando los productos sealados
en el anexo V.
Las reas interiores y exteriores deben contar con espacio suficiente para garantizar el bienestar animal.
La superficie total de los gallineros utilizable para la produccin de carne de cada centro de produccin
no deber exceder de 1.600 m.
Los locales de aves de corral deben tener un tercio de su superficie de una construccin slida, es decir,
no en forma de tabillas o rejas, cubierta de un lecho de paja, virutas, arena o turba.
Cada galpn o gallinero no deber contar con ms de:
4 800 pollos parrilleros,
3 000 gallinas ponedoras,
4 000 patos hembras
3 200 patos machos
2 500 capones, gansos o pavos,
Artculo 21.
Alimentacin
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 21 de 51
c)
d)
e)
f)
Sanidad Animal
El criador debe preocuparse de conseguir la mxima resistencia a las enfermedades y a prevenir las
infecciones, a travs de una cra adecuada y asegurando una nutricin equilibrada.
Los animales enfermos o heridos, deben recibir tratamiento oportuno y adecuado. Se exige tratamiento
con mtodos y medicamentos naturales; nicamente se podr acudir a medicamentos convencionales en
casos extremos y la no disponibilidad de otras alternativas.
Se debe emplear las vacunas, cuando se conozca el peligro de epidemias o las autoridades competentes lo
establezcan como medidas obligatorias. Se utilizaran medicamentos profilcticos sintticos slo por un
perodo determinado y cuando lo establezca la autoridad competente, para evitar as la propagacin de
una enfermedad endmica. Esos animales entran de nuevo en transicin, como lo establece el artculo
6.1.3.
En la curacin de animales enfermos, se debe trabajar preferentemente con tcnicas de fitoterapia,
homeopata y similares. No se permite el uso de medicamentos qumico-sintticos, para las
enfermedades; quedan excluidos los tratamientos ecto-endoparasitarios, para regiones de fuerte presencia
de agentes patgenos. En casos excepcionales, se permite el uso de medicamentos veterinarios
convencionales, si no se dispone de otra alternativa y bajo asistencia del mdico veterinario. El tiempo de
espera (perodo de carencia) en caso de uso de medicamentos convencionales, debe ser por lo menos dos
veces del perodo legal. Medicamentos no restringidos y restringidos estn en anexo IV.
Se prohbe el uso de promotores sintticos de crecimiento, sustancias de origen sinttico para estimular la
produccin y suprimir el crecimiento natural. Hormonas para inducir y sincronizar el celo, estn
prohibidas, a menos que sean usadas en animales individuales contra desrdenes reproductivos,
justificado por indicaciones veterinarias.
Solo se deben usar vacunas cuando la enfermedad se sabe o se espera que es un problema en la regin
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
g)
Pgina 22 de 51
donde se encuentra la finca y no pueda ser controlada por otras tcnicas de manejo. Excepciones sern
permitidas nicamente en los siguientes casos: Plan sanitario a mbito nacional y/o regional.
Est prohibido el uso de vacunas u otros, que contienen sustancias provenientes de procesos en los que
intervienen organismos genticamente modificados (OGM).
Artculo 23.
Transporte y sacrificio
a) El transporte de los animales se debe realizar minimizando el estrs para ellos, asegurando condiciones y
comodidad. El uso de calmantes, tranquilizantes, varillas elctricas e instrumentos similares est prohibido.
Se prohbe el uso de estimulantes qumicos sintticos, en el transporte de animales.
b) Se debe inspeccionar constantemente a los animales durante el transporte; se debe proporcionar agua y
alimento segn la distancia y/o ambiente en el transporte.
c) Se debe limitar el estrs de los animales antes y durante el sacrificio. En las reas de sacrificio y en
almacenes, tomar todas las precauciones para garantizar la identificacin y separacin de animales y sus
partes, de otros animales de origen convencional.
d) No se transportarn animales de dos especies, como tambin no se permite el transporte de animales
ecolgicos y convencionales en el mismo medio.
e) El transporte va terrestre de animales al matadero no debe exceder de 8 horas, ni transportar 2 especies
juntas.
f) Previo al sacrificio de los animales, se exige un tiempo prudente para disipar el estrs del animal y en este
perodo se debe proporcionar alimento y agua necesarios segn especies.
g) La identificacin de los animales debe respetarse en cada etapa.
h) La organizacin de las reas de sacrificio debe garantizar que los animales, no estn en contacto directo
con los animales muertos o en proceso de sacrificio.
i) Los mataderos deben garantizar altos niveles de higiene; organizacin, condiciones de seguridad para los
productos beneficiados y personal responsable para cada etapa del beneficiado y contar con las respectivas
autorizaciones zoosanitarias del SENASAG.
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 23 de 51
CAPITULO VII.
PRODUCCIN APICOLA.
Artculo 24.
Definiciones
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 24 de 51
Se deber registrarse la ubicacin de los colmenares y la identificacin de las colmenas, como tambin el
informar al organismo o autoridad nacional de control del traslado de los colmenares en un plazo acordado con
el organismo o autoridad de control.
d) Alimentacin
Al final de la estacin productiva se debe dejar en las colmenas reservas de miel y de polen suficientemente
abundantes para pasar el invierno.
Cuando las condiciones climticas impidan la creacin de reservas suficientes para la colmena para asegurar la
invernada, se permite la alimentacin artificial nicamente despus de la ultima cosecha anterior a la estacin
en la que no pueden obtener alimento por si solas. Normalmente se realiza con miel proveniente de la
apicultura ecolgica. Si se sustituye la miel con jarabe de azcar, este debe ser preparado con azcar
ecolgico. Se debe registrar el tipo de alimentacin artificial: tipo de producto, fechas, cantidades y colmenas
tratadas.
e) Manejo del apiario:
Se prohbe el corte de alas y el corte de La punta de las alas a la reina.
No se permite la inseminacin artificial
f) Medidas profilcticas
A travs de las siguientes tcnicas se deben disminuir los factores favorables para las enfermedades:
- Eleccin de razas naturales, resistentes y adaptadas
- Renovacin constante de la reina.
- Inspeccin sistemtica de las colmenas para verificacin de situaciones sanitarias.
- Control de los znganos en las colmenas (deriva y pillaje)
- Cuidado y mantenimiento exento de otros insectos (hormigas)
- Limpieza y desinfeccin constante del material e instrumentos.
- Destruccin del material y fuentes de contaminacin.
- Renovacin peridica de la cera.
- Garantizar la disponibilidad de plantas melferas y miel en la colmena
g) Control veterinario
Se usaran preferentemente productos fitoteraputicos y homeopticos, mas que productos qumicos alopticos.
Si estos productos resultaran ineficaces para erradicar una patologa o infestacin que amenazara destruir las
colonias, se podr utilizar medicamentos alopticos de sntesis bajo la responsabilidad de un veterinario con la
autorizacin del organismo de control o la Autoridad Nacional de Control, dando informacin sobre el
diagnostico, posologa, mtodo de administracin, duracin del tratamiento. Se prohbe el uso de
medicamentos alopticos de sntesis qumica como tratamiento preventivo.
Para la desinfeccin de colmenas se debe usar de productos enunciados en el anexo V de la Norma. Si se
recurre en caso extremo al uso de productos de sntesis, este debe efectuarse fuera de poca de oviposicin y
del perodo de recogida del polen. Las colonias tratadas deben ubicarse en colmenas aisladas aplicando el
perodo de conversin.
Las colmenas tratadas con productos alopticos deberan ser aisladas y posteriormente se debern cambiar las
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 25 de 51
Soda custica
cido lctico, oxlico y actico
cido frmico
Azufre
Aceites esenciales como el mentol, thymol, eucliptol o alcanfor.
Bacillus thuringiensis
h) Cosecha
Los recipientes y elementos utilizados deben ser de materiales adecuados (acero inoxidable, vidrio). Panales de
cra y produccin deben estar claramente separados. La miel debe cosecharse solamente de panales no
incubados.
No est permitido en la cosecha, usar repelentes a base de productos prohibidos.
Artculo 26.
Procesamiento e Identificacin
En el procesado de la miel, la temperatura nunca deber exceder de los 35 C para mantener la actividad
enzimtica.
El producto ecolgico debe ser claramente identificado y separado durante el transporte y en almacenaje. Para
su almacenamiento se exige materiales adecuados que impidan el ingreso de luz, con temperaturas menores a
14 C y una humedad relativa del ambiente del 60%. La higiene en la elaboracin y en el embalaje debe estar
por encima de los estndares de miel de abeja convencional.
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 26 de 51
CAPITULO VIII.
PROCESAMIENTO, EMBALAJE, ETIQUETADO Y ALMACENAMIENTO.
Artculo 27.
Procesamiento (Transformacin).
a) De manera general, los alimentos ecolgicos debern ser transformados nicamente mediante procesos
mecnicos, fsicos, de fermentacin y combinaciones de stos.
b) El procesamiento y manipuleo de productos no ecolgicos producidos en la Industria o Planta de
procesamiento, deben ser separados en tiempo, espacio y denominacin en cada una de las fases de
procesamiento.
c) Los saborizantes u otros, deben ser obtenidos a partir de productos ecolgicos por medio de procesos
fsicos y/o mecnicos.
d) Se exige un alto nivel de seguridad o proteccin de los productos ecolgicos en cada fase de
procesamiento.
e) Se debe identificar, prevenir y evitar, fuentes de contaminacin; mediante prcticas, hbitos y condiciones
en todo el sistema de procesamiento (organizacin, higiene, desinfecciones, hbitos del personal y
planificacin de los sistemas de procesamiento).
f) El producto puede contener nicamente sustancias que figuren en el Anexo VIII A como ingredientes de
origen no agrario. Est prohibido usar sustancias que no figuren en el Anexo VIII B. Los ingredientes de la
agricultura convencional permitidos en la transformacin de alimentos ecolgicos se encuentran en el
Anexo VIII C (de stos no se permite usar cantidades mayores al 5% del peso al momento de
procesamiento). Todo ingrediente o sustancia que no est enunciado en el anexo VIII est prohibido.
g) El clculo de 5% de ingredientes permitidos (solo del Anexo VIII B), est incluido al final del mismo
anexo.
h) Se prohbe someter el producto y sus ingredientes a tratamientos con radiaciones ionizantes.
i) Un mismo ingrediente de un producto no puede derivar a la vez de una fuente ecolgica y otra no
ecolgica.
j) El uso de organismos genticamente manipulados (OGM) mediante biotecnologa y/o derivados de estos,
estn prohibidos.
k) Las empresas de procesamiento de productos ecolgicos deben garantizar condiciones de trabajo e higiene
superiores al promedio de las facilidades que ofrecen las empresas convencionales que se rigen a las
Normas bsicas de higiene y salubridad.
l) Todo equipo y/o utensilios usados en el procesamiento, al igual que los ambientes deben ser desinfectados
mediante planes y mtodos que garanticen cualquier efecto de contaminacin de los productos ecolgicos.
En Productos para limpieza y desinfeccin, estn prohibidos el uso de materiales persistentes o
cancergenos.
m) Todo proveedor que procesa dos calidades (ecolgico y convencional) debe utilizar materia prima orgnica
para la purificacin de equipos; el volumen debe ser calculado segn la complejidad y tamao de la Planta
y/o Industria; su cumplimiento debe ser demostrado en el flujo del producto. El organismo de control podr
determinar dicho volumen por cada caso de certificacin.
n) Los productos autorizados para desinfeccin se encuentran en el anexo V. Productos no enunciados en el
anexo V estn prohibidos.
o) Esta permitido el uso de agua y sal en los productos ecolgicos. El requisito es que la calidad del agua
cumpla condiciones fsico-qumicas y bacteriolgicas aprobadas y vigentes localmente.
p) No se permite usar minerales, vitaminas y otros ingredientes similares aislados, excepto disponga una
normativa nacional o exista un dficit nutricional severo.
q) Estn permitidos los siguientes procesos: mecnicos y fsicos, biolgicos, ahumado, extraccin (con agua,
etanol, aceites animales y vegetales, vinagre, CO2, nitrgeno y cido carboxilico), precipitacin y filtracin
(no debe contener asbesto) y no deben poseer substancias que puedan afectar negativamente al producto.
La irradiacin esta prohibida.
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Artculo 28.
Pgina 27 de 51
Empaque y Embalaje
a) Todo empaque y embalaje utilizado tiene que ser de calidad apropiada para alimentos ecolgicos (limpio y
libre de residuos). El material usado para empaque no debe contaminar el alimento.
b) Se recomienda materiales biodegradables y reciclables, o envases fabricados con material reciclado. Se
debe seleccionar el embalaje que menos contamine el ambiente.
c) Son prohibidos los envases de materiales plsticos clorinados (PVC), Plomo, Cadmio y slo en casos
excepcionales se permite envases con aluminio.
Artculo 29.
Dando cumplimiento a la Ley 3525/06, en su capitulo V, artculos 21 y 22, se establece que el Sello Nacional de
Productos Ecolgicos, tienen el objetivo de identificar y garantizar la comercializacin de estos productos. El
etiquetado, publicidad y consiguiente comercializacin de productos provenientes de la produccin ecolgica,
deben ser identificados como: Producto Ecolgico.
El sello nacional (etiqueta o logotipo) debe proporcionar informacin clara, veraz e inconfundible al
consumidor.
Todo producto que cumpla con la presente Norma, mediante verificacin del organismo de certificacin o del
organismo responsable del sistema alternativo de garanta de calidad reconocido por la Autoridad Nacional
Competente de la Produccin Ecolgica, tiene derecho a utilizar el Sello Nacional y etiquetar su producto
como Producto Ecolgico (Anexo: VI).
La presente Norma, reconoce la unidad de produccin en transicin, la misma que en cumplimiento de la
presente Norma y su verificacin por el organismo de certificacin o del organismo responsable del sistema
alternativo de garanta de calidad reconocido por la Autoridad Nacional Competente de la Produccin
Ecolgica, sus productos se consideran como provenientes de sistema de produccin en transicin a la
produccin ecolgica, y tiene el derecho a utilizar el Sello Nacional y etiquetar su producto como Producto
En Transicin (Anexo: VI).
A parte de la denominacin de producto ecolgico o en transicin, se debe informar el nombre del organismo
de control (en la forma: Certificado por x - Nombre del organismo de control), origen del producto, los
ingredientes, aditivos utilizados.
a) Solamente productos con ingredientes ecolgicos certificados en un 95% y ms pueden ser denominados
"ecolgicos".
b) Productos con 70% de ingredientes ecolgicos y menos de 95%, no pueden ser denominados ecolgicos,
pero puede ser mencionado en el texto principal como elaborado con ingredientes ecolgicos, adems
llevar en la etiqueta el porcentaje del peso e ingredientes ecolgicos y la indicacin del organismo de
control o del organismo responsable del sistema alternativo de garanta de calidad.
c) Productos de hasta un 70% de ingredientes provenientes de la produccin ecolgica no pueden llevar
ninguna indicacin al mtodo de produccin ecolgica.
d) Productos provenientes de unidades de produccin en transicin solamente pueden ser etiquetados como
Productos en transicin, cuando:
- cuente con un perodo previo de seguimiento de doce meses de cumplimiento completo de la Norma,
por el organismo de control o del organismo responsable del sistema alternativo de garanta de calidad
reconocido por la Autoridad Nacional Competente de la Produccin Ecolgica.
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 28 de 51
- el producto es de un solo ingrediente, producido con arreglo a las exigencias de la presente Norma.
f) Para el clculo de ingredientes ecolgicos no se debe incluir el agua y la sal que se ha agregado.
g) No se debe identificar a los productos ecolgicos como libres de modificacin gentica o de ingeniera
gentica, buscando evitar posibles reclamos sobre el producto final. Toda referencia a la ingeniera gentica
debe limitarse al mtodo de produccin.
j) Est prohibido etiquetar productos con la denominacin Ecolgico, Orgnico o Biolgico cuando los
productos no hayan sido producidos conforme a la presente Norma y no cuenten con la certificacin
correspondiente en vigencia.
k) Los operadores certificados que etiqueten productos como Ecolgico, Orgnico o Biolgico, que no
cumpla con la presente Norma sern sancionados conforme al catlogo de sanciones del organismo de
control y/o por la autoridad nacional competente.
l) Productos que no cumplan la presente Norma y/o no cuenten con certificados o evaluaciones emitidos por
un organismo de control reconocido por la Autoridad Competente del Sistema Nacional de Control de la
Produccin Ecolgica, estn prohibidos de etiquetar sus productos con la denominacin de
Ecolgico, Orgnico o Biolgico y /o usar el sello Nacional de Producto Ecolgico. En caso de
realizarlo sern sancionados por la Autoridad Nacional Competente de la Produccin Ecolgica.
Los organismos de control son responsables de controlar el uso comercial del sello nacional y el etiquetado de
los productos ecolgicos y en transicin de sus operadores, emitiendo informes peridicos a la Autoridad
Nacional Competente del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica.
Artculo 30.
Almacenamiento
Transporte
a) Estn prohibido el transporte de productos ecolgicos, junto a insumos o productos que estn prohibidos en
la presente Norma. En caso excepcionales, en base de la evaluacin del organismo de control se podr
autorizar el transporte de productos ecolgicos y convencionales, si estn debidamente empacados, con su
respectivo signo de identificacin, fsicamente separados y documentacin que respalde cada una de las
calidades, segn origen, tipo de producto y se garantice que no hay posibilidad de mezcla.
b) El transporte debe ser adecuado a la clase del producto. Todo equipo tiene que ser limpio y libre de
cualquier fuente de contaminacin.
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 29 de 51
CAPITULO IX.
FLUJO Y REGISTROS DE PRODUCTOS ECOLGICOS
Artculo 32.
El origen del producto ecolgico necesariamente debe identificarse en cada etapa productiva y comercial.
Cuando los productos de ms de una unidad de produccin se mezclan en almacn o en la elaboracin, los
agricultores suministradores deben tener la capacidad de identificarlos segn el origen, tipo y calidad del
producto en cualquier de las fases.
Cuando existen varios centros de acopio por zonas, regiones o sub-regiones pertenecientes a un mismo
operador, la central debe mantener registros que identifiquen el lugar de origen del producto.
Se exige un manejo de registros ordenados, cronolgicos; demostrables en todas las fases de la produccin y
procesamiento ecolgicos. Esta documentacin debe ser transparente y verificable por el organismo de control.
Si se produce, procesa, envasa y/o comercializa productos orgnicos y convencionales; el proveedor debe
administrar un sistema de documentacin separada por calidades.
El control de flujo de los productos, debe ser demostrable en su balance de comprobacin de produccin,
proceso, ventas y saldos; por cada calidad administrada.
CAPITULO X.
CERTIFICACIN
Artculo 33.
Certificacin
Todo organismo de control debe estar registrado y autorizado por la Autoridad Nacional Competente de la
produccin ecolgica.
El organismo de control adems de las inspecciones anuales regulares, debe ejercer inspecciones sorpresa para
garantizar el cumplimiento de la presente Norma.
Dentro del proceso de control e inspeccin para operadores (Organizaciones de productores, empresas, fincas
individuales, plantas de proceso y comercializadores), estos deben contar mnimamente, con los siguientes
requisitos:
-
Norma especifica, que defina los criterios y procedimientos internos para garantizar la calidad de
produccin de los productos ecolgicos, en base de los criterios de la presente Norma.
Capacitacin e informacin de los agricultores conforme a los principios de la produccin ecolgica
y a los requerimientos especficos para la certificacin que estn resumidos en la Norma especifica
Sistema de Control Interno o Sistema de Calidad, que tiene como objetivo supervisar y verificar el
cumplimiento de la presente Norma, en base de criterios especficos establecidos dentro la Norma
especfica de cada operador, mediante el cual se hace una evaluacin de todas las unidades de
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 30 de 51
produccin ecolgica que estn siendo sujetas a procesos de certificacin (cultivos, centros de acopio,
procesamiento, almacenes, espacios de comercializacin y otros) mediante inspecciones realizadas a
cada unidad de produccin ecolgica por lo menos una vez al ao. Para este fin debe contar con
estructura mnima y personal capacitado (Responsables, inspectores y un cuerpo de certificacin
interna o evaluacin interna), instrumentos de control, y sistemas de garanta de calidad, que
evidencien el buen manejo de los productos ecolgicos. La Base de la certificacin ecolgica, lo
constituye los Sistemas de Control Interno o sistemas de calidad, que cada operador debe garantizar su
buen funcionamiento en base de los criterios establecidos en la presente Norma.
CAPITULO XI.
NORMAS ESPECFICAS.
Artculo 34.
Normas Especficas
CAPITULO XII.
REVISIN, APROBACIN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMA.
Artculo 35.
Dando cumplimiento a la Ley 3525/06 en su Capitulo IV, articulo 18, inciso (I) y (II) establece que se elaborara la
normatividad para la produccin ecolgica de cultivos, produccin animal, y aprovechamiento racional de los
recursos forestales no maderables, procedimiento, manejo de alimentos, etiquetado y justicia social de acuerdo a
usos, costumbres, cultura y sabidura local, con equivalencia a las normativas nacionales e internacionales de la
produccin ecolgica. Adems que el Consejo Nacional de Produccin Ecolgica (CNAPE) propondr las Normas
pertinentes relacionadas al rea de competencia para el Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica.
Tambin se establece, en el mismo Articulo 18, inciso (III) que las Normas Tcnicas Nacionales para la
Produccin Ecolgica, sern aprobadas bajo Resolucin Ministerial del Ministerio de Desarrollo Rural,
Agropecuario y Medio Ambiente.
Esta Norma se constituye en la base para la fiscalizacin de la Autoridad Nacional Competente del Sistema
Nacional de Control de la Produccin Ecolgica, por lo cual requiere ser revisada y actualizada en perodos de
2 aos (cada 2 aos), en razn a la evolucin dinmica de los avances tecnolgicos dentro la produccin
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 31 de 51
f)
g)
h)
El cumplimiento total de las nuevas modificaciones incorporadas en la presente Norma, por operadores y
organismos de control, tendr un perodo mximo de aplicacin total de 1 ao a partir de la fecha de
aprobacin de la presente Norma mediante Resolucin Ministerial.
CAPITULO XIII.
APROBACIN DE LA PROPUESTA DE LA NORMA.
Artculo 36.
Aprobacin de la Propuesta.
MDRAMA - VDRA
RAMIRO VILLARPANDO
MDRAMA VDRA
ROSENDO MENDOZA
MDRAMA - VDRA
ALCIDES MEDINA
MDRAMA - VBRFMA
OMAR QUIROGA
MREC - VECE
PATRICIA SANJINEZ
MREC VECE.
DELIA OLMOS DE RIVERO
CARLOS SALINAS VILLEGAS MREC - VECE
MPM VCE
ALVARO PARDO
MARCO ANTONIO JORDAN M. SENASAG
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 32 de 51
SECTOR PRIVADO:
AOPEB
10. NELSON RAMOS
FECAFEB.
11. FRANZ QUISBERT
ANAPQUI.
12. MIGUEL CHOQUE
EL CEIBO LTDA.
13. VICENTE FERNANDEZ
CERTIFICADORA IMO CONTROL.
14. JAVIER CAMPOS
CERTIFICADORA BIOLATINA.
15. EDITH LIMACHI
16. ESTEBAN VARGAS
CERTIFICADORA BIOLATINA.
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 33 de 51
Abonos Orgnicos.
Condiciones de Uso
Indicacin de las especies animales. *SR
*SR.
*SR
*R
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 34 de 51
polvo de pezua, polvo de cuerno, polvo de huesos, harina de Nacional de Control. Concentracin mxima de cromo 0 mg/Kg
pescado, harina de carne, harina de pluma, lana, pelos, *R
productos lcteos)
2. Fertilizantes minerales
Cal agrcola y Azufre elemental para corregir el pH.
Condiciones de Uso
Necesidad reconocida por el organismo de control o la Autoridad
Nacional de Control. *R
Cal industrial procedente de la produccin de azcar
Necesidad reconocida por el organismo de control o la Autoridad
Nacional de Control *R
Roca fosfrica, cruda y calcinada: Fosfato natural, fosfato Necesidad reconocida por el organismo de control o la Autoridad
aluminocalcico, escorias de defosforacion
Nacional de Control. Contenido Cd inferior o igual a 90 mg/Kg
de P2O5. *R
Harina de piedra con bajo contenido de metales pesados
Necesidad reconocida por el organismo de control o la Autoridad
Nacional de Control *R
Sulfato de magnesio (como kieserita)
Necesidad reconocida por el organismo de control o la Autoridad
Nacional de Control nicamente de origen natural. *R
Carbonatos de calcio y magnesio de origen natural.
Necesidad reconocida por el organismo de control o la Autoridad
Nacional de Control *R
Sulfato de potasio de origen mineral sin tratamiento
Necesidad reconocida por el organismo de control o la Autoridad
Nacional de Control *R
Microelementos en forma de sales poco solubles de origen Necesidad reconocida por el organismo de control o la Autoridad
natural
Nacional de Control *R
Rocas calcreos y dolomticas
Necesidad reconocida por el organismo de control o la Autoridad
Nacional de Control *R
Arcillas (perlita, vermiculita, etc.)
Necesidad reconocida por el organismo de control o la Autoridad
Nacional de Control *R
Cenizas de madera
Necesidad reconocida por el organismo de control o la Autoridad
Nacional de Control. Madera no tratada qumicamente despus
de la tala *R
Solucin de cloruro de calcio
Necesidad reconocida por el organismo de control o la Autoridad
Nacional de Control. Tratamiento foliar de manzanos, por
carencia de Ca *R
Sulfato de calcio (yeso)
Necesidad reconocida por el organismo de control o la Autoridad
Nacional de Control. nicamente de origen natural *R
Cloruro de sodio
Necesidad reconocida por el organismo de control o la Autoridad
Nacional de Control. Solamente sal gema *R
Sal potsica en bruto (kainita, silvinita, etc)
Necesidad reconocida por el organismo de control o la Autoridad
Nacional de Control *R
Oligoelementos
Necesidad reconocida por el organismo de control o la Autoridad
Nacional de Control *R
3. Otros
Inoculantes de microorganismos como bacterias rhizobium para
leguminosas y hongos (micorrizas)
Extractos o activadores microbianos preparados a base de
plantas
Los preparados biodinmicos
Condiciones de Uso
Necesidad reconocida por el organismo de control o la Autoridad
Nacional de Control. Con anlisis de pureza y sanidad *R
Necesidad reconocida por el organismo de control o la Autoridad
Nacional de Control *R
Necesidad reconocida por el organismo de control o la Autoridad
Nacional de Control *R
* R Restringido. Debe existir autorizacin del Organismo de control, quien debe establecer condiciones y procedimientos para su
uso.
* SR Sin Restriccin.
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 35 de 51
INFORMACIONES:
Condiciones de Uso
Necesidad reconocida por el organismo de control o la
Autoridad Nacional de Control. Como insecticida. *R
Necesidad reconocida por el organismo de control o la
Autoridad Nacional de Control. Insecticida para plantas
madres o tratamiento de semilla. *R
Necesidad reconocida por el organismo de control o la
Autoridad Nacional de Control. Como insecticida y
repelente. *R
Necesidad reconocida por el organismo de control o la
Autoridad Nacional de Control Insecticida y repelente
Obtenido por fermentacin, arrastre de vapor e infusin.
Debe aprobarse mediante procedimiento de evaluacin
del organismo de control o la Autoridad Nacional de
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 36 de 51
Trampas de luz.
Trampa de color o cromticas
Trampas mecnicas.
(*) Protena Hidrolizada
(*) Fosfato Diamonico
Piretroides (solo deltametrina o lambdacihalothrina)
5- Varios
Condiciones de Uso
Preparados a base de plantas (purin de Urtica spp., decocciones Necesidad reconocida por el organismo de control o la
de Equisetum spp., Artemisia spp., Tanacetum spp., y otros). Rocas Autoridad Nacional de Control. *R
pulverizadas.
Algas o productos a partir de algas (Azolas).
Necesidad reconocida por el organismo de control o la
Autoridad Nacional de Control.
Obtenidos con
tratamiento
fsico
(deshidratacin,
congelacin,
trituracin), extraccin de agua o en soluciones cidas o
bsicas, fermentacin. *R
(*) Etileno
Necesidad reconocida por el organismo de control o la
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 37 de 51
2. Productos
Neem
Condiciones de Uso
Necesidad reconocida por el organismo de
certificacin o la Autoridad Nacional de Control.
Necesidad reconocida por el organismo de control o la
Autoridad Nacional de Control
Necesidad reconocida por el organismo de control o la
Autoridad Nacional de Control
Necesidad reconocida por el organismo de control o la
Autoridad Nacional de Control
Necesidad reconocida por el organismo de control o la
Autoridad Nacional de Control
Necesidad reconocida por el organismo de control o la
Autoridad Nacional de Control
Necesidad reconocida por el organismo de control o la
Autoridad Nacional de Control
Necesidad reconocida por el organismo de control o la
Autoridad Nacional de Control
Condiciones de Uso
Necesidad reconocida por el organismo de control o la
Autoridad Nacional de Control. Para el tratamiento de
semillas. *R
Necesidad reconocida por el organismo de control o la
Autoridad Nacional de Control. Como insecticida. *R
Necesidad reconocida por el organismo de control o la
Autoridad Nacional de Control. Debe aprobarse
mediante procedimiento de evaluacin del organismo
de control o la Autoridad Nacional de Control. (Anexo
IX) *R
* R Restringido. Debe existir autorizacin del Organismo de control, quien debe establecer condiciones y procedimientos para su
uso
* SR Sin Restriccin.
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 38 de 51
Avena en grano, copos, harinilla, cscaras y salvado; cebada en grano, protena y harinilla; torta de
presin de germen de arroz; mijo en grano; centeno en grano y harinilla; sorgo en grano; trigo en
grano, harinilla, salvado, pienso de gluten, gluten y grmenes; espelta en grano; tritical en grano;
maz en grano, salvado, harinilla, torta de presin de grmenes y gluten; raicillas de malta;
residuos de cervecera.
Necesidad reconocida por el organismo de control o la Autoridad Nacional de Control
Productos y subproductos de Semillas de colza, en torta de presin y cscaras; haba de soja en habas, tostada, en torta de
presin y cscaras; semillas de girasol en semillas y torta de presin; algodn en semillas y torta
Semillas oleaginosas, frutos
de presin de semillas; semillas de lino en semillas y torta de presin; semillas de ssamo en torta
oleaginosos,
de presin; palmiste en torta de presin; semillas de calabaza en torta de presin; aceitunas, orujo
de aceituna deshuesada; aceites vegetales (extraccin fsica).
Necesidad reconocida por el organismo de control o la Autoridad Nacional de Control
Productos y subproductos de Garbanzos en semillas, harinillas y salvados; yeros en semillas, harinillas y salvados; almorta en
semillas sometidas a tratamiento trmico, harinillas y salvados; guisantes en semillas, harinillas y
Semillas leguminosas,
salvados; habas en semillas, harinillas y salvados; habas y haboncillos en semillas, harinillas y
salvados; vezas en semillas, harinillas y salvados y altramuces en semillas, harinillas y salvados.
Necesidad reconocida por el organismo de control o la Autoridad Nacional de Control
Productos y subproductos de Pulpa de remolacha azucarera, patata, boniato en tubrculo, pulpa de patatas (subproducto de
Tubrculos, races,
feculera), fcula de patata, protena de patata y yuca
Necesidad reconocida por el organismo de control o la Autoridad Nacional de Control
Productos y subproductos de Algarrobas, vainas y harinas de algarroba, calabazas, pulpa de ctricos; manzanas, membrillos,
peras, melocotones, higos, uvas y sus pulpas; castaas, torta de presin de nueces, torta de presin
Otras semillas y frutas,
de avellanas; peladuras y torta de presin de cacao; bellotas.
Necesidad reconocida por el organismo de control o la Autoridad Nacional de Control
Productos y subproductos de Alfalfa, harina de alfalfa, trbol, harina de trbol, hierba (obtenida a partir de plantas forrajeras),
Forrajes y forrajes groseros.
harina de hierba, heno, forraje ensilado, paja de cereales y races vegetales para forrajes.
Necesidad reconocida por el organismo de control o la Autoridad Nacional de Control
Productos y subproductos de Melaza, harina de algas (por desecacin y trituracin de algas y posterior lavado para reducir su
contenido de yodo), polvos y extractos de plantas, extractos protenicos vegetales (proporcionadas
Otras plantas
solamente a las cras), especias y plantas aromticas.
Necesidad reconocida por el organismo de control o la Autoridad Nacional de Control
Materias primas de origen animal
Productos y subproductos de Leche cruda tal como se define en el artculo 2 de la Directiva 92/46/CEE del Consejo (1), leche
en polvo, leche desnatada, leche desnatada en polvo, mazada, mazada en polvo, suero de leche,
Leche y productos lcteos.
suero de leche en polvo, suero de leche parcialmente delactosado en polvo, protena de suero en
polvo (mediante tratamiento fsico), casena en polvo, lactosa en polvo, cuajada y leche cortada
(agria).
Necesidad reconocida por el organismo de control o la Autoridad Nacional de Control
Productos y subproductos de pescado, aceite de pescado y aceite de hgado de bacalao no refinado; autolisatos, hidrolisatos y
proteolisatos de pescado, moluscos o crustceos obtenidos por va enzimtica, en forma soluble o
Pescados, otros animales
no soluble, nicamente para las cras; harina de pescado
marinos,
Necesidad reconocida por el organismo de control o la Autoridad Nacional de Control
Huevos y ovoproductos
Huevos y ovoproductos para la alimentacin de las aves de corral, preferentemente obtenidos en la
propia explotacin.
Necesidad reconocida por el organismo de control o la Autoridad Nacional de Control
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 39 de 51
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 40 de 51
con efecto anlogo, qumicamente bien derivadas preferentemente de materias primas que estn presentes de manera natural
definidas.
en los alimentos para animales, o
vitaminas de sntesis idnticas a las vitaminas naturales nicamente para animales
monogstricos.
Enzimas.
Microorganismos
Conservantes
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Necesidad reconocida
Nacional de Control.
Necesidad reconocida
Nacional de Control.
Necesidad reconocida
Nacional de Control.
Necesidad reconocida
Nacional de Control.
Necesidad reconocida
Nacional de Control.
Necesidad reconocida
Nacional de Control.
Necesidad reconocida
Nacional de Control.
Necesidad reconocida
Nacional de Control.
Necesidad reconocida
Nacional de Control.
Necesidad reconocida
Nacional de Control.
Necesidad reconocida
Nacional de Control.
Necesidad reconocida
Nacional de Control.
Necesidad reconocida
Nacional de Control.
Necesidad reconocida
Nacional de Control.
Necesidad reconocida
Nacional de Control.
Necesidad reconocida
Nacional de Control.
Necesidad reconocida
Nacional de Control.
Ninguno
Pgina 41 de 51
Condiciones de Uso
por el organismo de control o la Autoridad
por el organismo de control o la Autoridad
por el organismo de control o la Autoridad
por el organismo de control o la Autoridad
por el organismo de control o la Autoridad
por el organismo de control o la Autoridad
por el organismo de control o la Autoridad
por el organismo de control o la Autoridad
por el organismo de control o la Autoridad
por el organismo de control o la Autoridad
por el organismo de control o la Autoridad
por el organismo de control o la Autoridad
por el organismo de control o la Autoridad
por el organismo de control o la Autoridad
por el organismo de control o la Autoridad
por el organismo de control o la Autoridad
por el organismo de control o la Autoridad
Condiciones de Uso
por el organismo de control o la Autoridad
por el organismo de control o la Autoridad
por el organismo de control o la Autoridad
por el organismo de control o la Autoridad
por el organismo de control o la Autoridad
por el organismo de control o la Autoridad
por el organismo de control o la Autoridad
por el organismo de control o la Autoridad
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 42 de 51
Condiciones de Uso
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 43 de 51
ANEXO VI.
SELLO O MARCA NACIONAL
PRODUCTO ECOLGICO Y PRODUCTO EN TRANSICIN
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 44 de 51
m/cabeza
1.5
2.5
4.0
5 con un mnimo de
m/100 kg
6
10
1.5 oveja/cabra
0.35 corderos/cabrito
7.5
1.9
8.0
2. AVES
Gallinas
ponedoras
Pollos de engorde
Zona cubierta
(rea disponible por animal)
No de animales/ m Cm /animal
Nidos
6
18
8 gallinas ponedoras
por nido en, en caso de
nidos comunes 120
cm
10 con un mximo de 20
21 kg de peso vivo/ m
Polluelos
de 16 Jaulas con un
engorde
en mximo de 30 kg de
alojamiento mvil peso vivo/ m
INFORMACIONES:
4 pollos de engorde
4.5 patos
10 pavos
15 gansos
En todas las especies citadas arriba
el lmite de 170 kg de N/ha/ao no
debe se excedido
2,5 siempre que no supere 170 kg de
N/ha/ao.
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 45 de 51
GRUPO
SR
V
INS 270
Meta
bisulfito
potasio
cido lctico
INS 290
Dixido de carbono
INS 296
Acido mlico
INS 300
cido ascrbico
INS 306
INS 322
INS 330
Extractos
rico
tocoferoles
Lecitinas
cido ctrico
INS 333
INS 334
INS 335
INS 336
INS 341
Citrato de calcio
cido tartrico (L +/-)
Tartrato de sodio
Tartrato de potasio
Fosfato monocalcico
INS 342
INS 400
INS 401
INS 402
INS 406
INS 407
INS 410
INS 412
INS 413
INS 414
INS 415
INS 416
INS 422
INS 440 (i)
INS 500
Fosfato de amonio
Acido alginico
Alginato de sodio
Alginato de potasio
Agar
Carragenano
Goma de algarrobo
(falsa acacia)
Goma guar
Goma de tragacanto
Goma arbica
Goma xanthana
Goma karaya
Glicerina
Pectina
Carbonato de sodio
INS 501
INS 503
Carbonato de potasio
Carbonato de amonio
C/RE/GB
C/RE/GB/V
INS 504
INS 508
INFORMACIONES:
CONDICIONES DE USO
de V
FH
SR
en SR
SR
FH/LA/CA/B/G/R
E
CA
V
RE/GB
C/RE/GB
C
SR
Espesante
SR
Estabilizante
SR
SR
LA/G/RE
F/FV/BG/SA
Espesante, estabilizante
Espesante
Espesante, estabilizante
Estabilizante
SR
RE/GB
Extractos vegetales.
No modificada Gelatinizante. Dosis mxima. 30gr/kg
Acidificante. En el procesamiento de azcar, nicamente regulador de
acidez
Acidificante, regulador de acidez
Polvo de hornear. Dosis mxima: 1 g de nitrgeno de amonio como
amoniaco en 1 Kg de materia seca, en el producto horneado
Regulador de acidez
Slo para frutas y vegetales congelados, enlatados, salsas de vegetales,
ketchup y mostaza
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
INS 509
INS 511
INS 516
Clorhidrato de calcio
LA/G/FH/SO
Clorhidrato
de SO
magnesio
Sulfato de calcio
BG/SO/C
INS 517
INS 524
INS 938
INS 941
INS 948
Sulfato de amonio
Hidroxido sodico
Argn
Nitrgeno
Oxgeno
Pgina 46 de 51
Vehculo. Solo como aditivo para levadura de panadera. Dosis mxima 0.3
g/l.
V
Tratamiento superficial de Laugengebck
Protector de alimentos procesados
Estabilizante de espuma y gas protector.
Idem.
SR
SR
SR
Parte B: Auxiliares tecnolgicos y otros productos que pueden utilizarse para la elaboracin de ingredientes de Origen agrario
producidos ecolgicamente.
PRODUCTO
Sistema de
Numeracin
Internacional
INS 170
Agua
Cloruro de calcio
Carbonato de calcio
GRUPO
CONDICIONES DE USO
SR
V
Agente coagulante
Necesidad reconocida por el organismo de control o la Autoridad
Nacional de Control.
Hidrxido de calcio
Sulfato de calcio
Agente coagulante
INS 181
Tanino
INS 184
INS 220
cido tnico
Anhdrido sulfuroso
V
V
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
INS 270
cido lctico
CA
INS 290
Dixido de carbono
SR
INS 322
Lecitina
RE/BG
INS 500
Carbonato de sodio
INS 501
Carbonato de potasio
FH/V
INS 511
INS 513
Cloruro de magnesio o SO
nigari
cido sulfrico
A
INS 516
Sulfato de calcio
SR
INS 524
INS 551
A
V/I/FH
INS 553
INS 901
Hidrxido de sodio
Gel de slice o solucin
coloidal de dixido de
silicio
Talco
Cera de abejas
SR
SR
INS 903
Cera de carnaubas
SR
INS 941
Nitrgeno
Etanol
SR
SR
Ovoalbumina
Caseina
Gelatina
FH/V
Aceites vegetales
SR
Carbn activado
Bentonita
SR
FH/V
Caolinita
SR
Tierras de diatomeas
A/FH
Perlita
SR
Icticola o cola de pescado
Cscaras de avellana
Harina de arroz
Preparados a base de
microorganismos y
enzimas
Pgina 47 de 51
Referencias para el clculo del 5% en productos procesados. (Productos convencionales de origen agrcola y otros
aditivos y/o auxiliares tecnolgicos de origen no agrcola).
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 48 de 51
1. Ingredientes de origen agrcola convencional y/o en transicin similares a la materia prima e ingredientes o
aditivos alimentarios (incluidos vehculos) que no figuren en la lista No estn permitidos.
2. Ingredientes de origen agrcola convencional y/o en transicin que figuran en la lista de la presente Norma;
son permitidos hasta el 5% del peso final del producto, ya sea en forma individual o ingredientes
combinados.
3. Productores de origen no agrcola que figuran en la presente Norma, estn permitidas y restringidas en su
dosis, de acuerdo a su funcin tecnolgica y/o organolptica. La cantidad usada segn la funcin tecnolgica,
no deber exceder la finalidad por la que se permiten aadir estos aditivos. La dosis mxima permitida y las
condiciones de uso, deben estar en concordancia estrictamente a normas del Codex Alimentarius.
4. Estn excluidas dentro el calculo del 5% el Agua y Sal que contienen los productos.
Parte C. Ingredientes agrcolas que no son producidos ecolgicamente (slo si no estn disponibles en calidad
ecolgica).
C.1. Productos vegetales y sus derivados no transformados
C.1.1. Nueces comestibles, frutos frescos y frutos secos
Bellota
Quercus spp
Nuez de Kola
Cola acuminata
Grosella espinosa
Ribes uva-crispa
Fruta de la pasin
Passiflora edulis
Frambuesa (desecada)
Rubus idaeus
Grosella roja (desecada)
Ribes rubrum
C.1.2. Condimentos y especies comestibles
Pimienta (del Per)
Schinus molle L.
Simiente de rbano picante
Armoracia rusticana
Galanga
Alpinia officinarum
Flores de crtamo
Carthamus tinctorius
Berro de fuente
Nasturtium officina
C.1.3. Varios
Algas, incluidas las marinas, autorizadas en la preparacin de productos alimenticios convencionales
C.2 Productos de vegetales procesados
C.2.1. Grasas y aceites, refinados o no, no modificados qumicamente, obtenidos de vegetales que no sean:
Cacao
Coco
Olivo
Girasol
Palma
Colza
Crtamo
Ssamo
Soja
Theobroma cacao
Cocos nucifera
Olea europaea
Helianthus annuus
Elaeis guineensis
Brassica napus, rapa
Carthamus tinctorius
Sesamum indicum
Glycine max
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 49 de 51
C.2.3. Varios
Vinagre
Protena de guisante Pisum spp
Ron obtenido exclusivamente a partir de zumo de caa de azcar.
C.3 Productos animales
Gelatina
Mantequilla de leche en polvo
Suero lcteo en polvo herasuola.
Organismos acuticos comestibles que no provengan de acuicultura autorizados en la preparacin de productos
alimenticios convencionales
ANEXO IX.
El material es esencial para lograr o mantener la fertilidad del suelo, las condiciones fsicas, qumicas y biolgicas
favorables; control de organismos dainos o una enfermedad en particular, que no pueden ser cubiertos por los
productos mencionados o manejos de control ecolgicos que se mencionan en el anexo I y anexo II.
Los ingredientes o sustancias de dichos insumos deben ser de origen vegetal, animal, microbiano o mineral,
pudiendo haber seguido procesos fsicos (mecnicos y trmicos), enzimticos o microbianos (compostado,
digestin).
Su uso no resulta y no contribuye a aspectos inaceptables o contaminacin del medio ambiente (suelo, agua, aire)
y no atenta contra la biodiversidad.
Su uso no resulta inaceptable en la calidad o la seguridad del producto final.
Si se trata de productos microbianos o de proceso con participacin de estos, se debe garantizar que no se traten
de OGMs.
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 50 de 51
Cada coadyuvante o aditivo debe ser evaluado inicialmente y debe ser sujeto de revisin peridica a la luz de nuevos
productos o nuevas alternativas disponibles. Para la evaluacin de aditivos y coadyuvantes, se deben de cumplir los
siguientes requisitos, para ser aceptados como adecuados para su uso dentro el procesamiento de productos alimenticios
ecolgicos.
-
Necesidad reconocida.
No disponibilidad de otra tecnologa adecuada.
Minimizar el dao fsico o mecnico en los alimentos.
No existe fuentes en cantidad y calidad aceptables que puedan reemplazarlos.
No comprometan la autenticidad del producto.
No deben disminuir la calidad general del producto.
ANEXO X.
INTRODUCCIN.
En la produccin ecolgica el mantenimiento de la calidad del producto y las medidas de prevencin para el
mantenimiento de la biodiversidad, son la base fundamental. Debido al incremento de reas de cultivo de Organismos
Genticamente Modificados (Transgenicos) a nivel comercial en diferentes pases del mundo, se ve la necesidad de
precautelar la calidad de los productos ecolgicos, mediante medidas que permitan la no contaminacin o mezcla de los
OGMs con los productos ecolgicos, tanto en el cultivo, procesamiento y su comercializacin.
PROHIBICIN
La Norma prohbe totalmente el uso de productos provenientes de manipulacin biogentica (OGMs) en la produccin y
transformacin de productos ecolgicos por su incompatibilidad con los principios de la produccin ecolgica, su
naturaleza irreversible y el riesgo potencial al ambiente y la salud humana. La prohibicin de uso se extiende a sus
derivados incluyendo ingredientes, aditivos y auxiliares de transformacin.
REQUISITOS
Los productores que operan con semilla, subproductos o insumos, provenientes de la lista de riesgo transgnico que figura
abajo; debern demostrar el origen No-transgenico de estos.
El organismo de control, deber garantizar el control a los siguientes cultivos, productos y/o derivados de estos:
-
Soya.
Maz.
Algodn.
Colza.
Papa.
Calabaza.
Papaya.
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
Pgina 51 de 51
PARA ELABORADORES
A.
La elaboracin tiene que cumplir por lo menos con los requerimientos de la legislacin nacional en materia de
salarios, seguridad social y laboral y el derecho a organizarse para que los trabajadores desarrollen su trabajo
dignamente.
B.
Las actividades de explotacin no deben violar las demandas de pueblos indgenas sobre tierra o cualquier otro
recurso de importancia vital para su forma de vida.
C.
D.
La determinacin de los precios de los productos hasta al consumidor final deben ser transparente hacia los
productores primarios.
E.
Todos los empleados deben recibir salarios iguales cuando realicen el mismo trabajo.
F. No debe existir discriminacin de color, raza, religin y/o poltica, en la contratacin de los empleados.
2.
Las organizaciones de productores deben definir polticas sociales claras para el mejoramiento de nivel de vida
de sus miembros, en particular para mujeres y nios.
B.
Las actividades de explotacin no deben violar las demandas de pueblos indgenas sobre tierra o cualquier otro
recurso de importancia vital para su forma de vida.
C.
La determinacin de los precios de los productos hasta al consumidor final debe ser transparente hacia todos los
asociados.
D.
Todos los empleados deben recibir salarios iguales cuando realicen el mismo trabajo.
E.
No debe existir discriminacin de color, raza, religin y/o poltica de los empleados.
INFORMACIONES:
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE. AV. CAMACHO N 1471 TELFONO: 2111103 www.agrobolivia.gov.bo La Paz Bolivia
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA - SENASAG. AV. JOS NATUSCH V. # 123 TELFONO 4628105 www.senasag.gov.bo TRINIDAD BOLIVIA
ASOCIACIN DE ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ECOLGICOS DE BOLIVIA -AOPEB CALLE LANDAETA # 554 Telf. 2490686 /91 www.aopeb.org La Paz Bolivia.
i
Reglamento del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica RA N 217 7/XII/2006
INDICE
TITULO I.....................................................................................................................................................1
DE LAS GENERALIDADES ......................................................................................................................1
CAPITULO I................................................................................................................................................1
DEL OBJETO Y MBITO DE APLICACION..............................................................................................1
ARTICULO 1. (Objeto) ...............................................................................................................................1
ARTICULO 2. (Campo de Aplicacin)........................................................................................................1
ARTICULO 3. (De los productos ecolgicos, orgnicos o biolgicos).......................................................1
ARTICULO 4. (De los objetivos del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica)...............1
ARTICULO 5. (De las atribuciones de la Autoridad Nacional Competente del Sistema Nacional de
Control de la Produccin Ecolgica - SENASAG) .....................................................................................1
ARTICULO 6. (Definiciones) ......................................................................................................................2
TITULO II....................................................................................................................................................3
DE LAS FUNCIONES DE LA AUTORIDAD NACIONAL COMPETENTE DE LA PRODUCCIN
ECOLGICA..............................................................................................................................................3
CAPITULO II...............................................................................................................................................3
DE LAS FUNCIONES ................................................................................................................................3
ARTICULO 7. (De las Funciones de la Autoridad Nacional Competente de la Produccin Ecolgica) ...3
CAPITULO III..............................................................................................................................................4
DE LOS MECANISMOS DE COORDINACIN AL INTERIOR DEL SENASAG.......................................4
ARTICULO 8. (Mecanismos de coordinacin con las instancias normativas y operativas del
SENASAG)
..............................................................................................................................4
TITULO III...................................................................................................................................................5
DE LAS CLASES DE CERTIFICACIN DE PRODUCTOS ECOLGICOS............................................5
CAPITULO IV .............................................................................................................................................5
DE LAS CLASES DE CERTIFICACIN ....................................................................................................5
ARTICULO 9. (Objeto) ...............................................................................................................................5
TITULO IV ..................................................................................................................................................5
DEL REGISTRO, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE: ORGANISMOS DE CERTIFICACIN PARA EL
COMERCIO INTERNACIONAL; SISTEMA ALTERNATIVO DE GARANTA DE CALIDAD PARA EL
MERCADO NACIONAL Y LOCAL; Y OPERADORES DE PRODUCTOS ECOLGICOS.....................5
CAPITULO V ..............................................................................................................................................5
DEL REGISTRO, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS ORGANISMOS DE CERTIFICACIN PARA
EL COMERCIO INTERNACIONAL ............................................................................................................5
ARTICULO 10. (Objeto) ............................................................................................................................5
ARTICULO 11. (Procedimiento de registro de los Organismos de Certificacin) .....................................5
ARTICULO 12. (Rechazo del registro)......................................................................................................7
ARTICULO 13. (De la renovacin de registro)..........................................................................................7
ARTICULO 14. (De la revocacin del registro). ........................................................................................7
ARTICULO 15. (De los inspectores del Organismo de Certificacin).......................................................8
ARTICULO 16. (De la supervisin y fiscalizacin a los Organismos de Certificacin)..............................8
ARTICULO 17. (Re-inscripcin) .................................................................................................................9
CAPITULO VI .............................................................................................................................................9
DEL SISTEMA ALTERNATIVO DE GARANTA DE CALIDAD PARA EL MERCADO NACIONAL Y
LOCAL........................................................................................................................................................9
ARTICULO 18. (Requisitos de reconocimiento, registro y fiscalizacin para el Sistema Alternativo de
Garanta de Calidad de la Produccin Ecolgica) .....................................................................................9
CAPITULO VII ..........................................................................................................................................10
DEL REGISTRO, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE OPERADORES.....................................................10
ii
Reglamento del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica RA N 217 7/XII/2006
iii
Reglamento del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica RA N 217 7/XII/2006
iv
Reglamento del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica RA N 217 7/XII/2006
TITULO I
DE LAS GENERALIDADES
CAPITULO I
DEL OBJETO Y MBITO DE APLICACION
ARTICULO 1. (Objeto)
El presente Reglamento tiene por objeto normar el funcionamiento del Sistema Nacional de Control de
la Produccin Ecolgica, en cumplimiento a la Ley N 3525 de 21 de Noviembre de 2006 que declara
de inters y necesidad nacional: Regular, promover y fortalecer sosteniblemente el desarrollo de la
Produccin Agropecuaria y Forestal no Maderable Ecolgica en Bolivia, la misma se basa en el
principio que para la lucha contra el hambre en el mundo no solo basta producir mas alimentos sino
que estos sean de calidad, innocuos para la salud humana y biodiversidad, asimismo sean accesibles
y estn al alcance de todos los seres humanos; y los procesos de produccin, transformacin,
industrializacin y comercializacin no debern causar impacto negativo o daar el medio ambiente.
ARTICULO 2. (Campo de Aplicacin)
La presente disposicin legal tiene como campo de aplicacin la Produccin Ecolgica que contempla
a los sectores: agrcola, pecuaria, recoleccin silvestre, Acuicultura y Apicultura, productos
semiprocesados y procesados en base de las anteriores, sujetos a procesos de Certificacin.
ARTICULO 3. (De los productos ecolgicos, orgnicos o biolgicos)
De acuerdo al Artculo 3 de la Ley 3525, para estos fines, se considera producto ecolgico, orgnico o
biolgico a todo aquel producto originado en un sistema de produccin y/o aprovechamiento agrcola,
pecuario, acucola, apcola u otras, y que en su procesamiento o transformacin empleen tecnologas,
que estn en armona con el medio ambiente, respetando la integridad cultural y que optimicen la
utilizacin de los recursos naturales y socioeconmicos a fin de garantizar una produccin sostenible.
ARTICULO 4. (De los objetivos del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica)
Son objetivos del Sistema Nacional de Control: fiscalizar y supervisar los procesos de Certificacin,
Produccin, Procesamiento y Comercializacin de productos ecolgicos para garantizar el
cumplimiento de las normas correspondientes segn el caso.
ARTICULO 5. (De las atribuciones de la Autoridad Nacional Competente del Sistema Nacional
de Control de la Produccin Ecolgica - SENASAG)
En conformidad al Artculo 20 de la Ley 3525 las atribuciones de la Autoridad Nacional Competente
del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica SENASAG, son las siguientes:
a)
b)
c)
d)
1
Reglamento del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica RA N 217 7/XII/2006
2
Reglamento del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica RA N 217 7/XII/2006
Produccin
3
Reglamento del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica RA N 217 7/XII/2006
j)
Aplicar y hacer cumplir los protocolos de trabajo suscritos con otros gobiernos en materia
de procedimientos de fiscalizacin y normatividad de la Produccin Ecolgica.
k) Representar junto al Director General Ejecutivo del SENASAG en todos los asuntos
internos y externos que se refieran a la Produccin Ecolgica.
l)
4
Reglamento del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica RA N 217 7/XII/2006
TITULO III
DE LAS CLASES DE CERTIFICACIN DE PRODUCTOS ECOLGICOS
CAPITULO IV
DE LAS CLASES DE CERTIFICACIN
ARTICULO 9. (Objeto)
El Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica, de acuerdo a la Ley 3525 en su Artculo
23, reconoce dos tipos de certificaciones para el comercio de productos ecolgicos y son:
a) Para el comercio internacional o exportacin, a travs de organismos de certificacin
reconocidos bajo la Gua ISO 65.
b) Para el comercio nacional y local, a travs de sistemas alternativos de garanta de calidad,
evaluados y controlados bajo normativas aprobadas por la Autoridad Nacional Competente del
Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica.
TITULO IV
DEL REGISTRO, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE: ORGANISMOS DE CERTIFICACIN PARA EL
COMERCIO INTERNACIONAL; SISTEMA ALTERNATIVO DE GARANTA DE CALIDAD PARA EL
MERCADO NACIONAL Y LOCAL; Y OPERADORES DE PRODUCTOS ECOLGICOS
CAPITULO V
DEL REGISTRO, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS ORGANISMOS DE CERTIFICACIN PARA
EL COMERCIO INTERNACIONAL
ARTICULO 10. (Objeto)
Se implementa el Registro Nacional de Organismos de Certificacin, con el objeto de autorizar su
funcionamiento y estructurar la base de informacin de la produccin ecolgica en Bolivia, para
brindar a los consumidores y operadores en el pas y del exterior proteccin, entre otros, contra:
a) Servicios inadecuados o ineficientes de inspeccin y Certificacin,
b) Declaraciones fraudulentas dentro de la produccin, procesamiento (transformacin) y
comercializacin.
c) Fraudes en el etiquetado de productos como ecolgicos.
Los Organismos de Certificacin deben demostrar competencia, idoneidad y experiencia conforme a
los requerimientos establecidos por la ISO Gua 65. En caso de as requerirlo, el SENASAG tiene la
potestad de verificar el cumplimiento de estos requerimientos.
ARTICULO 11. (Procedimiento de registro de los Organismos de Certificacin)
Para tramitar el Registro, el Representante del Organismo de Certificacin debe cumplir con los
siguientes requisitos:
Llenar la solicitud de Registro (Formulario N 1) y entregarla a cualquiera de las Oficinas (Jefaturas)
Distritales del SENASAG con la siguiente informacin:
a) Una carta de solicitud dirigida al Responsable del Sistema Nacional de Control de la
Produccin Ecolgica del SENASAG, adjuntando lo siguiente:
5
Reglamento del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica RA N 217 7/XII/2006
i)
ii)
iii)
iv)
v)
vi)
vii)
b)
6
Reglamento del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica RA N 217 7/XII/2006
Este procedimiento estipula las acciones que los Organismos de Certificacin deben efectuar para ser
registrados y autorizados por el SENASAG (ver Diagrama N 1).
ARTICULO 12. (Rechazo del registro).
La Autoridad Nacional Competente SENASAG, si constata el incumplimiento de los procedimientos
o requisitos legales establecidos en la normativa vigente; podr negar el registro, de acuerdo a los
procedimientos establecidos para el efecto.
En caso de encontrarse no conformidades que impidan la inscripcin en el registro, el SENASAG
emitir un informe mencionando las mismas y el Organismo de Certificacin solicitante deber
subsanarlas en un plazo no mayor a 30 das calendario, computables desde la fecha de recepcin de
las observaciones.
En caso que el Organismo de Certificacin postulante no haya podido levantar las no conformidades
en el plazo sealado, deber iniciar un nuevo trmite.
ARTICULO 13. (De la renovacin de registro).
La renovacin del Registro, ser, a ms tardar 10 das calendario antes de su caducidad. Caso
contrario, el SENASAG asumir la falta de inters por parte del Organismo de Certificacin en la
renovacin del registro y proceder a retirarla.
Previa evaluacin de los funcionarios del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica, y a
solicitud de la parte interesada, los Organismos de Certificacin debern renovar su registro cada ao.
Antes de la expiracin de la validez de su registro, el Organismo de Certificacin debe:
a) Llenar el Formulario N 1 de Solicitud de registro del Organismo de Certificacin
nuevamente y adjuntar la informacin solicitada en el formulario (excepto los anexos 1, 2,
3 y 4 siempre que no hubieran tenido cambios significativos).
b) Presentar listas actualizadas de operadores y certificaciones concedidas mencionando:
i)
nombre de los operadores,
ii)
direccin de contacto
iii)
certificado emitido (grupal, individual)
iv)
productos certificados
v)
mbitos certificados (produccin, procesamiento y/o comercializacin)
vi)
volmenes en conversin
vii)
volmenes ecolgicos
viii)
reas en transicin y
ix)
reas ecolgicas.
c) Al
igual
que
en
el
Registro
de
los
Organismos
de
Certificacin
(Diagrama 1) la solicitud deber ser entregada en cualquiera de las Jefaturas Distritales
del SENASAG, y seguirn el mismo procedimiento descrito en el Artculo 11.
ARTICULO 14. (De la revocacin del registro).
Durante el plazo de vigencia del registro, el SENASAG podr revocarlo en forma temporal o definitiva
mediante un informe justificado y fundamentado sin perjuicio de las sanciones administrativas y
penales que en su caso correspondan.
La revocacin deber ser notificada por escrito al Organismo de Certificacin explicitndose la razn
de la misma, con un plazo previo de 10 das calendarios a la anulacin del registro. Dicha
determinacin podr ser recurrida por el Organismo de Certificacin mediante la presentacin de los
descargos correspondientes.
El SENASAG podr retirar el Registro al Organismo de Certificacin en los siguientes casos:
7
Reglamento del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica RA N 217 7/XII/2006
8
Reglamento del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica RA N 217 7/XII/2006
Los costos de las actividades de supervisin y fiscalizacin a cargo del personal de la Autoridad
Nacional Competente del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica (SENASAG)
estarn cubiertos por el propio SENASAG. Los Organismos de Certificacin debern otorgar las
facilidades para que estas actividades se realicen de manera eficiente.
ARTICULO 17. (Re-inscripcin)
En caso que el Organismo de Certificacin solicite su re-inscripcin, deber presentar prueba
documental que ha sido subsanada la causal de suspensin del registro.
CAPITULO VI
DEL SISTEMA ALTERNATIVO DE GARANTA DE CALIDAD PARA EL MERCADO NACIONAL Y
LOCAL
ARTICULO 18. (Requisitos de reconocimiento, registro y fiscalizacin para el Sistema
Alternativo de Garanta de Calidad de la Produccin Ecolgica)
El Sistema Alternativo de Garanta de Calidad de la Produccin Ecolgica para el comercio a nivel
local y nacional de productos, deber cumplir y contar con los siguientes requisitos:
a) Tener una estructura definida, documentada y aprobada por una instancia reconocida por
el gobierno. Contar con Manual de funciones, Manual de Garanta de Calidad, Manual de
Procedimientos, Reglamento de Falta y Sanciones, personal capacitado y competente y
un sistema de Monitoreo y Control de Flujo de Producto ecolgicos
b) Capacidad de evaluar y controlar a cada uno de los operadores, mediante un sistema
bsico y participativo de control que garantice el cumplimiento y el control de las normas
de produccin ecolgica.
c) Contar con un sistema de control interno o sistema de calidad que efecte una inspeccin
documentada de todos los miembros/productores por lo menos una vez al ao a travs del
sistema de control interno.
d) Contar con documentacin archivada, accesible y verificable de los procesos de control de
los cuales se hace responsable (lista de operadores y certificaciones concedidas)
e) Contar con contratos con operadores o la organizacin responsable del sistema de
control, para cada miembro/productor.
f) Contar con personal capacitado y competente en el sistema de calidad o control a ser
evaluado por la autoridad competente.
g) Disponer de mecanismos de gestin de reclamos y resolucin de conflictos.
Los organismos responsables del Sistema Alternativo de Garanta de la Calidad, podrn registrase
ante el SENASAG como Organismos de Control reconocidos para el Mercado nacional y local de
productos ecolgicos, mediante los procedimientos establecidos en el Articulo 11, exceptundose el
Inciso b), Literal. i) y iii), por ser el SENASAG la Autoridad Nacional Competente y tratarse de
produccin para el mercado nacional y local.
Las determinaciones de Rechazo, Renovacin y Revocacin del Registro, como de los Inspectores, la
Supervisin y Fiscalizacin; y Re-inscripcin del Organismo de Sistema Alternativo de Garanta de
Calidad para el Mercado Nacional y Local, se regirn de conformidad a lo establecido en los Artculos
12 al 17 del presente Reglamento.
El SENASAG segn la dinmica de evolucin podr aprobar un Reglamento especfico del Sistema
Alternativo de Garanta de la Calidad para el Mercado Nacional y Local.
9
Reglamento del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica RA N 217 7/XII/2006
CAPITULO VII
DEL REGISTRO, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE OPERADORES
ARTICULO 19. (Registro de Operadores)
Los Operadores sern incluidos en el Registro Nacional de Operadores establecido por la Autoridad
Nacional Competente - SENASAG, previo cumplimiento del procedimiento siguiente:
a) Solicitud de inscripcin en el Registro Nacional de Operadores utilizando para ello el
Formulario N 3, y entregarla a cualquiera de las Oficinas Distritales del SENASAG,
conteniendo la siguiente informacin:
i)
Carta de Solicitud dirigida al Sistema Nacional de Control de la Produccin
Ecolgica
ii)
Copia de la Cdula de identidad. En el caso de organizaciones, copia de la
documentacin de personalidad jurdica.
iii)
Plano general de ubicacin de la unidad productiva.
iv)
En el caso de organizaciones, la lista de productores ecolgicos y en transicin
(Formulario 6).
v)
En el caso de los procesadores y comercializadores, la lista de sus proveedores
(Formulario 7).
b) Revisin general de la documentacin en la Jefatura Distrital del SENASAG. En el caso
de cumplir los requisitos, en el plazo de cinco (5) das hbiles se remite al Encargado del
Sistema Nacional de Produccin Ecolgica.
c) En la instancia responsable, se realiza la revisin tcnica en un plazo de diez (10) das
hbiles.
d) Si se considera necesario, la realizacin de un reconocimiento de campo, por lo que se
aadirn tres (3) das hbiles.
e) Emisin del Informe Tcnico dos (2) das hbiles.
f) Revisin por el Encargado del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica
tres (3) das hbiles
g) En caso de existir no conformidades, se remiten las mismas al interesado para que en un
plazo de treinta (30) das hbiles hagan llegar las medidas correctivas.
h) En caso de no existir observaciones, se procede al registro y autorizacin del Operador.
i) En caso contrario, la negacin de registro implica que se tiene que iniciar nuevamente el
trmite con una solicitud nueva.
El procedimiento que estipula las acciones que los Operadores deben efectuar para ser registrados y
autorizados por el SENASAG se presenta de forma grfica en el Diagrama N 3.
En caso de la aceptacin de la inclusin en el Padrn de Operadores, el solicitante productor,
procesador o comercializador recibir una constancia de Registro del SENASAG incluyendo su cdigo
de registro y ser incluido en la Lista oficial de Operadores Ecolgicos autorizados por el SENASAG
(Formulario N 5).
ARTICULO 20. (Denegatoria de registro).
En caso de encontrarse no conformidades que impidan la inscripcin en el registro del operador, el
SENASAG emitir un informe mencionando las mismas con copia al Organismo de Certificacin, y el
Operador solicitante deber levantarlas en un plazo no mayor a 30 das calendario, computables
desde la fecha de recepcin de las observaciones por parte del Organismo de Certificacin.
10
Reglamento del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica RA N 217 7/XII/2006
11
Reglamento del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica RA N 217 7/XII/2006
CAPITULO IX
DE LA CONSTANCIA DE REGISTRO
ARTICULO 23. (De la constancia de Registro).
El SENASAG otorgar a las instancias que cumplan con los requisitos establecidos en la presente
norma, una constancia escrita sobre el registro, que consistir en un Certificado firmado por el
Encargado Nacional del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica. Este documento
deber contener la siguiente informacin:
a) Nombre y direccin del Organismo de Control u Operador solicitante
b) Descripcin del servicio.
c) Fechas de inscripcin y de conclusin de la vigencia del registro.
CAPITULO X
DE LA SUSPENSIN DEL REGISTRO
ARTICULO 24. (Suspensin del registro)
Se dispone la suspensin temporal o definitiva del registro, cuando en informes fundamentados se
evidencie el incumplimiento de las normas legales o la trasgresin de los principios de objetividad,
transparencia y eficacia de las normativas del Sistema Nacional de Control.
CAPITULO XI
DE LA LISTA OFICIAL DE PRODUCCIN ECOLGICA
ARTICULO 25. (De la Lista Oficial).
Todos los Organismos de Control y Operadores registrados ingresan en las Listas Oficiales de
Produccin Ecolgica (Formularios N 3 y 5), y estarn disponibles en las oficinas Distritales y en la
Sede Nacional del SENASAG.
CAPITULO XII
DEL MANEJO DE LA INFORMACIN
ARTICULO 26. (De la confidencialidad)
Toda la informacin y documentacin obtenida ser tratada de manera confidencial, a no ser que
estn en juego los intereses de otra instancia registrada ante el SENASAG o los intereses del Estado
en el rubro de la produccin ecolgica.
La informacin ser almacenada en la base de datos del Sistema Nacional de Control de la
Produccin Ecolgica.
La Autoridad Nacional Competente SENASAG, mantendr la informacin proporcionada por los
Organismos de Control y Operadores, como informacin confidencial.
12
Reglamento del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica RA N 217 7/XII/2006
13
Reglamento del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica RA N 217 7/XII/2006
TITULO VI
DEL REGIMEN DE INFRACCIONES Y SANCIONES
CAPITULO XV
DE LAS GENERALIDADES
ARTICULO 30. (Generalidades)
La Autoridad Nacional Competente SENASAG, aplicar las sanciones que correspondan a las
personas individuales o jurdicas que cometan infracciones contra las normas legales que rigen la
Produccin Ecolgica en el pas.
CAPITULO XVI
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES A LOS ORGANISMOS DE CONTROL
ARTICULO 31. (Infracciones a los Organismos de Control)
Se reconocen los siguientes tipos de infracciones que van de Primer a Tercer Grado, siendo el
Primero el ms leve:
a) Se constituyen infracciones de Primer Grado aquellas que no afectan la calidad ecolgica
del producto, pero afectan al Sistema Nacional de Control, como ser entre otras:
i)
Prestar servicios de Certificacin Ecolgica teniendo el Registro suspendido o
caduco.
ii)
No llevar los registros y listas de sus clientes Operadores adecuadamente.
iii)
No entregar informacin actualizada a la Autoridad Nacional Competente
SENASAG, relativa a los Operadores.
iv)
No informar adecuadamente o en tiempo oportuno a la Autoridad Nacional
Competente - SENASAG, sobre informaciones relevantes relacionadas con las
actividades de los Operadores, especificadas en el Artculo 11, Inciso a), Literal
vii)
b) Se constituyen en infracciones de Segundo Grado, la reincidencia de faltas de Primer
Grado.
c) Se consideran faltas graves de Tercer Grado, aquellas que afectan directamente a la
calidad ecolgica de producto y al Sistema Nacional de Control de la Produccin
Ecolgica, como ser:
i)
Prestar servicios de Certificacin Ecolgica sin encontrarse reconocidas por la
Autoridad Nacional Competente - SENASAG, ni tener Registro.
ii)
Tergiversar informacin relevante para cooperar a productores que no cumplen
las normas legales; as como reglamentos vigentes.
iii)
Ocultar informacin.
iv)
Falsificacin de documentos.
ARTICULO 32. (Sanciones a Organismos de Control)
En el caso de incurrir en las infracciones sealadas en los artculos precedentes, se aplicarn las
siguientes sanciones:
a) Advertencia escrita (Infraccin Leve) de Primer Grado.
b) Multa de Bs. 1.000 (Un mil 00/100 Bolivianos) para faltas de Segundo Grado.
c) Multa de Bs. 5.000 (Cinco mil 00/100 Bolivianos), adems se puede suspender al
Organismo de Control temporal o en forma definitiva (Infraccin Grave) de Tercer Grado.
Las sanciones a los Organismos de Control podrn ser actualizadas segn Norma especfica a ser
establecida por el SENASAG.
14
Reglamento del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica RA N 217 7/XII/2006
CAPITULO XVII
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES A LOS OPERADORES
ARTICULO 33. (Infracciones a los Operadores)
Se reconocen los siguientes tipos de infracciones que van de Primer a Tercer Grado, siendo el Primer
Grado leve:
a) Se constituyen infracciones de Primer Grado (leves) aquellas que no afectan la calidad
ecolgica del producto, pero afectan al Sistema Nacional de Control de la Produccin
Ecolgica, como ser entre otras:
i)
Obstaculizar el control y seguimiento por parte del SENASAG.
b) Se constituyen en infracciones de Segundo Grado, la reincidencia de faltas de Primer
Grado.
c) Se constituyen en infracciones de Tercer Grado (graves) las que afectan directamente a la
calidad ecolgica del producto y al Sistema Nacional de Control de la Produccin
Ecolgica, y son las siguientes:
i)
Fraude en los procesos de produccin y comercializacin de productos
ecolgicos.
ii)
Manipulacin del proceso de inspeccin con el objeto de obtener un resultado
falso sobre la situacin en el sistema productivo.
iii)
Ocultar la informacin.
iv)
Comercializacin de productos con la denominacin de ecolgico, cuando no
cumplieron los procedimientos y requisitos establecidos.
ARTICULO 34. (Sanciones a los Operadores)
En el caso de incurrir en las infracciones sealadas en los artculos precedentes, se aplicarn las
sanciones siguientes:
a) Advertencia escrita (Infraccin Leve) de Primer Grado.
b) Multa de Bs. 300,00 (Trescientos 00/100 Bolivianos) para faltas de Segundo Grado.
c) Suspensin temporal o definitiva (Infraccin Grave) de Tercer Grado, en la que se realice
la falsificacin de documentos).
Las sanciones a los Operadores podrn ser actualizadas segn Norma especfica a ser establecida
por el SENASAG.
ARTICULO 35. (De las Infracciones a los funcionarios pblicos del Sistema Nacional de Control
de la Produccin Ecolgica)
Los funcionarios del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica que cometan
infracciones o hechos tipificados como delito, sern procesados y sancionados de acuerdo a la Ley
No. 1178, Decreto Supremo 23318-A y otras normas que rigen la materia.
ARTICULO 36. (Reglamento de Infracciones y Sanciones)
La Autoridad Nacional Competente SENASAG, propondr el reglamento especfico del Rgimen
Sancionador del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica.
15
Reglamento del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica RA N 217 7/XII/2006
CAPITULO XVIII
DE LA ACTUALIZACION DEL REGLAMENTO
ARTICULO 37. (Procedimientos de la Autoridad Nacional Competente SENASAG, para el
Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica)
Siendo que toda Reglamentacin tiene que ser objeto de actualizacin y modernizacin, respondiendo
a estudios de mercado y a la realidad de la Produccin Ecolgica en el pas y el mundo, el SENASAG,
como Autoridad Nacional Competente del Sistema Nacional de Control, cuando sea necesario y en
coordinacin con el Consejo Nacional de Produccin Ecolgica - CNAPE, actualizar el Reglamento
del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica, que ser aprobado mediante Resolucin
Administrativa del SENASAG.
TITULO VII
DE LOS RECURSOS DE IMPUGNACIN A LAS SANCIONES
CAPITULO XIX
DE LOS RECURSOS
ARTICULO 38. (Recurso de revocatoria y jerrquico)
Se reconoce en todos los procedimientos sealados en el presente Reglamento en forma expresa y
para efectos del rgimen sancionador, la interposicin de los recursos de revocatoria y jerrquico de
acuerdo a las normas de la Ley del Procedimiento Administrativo vigente.
16
Reglamento del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica RA N 217 7/XII/2006
ANEXO 1 - DIAGRAMAS
DIAGRAMA N 1:
INICIO DE REGISTRO
ORGANISMOS DE CONTROL
LLENADO DE
SOLICITUD
ENTREGA DE SOLICITUD
Y DOCUMENTACION A LA
JEFATURA DISTRITAL DEL
SENASAG
ENVO AL Encargado
del SNCPE
5 das
REVISIN TCNICA
10 das
COMPLEMENTACIN
DE INFORMACIN
DOCUMENTACIN
INCOMPLETA
EVALUACION
EN CAMPO
(EN CASO
REQUERIDO)
3 das
INFORME
2 das
30 das
REVISION
Encargado
SNCPE
3 das
MEDIDAS
CORRECTIVAS
NO
CONFORMIDADES
DECISIN DEL
SENASAG
NEGACIN DEL
REGISTRO
17
Reglamento del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica RA N 217 7/XII/2006
DIAGRAMA N 2:
ENVIO
DOCUMENTACIN
COMPLEMENTARIA
REVISIN DE
DOCUMENTACION
(Responsable SNCPE)
DOCUMENTACION
INCOMPLETA
EVALUACION DE
ACOMPAAMIENTO
(en caso necesario)
ELABORACION
DE INFORME
(Tcnico SNCPE)
REVISION DEL
INFORME
Encargado
SNCPE
DECISIN DEL
SENASAG
SUSPENSIN
DEL REGISTRO
18
Reglamento del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica RA N 217 7/XII/2006
DIAGRAMA N 3:
LLENADO DE
SOLICITUD
ENTREGA DE SOLICITUD
Y DOCUMENTACION A LA
JEFATURA DISTRITAL DEL
SENASAG
Check List 5 das
ENVO AL Encargado
del SNCPE
5 das
REVISIN TCNICA
10 das
COMPLEMENTACION
DE INFORMACION
DOCUMENTACIN
INCOMPLETA
EVALUACION
EN CAMPO
(EN CASO
REQUERIDO)
3 das
INFORME
2 das
30 das
MEDIDAS
CORRECTIVAS
NO CONFORMIDADES
REVISION
Encargado
SNCPE
3 das
DECISIN DEL
SENASAG
NEGACIN DEL
REGISTRO
REGISTRO DE OPERADOR
Y OTORGACIN DE CONSTANCIA
19
Reglamento del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica RA N 217 7/XII/2006
ANEXO 2 - FORMULARIOS
(Segn Ley 3525 de 21 de Noviembre de 2006)
Formulario N 1:
EL Sr-(a),(ita):
con cdula de identidad Nro:
1. Conocer el funcionamiento del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica y los derechos y deberes de
los Organismos de Control establecidos en dicho Sistema.
2. Que la informacin indicada y adjunta a esta solicitud es cierta.
Se compromete a cumplir y respetar los criterios de registro establecidos para los Organismos de Control de la produccin ecolgica.
Fecha de la solicitud:
Firma y sello:
Otorgada por:
Fecha:
Licencia de funcionamiento N:
Otorgada por:
Fecha:
Acreditada por:
Direccin del organismo de acreditacin:
Telfono:
Fax:
Vigencia de la acreditacin:
E-mail:
Desde:
Hasta:
2.
4.
5.
en fecha:
(*)- En el caso de tratarse de una renovacin del registro, se requiere solo en el caso de haberse realizado cambios en relacin a
la anterior gestin.
NOTA: Se guardar la confidencialidad de toda la informacin proporcionada por el solicitante en esta solicitud y sus anexos.
20
Reglamento del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica RA N 217 7/XII/2006
Formulario N 2:
Aspecto controlado:
OBSERVACIONES:
21
Reglamento del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica RA N 217 7/XII/2006
Formulario N 3:
COMPETENTE
Responsable
actualizacin:
FECHA DE
CDIGO
DIRECCIN + E-Mail
Telfonos/Fax
REGISTRO
EXPIRACIN DE
REGISTRO
22
Reglamento del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica RA N 217 7/XII/2006
El Seor-(a),(ita):
con cargo (en caso de organizaciones) :
con documento de identificacin N:
Telfono:
Fax:
E-mail:
Procesador
Comercializador
de (mencionar productos):
Declara:
1.
2.
Conocer el funcionamiento del Sistema de Control y registro de la produccin ecolgica en el pas y los
derechos y deberes de los productores orgnicos para con l.
Que los datos indicados en esta solicitud son ciertos.
Se compromete a cumplir y respetar con las normas y los criterios de registro establecidos para los productores ecolgicos.
Fecha de la solicitud:
Firma/Sello:
Anexo presentado:
1.
2.
Croquis o plano general de ubicacin de la unidad tomando como referencia caminos de referencia, ros, etc.
3.
4.
Listado de proveedores.
en fecha:
NOTA: La Autoridad competente guardar la confidencialidad de toda la informacin proporcionada por el solicitante en esta solicitud y
sus anexos.
23
Reglamento del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica RA N 217 7/XII/2006
Formulario N 5:
Responsable:
CDIGO
Formulario N 6:
FECHA
INSCRIPCIN
RETIRO
RUBRO PRODUCTIVO
(P.Ej.: Hortalizas)
Nombre de la Organizacin:..................................................................................................
Fecha:.................................................................. Ao (ciclo vegetativo):............................
Responsable:.........................................................Firma:......................................................
Nro. o Cdigo del
NOMBRE PRODUCTOR
UBICACIN GEOGRFICA
(regin, comunidad, etc.)
productor
ESTADO A LA FECHA
Orgnico
Transicin
24
Reglamento del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica RA N 217 7/XII/2006
25
Reglamento del Sistema Nacional de Control de la Produccin Ecolgica RA N 217 7/XII/2006